Texto-ddhh1

download Texto-ddhh1

of 43

Transcript of Texto-ddhh1

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    1/43

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    2/43

    Ctedra de Derechos Humanos

    LineamientosPedaggicos y Metodolgicos

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    3/43

    Ctedra de Derechos Humanos

    LineamientosPedaggicos y Metodolgicos

    Samuel Moreno RojasAlcalde Mayor de Bogot D. C.

    Clara Lpez ObregnSecretaria Distrital de Gobierno

    Andrs Restrepo

    Subsecretario de Asuntos para la Convivencia y Seguridad CiudadanaFranz Henry Barbosa Amaya

    Director de Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia

    Jos Angel Pernett C.Coordinador de Ctedra de Derechos Humanos

    Poblacin no escolarizada del distrito capital

    Colaboraron con esta publicacinTodo el equipo de profesionales de la Ctedra de Derechos Humanos:

    Jos Angel Pernett

    Nidia Ariza

    AndreaOjedaJavier Barn

    Rodrigo FlorezRicardo Matallana

    Natalia FrancoMargarita Ros

    Lyda RuizGuillermo Arroyo

    Daniel Medina

    Miguel Arturo ContrerasCarolina CortsMarthaAguirre

    EdilbertoPalacioEdgar LinaresDanilo Morris

    www.gobiernobogota.gov.coDerechos Humanos/Ctedra de derechos humanos

    Telfono: 3820660 Ext. 5315

    http://www.gobiernobogota.gov.co/http://www.gobiernobogota.gov.co/http://www.gobiernobogota.gov.co/http://www.gobiernobogota.gov.co/
  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    4/43

    LPresentacin

    a principal idea que contiene el ttulo del proyecto 269 Implementacin de una culturade los derechos humanos en el distrito capitalde la Direccin de Derechos Humanos yApoyo a la Justicia, de la Secretara Distrital de Gobierno, es que Ciudad de Derechos noes solamente un ensayo que tiene como laboratorio la ciudad de Bogot, sino tambin un

    ejemplo para la regin en la garanta, restitucin y defensa de los derechos humanos.

    Dicho de otra manera, es la bsqueda de una ciudad culta en derechos humanos. Por eso, todaslas actividades encaminadas en nuestro proyecto se asumen como un sistema de actitudes, creencias,comportamientos, normas y regulaciones que deben implementarse en las organizaciones de base decada localidad y que representen a grupos poblacionales y de intereses reivindicatorios.

    La Ctedra es un digno ejemplo de bsqueda de escenarios (las organizaciones de base) dondesus integrantes tienen un espacio para ejercitar acciones que desarrollen habilidades de liderazgo parala promocin, difusin, exigibilidad de los derechos humanos, pero tambin para la organizacin delas comunidades en torno a su defensa.

    En esta accin se entrelazan tres aspectos esenciales:

    La promocin de la conciencia y comprensin de los temas relacionados con los Derechos

    Humanos, para que las personas reconozcan sus violaciones. El desarrollo de las habilidades y capacidades necesarias para la defensa de los DerechosHumanos.

    El desarrollo de actitudes de respeto a los Derechos Humanos para que las personas no violenvoluntariamente los derechos de otros.

    Qu habilidades y capacidades se desarrollan para ser un defensor de los Derechos Humanos ypor ende un defensor de la ciudad culta de los derechos humanos? La Ctedra seala los siguientes:

    Escuchar y comunicarse activamente: la capacidad de escuchar diferentes puntos de vista, con elfin de defender nuestros propios derechos y los de los dems;

    Pensamiento crtico: labsqueda de informacin relevante, la valoracin crtica de la evidencia, la

    conciencia sobre los prejuicios ypredisposiciones, el reconocimiento de formas de manipulaciny la toma de decisiones basada en opiniones razonadas;

    La capacidad de trabajar cooperativamente y tratar el conflicto de forma positiva.

    La capacidad de organizar y participar en grupos sociales;

    Actuar en favor de la promocin y proteccin de los Derechos Humanos, tanto local comomundialmente.

    Ahorabien,desarrollarestashabilidadesycapacidadesrequieredeprocedimientosmetodolgicospertinentes y especficos que den cuenta de las caractersticas de las diferentes poblaciones, grupos y

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    5/43

    conjunto de ciudadanos que confluyen en el territorio bogotano

    Esa es la razn de estos lineamientos pedaggicos y metodolgicos; razn que est motivada porel compromiso de la Secretara Distrital de Gobierno de impulsar la constitucin de la Red Distrital de

    Educacin en Derechos Humanos, Deberes y Garantas y Pedagoga de la Reconciliacin, para facilitarla expresin y la participacin democrtica en los contenidos, las estrategias y las metas de la Ctedrade Derechos Humanos, desde el espacio de la sociedad civil y desde las dimensiones de pluralidad eindependencia con la participacin de acadmicos (as), investigadores (as), rectores (as), docentes,organizaciones de estudiantes, organizaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, iglesiasreconocidas por el Estado, padres de familia, medios de comunicacin, redes de internet, minoras tnicas,desplazados, desmovilizados y las personas que se hayan destacado en la defensa y promocin de losDerechos Humanos, Deberes y Garantas y Pedagoga de la Reconciliacin en el Distrito Capital, tal comolo seala el Acuerdo 125 de 2004 del Concejo Distrital y el Decreto N 024 de 2005 de la Alcalda Mayorde Bogot.

    El equipo de Ctedra de Derechos Humanos adelant entonces el proyecto de elaboracinde estos lineamientos. Durante quince meses, desde mayo de 2008 y lo corrido del ao 2009,realiz jornadas pedaggicas, siempre de cara a las experiencias cotidianas de la formacin y laeducacin de los derechos humanos. Los encuentros de la Ctedra con funcionarios, organizacionesde base, poblaciones, poblacin carcelaria y privada de la libertad, internautas, etc, fueron losinsumos especficos que nutrieron las discusiones y reflexiones en torno a enfoques pedaggicos ymetodolgicos que hicieran de la Ctedra de Derechos Humanos, Deberes y Garantas y Pedagogade la Reconciliacin una actuacin con sentido y profundo significado transformador de la cultura delos derechos humanos en el distrito capital.

    Tales esfuerzos conceptuales condujeron a comprender que en una Ciudad de Derechos laimplementacin de una cultura de los derechos humanos constituye un imperativo categrico concapacidad para comprometer a las personas y animarlas a ser ciudadanos y ciudadanas activistas enmateria de derechos. Que el objetivo es dar a conocer las normas de derechos humanos, fomentar lareflexin sobre el sistema de valores de nuestra sociedad capitalina y el anlisis de las bases ticasy morales de la legislacin recordando a los receptores de la educacin la necesidad imperativade garantizar que a ningn ser humano se le nieguen los derechos fundamentales que establece laDeclaracin Universal.

    Con este documento aspiramos a responder a una necesidad planteada desde los numerososescenarios del distrito, como es la de construir una visin inspirada, que le permita a sus ciudadanosy ciudadanas fijar una clara idea de vida, de cultura y de sociedad. Tal visin es necesaria paraconseguir, adems, que Colombia inicie un proceso de reconstruccin y fortalecimiento de su tejido

    social, de su convivencia, de sus principios y valores y de los derechos fundamentales.

    JosAngel Pernett C.Coordinador Ctedra de Derechos HumanosBogot, noviembre de 2009

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    6/43

    Contenido

    Aproximaciones tericas 7

    Introduccin 7

    1. MARCO JURDICO POLTICO 8

    Aproximaciones tericas 81.1 La cultura 8

    1.2. Los Derechos Humanos 10

    1.3 Organizacin, participacin y cultura 13

    1.3.1. Condiciones para la Organizacin 13

    1.3.2. Condiciones para la Participacin 15

    2. EL ESCENARIO 18

    2.1. Texto y contexto de la ctedra 18

    2.2. La pedagoga crtica como perspectiva terica y metodolgica 21

    3. APROXIMACIONES METODOLGICAS 27

    3.1 Enfoque Metodolgico de la Investigacin 27

    3.2. Diseo de Intervencin 29

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    7/43

    4. LAS ACCIONES DE LA CATEDRA EN EL MARCO DELOBJETIVO ESTRUCTURANTE CIUDAD DE DERECHOS 32

    Los lineamientos en la prctica 32

    4. 1 lnea de trabajo en localidades 34

    4.1.1 Acciones con la Institucionalidad Local:Las Alcaldas Locales 34

    4.1.2 Acciones con organizaciones locales 35

    4.1.3 Acciones con la Institucionalidad Distrital 36

    4.1.4 Otras acciones 37

    4.2 lnea de trabajo en crceles 38

    4.2.1 Actividades 38

    4.3 Lnea de Debate y Opinin Pblica 40

    4.4. Lnea de formacin virtual 40

    BIBLIOGRAFA 41

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    8/43

    7

    L

    Aproximaciones tericas

    Introduccinos habitantes del Distrito Capital, se enfrentan hoy a desafos sociales, econmicos y cul-turales de todo orden, que insistentemente ponen a prueba la resistencia, los niveles detolerancia y la capacidad de respuesta de las personas. Los pobres histricos y los empo-brecidos por un sistema que genera cada vez ms desigualdad estn amenazados por el

    hambre, por el desempleo creciente y por las diferentes modalidades de violencia; esta situacin quese presenta en un escenario de creciente fortaleza institucional por parte del Gobierno Distrital, havenido generando dinmicas de transformacin en su estructura organizativa y misional, con mirasagarantizar a los ciudadanos el derecho de habitar una ciudad en la que todos tengan cabida, sea detodos, habitable, dignificante y segura; en fin, sea UNA CIUDAD DE DERECHOS.

    Siendo Colombia uno de los pases en los que ms se vulneran los Derechos humanos, tieneespecial significado que el Distrito, a travs de la Secretara Distrital de Gobierno y por medio delproyecto Ctedra de Derechos Humanos,promueva la generacin de una cultura de derechos humanospara que sus habitantes estn en una posicin de mayor control sobre los elementos que conforman sudesarrollo econmico, poltico, social y cultural.

    En este sentido, los lineamientos pedaggicos y metodolgicos que se proponen en estedocumento tienen como campo de accin el sector no escolarizado de la ciudad, lo que le confiereuna peculiaridad especfica. La formacin estar basada en el consenso y las acciones implicarn unaprendizaje que propenda por el desarrollo del pensamiento crtico, el conocimiento, las habilidades

    y los valores referentes a los derechos humanos.

    Desde esta perspectiva, la propuesta de La Ctedra es explcita al afirmar que: cualquierpedagoga de los derechos humanos debe ir acompaada del conocimiento de su dimensin normativa,y estar orientada por el supuesto de que la vocacin ontolgica del ser humano es su constantehumanizacin. Pero adems de esto, no se puede perder de vista que toda accin humana, individualo colectiva tiene lugar en un contexto de valores.

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    9/43

    8

    A

    E

    1. MARCO JURDICO POLTICO

    Aproximaciones tericasnalizar e interpretar la cultura desde una perspectiva de los derechos humanos, obliga a

    realizar un abordaje conceptual de sus componentes as como de las diversas dimensionesdesde las cuales se ha ido construyendo.

    En este sentido, se considera necesario realizar una delimitacin de lo que seentiende por cultura a partir de algunos acercamientos tericos que sobre este campo existen. Unavez hecho esto, ser necesario explicitar el concepto de derechos humanos para llegar finalmente aun acercamiento a unas definiciones desde la ptica de la Ctedra de Derechos Humanos, Deberes yGarantas y Pedagoga de la Reconciliacin.

    1.1 La cultural campo de la cultura, no escapa al proceso de reordenamiento y reestructuracin de la vidasocial ni a los complejos procesos econmicos y sociales del mundo contemporneo. Sibien es cierto que durante mucho tiempo la cultura fue considerada como urbanidad, comosaberes de elite o como arte, en la actualidad como consecuencia de la crisis de la moder-

    nidad, se ha convertido en una de las preguntas claves de la Filosofa y de las Teoras del Desarrollo;Individuo y sociedad, economa y desarrollo, tica y derechos humanos, son tamizados por la criticacultural; de ah que la teora de la cultura ha pasado a ocupar un lugar destacado en las CienciasSociales, superando las restricciones disciplinares.

    Un primer problema que se presenta en la conceptualizacin contempornea de la cultura es decarcter semntico; segn (De Zubiria Samper, 1999) Kroeber y Klunckhohn registran ms de ciento

    sesenta nociones de cultura elaboradas desde el siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX. Estapolisemia refleja un sin nmero de dificultades para el abordaje conceptual de la cultura.

    Sin embargo, a partir de los aos ochenta y como producto de un profundo debate en el interiorde la Filosofa y la Antropologa se produce un giro en relacin con la forma de entender la cultura,dando como resultado cuatro corrientes tericas; []la primera, y tal vez la mas familiar de ellas, esla Fenomenologa; la segunda, la Antropologa Cultural; la tercera, el Estructuralismo, y la cuarta, laTeora Crtica; cada una de ellas buscando la especificidad de lo cultural en los reinos del significado,el simbolismo, el discurso y la comunicacinrespectivamente.

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    10/43

    9

    Lineamientos Pedaggicos y Metodolgicos

    Los cuatro enfoques arriba mencionados coinciden en que elelemento esencial de la cultura atae al entramado de significaciones quecada grupo social teje en sus prcticas cotidianas y destacan componentes

    alusivos al lenguaje y lo simblico como sus rasgos especficos.As vista, la Cultura delimita aspectos especficos de la vida grupal

    y comunitaria, permitiendo relaciones estrechas entre lo Psicolgico y loSocial. Adems, es a travs de la cultura que los grupos, las comunidadesy las organizaciones hacen inteligible la realidad fsica y social,convirtiendo a esta categora en una categora pertinente para dar cuentadel mundo en el que se llevan a cabo los procesos mediante los cuales elconocimiento se hace cotidiano, se convierte en sentido comn y permitefinalmente que la vida adquiera una apariencia coherente.

    Ahora bien, al nivel de lapseudoconcrecin, la cultura se nos ofrece

    como un conjunto de ideas, creencias, estereotipos, actitudes que sonproducidas y aprendidaspor los sujetos en la interaccin, las cuales sirvende elemento cohesionador, pero que al mismo tiempo est determinadopor la accin de los colectivos, de los medios de comunicacin, defactores ideolgicos,histricos,polticosetc.,queimplicanecesariamenteconcebir la cultura como un campo de lucha por el significadoyadems prestar atencin ala intensidad de las contradicciones socialesdentro de los sistemas lingsticos y simblicos(Mclaren, 1998).

    As, el lenguaje, adems de ser vehculo de expresin deintenciones subjetivas,posee tambin otrospropsitos culturales de sumaimportancia; tales como legitimar las normas sociales, dar a conocer

    hechos acerca del mundo, y ante todo, hacer posible la comunicacin(De Zubiria, Ibid 68p).

    En este sentido, la construccin de una cultura de los derechoshumanos, objetivo fundamental de La Ctedra, implica la transformacinde las estructuras simblicas que orientan las acciones, el lenguaje y lacomunicacin de los colectivos humanos, teniendo en cuenta para elloaquellos elementos de orden poltico, econmico e ideolgico, los cualesen no pocas ocasiones, terminan naturalizndose y materializndoseen dinmicas espontneas y sistematizadas. Esto implica que laimplementacin de una cultura de los derechos humanos es un procesocuyo punto de partida ha de ser la realidad concreta de las organizaciones,su contexto de ocurrencia, as como sus estructuras simblicas y decomunicacin; labor en la cual la pedagoga como disciplina, cuyo objetode reflexin es la educacin y cuyo campo de accin es la subjetividad,juega un papel fundamental.

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    11/43

    L

    Todos los seres

    humanos nacenlibres e iguales

    en dignidad y

    derechos y,

    dotados como

    estn de razn

    y concienciadeben

    comportarse

    fraternalmente

    los unos con losotros

    1.2. Los Derechos Humanos

    a historia de los derechos humanos, como norma positiva, seinicia con la proclamacin de la Declaracin de los Derechosdel Hombre y del Ciudadano en 1789. No obstante, la decla-racin, como impulso inaugural a lo que podramos llamar la

    positivizacin de los derechos humanos, estar antecedido por toda unaserie de elementos de orden filosfico, jurdico y poltico que en suconjunto irn configurando una visin del hombre como titular dederechos, de la sociedad como realidad histrica, y del Estado como elresponsable de garantizar el ejercicio de los derechos y su defensacuando estos sean conculcados. Estas ideas se convertirn en ger-men de su emergencia y posterior desarrollo.

    En este sentido, la concepcin del individuo fundada en laautonoma de la razn y la naturaleza social del ser humano, sonanteriores al Estado y este solo debe protegerlos y crear las condicionespara su realizacin(Galvis Ortiz, 2008, 20 p). La Carta Magna (1215),el Habeas Corpus (1679), la Declaracin de derechos (The Bill ofRights,1689) y la Declaracin de Filadelfia primera reivindicacin dederechos fundamentales, inalienables e inherentes a los seres humanosy fundados en la ley natural(Ibd., 23p), son todos hechos y elementosque anteceden y confluyen en el gran hito histrico de la RevolucinFrancesa, cuyo manifiesto poltico ser precisamente la Declaracin delos Derechos del hombre y del Ciudadano.

    En se sentido la Revolucin Francesa sepultar los privilegiosdel mundo feudal y desde la esfera del pensamiento la filosofa, cortarcon todas las adherencias sociales, morales e histricas. La razn seconvertir en praxis, se asumir como forma de conocimiento y a laduda se le conferir la tarea de allanar el camino hacia la verdad. En elorden social una nueva clase urbana la Burguesa, har su aparicinen escena, configurando nuevas formas de mercado. En ste contexto seir imponiendo una nueva concepcin en el plano de los derechos, loscuales, sern de carcter individual, de validez universal, consustancialesal hombre y anteriores a la misma formacin del Estado. Esta concepcin

    Racionalista, se fundamenta en la idea que el hombre es el centro deluniverso y titular de los derechos.

    Poco importa, como afirma Hobsbawm, (2001,67p), el hecho deque dicha declaracin, representara las peticiones del burgus y porello no habr de ser un documento afavor de una sociedad democrticae igualitaria;lo cierto es que la declaracin es el primer documento queen la historia de la humanidad reconoce la universalidad de la soberanaindividual, los principios de la libertad e igualdad como atributos ypresupuestos fundamentales del Ser.

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    12/43

    Lineamientos Pedaggicos y Metodolgicos

    Sin embargo, si bien es cierto que como reflejo de los atributos del ser y como normas decarcter positivo que pretende reconocer y proteger dichos atributos, y que desde el punto de vistaformal, la Declaracin se constituye en un hito que convierte en norma positiva un viejo anhelo de

    la humanidad, tambin es cierto que en el plano social, histrico, concreto, su influencia ha sido enocasiones nula, lo cual se ver reflejado en las dos confrontaciones blicas de carcter mundial, quese realizaron durante el siglo XX.

    El genocidio, as como la destruccin y aniquilamiento en masa, llevaron a que las nacionescivilizadas, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, se dedicaran a buscar estrategias quegarantizaran la paz mundial y el desarrollo de los pueblos, lo que condujo a la conformacin en 1945de la Organizacin de Las Naciones Unidas, con la aprobacin de su Carta Fundamental en la ciudadde San Francisco.

    Tres aos mas tarde, el 10 de Diciembre de 1948, se proclamar en Paris la DeclaracinUniversal de los Derechos Humanos, uno de cuyos objetivos es: preservar a las generacionesvenideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidadsufrimientos indecibles, y a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidady el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las nacionesgrandes y pequeas.(Galvis Ortiz Ibd., 69p).

    Consecutiva y paulatinamente se ha ido ampliando el concepto y la comprensin de lo quehoy se entiende por derechos humanos, albergando en su definicin ya no solo los derechos civiles ypolticos, de la declaracin de 1789, sino adems, los derechos econmicos, sociales y culturales; losderechos colectivos, al medio ambiente sano, el derecho al desarrollo y el derecho a la paz entre otrosforman parte hoy del catlogo de derechos.

    Esta situacin de ampliacin del catlogo, ha llevado a que en algunos casos, se hable dederechos de primera, segunda y tercera generacin, generndose alrededor del tema lgidos debates

    los cuales se han adelantado en el seno de la ONU, especialmente. Sin embargo, an cuando laemergencia de los derechos corresponda a situaciones fcticas de carcter histrico, hoy a partir dedos conferencias internacionales que se han convocado para fijar doctrina y poltica internacionalen materia de derechos humanos, la Conferencia de Tehern que se llev a cabo del 22 de abril al 13 de mayo de 1968 y la Conferencia de Viena en 1990 se plantea como elemento central ya no elanlisis de la primera, segunda y tercera generacin, si no que se asume que los derechoshumanosson universales, interdependientes, indisociables y estn ntimamente ligados entre s. []todos losderechos humanoslos civiles, econmicos, sociales, polticos y culturalesdeben ser tratados demanera equitativa y equilibrada y acordrseles la misma importanciaGalvis Ortiz (2008, 86p).

    En este sentido, en la conferencia de Tehern se, hizo nfasis en la afirmacin de los derechos

    econmicos, sociales y culturales, y en la necesidad de alcanzar el equilibrio y la interrelacin entretodos los derechos humanos, sin jerarquas, ni privilegios de unos u otros.

    Desde la Declaracin de Viena se parte de que los principios bsicos de los derechos humanosson su integralidad, su universalidad, objetividad, interdependencia e igualdad, con lo cual seestablece la categora nica de derechos humanos. En este orden de ideas hoy no se podra hablarde la vida, sino se habla del derecho a la alimentacin y a un ambiente sano; igualmente, no puedehablarse del derecho a la libre expresin, sin hablar del derecho a la educacin. Es decir, que desdeel punto de vista de su procedencia histrica, los derechos humanos obedecen a un proceso en elque el surgimiento de un nuevo derecho convalida y refuerza los logros anteriores, conformando

    11

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    13/43

    Toda persona

    tiene derecho,en condiciones

    de plenaigualdad,

    a ser odapblicamentey conjusticiapor un tribunal

    independiente

    e imparcial,para la

    determinacin

    de sus derechosy obligaciones o

    para el examende cualquier

    acusacincontra ella enmateria penal

    un cuerpo integral de derechos civiles, econmicos, sociales, polticos yculturales, los cuales en su aplicacin obedeceran a criterios objetivos yno selectivos.

    Ahora bien, en relacin con la institucionalidad del Estado, losderechos humanos constituyen la razn de ser de su poder legitimo,hasta el punto que desde una perspectiva eminentemente jurdica, es elEstado el responsable de velar y garantizar los derechos humanos y en talsentido solo l puede violarlos; sin embargo para que esto sea as, debenconfluir tres factores: en primer lugar, la existencia de un Estado Socialde Derecho; en segundo lugar, el avance en la Democracia, no solamenteentendida como rgimen poltico, sino como posibilidad de ejerciciode derechos y de participacin en los asuntos pblicos, vale decir, unaDemocracia Participativa; y en tercer lugar, el respeto y reconocimientoa los Derechos Humanos, sin ningn tipo de discriminacin. Estos tres

    elementos, en su conjunto, estructuran un marco real de evidencia, deejercicio y de garanta de los Derechos Humanos.

    Por lo tanto, podramos concluir parcialmente que en la actualidaduna de las preocupaciones esenciales de cualquier sociedad es elreconocimiento y respeto de los Derechos Humanos, entendidos comouna gesta que busca humanizar la cultura y la sociedad, como unmarco de moralidad, producto de procesos histricos y diversas luchassociales en donde desde diferentes atalayas ideolgicas, se materializala dialctica individuo-sociedad y que hoy se pueden asumir desde unaconcepcin Integralista, en donde el Estado se convierte en el garante desu cumplimiento.

    Ello implica la generacin de condiciones que permiten a laspersonas y a los grupos establecer una relacin articulada e integradaentre el sistema social y el individual, entre la estructura social y lasformas de vida de las personas, entre grupos y sectores sociales; entrela vida pblica y la vida privada cotidiana; es decir, la existencia de lascondiciones para la defensa de la vida, la dignidad, la diversidad social ypersonal, hacia el logro de un verdaderoproceso de democratizacin de lasociedad en su conjunto. Para ello es fundamental trascender el discursoreivindicativo, lo que implica la transformacin de las comunidades,grupos y organizaciones en sujetos sociales, histricos con un agudo

    sentido crtico.En tal medida, no basta con abordar solo el aspecto formal

    de los derechos humanos; adems de ello es necesario tener encuenta el aspecto subjetivo que le permita a los sujetos sociales

    asumir un papel activo frente a la defensa y efectividad de susderechos, aspecto ntimamente relacionado con la cultura.

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    14/43

    C

    Lineamientos Pedaggicos y Metodolgicos

    1.3 Organizacin, participacin y cultura

    1.3.1. Condiciones para la Organizacinoncebimos cualquier organizacin como una estructura de significacin; Es decir, todo enla organizacin desde el espacio, las relaciones de poder, la ideologa, los roles y hasta losafectos, se inscriben en una red semntica, que remite a la Cultura de la Organizacin. Esel resultado de un complejo proceso de construccin de sentidos y significados, en donde

    participan en diferente forma todos sus miembros.

    Dichos procesos de construccin estn mediados por formas especficas de comunicacin einteraccin en donde el conflicto, las jerarquas y el poder, se convierten en elementos medulares,involucrando pensamientos, sentimientos, actitudes y representaciones sociales que se verifican dentrode contextos sociales ms amplios, los cuales se transforman. Es decir, que tanto los individuos comolas organizaciones mantienen relaciones de interdependencia y mutua determinacin, pues: separte del presupuesto de que persona y sociedad no simplemente interactan como algo constituido,sino que se constituyen mutuamente y por consiguiente, negndose uno y otro, se afirman comotales. El individuo es persona porque existe una sociedad (no individual) que le hace persona; perola sociedad es sociedad porque existen individuos (negacin de la sociedad) que la plasman y danrealidad.(Martn-Bar, 1987, 24p)

    Desde esta perspectiva, se considera que la significacin es un puente entre lo individual y locolectivo; pero adems, reconocerel valor simblicode las estructuras organizacionales escentrarla atencin en aquello que los participantes priorizan para saber que est pasandoen la dimensinsimblica, es decir, en la dimensin cultural. (Schvarstein, 1997, pg. 118).

    De otra parte una cultura conducente a desarrollar una experiencia basada en el conocimiento yprctica de los derechos humanos, necesita empoderar a los miembros de la sociedadpara que estn enposicin de mayor control sobre los elementos que conforman su desarrollo econmico, poltico, socialy cultural. As, unaconciencia sumisa no puede ejercer sus derechos con independencia y autonomaporque la sumisin es la negacin del sujeto como titular de sus derechos;(Galvis, 2008, 36p).

    Entonces, pensar en la implementacin de una cultura de los derechos humanos implicadeterminar los elementos simblicos, las redes semnticas que subyacen, articulan y dan sentido ala accin de grupos, comunidades y organizaciones. En igual sentido, un objetivo de esta naturalezano puede dejar de lado el tema de la participacin, ya que sta, es la manifestacin de la dimensinsocial y poltica de los individuos, dimensin en la que se inscriben los derechos humanos; pero ala cual subyacen toda una serie de condiciones objetivas, subjetivas y culturales que la posibilitan uobstaculizan, y que por tanto, es importante examinar.

    En este sentido, cuando se habla de participacin desde la ptica de una cultura de losderechos humanos, se hace alusin a ella, no slo como instrumento dirigido al goce de los derechosfundamentales, o a la satisfaccin de aquellas necesidades primarias bsicas, como la alimentacin,los servicios, la vivienda, el alimento y el abrigo; sino a la bsqueda de satisfactores afectivos,cognitivos y de vnculo social, toda vez que la cultura de los derechos humanos es la pedagoga delencuentro con el otro como su igual, de la convivencia social basada en el respeto a la diferencia y ala aceptacin del pluralismo en todos los rdenes de la vida social, ideolgica, poltica y cultural; por

    13

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    15/43

    ello, cuandose han satisfecho las necesidades bsicas de orden inferiorpuede una persona considerar la satisfaccin de las necesidades de ordensuperior, como la de amor y de un sentido de pertenencia, la estima y la

    autorrealizacin.Es decir, la participacin vista desde la cultura de los derechos

    humanos, adquiere una nueva significacin, pues como veremos, hastaahora sta ha sido abordada desde dos discursos distintos; ya sea comoestrategia de adecuacin del sujeto a determinados procesos polticos,econmicos, ideolgicos o culturales; o como proceso social que buscala construccin de sentidos en lo comunitario y en lo organizacional.

    Es as como Esperanza Gonzlez (Gonzlez, 1995) nos habla decuatro tipos de participacin, lo mismo que establece una jerarqua oniveles para participar:

    Nadie estar

    sometido aesclavitud ni aservidumbre,

    la esclavitud yla trata de

    esclavos estnprohibidas

    en todas susformas

    Parti cipacin Social: Es elproceso de agrupamiento de los individuosen distintas organizaciones con el nimo de defender y representarsus intereses. Mediante este tipo de participacin se configura

    progresivamente un tejido social de organizaciones que puede serinstrumento clave en el desarrollo de otras formas de participacin.(Ibdem, 18p).

    Participacin Ciudadana: Este tipo de participacin alude a la formacomo los ciudadanos intervienen en los asuntos pblicos que poseancarcter social. Es decir, se lleva a cabo a partir de interesesparticularesque terminan generando procesos sociales, pues su mbito est en lopblico, sobre todo en la bsqueda de representacin en organismos

    de proteccin y defensa de sus derechos como ciudadano. ParticipacinPolti ca: El punto de partidade este tipo departicipacin

    est definido por el carcter del inters que motiva a la persona aparticipar, pues aqu, a diferencia de la anterior, el inters ya no esparticular sino compartido por un grupo o colectividad. De tal forma,lo que se busca es la materializacin de los intereses y expectativas deuna colectividad.

    Parti cipacin Comuni taria: Se refiere a las acciones ejecutadasde manera colectiva por los ciudadanos para buscar solucionesa necesidades cotidianas. Aqu lo que se busca es el desarrollo

    comunitario desde el mbito privado.Este tipo de participacin ha sido ampliamente estudiado e

    intervenido por diferentes disciplinas sociales, en especial las vertientesque se inscriben en el paradigma crtico-social dirigiendo su atencin aaquellos aspectos cotidianos de la vida de los sujetos, buscando dinamizarprocesos comunitarios, a partir de elementos como la autogestin, laparticipacin y la autonoma. Lo que se quiere es que sea a travs de laparticipacin que se hagan concretos los intereses de poder, pero tambinla posibilidad de creacin y construccin de individuos y colectividades,

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    16/43

    Lineamientos Pedaggicos y Metodolgicos

    polticamente activas, propositivas, con capacidad de negociacin en la bsqueda de satisfacer susnecesidades de bienestar.

    Desde esta ptica, la participacin se lleva a cabo como proceso dinmico que va alcanzando

    cada vez niveles ms complejos. Lo que empieza como simple informacin, se puede convertirrpidamente en consulta, y luego a iniciativa y fiscalizacin, para terminar decidiendo y gestionandode manera autnoma.

    Llegados a este punto, es necesario aclarar que aunque existen muchas otras interpretacionessobre la participacin, el inters del presente apartado no esta dirigido a la comprensin de lasdiferentes acepciones sobre la participacin, como s a los aspectos objetivos, subjetivos y culturalesqueposibilitan laparticipacin como herramienta hacia la construccin de una Cultura de los DerechosHumanos, sobre todo en el mbito de las organizaciones y las comunidades.

    Por esta razn, la argumentacin se centra en aquellas condiciones quepermiten la participacin,lo que posibilita analizar en detalle los aspectos objetivos, subjetivos y culturales que a esta actividad

    subyacen y que la ctedra no puede perder de vista.

    1.3.2. Condiciones para la Participacin

    Condiciones Objetivas:

    Consisten bsicamente en un clima adecuado para la interaccin social, donde los individuospuedan hacer parte de la conduccin de su propio destino. En este sentido, se hace referencia a lanormatividad jurdica, poltica y econmica y al mismo tiempo, las normas ticas y morales queestablecen creencias, costumbres y valores, elementos ntimamente relacionados con la dimensincultural. Veamos, entonces, algunos ejemplos de condiciones objetivas sin las cuales no se puede

    hablar de una participacin real y por ende, de la implementacin, desarrollo y sostenibilidad de unacultura de los derechos humanos.

    En lo Jurdico: La participacin debe ser vista como un derecho fundamental inalienable, endonde las personas se puedan desarrollar como seres autnomos, libres e iguales. Si la normaprivilegia a determinado grupo o clase social, la participacin no ser ms que una estrategia deadecuacin.

    En lo Poltico: La participacin como un acto humano de construccin de sentidos y significadoses mucho ms que el ejercicio del voto. Supone un sistema social ampliamente democrtico, endonde individuos y colectividades tengan acceso real a las instituciones que legislan y orientansus destinos.

    En lo Econmico: En sociedades capitalistas como la nuestra, el factor econmico se vuelvedeterminante a la hora de pensar en participar, pues no basta con la buena voluntad de las

    personas, si estas no poseen los medios econmicos y financierospara satisfacer sus necesidadesbsicas. Mientras las necesidades se resuelvan a travs del dinero, las teoras sobre participacintendrn que pensar en lo econmico.

    En l o tico y lo Moral: La tica participativa solo es posible a partir del reconocimiento dela diferencia y la diversidad. Es decir, una actitud de respeto que permita la construccin decanales de comunicacin entre los distintos actores de la sociedad. Una tica y una moral para laparticipacin tienen que partir del principio de la diversidad racial, religiosa y cultural.

    15

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    17/43

    1. Toda personatiene derechoa tomar parte

    libremente en lavida cultural dela comunidad,a gozar delas artes y

    aparticiparen el proceso

    cientfico y en

    los beneficiosque de l

    resulten

    2. Toda

    persona tiene

    derecho a la

    proteccin delos intereses

    morales ymateriales que

    le correspondan

    por razn de lasproduccionescientficas,literarias o

    artsticas deque sea autora

    Condiciones Subjetivas:

    Sonelconjuntodeprocesospsicolgicosquemovilizanalsujetohaciala interiorizacin de esquemas cognoscitivos y comportamientos grupales

    yparticipativos. Laparticipacin exige que las personas tengan el deseo,la motivacin y el inters; si no existe motivacin no hayposibilidades de

    promover la intervencin de la ciudadana.(Ibdem,20p).

    De esta forma, en la participacin se entrelazan los ms variadosprocesos psicolgicos que van desde la percepcin, la motivacin y laemocin frente a ciertos procesos grupales, pasando por la interiorizacine identificacin de intereses, hasta llegar a la conciencia de la participacincomo condicin para la construccin de seres humanos autnomos ypotencialmente creativos.

    En este orden de ideas, podemos realizar una aproximacin concep-

    tual de los elementos subjetivos de la participacin, a partir de la propuestade los investigadores Sidney M. Jourard, Ted Landsman (1996); y Robert S.Feldman (1998).

    Percepcin: Se hace referencia a la conexin que existe entre nuestrosesquemas de pensamiento y la forma como vemos el mundo que nosrodea. Existeuna conexin bsica entre nuestro conocimiento previo,necesidades, motivaciones y expectativas acerca del modo en que estconformado el mundo y la manera en que lo percibimos. As las cosas,nuestra visin del mundo en gran medida est en funcin de factorespsicolgicosbsicos.(Ibdem, 119p.)

    Motivacin:Las motivaciones estn estrechamente ligadas a las

    necesidades de lapersona, las cuales se organizan de manera jerrquica as:1) Bsicas oprimarias como el alimento, la vivienda, el abrigo, etc.; 2) deSeguridad; 3) Superiores como el amor, el sentido depertenencia, la estimay la autorrealizacin. De acuerdo con esta clasificacin, la persona estaralista paraparticipar de manera consciente cuando se halla en un estado deautorrealizacin, pues es aqu cuando desarrolla su mximopotencial.

    Emocin: En trminos generales se puede definir como un conjuntode sentimientos a travs de los cuales las personas organizan suspensamientos, sus acciones y formas de relacin con los dems. Cadasociedad y subcultura tiene formas estereotipadas mediante las cuales

    las personas se expresan, y por tanto comunican sus sentimientos unas aotras.(Jourard,104p).

    Identificacin: Partiendo del presupuesto de que la identidadpersonaltiene lugar dentro de un contexto social donde los sujetos entran a hacerpartede redes sociales significativas a travs de diferentes formas de vinculaciny participacin. Laidentidad es, por consiguiente, el enraizamiento dela persona en un determinado mundo de significaciones as como en unadeterminada red de relaciones sociales.(Martin Baro, 121p) De estamanera, la participacin est mediatizada por intereses y motivaciones

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    18/43

    17

    Lineamientos Pedaggicos y Metodolgicos

    privadas que se encuentran en lopblico, dando como resultado la construccin de identidades.

    Conciencia: Desde la perspectiva humanista, la conciencia tiene que ver con los distintosgrados de conocimiento que la persona posee sobre s misma y sobre su medio social. Dicho

    conocimiento tiene que ver con los aspectos cognoscitivos, afectivos y sociales, que participan enla construccin de personalidad con conciencia saludable; es decir, la que permitereflexionar. Lapersona es capaz de formular con palabras, los tabes, ideales y preceptos ticos que componenaesta conciencia.(Jouraed,42p). La conciencia saludable es la que permite que las personas sevinculen a los procesos sociales y comunitarios movidas por una especie de motivacin tica deautorrespeto y valoracin, pero tambin de recon-ocimiento por los dems.

    Autonoma: Entendida como la capacidad que tienen las personas de crear, dirigir y proyectarsus propias expectativas existenciales; es decir, que son capaces de experimentar todos sussentimientos sin miedo a ninguno de ellos; es su propio suministro de evidencias, pero estabierta a evidencias de todas las fuentes que la rodean; est comprometida en el proceso de serella misma, y as descubre que es sensata y social.(Gonzlez, 1987, 146p).

    Condiciones Culturales:

    La cultura juega un papel muy importante en cualquier proceso individual o colectivo, pues stava dejando huellas que se convierten en estructuras de pensamiento que movilizan a las personas yalos colectivos hacia determinadas actividades. La participacin como puente hacia la construccinde una cultura de los derechos humanos, significa entonces, ante todo un proceso de liberacin delos esquemas ideo-afectivos que no dejan asumir una actitud crtica y transformadora, tanto en lopsicolgico como en lo social.

    En este sentido, por un lado concierne a la dimensin cultural los procesos de significacin, elmodo en que eventos, palabras, comportamientos objetos sonportadores de sentido para los miembros

    de la organizacin.Por otro lado, estos procesos de significacin son producidos por los sujetos en una red de

    relaciones sociales, siendo a su vez productores de esa misma red. Esto ltimo nos sita en el mbitode las relaciones entre estructura social y configuracin del psiquismo.

    Todo lo anterior, nos ayuda a entender que la implementacin de una Cultura de los DerechosHumanos, implica procesos de participacin en donde se involucran elementos objetivos, subjetivosy simblicos que no se pueden dejar de lado.

    En este orden de ideas, las organizaciones se definen culturalmente como: redes de interaccin enlas cuales los sujetos construyen y negocian sistemas de significados, para dar sentido a su experienciay poder emprender as una accin conjunta.

    Esta definicin permite comprender la accin de la Ctedra a partir de la dimensin cultural,asumiendo la participacin como factor fundamental, en la construccin del sentido y el significadoque los colectivos humanos hacen de su prctica, hecho que abre la posibilidad de intervenir eimplementar una Cultura de los Derechos Humanos.

    De esta forma, las acciones culturales que articulan y estructuran a las organizaciones son elproducto de las construcciones de los grupos en sus interacciones cotidianas; no obstante desde laperspectiva de la implantacin de una cultura de derechos humanos dicho proceso de construccinpude ser orientado desde estrategias pedaggicas diversas.

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    19/43

    18

    D

    2. EL ESCENARIO

    2.1. Texto y contexto de la ctedraesde la prctica de la gestin pedaggica nos referimos a la reproduccin del mismodiscurso y la misma prctica y solo temporalmente al establecimiento de relaciones con elconcepto Organizaciones de Base como escenarios o campos de accin,si por l enten-demos la posibilidad de experimentar mediante pedagogas, didcticas y metodologas, la

    construccin de escenarios para el liderazgo, el seguimiento, el monitoreo de los derechos humanos y

    adems, la convivencia, la ciudadana, la democracia y una estructura organizacional menos cerraday jerarquizada.

    La prctica catedrtica reduce su accin pedaggica y comunitaria a la reproduccin de unconocimiento esquemtico y vertical, desconociendo la realidad estructural de las organizaciones. Decierta forma, se presume como hiptesis, que en el grupo objeto de capacitacin los programas y engeneral el conjunto de la actividad curricular de la Ctedra se transmite una versin rica y dinmicade unos contenidos. Pero no, lo cierto es que son formas de una enseanza tradicional en el sectorno escolarizado, con versiones mas empobrecidas y deformadas en virtud de la existencia de unascondiciones metodolgicas y didcticas muy precarias.

    Los profesionales de apoyo como agentes curriculares y formadores de defensores de derechos,no tenan, y an no tienen demandas pedaggicas y poca relacin o informacin sobre categoras yvariables que los definan con un pensamiento, una doctrina y una concepcin del mundo.

    No quiere esto decir que esto ltimo no exista; subyace en el fondo, pero se torna de manerainconsciente y con poca dinmica de impacto.

    Desde el campo de la gestin nospercatamos de los siguientes problemas que hemos denominadodiscrepanciasy que obstaculizan el desenvolvimiento de las caractersticas esenciales que demarcanel carcter educativo de un proceso de formacin en derechos humanos, es decir, de un proceso deimplementacin cultural.

    Entendemos por discrepanciasaquellos problemas que se ponen de manifiesto al confrontarlos objetivos de la Ctedra con las posibilidades de accin y participacin que permite el entorno

    comunitario. Una de ellas se manifiesta en el hecho de que no fueron las necesidades de la comunidado de la organizacin de base las que determinaron la forma de intervencin en la comunidad o grupopoblacional. En estas circunstancias, la Ctedra no se integra plenamente al contexto ni se convierteen instrumento de desarrollo local en materia de liderazgo en derechos humanos.

    Una segunda radica en la no correspondencia entre un perfil de profesional de apoyo y lideresdefensoresdederechoshumanosconsudesarrollomoralsolidariocomoagente,locualdebeentendersecomo una distorsin cognitiva que impide a este tomar decisiones cada vez mas autnomas y realizaracciones que reflejen una mayor preocupacin por el estado de los derechos humanos y la necesidadde formacin. He aqu un problema de valores y actitudes.

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    20/43

    19

    Lineamientos Pedaggicos y Metodolgicos

    El hecho de que el actuar solidario implique la construccin deescenarios organizativos y pedaggicos que favorezcan el ejercicio dela solidaridad y la ciudadana, expresa la tercera discrepancia. Esta se

    evidencia en que las diferencias, orientadas hacia la formacin de unacultura de derechos humanos, no se concretizan en resultados deseadosy tangibles, es decir, en habilidades sociales capaces de transformar ladinmica de la comunidad local, de la organizacin de base ni de susasociados. En este sentido, con la intervencin de sostenibilidad, seespera que la constitucin de redes monitoras de los derechos, incidan demanera ms profunda en la construccin de dichos escenarios.

    En este orden de ideas, el proyecto 269 sejustifica en la necesidad de:

    Reconfigurar la educacin catedrtica tanto desde el punto de vistaconceptual, como metodolgico, dado el estado de dispersin quemencionamos antes.

    Explorar nuevas alternativas pedaggicas para la formacin dedefensores de los derechos humanos.

    Explicitar los principios y la Pedagoga Crtica para el aprendizaje dedichos principios.

    Fortalecimiento de los escenarios de participacin que promuevan lacultura democrtica en una Ciudad de Derechos.

    Tomando como base lo anteriormente expuesto, partimos de lahiptesis de que cualquier proyecto de intervencin pedaggica parala formacin de una cultura en derechos humanos, solo ser posible

    en la medida en que se produzcan transformaciones en las estructurasorganizativas institucionales y del aprendizaje.

    Son tiles, desde este criterio, los planteamientos de Paulo Freire

    En caso depersecucin,

    toda personatiene derecho abuscar asilo, yadisfrutar del, en cualquier

    pas

    y Michel Appel, pero especialmente los de George Lapassade, en Laautogestinpedaggicalaeducacinenlibertad?;losdeRenLoureau,sobre El Anlisis Institucional y de Susana Lpez Guerra, Lainstituciny la organizacin: una visin negativa y positiva de los social.

    Son importantes entonces los conceptos de Pedagoga Institucional,Pedagoga Crtica, Anlisis Institucional y Autogestin Pedaggica.

    La Pedagoga Institucional se construye desde una perspectivasociopoltica; se considera una crtica antiautoritaria a la educacin.Est inscrita en la corriente de Pedagogas Libertariasque critican laeducacin tradicional. Solo cuando se aborda la dimensin institucionales cuando se puede develar el significado de lo que sucede en el terrenode la educacin y/o formacin.

    Pero que es la institucin? Asumimos la definicinde Lapassade: lainstitucin esla forma que adopta la reproduccin y la produccin delas relaciones sociales en un momento dado Dicho en otras palabras,

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    21/43

    institucin es cualquier regla o conjunto de reglas que determina aquello que se hace y aquello queno se hace, en tal o cual lugar o momento. Las normas que se establecen dentro de una clase o sesinson una institucin. De la misma manera, la definicin de lugares, los momentos, las actividades,

    funciones, roles, reuniones y con ellas los ritos que aseguran el logro de sus propsitos u objetivos, losparticipantes e incluso los acuerdos que se establecen entre los individuos para participar en ellas, esdecir, aquello que instituimos tambin se considera institucin. A travs de todo ello se construye unfuncionamiento de grupo, un lenguaje grupal y desde luego la organizacin. Al decir de Lapassade,lasinstituciones definen todo aquello que esta establecido, es decir, en otro lenguaje el conjunto delo instituido.

    Lo instituido, lo instituyente y lo institucionalizado son los tres momentos con lo que losinstitucionalistas franceses caracterizan a toda institucin: la institucin como lo instituido, es decir,el momento de la universalidad, tal como les es dada a los que a ella pertenecen. En segundo lugar,el momento de la particularidad, la institucin como lo instituyente, que no es otra cosa que lasactividades que organizan los quepertenecen a la institucin y cuyo inters es la de conseguir satisfacer

    necesidades y problemas. Finalmente, la institucin como lo institucionalizado o el momento de lasingularidad, donde se funden los elementos anteriores en un nuevo momento de institucionalidad(Lpez Guerra, 2000).

    Cmo se analiza la organizacin de base o escenario? Desde lo grupal; el Anlisis Institucionalestudia las instancias estructurales del grupo en cuyo interior tiene lugar fenmenos educativos. Suobjetivo es desentraar las fuerzas que operan en una situacin regida por normas, desenmascarar elInconsciente Institucional. El desenmascaramiento se produce por que lo instituyente el segundomomento del que hablamosdevela lo oculto que existe tras lo instituido primer momento -. Elelemento que permite el desenmascaramiento es el analizador.

    Entendemos por analizador todo acontecimiento, hecho o dispositivo, susceptible de revelar

    las determinaciones reales de una situacin, de descomponer una realidad tomada hasta entoncesglobalmente. Analizador es todo lo que permita revelar la estructura de una institucin, provocarla,forzarla a hablar. Puede ser por lo tanto, un texto, un habitante, un miembro de la organizacin;cualquiera que revele las determinaciones reales de la institucin.

    El referente ser siempre lo instituido lo cual comprende la institucin externa, es decir, losprogramas, proyectos, Planes de Desarrollo, las directrices administrativas del poder local, lasjerarquas; pero tambin la institucin interna, es decir, el manual de convivencia, las normas defuncionamiento de las organizaciones de base, etc.

    Cada vez que las instituciones internas se convierten en lo instituyente, cada vez que se utilizanpara cambiar la estructura instituida, se est haciendo Pedagoga Institucional; se emprende el camino

    de la autogestin pedaggica. Este es el camino de la transformacin de la estructura organizativa yde aprendizaje para poder cimentar e implementar cualquier proceso de formacin ciudadana en laescuela.

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    22/43

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    23/43

    1. Toda personatiene derecho auna nacionalidad

    2. A nadie seprivar

    arbitrariamentede su

    nacionalidad ni

    del derecho acambiarla

    educativas de naturaleza discursiva se asume, en ocasiones, que losderechos humanos es algo dado y que basta su conocimiento normativo,como el conjunto de toda una serie de preceptos abstractos para que ellos

    sean una realidad. Estas dos circunstancias hacen que en la actualidad eltema de los derechos humanos se convierta en un discurso circulante elcual no se profundiza ni se vivencia.

    Situacin en extremo preocupante si tenemos en cuenta que hoy ala luz de los procesos de Globalizacin Neoliberal, as como la llamadaguerra contra el terrorismo:

    la compleja realidad de los derechos humanos

    enfrenta avatares profundosque imposibilitan, al menos por

    el momento, un contexto en el que el reconocimiento de los

    derechos humanos se traduzca en las realidades sociales de un

    sector maysculo de la comunidad mundial en el respeto de sudignidad.

    Ortegas Vsquez, 2000, 146p

    Frente a esta situacin como lo planteara Freire hoyuna vez maslos hombres, desafiadospor la dramaticidad de la hora actual se proponena si mismoselproblema de su humanizacinel cual -, a pesar de habersido siempre, desde un punto de vista Axiolgico, su problema central,asume hoy el carcter de preocupacin ineludible,preocupacin que asu vez es la caracterstica de los derechos humanos, entendidos como unmarco de moralidad cuyo fin no es otro que la humanizacin de la cultura

    y la sociedad.Lo que nos conduce a una primera reflexin: si bien es cierto, que

    cualquier Pedagoga de los Derechos Humanos debe ir acompaada delconocimientodesu dimensinnormativa,nopodemossinembargo olvidarque la vocacin ontolgica del ser humano es su constante humanizaciny que por lo tanto, toda accin humana, individual o colectiva tiene lugaren un contexto de valores.

    Lo anterior plantea, entre otras cuestiones, la necesidad deconstruir escenarios en los cuales el acto educativo en relacincon los derechos humanos atienda por una parte al conocimiento

    de la normatividad atinente a los derechos humanos, al desarrollode habilidades participativas y por ltimo tener en cuenta el marcovalorativo que orienta las acciones de los colectivos hacia los

    cuales se dirige.

    Lo que implica la necesidad de trascender lasimple transmisin de contenidos programticos ytemticas predefinidas, convirtiendo la formacin enderechos humanos en un acto consiente, dirigido, detal manera que all la palabra sea una palabra plena en

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    24/43

    Lineamientos Pedaggicos y Metodolgicos

    la dimensin concreta de la realidad donde se dice y no una palabra hueca, unverbalismo alienadoy alienante.

    Desde esta perspectiva, la Educacin en Derechos Humanos, y la intervencin de la Ctedra, ha

    de ser un proceso de conocimiento, en el que los derechos humanos como objeto de ese conocimiento,envez de ser el termino del acto cognoscentede las organizaciones de base, se convierta, por unaparte, en un elemento estructurador de su actividad y mediador de sus relaciones con el entorno y, porotra, se instituya como factor estructurador de la organizacin misma.

    En este sentido, el impulso inicial de intervencin en el escenario de la Ctedra ha de serun impulso conciliador, de carcter dialgico, donde se supere la contradiccin educador-educando,donde eleducador ya no es solo el que educa, sino aquel que, en tanto educa, es educado a travsdel dialogo con el educando, quien al ser educado tambin educa,lo que implica desde el punto devista metodolgico:

    Unaforma de intervencin social que le permite a los individuos reconocerse como

    actores que, al compartir una situacin determinada, tienen la oportunidad de identificarse apartir de intereses, expectativasy demandas comunes y que estn en capacidad de traducirlas

    en formas de actuacin colectiva con una cierta autonoma frente a otros actores sociales y

    polticos.1

    Pero adems, implica tambin que la Ctedra ha de ser un dispositivo racionalmente preparadopara laparticipacin y esto por que a pesar de que en la constitucin del 91 se consagran ms de veinteformas de participacin, lo cierto es que en la prctica no se otorgan las herramientas objetivas quela conviertan en una realidad; es necesario pues que una Ctedra de Derechos Humanos se oriente aldesarrollo de ciertas habilidades, actitudes y valores que propicien laemersin de las conciencias,de lo que resulta una insercin critica en la realidadpor parte de las comunidades. En este sentido laCtedra as pensada se torna en un espacio para la formacin poltica.

    Sin embargo, no se puede desconocer que en nuestra realidad cotidiana, mltiples comunidadestienen quesoportarlapresindeciertosdispositivosdepoderquelascolocanensituacindedesventajapara la praxis poltica yparticipativa, as como para la realizacin de los derechos humanos. En primerlugar, los imaginarios que circulan en forma de representacin social configurando a los derechoshumanos como un discurso sin incidencia en la realidad concreta, y en segundo lugar, la apata y faltade motivacin frente a programas estatales, lo que determina la ausencia de un sujeto histrico, queasuma como propio el tema de los Derechos.

    De esta forma, educar para los derechos humanos se convierte en un verdadero problemapsicosocial, cultural y poltico, toda vez que un proceso de estas caractersticas debe enfrentar ysuperar las concepciones que atraviesan lapropia cotidianidad de las comunidades, y al mismo tiempo,

    los estereotipos que las comunidades y las organizaciones han asignado a los entes estatales.Este es uno de los principales retos que debe enfrentar la Ctedra. Por ello, desde la perspectiva

    de la Pedagoga Critica, la cual se ha ido perfilando como enfoque pedaggico orientador en lasacciones e intervenciones de la Ctedra, se parte de la necesidad de redimensionar el concepto deeducacin desde una mirada crtica, que parta de reconocer la inmensa capacidad de las comunidadespara reconocerse de manera autnoma como protagonistas, gestoras y transformadoras dentro deprocesos socio-polticos.

    1 (Ibd, 17p)

    23

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    25/43

    1. Toda personatiene derecho a

    circular

    librementey a elegir su

    residencia en

    el territoriode un estado

    2. Toda persona

    tiene derecho asalir de cualquier

    pas, incluso

    del propio y aregresar

    Concepcin que se deriva a su vez de los supuestos y caractersticaspropios de los modelos metodolgicos histrico-crticos los cualesplantean en el abordaje de la realidad y frente al paradigma positivista

    no tantoentender algo que siempre ser parcial, sino ser creativos altransformarloy por lo tanto seplantea la necesidad de cambiarlas reglasdel juego acadmicopara centrarse mas en las metodologas y en lastcnicas participativas, desde los saberes populares para trascenderlos2.

    Es decir, que esta perspectiva que sirve como fundamento a lapedagoga Critica, se posiciona como un paradigma que se opone alreduccionismopositivista as como a las nociones de verdad, objetividad,neutralidad centrando su quehacer y finalidad a partir de la realidad de lasorganizaciones de base; partiendo de la prctica, de la realidad concretacon el fin de transformarla, siendo uno de sus fines fundamentales ladinamizacin de procesos, que permitan transformar las condiciones que

    frenan el desarrollo y la autorrealizacin de personas y grupos sociales.De esta forma, la pretensin de la Ctedra estar orientada no a

    la transmisin de contenidos desde una concepcin bancaria, sino alinvolucramiento activo y decisorio de las organizaciones involucradas,convirtiendo as al agente formador en derechos humanos, en objetoy sujeto de la intervencin dentro de los escenarios particulares enlos que opera, con el nimo de orientar la construccin de una culturade los derechos humanos y contribuir as a potenciar procesos decambio y transformacin desde las propias expectativas de vida de lasorganizaciones.

    Lo anterior, a partir de los desarrollos tericos y metodolgicos delasperspectivascriticas,queproponenquelaintervencinencomunidadesse debe realizar teniendo como referente la relacin dialctica entre elagente externo y los procesos sociales intervenidos, lo cual propicia laconstruccin colectiva de sentido, en el proceso de intervencin:

    La crtica social e ideolgica cobra sentido en este

    paradigma, en la medida en que tambin busca facilitar la

    creacin de condiciones propiciaspara el desarrollo humano y

    social delossujetosinvolucrados.Elloimplicauna articulacin

    dialctica entre reflexin, ilustracin y lucha polticaun

    presupuesto de la auto reflexiny de la ilustracin en la ciencia

    critico-social es la participacin activa de los interesados enentender y resolver las situaciones problemticas; por ello,

    los nicos capaces de decidir la pertinencia de la teora y

    la orientacin de las acciones practicas son los involucrados

    actuando autnoma y racionalmente3.

    2 VILLASANTE, Toms. De los movimientos sociales a las metodologas participativas. En: DELGADO,Juan Manuel. Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales p. 409

    3 TORRES CARRILLO, Alfonso. Enfoques cualitativos y participativos en investigacin social. p.121

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    26/43

    25

    Lineamientos Pedaggicos y Metodolgicos

    Esta definicin de intervencin social est acompaada de una serie de caractersticas quepermiten abordar los fenmenos sociales como la capacitacin en derechos humanos, con un sentidocritico, mediado por las interacciones significativas al interior de cualquier comunidad, perspectiva

    que de acuerdo con Torres4

    se fundamenta en los siguientes principios: Se propone como objetivo fundamental, una transformacin de las condiciones y circunstancias

    que impiden la realizacin plena y autnoma de las organizaciones.

    Implica una participacin activa y decisoria de los sujetos involucrados. Agente interviniente ylos sujetos de las organizaciones son al mismo tiempo objeto y sujeto de la intervencin.

    Fomenta la creacin, y fortalecimiento de grupos y organizaciones criticas, autnomas, concapacidad de accin.

    Emplea diversas tcnicas e instrumentos, generalmente hacindolos participativos en su ejecuciny anlisis.

    Se busca identificar, criticar y liberar el potencial de cambio de los colectivos sociales.

    Se postula la conjugacin de teora y prctica, es decir, una praxis social donde los aportestericos se vuelquen hacia la prctica de cambio individual y social.

    Procuran ubicar el anlisis de los problemas en el contexto histrico y social en el que seubican.

    Estos principios son compartidos y desarrollados por la Pedagoga Critica, en tanto que suinters fundamental es la liberacin y desmitificacin del conocimiento y la realidad teniendocomo instrumento fundamental el dilogo en el acto cognoscente, descubridor de la realidad. En estamedida, la Pedagoga Crtica,

    enla medida en que sirve a la liberacin, se asienta en el acto creador y estimula

    la reflexin y la accin verdaderas de los hombres sobre la realidadcomo seres que no

    pueden autenticarse al margen de la bsqueda y de la transformacin creadora5

    .Ahora bien, aunque la Ctedra comparte los lineamientos generales de los enfoques crticos de

    intervencin social, as como asume los presupuestos fundamentales de la Pedagoga Crtica, esto noquiere decir que no tenga sus elementos especficos, los cuales establecen que:

    Es necesario trabajar los derechos humanos sobre campos, sobre escenarios de trabajo, estoimplica construccin de dichos escenarios. En este sentido si bien se debe pensar un modelo deintervencin pedaggica para Bogot, este debe ser particularizado a cada organizacin.

    Dentrodeestos escenariosdebedarseformacinenvalores,actitudesy desarrollodecompetenciasy habilidades propicias para una praxis poltica, autnoma y creativa en intima relacin con losderechos humanos, en relacin con la formacin en valores, es necesario que en cada caso dichos

    valores sean determinados apartir de las caractersticas propias de cada una de las organizaciones,lo que requiere unas habilidades interpretativas por parte del profesional que interviene.

    Dicha funcin interpretativa resulta de mucha importancia para la Ctedra, sobre todo cuandose trata de interpretar categoras que permiten el trnsito de lo individual a lo social y viceversa,como es el caso de los valores. De esta forma, interpretar y establecer los valores que han de orientarel proceso de capacitacin parte de: 1) un compromiso de implicacinen el entorno social que

    4 TORRES CARRILLO, Alfonso. Estratgias y tcnicas de investigacin cualitativa. Bogot, ediciones UNAD, 1998, p.10-115 (Freire, Ob, cit, 91p.)

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    27/43

    Todo individuo tiene

    derecho a la vida,

    ala libertad y alaseguridad

    se interviene, 2) emplear distintos instrumentos de intervencin, 3) elcomprender los fenmenos como construidos socialmente, 4) valorarel concepto de cultura, y 5) rescatar la dimensin subjetiva a travs de

    diferentes narrativas.De esta forma, se configuran ciertos principios pedaggicos que

    han de guiar la Ctedra:

    El conocimiento es producto de la praxis y por ende es el resultado de unaconstruccin social, en unas condiciones histricamente determinadas.

    de su persona. La realidad subjetiva se construye a partir de dimensiones cognoscitivas,afectivas y sociales.

    La cultura determina las formas de insercin del sujeto en lo social.

    Individuo y medio social constituyen un universo simblico de mutuadeterminacin.

    El conocimiento es dinmico, inacabado, por lo tanto en procesopermanente de construccin.

    La participacin poltica es un instrumento de transformacin de losesquemas de pensamiento que dan sentido y significacin a la actividadhumana.

    De esta manera, una Pedagoga de los Derechos Humanos involucranecesariamente importantes elementos de orden psicosocial, poltico ycultural que no pueden dejarse de lado, cuando se hace referencia a laconstruccin de una cultura de los derechos humanos, tendiente, entre

    otros, a contribuir a la elevacin la calidad y la interaccin social de laspersonas y los grupos en el Distrito Capital.

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    28/43

    A

    Lineamientos Pedaggicos y Metodolgicos

    3. APROXIMACIONES METODOLGICAS

    3.1 Enfoque Metodolgico de la Investigacinsumimos la metodologa como el instrumento que establece la forma de aproximacina un determinado objeto; en el caso de la Ctedra dicho objeto son los derechos huma-nos como campo de conocimiento y como estructura de significacin de relaciones ycomportamientos sociales de grupos, organizaciones y comunidades. En ese orden de

    ideas, la metodologa se asume desde una perspectiva participativa y dialgica, la cual a su vez seplantea desde unos presupuestos ontolgicos, que remiten a la forma en que se concibe la realidad;epistemolgicos, que determina cual ser la relacin entre los derechos humanos como objeto de co-nocimiento y los actores internos/externos; ticos, que plantean las formas de relacin que establecenlos servidores pblicos vinculados a la Ctedra de Derechos Humanos con los saberes y las prcticasde las organizaciones en las que interviene; una concepcin poltica que remite a las relaciones depoder que se establecen en el interior y el exterior por parte de las comunidades.

    Concepcin Ontolgica: La realidad se asume como una construccin histrica producto de laaccin, la comunicacin y la interaccin de las personas en diferentes escenarios vivenciales enlos que se tejen diversas formas de poder. Desde la dimensin cultural, la realidad es vista comouna construccin colectiva de sentido, como un tejido de relaciones y representaciones socialessiempre cambiantes y complejas.

    Concepcin Epistemolgica: En esta dimensin se parte de que tanto actores externos como

    actores internos, asumen el conocimiento de los derechos humanos a partir de una relacin dehorizontalidad, pues se reconoce la validez del saber propio de los dos actores intervinientes enel proceso como punto de partida del mismo, relacin mediada por la reflexin.

    Concepcin tica: La concepcin tica se desprende de la posicin epistemolgica planteadaen el punto anterior y que supone una relacin que se basa en el respeto entre agentes externosy agentes internos, donde los primeros parten del reconocimiento del valor del saber popular,del saber de sentido comn; pero adems del respeto por la diversidad y la particularidad tnica,sexual, cultural y poltica.

    Concepcin Polti ca: Como ya se indic, la Ctedra se define como una accin poltica en lamedida en que su accionar busca fortalecer la capacidad de las organizaciones para actuar en elespacio pblico de manera autnoma, en labsqueda de hacer efectivos el disfrute de los derechos

    humanos, lo que implica dinamizar procesos de empoderamiento hacia la transformacin deaquellos factores que obstaculizaban la realizacin plena de los derechos humanos.

    La anterior concepcin metodolgica, est acompaada de una serie de caractersticas propiasde los enfoques participativos de intervencin social, los cuales permiten abordar fenmenos comola cultura, con un sentido dinmico mediado por las interacciones significativas en el interior decualquier comunidad. Estos rasgos son:

    Su carcter participativo, en la medida en que busca involucrar activamente a las organizacionesy comunidades en el desarrollo y proceso de intervencin.

    27

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    29/43

    1.Toda personatiene deberes

    respecto a la

    comunidad,puesto que slo

    en ella puede

    desarrollar libre

    y plenamente supersonalidad

    Segundo su carcter tico, que se desprende del punto anterior enla medida en que sus acciones se basan en el respeto a las formasculturales, las creencias y valores de las organizaciones as como del

    reconocimiento de las mismas. El carcter transformador es otro rasgo que ha de distinguir a laCtedra en su inters por impulsar la construccin de una cultura delos derechos humanos.

    Partiendo del principio freiriano de accin-reflexin-accin se destacael carcter reflexivo de la Ctedra, el cual se deriva en el caso concretode la Ctedra de la auto observacin y auto evaluacin constante desus acciones, buscando con ello transformar la teora en prctica y laprctica en teora, generando praxis; este elemento reflexivo conviertea la Ctedra en un espacio propicio para la crtica.

    Pero a su vez el carcter reflexivo le confiere a la Ctedra un carcter

    de dispositivo concientizador, al movilizar la conciencia critica en losprocesos de accin-reflexin-accin.

    El carcter dialgica es otro elemento fundamental que parte de laconsideracin de Freire que asume que la esencia de la PedagogaCritica es la dialogicidad la cual esta en la base de los procesos dereflexin y la participacin activa de las organizaciones y de losprofesionales de apoyo en los procesos de intervencin y construccinde una cultura de los derechos humanos.

    Por supuesto, el carcter educativo como elemento fundamental yfundante de la Ctedra,pues es desde la Pedagoga Crtica, como ncleode inteligibilidad que se plantea como propuesta de intervencin.

    Y por ultimo hay que decir que la Ctedra posee un carcter poltico,en la medida en la que al proponerse como objetivo fundamental laconstruccin de una cultura de los derechos humanos, en su accionarse producen procesos de formacin y fortalecimiento de la sociedadcivil.

    Estos principios son compartidos y desarrollados por el paradigmacritico social, en tanto que su inters consiste en ir mas all de laexplicacin o comprensin de las situaciones sociales, el reconocimientoy superacin de los factores que impiden el desarrollo humano por la vade las prcticas comprometidas con el cambio social(Torres Carrillo,

    1997, 119 p) partiendo de comprender cmo los sujetos organizan susprcticas cotidianas a travs de interacciones sociales y culturales.

    Teniendo en cuenta lo anterior, a continuacin se plantea unapropuesta de modelo de intervencin de la Ctedra, no sin antesadvertir que no es un modelo o diseo fundamental a seguir, pues por sumismo carcter participativo, la forma de intervencin de la Ctedra enorganizaciones concretas puede y debe variar de un contexto a otro. Solose tratar de mostrar como es posible cumplir con las bases que le dan sucarcter dialgico, participativo y activo a la propuesta.

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    30/43

    P

    Lineamientos Pedaggicos y Metodolgicos

    3.2. Diseo de Intervencin

    ara la intervencin pedaggico-formativa en las organizaciones sociales de base, se planteaun modelo de fases cclicas que contemple la observacin, la reflexin, la planificacin y laaccin; este proceso configura una dialctica de conocimiento que podemos describir comouna espiral hermenutica, la cual tiene como punto de partida el establecimiento de centros

    irradiadores, o tema generador en palabras de Freire, que se han de convertir en el centro de reflexiny accin de los actores involucrados. En este sentido dicha propuesta parte del principio de que teoray realidad deben ser conectadas, es decir que se debe construir un puente entre ellas.

    Fase I - Contacto entre el Profesional de Apoyo y Miembros de la Organizacin.

    El carcter participativo de la Ctedra se hace evidente en esta fase. En este sentido, toda accino intervencin no se iniciar sin un contacto previo, directo y estable entre los profesionales de apoyo

    y miembros de las organizaciones. Este aspecto es de mxima importancia porque de la relacin quese establezca entre los profesionales de apoyo y las personas de la organizacin depender el carcterparticipativo del proyecto. Este aspecto pone adems de manifiesto el carcter tico y dialgico de laCtedra.

    Las actividades de esta fase estarn orientadas a establecer contactos inciales con personasdestacadas de la organizacin; familiarizarse con el entorno en el que opera la organizacin, susmodos de relacin, aspectos culturales, as como los valores que articulan y orientan la prctica deesta.

    En igual sentido, se trata de discutir reflexivamente con los miembros de la organizacin el porqu y el sentido de la Ctedra.

    Fase II - Recuperacin Crtica de la Historia de la Organizacin.

    En esta fase se busca avivar la memoria colectiva, con el fin de consolidar el sentido de comn-unidad de la organizacin,para lo cual sepueden utilizar tcnicas tales como: entrevistasparticipativasy discusiones de reflexin-discusin con el mayor numero de miembros de la organizacin; entrevistas,historias y relatos de vida de participantes y por ultimo anlisis de documentos y variados registros.Toda esta informacin sirve igualmente para determinar elementos de tipo cultural y valorativo, ascomo actitudes y representaciones sociales que subyacen a la prctica de la organizacin.

    Fase III - Definicin y Elaboracin de los Contenidos de la Ctedra

    En esta fase, con la participacin de miembros de la organizacin, se definirn y elaborarn loscontenidos de la Ctedra, al igual que las estrategias metodolgicas utilizadaspara su implementacin.Un ejemplo de este recorrido puede ser el siguiente:

    1. Convocar al mayor nmero de miembros posibles de la organizacin.

    2. Facilitar la expresin de la mayor cantidad de miembros mediante la utilizacin de tcnicas dedinmica de grupos.

    3. A partir de la discusin previa se decidir las estrategias y los instrumentos utilizados as comolos contenidos de la Ctedra. En este punto se han de tener en cuenta los aspectos tcnicos, de

    29

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    31/43

    infraestructura, econmicos, sociales, ticos y culturales que posibilitenel desarrollo de las actividades de la ctedra.

    4. Fijacin de objetivos y metas a lograr.

    5. Preparacin de un cronograma de desarrollo de la Ctedra.

    2. En el

    ejercicio de susderechos y en

    el disfrute desus libertades,toda persona

    estar

    solamentesujeta a las

    limitacionesestablecidaspor la ley con

    el nico fin deasegurar elreconocimientoy el respeto delos derechos y

    libertades delos dems, y

    de satisfacer

    lasjustasexigencias de

    l moral, delorden pblico y

    del bienestargeneral de

    una sociedad

    democrtica

    Fase IV - Ejecucin de Acciones para la Implementacinde la Ctedra

    Sobre lo presentado y acordado en los puntos anteriores, comienzael proceso de implementacin de la Ctedra, no obstante dado el carcterdinmico, complejo y dialctico de la presente propuesta, la ejecucinse debe ajustar a las exigencias de las circunstancias, en funcin de losobjetivos y las metas a alcanzar, pero sujetos a modificacin.

    Articulacin Interinstitucional. Entendemos que la construccinde la cultura de los derechos humanos es un trabajo corresponsableentre la ciudadana, las instituciones y los funcionarios pblicos quehacen parte de la administracin distrital. Por lo tanto, el trabajo conlas organizaciones no puede estar separado de los procesos que llevana cabo en los territorios otras instancias e instituciones tanto del ordenlocal, Alcaldas, como del orden distrital y debe articularse. Algunos delos fundamentos de la articulacin son:

    1. El plan de desarrollo BogotPositivaplantea como una estrategiafundamental en el objetivo estructurante Ciudad de Derechos la gestinsocial integral para la implementacin de la poltica social en el Distrito,

    lo que implica el reto de integrar esfuerzos y recursos sectoriales y localesdesde un enfoque de derechos.

    2. Los territorios de la ciudad presentan dinmicas diferentes por lo quese hace necesario tener en cuenta las particularidades de cada una de laslocalidades en el abordaje de la Ctedra.

    3. La articulacin con otras entidades locales y distritales que desarrollanacciones con organizaciones y poblaciones potencia el trabajo deconstruccin de una cultura de derechos humanos, para hacer realidad laciudad de derechos con la que todos estamos comprometidos.

    La Articulacin con Alcaldas Locales se proponelograr:

    La Designacin de un enlace local de la Ctedra Derechos Humanos, quefacilite la interlocucin permanente y la articulacin de acciones en eltrabajo con las organizaciones.

    La Unificacin de la base de datos de organizaciones locales.

    El establecimiento un plan de accin conjunto para la promocin y

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    32/43

    31

    Lineamientos Pedaggicos y Metodolgicos

    formacin de Derechos Humanos y de todas las acciones de la ctedra en los territorios queaporte a la consolidacin de la cultura de los derechos humanos.

    Fase V - Evaluacin y AutoevaluacinAl ser la Ctedra un proceso continuo de evaluacin-reflexin-correccin y accin, esta fase en

    realidad es aplicada en todo el proceso en el cual se evalan no solamente las acciones planificadassino tambin las actitudes, creencias, percepciones y representaciones sociales tanto de los miembrosde la organizacin como de los agentes externos. La evaluacin debe ser un proceso conjunto que seadelante a travs de discusiones con todos los miembros de la organizacin.

    Fase VI- El Informe de hallazgos y conclusiones

    Elprocesoculminaconlapresentacindeun informegeneraldelaimplementacindelaCtedra,donde se detallan los pormenores, los hallazgos y las conclusiones, los aspectos a corregir, los logros

    y por su puesto dar cuenta de lo que tanto agentes externos como agentes internos han aprehendidoy corregido a lo largo del proceso y cmo se potenciaron y fortalecieron en sus capacidades. Esteinforme ser la base para iniciar un nuevo ciclo.

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    33/43

    32

    L

    4. LAS ACCIONES DE LA CATEDRA EN ELMARCO DEL OBJETIVO ESTRUCTURANTECIUDAD DE DERECHOS

    Los lineamientos en laprcticaa principal idea del proyecto 269 Implementacinde una cultura de los derechos humanosen el distrito capitales que Ciudad de Derechos no es solamente un ensayo que tiene comolaboratorio a la ciudad de Bogot, sino tambin un ejemplo para la regin en la garanta,restitucin y defensa de los derechos humanos.

    Dicho de otra manera, es la bsqueda de una ciudad culta en derechos humanos. Por eso, todaslas actividades encaminadas en nuestro proyecto se asumen como un sistema de actitudes, creencias,comportamientos, normas y regulaciones que deben implementarse en las organizaciones de base decada localidad y que representen a grupos poblacionales y de intereses reivindicatorios.

    Por eso la Ctedra dej de lanzarse al vaco, es decir, a toda la poblacin en general. Ahora lactedra es un ejemplo de bsqueda de un escenario (las organizaciones de base) donde sus integrantestienen un espacio para ejercitar accio nes que desarrollen habilidades de liderazgo para la promocin,difusin, exigibilidad de los derechos humanos,pero tambin para la organizacin de las comunidadesen torno a su defensa.

    Todas las acciones del equipo de localidades estn articuladas con el concepto de implementacinde una cultura de DD.HH, donde la formacin es entendida no slo como prctica para el conocimiento,sino tambin como prctica para la vida personal y social. Una formacin para que la ciudadana seexprese y exija individual y organizadamente los derechos que la ciudad le posibilita. Una formacinpara realizar acciones capaces de movilizar e involucrar a los ciudadanos en un activismo de DD.HH.Una formacin para hacer realidad la Ciudad de Derechos y que permita superar el asistencialismo ycambiar el concepto de servicio por el de derecho en el camino de una ciudadana activa.

    Una cultura de DD.HH., implementada en una Ciudad de Derechos, que entiende que ladignidad del ser humano exige que a toda persona sin excepcin de ninguna clase le sean reconocidosy aceptados ciertos derechos y libertades consideradas fundamentales para poder vivir dignamente.

    Con este enfoque se entrelazan tres aspectos esenciales:

    La promocin de la conciencia y comprensin de los temas relacionados con los DerechosHumanos, para que las personas reconozcan sus violaciones.

    El desarrollo de las habilidades y capacidades necesarias para la defensa de los DerechosHumanos.

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    34/43

    33

    Lineamientos Pedaggicos y Metodolgicos

    El desarrollo de actitudes de respeto a los DerechosHumanos para que las personas no violen voluntariamente

    los derechos de otros.

    Importantees quelasaccionesdesarrolladaspor laCtedraen localidades, crceles, grupos poblacionales, y servidorespblicos, en el marco del objetivo estructurante Ciudad de Derechos,promueve la institucionalizacin del proceso de sostenibilidad de dichacultura a partir del desarrollo de habilidades para monitorear, hacerseguimiento y actuar respecto a las violaciones de los derechos humanos

    en su respectivo escenario.

    En este sentido, los lineamientos definidos hasta ahora handeterminado qu habilidades y capacidades deben desarrollarse para serpromotor(a)-defensor(a) de los Derechos Humanos en una ciudad cultade los derechos humanos. Se sealaron los siguientes:

    Toda personatiene derechoal descanso,

    al disfrute deltiempo libre, auna limitacinrazonable de

    laduracindel trabajo y

    a vacaciones

    peridicas

    pagadas

    Escuchar y comunicarse activamente: la capacidad de escuchardiferentes puntos de vista, con el fin de defender nuestros propiosderechos y los de los dems;

    Pensamiento crtico: la bsqueda de informacin relevante, lavaloracin crtica de la evidencia, la conciencia sobre los prejuiciosy predisposiciones, el reconocimiento de formas de manipulaciny la toma de decisiones basada en opiniones razonadas;

    La capacidad de trabajar cooperativamente y tratar el conflicto deforma positiva.

    La capacidad de organizar y participar en grupos sociales;

    Actuar en favor de la promocin y proteccin de los DerechosHumanos, tanto local como mundialmente.

    Considerando lo anterior, el recorrido de las acciones de la Ctedrade Derechos Humanos ha tomado en cuenta sus lneas de trabajo, lascuales expondremos a continuacin:

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    35/43

    P4. 1 lnea de trabajo en localidades

    ara adelantar el trabajo de implementacin de la Cultura de Derechos Humanos se decididividir el territorio en cuatro reas de intervencin a las que se denomin interlocalidades, y1 area de borde o frontera. Estas son:

    Interlocalidad 1: Comprende las localidades de Ciudad Bolvar, Usme, San Cristbal, RafaelUribe y Tunjuelito.

    Interlocalidad 2: Comprende las localidades de Teusaquillo, Mrtires, Santaf, Candelaria,Antonio Nario y Puente Aranda.

    Interlocalidad 3: Comprende las localidades de Bosa, Kennedy, Fontibn y Engativ.

    Interlocalidad 4: Comprende las localidades de Usaqun, Chapinero, Barrios Unidos y Suba.

    Zona de Borde o frontera que corresponde a las definidas por el programa Regin Capital.

    La intervencin en estas interlocalidades, asumi una metodologa que aproxima los DerechosHumanos, primero, como campo de conocimiento y segundo como estructura de significacin derelaciones y comportamientos sociales de grupos, organizaciones y comunidades siendo esto ltimola aspiracin fundamental de la Ctedra cuando se plantea como objetivo general la implementacinde una Cultura de los Derechos Humanos en el Distrito Capital.

    Dos preguntas guan la accin en las intervenciones:

    Cmo lograr que la implementacin vaya ms all de unas actividades coyunturales y decapacitacin y logre avanzar hacia la constitucin de una cultura?

    Cmo introducir contenidos jurdicos, histricos, polticos y sociales de manera que impactendicha cultura?

    Se elaboraron entonces dos herramientas: Mapa de Procesos y Mapa de Rutas; con ellasimplementamos las siguientes acciones:

    Acciones con la Institucionalidad Local

    Acciones con organizaciones locales.

    Acciones con la Institucionalidad Distrital.

    Otras acciones

    4.1.1 Acciones con la Institucionalidad Local:las Alcaldas Locales

    Se realizan encuentros con alcaldes y alcaldesas. Los objetivos de estos encuentros son:

    Designacin de un interlocutor local de la Ctedra Derechos Humanos. Esta interlocucindebe conducir hacia la apertura de una agencia dela Ctedra de Derechos Humanos en cadalocalidad. Hasta el da de hoy este objetivo se ha alcanzado en las localidades de Candelaria,Teusaquillo y Fontibn.

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    36/43

    Lineamientos Pedaggicos y Metodolgicos

    Toda personatiene derechoaque se

    establezca un

    orden social e

    internacional

    en el que losderechos y

    libertades

    proclamados en

    esta declaracinse hagan

    plenamenteefectivos

    Obtencin de base de datos de organizaciones locales. Solo enalgunas localidades se contaba con base de datos locales.

    Contactar organizaciones locales.

    Promocin de la Ctedra Virtual de Derechos Humanos. Objetivoalcanzado en todas las Alcaldas visitadas.

    Elaborar un plan de acciones conjunto en Derechos Humanos.El Plan de Accin incluye el apoyo a iniciativas con miras alfortalecimiento organizativo de las organizaciones sociales debase

    En la localidad de Candelaria, conjuntamente con la AlcaldaLocal y la Personera se estableci un plan de accin conjunto para lasensibilizacin y formacin en Derechos Humanos en forma presencial ytambin a travs del producto ldico: RespetaMis Derechos,dirigidaa comunidad en general, comit local de derechos humanos, miembrosde la polica de la estacin de la Candelaria y lderes y ligerezas locales,tertulias con adultos mayores de la localidad y Cines foros sobre losderechos de los adultos y adultas mayores y los derechos de la infanciay la adolescencia. El plan contempla adems la realizacin de la MingaCandelaria en la que se desarrollar un campeonato con el juegoRespetaMis Derechos.

    Igualmente se desarroll un teatro foro interlocal sobre el tema debarras bravas con el apoyo de la Universidad Autnoma. Esta estrategiapedaggica permiti la participacin de las comunidades en la reflexiny propuestas de solucin de esta problemtica.

    En la localidad de Mrtires se est trabajando conjuntamentecon el subcomit local de personas en situacin de prostitucin y elsubcomit de habitantes de Calle con quienes se coordin actividadesculturales de formacin en derechos humanos. Adems se apoy ala Alcalda Local en la elaboracin de un proyecto de formacin enderechos humanos dirigido a habitantes de unidades residenciales depropiedad horizontal.

    En la localidad de Santaf articulados con la Secretara Distrital deIntegracin Social desarrollamos acciones de promocin y difusin de

    derechos humanos dirigidos a personas en situacin deprostituciny dinamizadores del proyecto Aos Dorados con compromisos

    de rplica en sus comunidades.

    4.1.2 Acciones con organizacioneslocales

    Nuestro escenario de intervencin en cada localidad,son las organizaciones sociales y comunitarias de base. Elpunto

    35

  • 7/25/2019 Texto-ddhh1

    37/43

    de partida es el fortalecimiento de las organizaciones para desarrollar habilidades en la actuacinen el espacio pblico y de manera autnoma en la bsqueda de hacer efectivo el disfrute de losderechos humanos. Para ello entramos en contacto con las organizaciones hacindoles una propuesta

    de formacin en Derechos Humano