Texto a p 174_Organización Política Del Virreinato _ Historia Universal

7
¿QUE HORA ES? TODAS LAS ENTRADAS DEL 0 Más Siguiente blog» Crear b

description

Organizacion Politica

Transcript of Texto a p 174_Organización Política Del Virreinato _ Historia Universal

Page 1: Texto a p 174_Organización Política Del Virreinato _ Historia Universal

29/12/2015 HISTORIA EN ACCION: ORGANIZACIÓN POLITICA DEL VIRREYNATO

http://historiaenaccion3052.blogspot.pe/2011/08/organizacionpoliticadelvirreynato.html 1/7

PERU PREHISPANICO Y VIRREYNAL

11/8/11

ORGANIZACIÓN POLITICA DEL VIRREYNATODespués de la organización del imperio Inca en suyos , y en ayllus, los españoles necesitaron crear una nuevaorganización para llevar mejor el control de los indígenas y del territorio del Virreynato:

mapa del Virreynato del Perú antes de la creación del virreynato del Rio de la Plata

                                             Rey Carlos I creador del Virreynato del Perú 1º EL VIRREY:Como ya mencionamos , era el representante personal del Rey de España en el virreinato: su “álter ego”, esdecir, “su otro yo”. Como suprema autoridad del virreinato fue el encargado de :impartir justicia, administrar el tesoro público yvelar por la evangelización de los indígenas.

El virrey era nombrado por el rey a propuesta del Consejo de Indias, aunque muchas veces fue el mismo reyquien se encargaba de revisar los nombres de los posibles virreyes. 

Virrey Amat y JunietEl virrey del Perú residía en la ciudad de Lima, en el suntuoso palacio de los virreyes, rodeado de una brillantecorte,  en medio  de  gran  lujo,  riquezas  y  resguardado  por  una  guardia  de  honor.  Durante  la  existencia  del

normaIndependencia, LIMA, Peru

Licenciada en Educación en laespecialidad de GEOGRAFIA E HISTORIA, UNEE.G.y.V "La Cantuta" , actualmente docente en el secundaria

Ver todo mi perfil

Datos personales

 

EDITORA

http://www.europamedieval3052.blogspot.com

http://geografiaenaccion3052.blogspot.com

http://cuandolatierrasemueve.blogspot.com

MIS BLOGS

Horoscope widget by widgia

¿QUÉ FECHA ES HOY?

Widget by Widgia.com

¿QUE HORA ES?

TODAS LAS ENTRADAS DEL BLOG

0   Más    Siguiente blog» Crear blog

Page 2: Texto a p 174_Organización Política Del Virreinato _ Historia Universal

29/12/2015 HISTORIA EN ACCION: ORGANIZACIÓN POLITICA DEL VIRREYNATO

http://historiaenaccion3052.blogspot.pe/2011/08/organizacionpoliticadelvirreynato.html 2/7

Virreinato del Perú gobernaron 40 virreyes.

Funciones y atribuciones del Virrey:

Políticas: Era el jefe del gobierno colonial con todos los derechos y obligaciones, ya que era el representante delRey en las colonias.Legislativas: Dictaba leyes y ordenanzas en las colonias, dando cuenta de ello al Consejo de Indias.Judiciales: Ejercía la presidencia de las Audiencias, votaba las sentencias y conmutaba penas.Militares: Era el jefe supremo militar (Capitán general) en el Virreinato.Económicas: Era el encargado de la fiscalizacion de la hacienda, controlaba los ingresos (impuestos, tributos,aportes,etc) que recibía el Tesoro Real.Religiosas:  Ejercía  el  Vicepatronato  de  la  Iglesia  Católica,  lo  cual  lo  facultaba  a  nombrar  autoridadeseclesiásticas de menor jerarquía.

2º LAS AUDIENCIAS

Las Reales Audiencias tenían como función principal la administración de justicia al interior delos virreinatos, pero también cumplían funciones de gobierno en ausencia del Virrey.La creación de las Audiencias indianas, tuvo como principal objetivo reafirmar la supremacía de la justicia delrey por sobre la de los gobernadores.

Sobre la Audiencia sólo estaba el Consejo de Indias, al que únicamente se podía recurrir en los casos de mayorcategoría.  Al  mismo  tiempo,  este  tribunal  real  asesoró  a  la  autoridad  política  del  territorio  asignado  a  sujurisdicción y se constituyó en un organismo consultivo de vital importancia para los virreyes y gobernadores.

Las Audiencias americanas estaban organizadas, al modo del Consejo de Indias, como autoridades colegiadas.Se componían de letrados profesionales que, en principio, fueron cuatro oidores y un fiscal presididos por elvirrey o gobernador de la zona. Con el transcurso del tiempo el número de estos funcionarios aumentó en losterritorios más extensos. Cada año, rotativamente, un oidor debía realizar viajes de inspección y judiciales porlas provincias que formaban parte de la jurisdicción de la Audiencia.

Las Audiencias según se categoría eran de dos clases:1º Audiencias Virreinales:Las cuales eran presididas por el mismo virrey, como en el caso de  las Audiencias de Lima y México, estasReales audiencias eran de mayor rango o jerarquía.

2º Audiencias Ordinarias o Subordinadas:Eran las Audiencias que estaban sujetas a la autoridad de las audiencias virreinales.El virreinato del Perú durante los siglos XVI, XVII y comienzos del siglo XVIII abarco casi toda América delSur,  con  excepción  de  los  dominios  portugueses  (Brasil)  y  la  gobernacion  de  Venezuela  que  dependía  delVirreinato de México (Nueva España). El virreinato peruano en esos años estaba conformado por las RealesAudiencias siguientes:

Audiencia de Lima (creada en 1542)Audiencia de Panamá (creada en 1535)Audiencia de Santa fe de Bogota (creada en 1549)Audiencia de Quito (creada en 1563)Audiencia de Charcas (creada en 1559)Audiencia de Chile (creada en 1609)Audiencia de Buenos Aires (creada en 1661)Pero  luego  de  las  reformas  borbónicas  iniciada  por  los  reyes  de  la  dinastía  Borbón,  de  origen  francés,  elterritorio del virreinato peruano se redujo y solo conservo la audiencia de Lima, pero luego de la revolución deTupac Amaru II se creo una Audiencia en la ciudad de Cusco (creada en 1787).

►  2014 (4)

►  2013 (5)

►  2012 (8)

▼  2011 (5)

▼  agosto 2011 (2)

ORGANIZACIÓN POLITICA DEL VIRREYNATO

VIRREYNATO DEL PERÚ

►  julio 2011 (1)

►  mayo 2011 (1)

►  marzo 2011 (1)

►  2010 (21)

ECONOMIA EN EL VIRREYNATO DELPERUUploaded with ImageShack.usECONOMÍA DURANTE ELVIRREINATO: La minería durante el

virreinato del Perú y en toda en la América española f...

ORGANIZACION POLITICA INCAORGANIZACIÓN POLITICA:AUTORIDADES EN ELTAHUANTINSUYO A. El Sapainca considerado el Supremo Señor del mundo

andino, máxima autoridad...

HISTORIA DE LOS SIMBOLOS DE LAPATRIA  PERÚBANDERA PERUANA  Primera Banderarepublicana, creada por el general José deSan Martín. Fue creada por el General

José de San Martín ...

ECONOMIA INCAECONOMIA INCA Los Incas organizaronsu economía en base al control dediferentes zonas productivas. Como estasáreas estaban determinad...

EDUCACION EN LA COLONIAES BUENO ACLARA QUE LAEDUCACIÓN QUE SE DABA EN ESTAÉPOCA DE LA HISTORIA PERUANATENIA EL OBJETIVO DE   MANTENER

EL CONTROL SOCIAL Y LOS SÚ...

EDUCACION Y MORAL INCAEDUCACIÓN Y MORAL INCA población   incaico tuvo   como consigna ensu educación   el culto del valor y lavocación por la milicia. La ...

ORIGEN DEL TAHUANTINSUYOEL TAHUANTINSUYO CAPITULO I :ORIGENES LA LEYENDA DE LOSHERMANOS AYAR Según JuanBetanzos(1551), en su obra Suma y

narración de los...

VIRREYNATO DEL PERÚINTRODUCCIÓN El virreinato constituyóla máxima expresión territorial y políticoadministrativa que existió en la Américaespañola y estuv...

TRASCENDENCIA DE LA CONQUISTADEL TAHUANTINSUYOLa Conquista del Tahuantinsuyo es uno delos acontecimientos de mayor importanciay trascendencia de nuestra historia y, a su

vez, uno de l...

SOCIEDAD COLONIALSOCIEDAD COLONIAL EN ELVIRREYNATO PERUANO En el Perúcolonial confluyeron distintos gruposhumanos. Los principales los indígenas,

los eur...

ENTRADAS MAS POPULARES

Page 3: Texto a p 174_Organización Política Del Virreinato _ Historia Universal

29/12/2015 HISTORIA EN ACCION: ORGANIZACIÓN POLITICA DEL VIRREYNATO

http://historiaenaccion3052.blogspot.pe/2011/08/organizacionpoliticadelvirreynato.html 3/7

Las audiencias tuvieron considerable importancia en el gobierno colonial, ya que controlaban al mismo Virreyy otros funcionarios coloniales. Las audiencias alejadas del gobierno central asumieron mayor autonomía, concaracterísticas nacionalistas e independistas. Es de saber que las audiencias alejadas del núcleo central de poderpolítico  y  militar  (Virreinato  del  Perú  en  el  Siglo  XVIII)  fueron  el  germen  de  los  futuros  levantamientosrevolucionarios exitosos que independizaron a la América española.La primera Audiencia  indiana  fue establecida en Santo Domingo en  1511. A partir de  1527 y hasta  1563,  lafundación de nuevas Audiencias en México, Panamá, Guatemala, Lima, Guadalajara, Santa Fe, Charcas, Quitoy  Chile,  marcó  el  proceso  de  la  colonización  y  del  poder  monárquico  en  América.  Su  rango  aumentó  alhacérselas depositarias del sello real, tal como acontecía en las cancillerías peninsulares.

mapa de las audiencias en América del Sur

3ºLOS CORREGIMIENTOS

Los  corregimientos  abarcaron  grandes  extensiones  de  territorio  (provincias).  Los  corregidores  erannombrados por el Rey , mediante el Consejo de Indias, pero también podían ser designados por el virrey, en talcaso gozaban de un periodo más corto de gobierno, existían corregimientos de españoles y de indios.

Los  corregidores  de  indios  lograron  desplazar  a  los  encomenderos,  pero  qué  eran  lasencomiendas???  , las encomiendas fue un derecho concedido por el Rey de España a ciertas personas pormedio  del  cual  encomendaban  ,  encargaban  el  cuidado  de  un  determinado  número  de  indios  que  debíaneducar, vestir, proteger y trasmitirles la religión católica, y a cambio de ello los indios deberían trabajar para elencomendero en sus feudos "Tierras". Los corregimientos al igual que las encomiendas fueron lasprincipales fuente de explotacion hacia los indios. Las encomiendas fueron suprimidas o abolidas porel Rey Felipe V en el año 1720.

imagen de un encomendero

Los corregidores eran la principal autoridad local dentro del virreinato, ya que representaban alRey y virrey , eran los encargados de la cobranza de los tributos y de corregir los abusos, arbitrariedades que secometiesen  en  contra  de  los  indios,  pero  sin  embargo  los  corregidores  se  convirtieron  en  los  mayoresabusadores  y  extorsionadores  de  los  indios,  mediante  el  cobro  abusivo  de  tributos,  trabajos  forzosos  malremunerados, venta de objetos innecesarios para endeudarlos "Repartimientos mercantiles"). fue así como loscorregidores  lograron  acumular  grandes  riquezas,  pero  también  se  convirtieron  en  los  funcionarios  másodiados, repudiados por los pobladores andinos, lo cual llevaría a muchas rebeliones que darían origen a la granRevolución  de  Tupac  Amaru  II,  quien  ejecutaria  al  corregidor  Antonio  de  Arriaga  por  las  explotaciones  ycrueldades hacia los indios indefensos.

Páginas vistas en total

1 1 4 2 6 7 6

DESDE DONDE ME VEN

BLOG DE JUAN LUIS ORREGO  HISTORIA DELPERU S. XIX  XX

APRENDIENDO QUECHUA CON LA PUCP

EL LIBRO DE GUAMAN POMA DE AYALA

INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS

HISTORIA PARA MAESTROS

BLOGS INTERESANTES

GRACIAS POR TU VISITA

13

Participar en este sitioGoogle Friend Connect

Miembros (22)

¿Ya eres miembro? Iniciar sesión

Seguidores

Seleccionar idioma ▼

Translate

Page 4: Texto a p 174_Organización Política Del Virreinato _ Historia Universal

29/12/2015 HISTORIA EN ACCION: ORGANIZACIÓN POLITICA DEL VIRREYNATO

http://historiaenaccion3052.blogspot.pe/2011/08/organizacionpoliticadelvirreynato.html 4/7

mapa de los corregimientos en el Virreynato del Perú

Los corregimientos fueron suprimidos en 1782 por su descrédito e impopularidad, fue una consecuencia de laRevolución de Tupac Amaru II quien hizo temblar los cimientos del imperio español.Fueron reemplazadospor las intendencias .

Las intendencias son unas circunscripciones territoriales externas de origen francés que fueron creadasen  el  año  1785  durante  el  reinado  de  las  Dinastía  Borbon  o  Francesa,  como  reemplazo  a  los  suprimidosCorregimientos. Las intendencias eran gobernadas por un funcionario colonial llamado Intendente designadopor el Rey, las Intendencias se subdividian en Partidos a cargo de funcionarios llamados Subdelegados. En totalen el Virreinato del Perú luego de las Reformas Borbónicas, existieron 8 intendencias con 56 partidos:

Intendencia de LimaIntendencia de TrujilloIntendencia de TarmaIntendencia de HuamangaIntendencia de HuancavelicaIntendencia de CuscoIntendencia de ArequipaIntendencia de Puno

El propósito de la implementación de las Intendencias fue la centralización de la administración para obteneruna mayor eficiencia en la recaudación de los impuestos. Los intendentes a diferencia de loscorregidores demostraron mayor honestidad y preparación en sus funciones.

Facultades de los Intendentes:

Page 5: Texto a p 174_Organización Política Del Virreinato _ Historia Universal

29/12/2015 HISTORIA EN ACCION: ORGANIZACIÓN POLITICA DEL VIRREYNATO

http://historiaenaccion3052.blogspot.pe/2011/08/organizacionpoliticadelvirreynato.html 5/7

Publicado por norma en 11.8.11 

Políticas: Eran los jefes de gobierno en sus circunscripciones.Judiciales: Administración de la justicia local.Económicas: Fiscalizacion y recaudación de los tributos.Militares: Encargados de suministrar abastecimientos a los contingentes militares alojados en sus territorios.

4º LOS CABILDOS

Los cabildos o ayuntamientos eran instituciones de gobierno de las ciudades que se encargaban de los aspectospropios de un municipio actualmente (gobiernos municipales o urbanos). Los cabildos estabanconstituidos por dos alcaldes elegidos anualmente y varios funcionarios llamados Regidores queejercían el cargo inicialmente por nombramiento, pero luego los cargos de regidor fueron adquiridos porcompra y de duración perpetua.

Los Cabildos eran gobernados por una oligarquía de personajes notables de la ciudad que compraban loscargos, que luego los heredaban o revendian según sus conveniencias, en desmedro de los pobladores urbanosde clase mediapopular, solamente el cargo de Alcalde se salvo de ese proceso mercantil, pero los alcaldes eranelegidos por los miembros del cabildo lo cual finalmente perpetuaba a una oligarquía corrupta y pococomprometida con el gobierno municipal. 

LAS AUTORIDADES INDIGENAS.

 Los españoles se aliaron con los indígenas nobles dándoles la designación de Caciques: término que provienede las Antillas y Centro América.

Los Caciques, fueron los encargados de cobrar los tributos a las comunidades indígenas y de hacer cumplir eltrabajo personal a cada hatunruna en edad de realizar (los trabajos eran en las encomiendas y en las minas).

Los caciques gozaban de privilegios como el de asistir al colegio de príncipe en donde se les enseñaba la religióny buenas costumbres españolas.

la incorporación de la nobleza inca a la colonia era utilizada como una fórmula de legitimación,que se expresóincluso con  la publicación de grabados en  los que aparecían  los reyes de España como continuadores de  ladinastía inca. Las reclamaciones para que se reconociesen los derechos nobiliarios de los curacas (destacadasfiguras de  la   estrucutra  social  inca)  fueron muy  numerosas  y  entre  ellas  no  faltaron  las  falsificaciones  dequienes se fabricaban a la medida una ascendencia inca, que les aseguraba una posición de prestigio ante lasautoridades  coloniales.  Cuando  los  nombramientos  de  autoridades  indígenas  coincidían  con  los  esquemasandinos por su sangre e historia familiar , la relación entre la comunidad y el curaca era fluida y aceptada , yaque  respondía  a  una  idea muy  precisa  de  la  procedencia  de  las  fuentes  de  poder.  En  el  caso  contrario,  seproducían numerosos problemas  derivados  de  la  presencia  de  una  autoridad  no  aceptada  por  la  tradiciónindígena, sino por disposición de los españoles.

Los  Varayoc,  eran  los  gobernadores  y  administradores  de  pueblos  indígenas,  el  ancestro  de  los  antiguospobladores  indígenas. No  necesariamente  estos  varayoc  eran  personas  pertenecientes  a  la  nobleza,  ya  queejercían solo funciones periódicas. Con ello se mantenía la tradicional, asimilando más bien la nueva cultura.

Varayoc y su familia

13 comentarios:

Anónimo 24 de octubre de 2012, 14:46

esta buenoooo¡¡¡

Responder

Page 6: Texto a p 174_Organización Política Del Virreinato _ Historia Universal

29/12/2015 HISTORIA EN ACCION: ORGANIZACIÓN POLITICA DEL VIRREYNATO

http://historiaenaccion3052.blogspot.pe/2011/08/organizacionpoliticadelvirreynato.html 6/7

Respuestas

Responder

Anónimo 15 de abril de 2013, 12:22

:)

Responder

Anónimo 28 de mayo de 2013, 21:10

esta bueno para mi estudio me sirvio

Responder

Anónimo 23 de junio de 2013, 17:53

A mi tambien me sirvio Muchoo c:

Anónimo 23 de junio de 2013, 17:52

muy bueno c:

Responder

Anónimo 4 de septiembre de 2013, 15:41

es bueno pero mucha información le pongo 3 estrellas

Responder

Anónimo 3 de octubre de 2013, 16:30

buenazo !! :D c:

Responder

Anónimo 3 de noviembre de 2013, 10:03

buenazo

Responder

Anónimo 19 de noviembre de 2013, 16:40

muy precisa

Responder

Ana Diaz 29 de abril de 2014, 7:34

Apreciada Norma:Estoy  interesada  en  incluir  la  ilustración  titulada  "mapa  de  las  audiencias  en  América  del  Sur"  en midisertación con la cita apropiada. ¿Me puedes escribir mi email [email protected], o darme tu email?Gracias!Ana María

Responder

Ana Diaz 29 de abril de 2014, 7:44

Apreciada autora:Estoy  interesada  en  citar  su  ilustración  titulada  "mapa  de  las  audiencias  en  América  del  Sur"  en  midisertación y necesito su autorización. Si es posible, ¿puede escribirme a mi email [email protected] darle detalles o enviarme su email?Muchas gracias.Ana María Díaz CollazosUniversity of Florida

Responder

Paola Alejandra Carita Apaza 31 de octubre de 2015, 8:46

QUE BUEN

Responder

Paola Alejandra Carita Apaza 31 de octubre de 2015, 8:47

QUE BUENA INFOR

Responder

Page 7: Texto a p 174_Organización Política Del Virreinato _ Historia Universal

29/12/2015 HISTORIA EN ACCION: ORGANIZACIÓN POLITICA DEL VIRREYNATO

http://historiaenaccion3052.blogspot.pe/2011/08/organizacionpoliticadelvirreynato.html 7/7

Entrada más reciente Entrada antiguaPágina principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

  Avisarme

Salir

Introduce tu comentario...

Comentar como:  Unknown (Google)

Publicar   Vista previa

Responder

Plantilla Watermark. Con la tecnología de Blogger.