TEXTO Nº 43 - Garcia Linera

download TEXTO Nº 43 - Garcia Linera

of 9

Transcript of TEXTO Nº 43 - Garcia Linera

  • 7/24/2019 TEXTO N 43 - Garcia Linera

    1/9

    SOCIOLOGIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN BOLIVIA. ESTRUCTURAS DE

    MOVILIZACION, REPERTORIOS CUTURALES Y ACCION POLITICA. ALVARO GARCIA

    LINERA.

    En el presente acpite va a describirse la organizacin que jug un papel preponderante dentro de la

    tradicin organizativa en nuestro pas, despus de la Revolucin de 1952 la !entral "brera #oliviana

    $!"#% va a e&plicarse lo que se deno'ina Estructura "rgnica ( las )or'as de )unciona'iento de stas

    co'o parte de la pri'era di'ensin de nuestro estudio*

    ANTECEDENTES

    +ludir a la )or'a sindicato de 'ovilizacin es acer re)erencia a una de las 's i'portantes )or'as de

    organizacin en tanto estructura ( en tanto 'e'oria de resistencia en #olivia desde inicios del siglo --*

    Esta )or'a de organizacin, se dio en 'ucos de los diversos sectores que posterior'ente con)or'aran la

    !"#* .a creacin de una estructura sindical que uni)icase a las estructuras dispersas (a e&istentes, tiene

    co'o basa'ento las tradiciones organizativas ( de resistencia*

    Esta diversidad de es)eras en las que se desarrollaron los sindicados, 'uestra ta'bin diversas

    co'posiciones del 'is'o, donde a 'enudo se entre'ezclaban 'aneras de 'ovilizacin consideradas nocapitalistas que 'arcaron un desarrollo eterogneo ( co'plejo del sindicalis'o boliviano*

    .as pri'eras )or'as de asociacin obrera )ueron organizaciones laborales de corte 'utualista ( de socorro

    'utuo, directorios, consejos, subconsejos ( las ligas, en una poca 's reciente*

    Estas asociaciones estaban basadas en el tipo de divisin del trabajo artesanal 'aestros ( aprendices, es

    decir, se trataba de entidades encargadas de organizar ( de)ender a los 'aestros 'a(ores, pri'eros (

    segundos*

    /osterior'ente, )ueron constitu(ndose organizaciones artesanales uni)icadas, ( algunas en las dcadas

    posteriores, con el ttulo de 0indicatos, se a)iliaron a la estructura de la !entral "brera #oliviana*

    En las 'inas, desde )inales de 13, se crearon las pri'eras asociaciones de socorros 'utuos ( de tipo

    cultural*

    /osterior'ente se crearon las )ederaciones obreras que incluan organis'os de tipo gre'ial ( artesanal*

    .os centros de socorro cu'plan supuesta'ente el papel de proteccin 'utua, pero de 'anera gradual

    )ueron 'odi)icando su papel, asta que cerca de 1923 co'enzaron a reivindicar cuestiones re)eridas a los

    derecos de los trabajadores*

    Estas organizaciones en las 'inas no eran de corte neta'ente obrero, sino que incluan representantes desectores artesanales* Estas asociaciones que articulaban a las clases pobres se'iurbanas crearon un tipo de

    'ovilizacin, el 'otn ( la rebelin, bajo la )or'a de 4turba o 4'ucedu'bre de las ciudades pre6

    industriales de Europa del siglo -7888, ( que en este caso no slo articulaba bitos artesanales sino

    ta'bin agrario6indgenas*

    + partir de 19:, con la apertura poltica acia las organizaciones obreras iniciada por los gobiernos del

    lla'ado 4socialis'o 'ilitar se e&pandi el proceso de sindicalizacin*

    1

  • 7/24/2019 TEXTO N 43 - Garcia Linera

    2/9

    ;no de los intentos i'portantes de uni)icar varios sindicatos )ue la !on)ederacin 0indical de

    os 3*

    ;na pri'era tentativa de agrupa'iento de los di)erentes sindicatos )ue la ;nin 0indical de os de la Revolucin* a en 1959 la estructura )abril ca'bi su

    posicin ( recaz el co6gobierno de la !entral "brera #oliviana con el @?R, repudiando ta'bin el /lan

    Eder*

    .os trabajadores 'ineros en 19BB crearon la Cederacin 0indical de

  • 7/24/2019 TEXTO N 43 - Garcia Linera

    3/9

    El golpe de Estado del @?R, planeado en un inicio con el general

  • 7/24/2019 TEXTO N 43 - Garcia Linera

    4/9

    El contrato por tie'po inde)inido asegur la retencin del obrero de o)icio, de su saber, de su continuidad

    laboral ( su adesin a la e'presa por largos perodos* Ae eco, esta )ue una necesidad e'presarial que

    per'iti llevar adelante la e)ectividad de los ca'bios tecnolgicos ( organizativos dentro de la inversin

    capitalista de las grandes e'presas que requeran la presencia ininterru'pida de trabajadores disciplinados

    ( adecuados a los requeri'ientos 'aquinales*

    Esto per'itir crear una representacin social del tie'po o'ogneo ( de prcticas acu'ulativas que

    cul'inan un ciclo de vida obrero asentado en la jubilacin ( el apo(o de las nuevas generaciones* Elcontrato a tie'po inde)inido per'ite prever el porvenir individual en un devenir colectivo de largo aliento

    (, por tanto, per'ite co'pro'eterse con ese porvenir ( ese colectivo porque sus logros podrn ser

    usu)ructuados en el tie'po*

    ?adie luca sin un 'ni'o de certidu'bre de que se puede ganar, pero ta'bin sin un 'ni'o de

    conviccin de que sus )rutos podrn ser aprovecados en el tie'po* El contrato por tie'po inde)inido del

    obrero de o)icio )unda positiva'ente la creencia en un porvenir por el cual vale la pena lucar por l

    porque, al )in ( al cabo, slo se pelea por un )uturo cuando se sabe que a( )uturo*

    .a virtud istrica de esos obreros radicar precisa'ente en su capacidad de aber trabajado estas

    condiciones de posibilidad 'aterial ( si'blica para sus propios )ines*

    * E&istencia de un siste'a de )idelidades internas que per'itirn convertir en valor acu'ulable la

    asociacin por centro de trabajo* Esto surgir por la i'plantacin de un procedi'iento de ascensos

    laborales ( pro'ociones internas dentro de la e'presa basada en el ascenso por antigHedad, el

    aprendizaje prctico alrededor del 'aestro de o)icio ( la disciplina laboral industrial legiti'adas

    por el acceso a prerrogativas 'onetarias, cognitivas ( si'blicas escalonada'ente repartidas entre

    los seg'entos obreros*

    El pico espritu corporativo del sindicalis'o boliviano naci precisa'ente de la coesin ( 'ando de un

    nGcleo obrero co'puesto por el 'aestro de o)icio cu(a posicin recreaba en torno a l una cadena de'andos ( )idelidades obreras 'ediante la acu'ulacin de e&periencias con el tie'po ( el aprendizaje

    prctico que luego era trans'itido a los recin llegados a travs de una rgida estructura de disciplinas

    obreras reco'pensadas con el secreto de o)icio ( la re'uneracin por antigHedad* Esta racionalidad

    abilit la presencia de un trabajador poseedor de una doble narrativa social* En pri'er lugar, de una

    narrativa del tie'po istrico, que va del pasado acia el )uturo pues ste es veros'il por el contrato )ijo,

    la continuidad en la e'presa ( la vida en el ca'pa'ento o villa obrera* En segundo tr'ino, de una

    narrativa de la continuidad de la clase en tanto el aprendiz reconoce su devenir en el 'aestro de o)icio, ( el

    antiguo portador de la 'a(or jerarqua*

    .a necesidad de anclar este capital u'ano en la e'presa, pues de l dependen gran parte de los ndicesde productividad 'aquinal ( en l estn corporalizados saberes indispensables para la produccin, e'puj

    a la patronal a consolidar el anclaje de)initivo del obrero en el trabajo asalariado a travs de la

    institucionalizacin del ascenso laboral por antigHedad*

    Ello, requiri un doblega'iento del )uerte vnculo de los obreros con el 'undo agrario 'ediante la

    a'pliacin de los espacios 'ercantiles para la reproduccin de la )uerza de trabajo, el ca'bio de bitos

    ali'enticios, de )or'as de vida ( de tica del trabajo en lo que puede considerarse co'o un violento

    4

  • 7/24/2019 TEXTO N 43 - Garcia Linera

    5/9

    proceso de sedentarizacin de la condicin obrera ( la paulatina e&tirpacin de estructuras de

    co'porta'iento ( conceptualizacin del tie'po social ligadas a los rit'os de trabajo agrarios* Io(

    sabe'os que estas trans)or'aciones nunca )ueron co'pletas*

    .a sedentarizacin obrera co'o condicin objetiva de la produccin capitalista en gran escala dio lugar

    entonces a que los ca'pa'entos 'ineros ( barrios obreros no )ueran (a Gnica'ente dor'itorios

    provisionales de una )uerza de trabajo itinerante, sino que per'iti que se volvieran centros de

    construccin de una cultura obrera a largo plazo en la que especial'ente qued depositada la 'e'oriacolectiva de la clase*

    .a posibilidad de lo que e'os deno'inado narrativa interna de clase ( la presencia de un espacio )sico

    de la continuidad ( sedi'entacin de la e&periencia colectiva )ueron condiciones de posibilidad si'blica

    ( )sica que, con el tie'po, per'itieron la constitucin de esas )or'as de identidad poltica trascendente

    del conglo'erado obrero con la cual pudo construirse 'o'entos duraderos de la identidad poltica del

    proletariado, co'o la Revolucin de 1952, la resistencia a las dictaduras 'ilitares ( la reconquista de la

    de'ocracia parla'entaria*

    B* Cusin de los derecos ciudadanos con los derecos laborales resultante del reconoci'iento por

    parte del estado, a partir de los a>os B3, de legiti'idad de la organizacin sindical*

    Aesde )ines de la dcada de los a>os 3, )ue el propio estado el que co'enz a to'ar la iniciativa de

    pro'over la organizacin sindical, a validarla o)icial'ente ( a potenciarla co'o 'ecanis'o de

    negociacin tripartita junto a la patronal* a desde 19: el gobierno decreta la sindicalizacin obligatoria=

    posterior'ente otros gobiernos pro'ovieron la estructuracin de organizaciones sindicales con carcter

    nacional* El sindicalis'o e'erger en el escenario co'o creacin autno'a, pero ta'bin co'o iniciativa

    tolerada ( luego apuntalada por el propio estado*

    Aesde entonces ( asta 195, el sindicato ser la )or'a legti'a del acceso a los derecos pGblicos, con lo

    que la nocin del estado, la ege'ona estatal, sus preceptos o'ogeneizadores se e&pandirn a travs delos sindicatos sobre los enor'es tu'ultos de 'igrantes del agro que 'arcan a las ciudades ( )bricas*

    El propio sindicato aparece co'o la red organizativa de la )or'acin ( acu'ulacin de un espec)ico

    capital poltico*

    Aesde entonces, ser ciudadano es ser 'ie'bro de un sindicato* .a 'anera de adquirir identidad palpable

    ante el resto de las personas ( de ser reconocido co'o interlocutor vlido por las autoridades

    guberna'entales, es por 'edio del sindicato* El sindicato se erige co'o el interlocutor tcito entre

    sociedad civil ( estado*

    0obre esta base estructural es que los trabajadores pudieron producir esa )or'a singular de presencia

    istrica lla'ada 'ovi'iento obrero que, en el )ondo, es una )or'a de autoagregacin con )ines de

    'ovilizacin prctica, una estructura cultural de )iliacin colectiva, de sedi'entacin de e&periencias

    co'unes*

    .a )or'acin istrica de esta 'anera de e&istencia colectiva )ue un proceso social que, tuvo co'o punto

    de partida ( de llegada insosla(able el centro de trabajo* Ae a la pri'era caracterstica bsica de esta

    )or'a de 'ovilizacin social*

    5

  • 7/24/2019 TEXTO N 43 - Garcia Linera

    6/9

    El sindicado es una unidad (, a la larga, la identidad obrera por centro de trabajo* En tanto la presencia

    visible ( pGblica del trabajador va siendo asu'ida por el sindicado de e'presa desecando otras )or'as

    organizativas* El sindicato se va constitu(endo tanto en el re)erente identitario de la condicin obrera

    capaz de engendrar una narrativa coesionada de sus 'ie'bros, as co'o ta'bin de convertirse en centro

    de atraccin ( porvenir de los otros conglo'erados sociales no sindicalizados*

    0u )uerza, su e&pansin ( su durabilidad son directa'ente proporcionales a la consistencia, a'plitud (

    diversi)icacin de las plantas productivas instaladas bajo 'odalidades de subsuncin real, contratoinde)inido ( acu'ulacin vertical*

    ?o a de ser raro, que el ocaso de esta )or'a particular de la identidad obrera venga de la 'ano de la

    'odi)icacin tcnico6organizativa de los 'odos de gestin ( regulacin e'presarial que, estn aciendo

    desaparecer a la gran e'presa, el contrato por tie'po inde)inido, el ascenso por antigHedad, a'pliando

    enor'e'ente el seg'ento obrero que precisa'ente esta )or'a sindicado no to' en cuenta en su poltica

    de agrupa'iento ( )iliacin*

    .a segunda caracterstica de esta )or'a de e&istencia social de las clases trabajadoras viene ta'bin

    precisa'ente de este anclaje estructural la )or'acin de un discurso uni)icatorio ( orizonte de accin

    central en torno al litigio por el valor istrico6'oral de la )uerza de trabajo* a que la e'presa es el nodo

    articulador de la )iliacin social, el 'aterial pri'ario que identi)ica a todos co'o 'ie'bros de una

    e'presa constitu(e la venta de la capacidad de trabajo, el salario*

    El que la luca en torno al salario sea el centro de las de'andas 'ovilizadoras o una entre otras, el que el

    salario sea tratado co'o una econo'a de regateos 'ercantiles entre propietarios privados

    corporativa'ente representadas o co'o una tcnica de autovalorizacin del trabajo, de reapropiacin del

    resultado co'Gn del trabajo social, depender de las 'aneras particulares en que la relacin salarial sea

    trabajada ( signi)icada istrica'ente por los trabajadores*

    En el caso del sindicalis'o obrero, el salario nunca )ue colocado co'o Gnico re)erente aglutinador ('ovilizador, a lo largo del tie'po, ste sie'pre a venido aco'pa>ado de la bGsqueda de )or'as

    co'plejizadas del valor social de la )uerza de trabajo, de de'andas polticas ( gestin del bien pGblico*

  • 7/24/2019 TEXTO N 43 - Garcia Linera

    7/9

    Esta red organizativa, estas tcnicas de delegacin controlada de autoridad ( estos 'edios 'ateriales de la

    e&istencia de la colectividad arraigaron duradera'ente un sentido de per'anencia ( de participacin capaz

    no slo de per'itir la consolidacin de una cultura organizativa arraigada en la cotidianidad de la

    actividad laboral de los obreros, sino que ade's la continuidad en el tie'po de una tra(ectoria social de

    clase capaz de sobreponerse a las persecuciones 'ilitares, los despidos e'presariales, las 'asacres (

    sanciones con las que el estado continua'ente sancionar la solidez de la autono'a obrera* Esta

    estructura )uncionar co'o un siste'a de 'andos ( jerarquas centralizado a escala, pri'ero de ra'a de

    trabajo, (, luego, en el 'bito nacional de a'plia e)icacia en la 'ovilizacin de sus a)iliados*

    !uarta caracterstica )uerza de 'asa 'ovilizable ( disciplinada en torno a los 'andos jerrquicos por

    centro de trabajo, ra'a de o)icio ( direccin nacional*

    Esto requiere una )or'a particular de acu'ulacin de e&periencias que en el caso del 'ovi'iento overo se

    presentar con la )uerza de un dog'a virtuoso de la )or'acin de la clase*

    El que los obreros descubran que la accin conjunta ( disciplinada a'pla los 'rgenes de posibilidad de

    sus de'andas, es una e&periencia general de todos los trabajadores asalariados con)rontados a las

    co'petencias del 'ercado de trabajo que devalGan per'anente'ente la 'edida istrico6'oral de la

    'ercanca )uerza de trabajo poseda por los trabajadores*

    /ara que la unidad de la clase ( luego la unidad de lo popular se institucionalizara en una sola estructura

    sindical nacional ( en unos bitos de disciplina interna jerrquica'ente escalonada, )ue necesario no slo

    una irrupcin victoriosa de lo obrero ( popular )usionados, tal co'o sucedi en la insurreccin de abril de

    1952, sino que ade's )ue decisivo que la e&periencia organizativa de este aconteci'iento )undante de lo

    popular se d en tanto disciplina sindical*

    Ae a que el devenir posterior del sindicato unitario ( sus prcticas de disciplina sindical escalonada,

    co'o )or'a de identidad de la clase, no era si'ple'ente una re'e'branza de este eco iniciador*

    .a disciplina se presenta co'o una e&periencia 'arcada por las 'ejores conquistas de la clase ( la de)ensa

    de la posicin de clase* 0e trata, de un co'porta'iento pre'iado por la istoria de la conquista de la

    ciudadana de la clase, lo que per'itir la abilitacin de una certeza de 'ovilizacin, el nG'ero 'ni'o

    de a)iliados 'ovilizables detrs de una de'anda que, brinda una poderosa )uerza de disociacin del

    adversario*

    El que el devenir colectivo a(a gra)icado un siste'a de 'andos no signi)ica que ste pueda ejercerse

    i'pune'ente* 0u per'anencia requiere de una serie de prcticas organizativas internas que constitu(en la

    quinta caracterstica de esta )or'a de accin istrica* ;na de estas prcticas es la de'ocracia

    asa'blestica ( deliberativa que se ejercita al interior de cada una de las estructuras jerrquicas del siste'a

    sindical*

    Esto no elude la presencia de bitos colectivos que tienden a obstaculizar la prctica de'ocrtica

    a'pliada, co'o los l'ites al disenso una vez deliberadas las razones ( to'adas por 'a(ora las

    resoluciones, el uso de sutiles 'edios de coaccin interna, etc*

    7

  • 7/24/2019 TEXTO N 43 - Garcia Linera

    8/9

    El sentido de la responsabilidad individual surgi en torno a la creencia ( luego bito 'e'orable de

    buscar las 'ejoras personales a travs de la conquista de 'ejoras para los de's 'ie'bros (a sea de la

    cuadrilla de trabajo, etc*

    .a cultura deliberativa al interior de la de'ocracia asa'blestica resultaba no slo de la convergencia

    veri)icable de iguales en tanto portadores de )uerza de trabajo que otorgaba a cada trabajador la

    certidu'bre de la validez de su opinin en el conjunto*

    Ia( un vnculo 'aterial de los dirigentes acia las bases, lo que li'ita aGn 's la posibilidad de la

    adopcin de decisiones autno'as de los pri'eros* En este sentido, son conocidas las sesiones de

    asa'bleas obreras de evaluacin crtica de la accin de los dirigentes donde rinden cuentas de sus

    acciones ante la colectividad con riesgo de censura o destitucin*

    Ia sido el ejercicio de estas prcticas de'ocrticas las que an sostenido una e)icaz 'aquinaria de

    'ovilizacin social autno'a articulada desde los centros de trabajo (, asta cierto punto, la e&istencia

    prctica, 's que re)le&iva, de una 'anera distinta de gestionar los asuntos pGblicos ( de soberana

    poltica*

    ste es el se&to co'ponente de la )or'a sindicato*

    .as prcticas de soberana poltica que se estructuraron en torno al sindicato por lo general estuvieron

    restringidas al 'bito de las estrategias ( la intensidad del litigio )rente al Estado ( no tanto as en la

    perspectiva del )in de la querella o del desconoci'iento radical del recla'o que ubiera supuesto la

    asuncin del papel del soberano ( diri'idor por parte de los trabajadores*

    0urgi as un 'odelo de 'ovilizacin pactista e integrado a la racionalidad estatal que, no atrevi a

    'irarse a s 'is'o co'o soberano pre)iriendo atrincerarse en la 'irada del peticionario, recreando as la

    legiti'idad estatal que slo puede e&istir co'o 'onopolizador de la violencia )sica ( si'blica legti'as

    en tanto a( sujetos sociales que ad'iten, o soportan ( recrean, esta e&propiacin de prerrogativaspGblicas*

    .os bene)icios sociales, la ciudadana sindical, los bonos salariales, los bienes 'ateriales del sindicato (

    en general, el conjunto de derecos sociales que obtuvo despus de la Revolucin de 1952 (

    precisa'ente, co'o su prevencin estructural, dieron lugar a una econo'a de de'andas ciudadanas

    $ciudadana sindical ( derecos sociales% ( concesiones polticas que atravesaron el te'pera'ento de las

    )or'as sindicales de 'ovilizacin*

    El 'ovi'iento obrero ( la )or'a sindicato bajo la cual e&isti )ue entonces una sntesis intensa de tres

    econo'as que constitu(eron la colu'na vertebral de esta )or'a de 'ovilizacin e identidad istrica a%

    una econo'a 'ercantil del valor istrico 'oral de la )uerza de trabajo, b% una econo'a 'oral de la

    su'isin ( la resistencia ( c% una econo'a poltica ( si'blica de la autono'a ( el orizonte de accin*

    .a )or'a sindicato cclica'ente )ue capaz de crear un espacio de irradiacin social o bloque co'puesto de

    clases sociales* .a !"#, al tie'po de per'itir institucionalizar ( )undar el diagra'a de la narrativa de la

    clase obrera, per'iti a otras clases subalternas adquirir una e&istencia pGblica ( una sedi'entacin

    istrica veri)icable* .a !"# )ue una tra'a de la autoconstruccin de clases sociales, pero en torno a los

    s'bolos, los cdigos ( los par'etros organizacionales del 'ovi'iento obrero* .a )iliacin sindical borr

    8

  • 7/24/2019 TEXTO N 43 - Garcia Linera

    9/9

    o desplaz otras )or'as de autoorganizacin de los subalternos= las prcticas deliberativas parcial'ente

    )ueron i'itadas por los otros co'ponentes, en tanto que el discurso ( la disciplina obrera por centro de

    trabajo )ueron integradas co'o acervo colectivo por un espectro 'a(or de )racciones ( clases sociales,

    adecundolas, claro, a sus propios )ines ( abilidades*

    +l 'o'ento de presentarse ca'bios estructurales en la condicin de clase obrera, que 'odi)icaron

    sustancial'ente sus nuevas caractersticas productivas $dcadas de los 3 ( 93%, asi'is'o quedar

    de'olida la base 'aterial que dio )ortaleza istrica a la )or'a sindicato, la !"# perder supreponderancia social ( poltica, ( se dar inicio a este periodo de surgi'ientode 'Gltiples 'ovi'ientos

    sociales descentralizados en la que la clase obrera (a no tendr un papel uni)icador ni dirigente de la

    accin colectiva*

    9