TESIS - Uniandes

64
TESIS Para obtener Grado de Maestría “Aportes a la segmentación de tejidos cerebrales utilizando imágenes de resonancia magnética ponderadas en T1” Por: Lessing Cárdenas Díaz Ingeniero Electrónico Asesor y Director José Tiberio Hernández Peñaloza Doctor Ingeniero en Informática ENSTA. Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Electrónica y de Computación Febrero 2011 Bogotá D.C., Colombia

Transcript of TESIS - Uniandes

Page 1: TESIS - Uniandes

1  

 

 

TESIS  

 

 

Para obtener 

Grado de Maestría 

 

 

“Aportes a la segmentación de tejidos cerebrales utilizando imágenes de 

resonancia magnética ponderadas en T1”  

 

 

 

Por: 

Lessing Cárdenas Díaz 

Ingeniero Electrónico 

 

 

Asesor y Director 

José Tiberio Hernández Peñaloza 

Doctor Ingeniero en Informática ENSTA. 

 

 

 

Universidad de los Andes 

Facultad de Ingeniería 

Departamento de Ingeniería Electrónica y de Computación 

Febrero 2011 

Bogotá D.C., Colombia 

   

Page 2: TESIS - Uniandes

2  

Índice General 

Índice de Figuras ................................................................................................................................. 4 

Índice de Tablas .................................................................................................................................. 6 

Capítulo 1. Presentación del Proyecto ................................................................................................ 7 

Introducción .................................................................................................................................... 7 

Procesamiento de imágenes ....................................................................................................... 7 

Objetivos ......................................................................................................................................... 8 

Objetivo General ......................................................................................................................... 8 

Objetivo Específico ...................................................................................................................... 8 

Descripción Del Problema ............................................................................................................... 8 

Capítulo 2. Contexto Médico y Estado de Arte ................................................................................. 10 

Anatomía  Cerebral [7] .................................................................................................................. 10 

Cerebro ...................................................................................................................................... 11 

Cerebelo .................................................................................................................................... 12 

Tronco del Encéfalo ................................................................................................................... 12 

Imágenes De Resonancia Magnética  (IRM o MRI) ....................................................................... 13 

Imágenes en Densidad de Protón (PD) ..................................................................................... 14 

Tiempo de relajación magnético T1 y T2 .................................................................................. 15 

Tipos de imágenes ..................................................................................................................... 15 

Problemas en la adquisición (Artefactos) ................................................................................. 16 

Segmentación y Clasificación en Imágenes de Resonancia magnética Cerebral .......................... 19 

Métodos de Extracción del  Encéfalo ........................................................................................ 19 

Segmentación de tejidos y estructuras cerebrales ................................................................... 26 

Capítulo 3. Propuesta ........................................................................................................................ 33 

Metodología .................................................................................................................................. 33 

Caracterización de Tejidos ........................................................................................................ 33 

Etapa 1 “Obtención de Encéfalo” .............................................................................................. 43 

Etapa 2 “Segmentación de materia blanca, materia gris y líquido cefalorraquídeo” ............... 47 

Experimentos y resultados ............................................................................................................ 50 

Validación .................................................................................................................................. 56 

Validación extracción del encéfalo ........................................................................................... 57 

Page 3: TESIS - Uniandes

3  

Validación clasificación de de tejidos cerebrales ...................................................................... 58 

Capítulo  4. Trabajo futuro y conclusiones ........................................................................................ 61 

Trabajo Futuro ............................................................................................................................... 61 

Conclusiones ................................................................................................................................. 61 

Referencias .................................................................................................................................... 63 

 

   

Page 4: TESIS - Uniandes

4  

Índice de Figuras 

 

Figura  1.  Sistema de Análisis de Imágenes [3]  _________________________________________ 7 

Figura  2. División de Sistema Nervioso Central [12] ____________________________________ 10 

Figura  3. Diencéfalo [4] ___________________________________________________________ 12 

Figura  4. Superficie superior del Cerebelo[7]  _________________________________________ 12 

Figura  5. Tallo del Encéfalo [7]. Se  puede ver el bulbo raquídeo en la parte inferior, en la parte 

superior el puente o protuberancia  _________________________________________________ 13 

Figura  6. Imágenes densidad protónica  Imágenes de un phantom, tomadas en PD (BrainWeb: 

Simulated Brain Database, http://www.bic.mni.mcgill.ca/cgi/brainweb1) ___________________ 14 

Figura  7. Imágenes de un phantom, tomadas en T1 fila de parte arriba y T2 fila inferior. 

(BrainWeb: Simulated Brain Database, http://www.bic.mni.mcgill.ca/cgi/brainweb1) _________ 15 

Figura  8. Imágenes tomadas en T1, del resonador de la Fundación Santa Fe  ________________ 16 

Figura  9. Imagen con ruido e imagen sin ruido ________________________________________ 17 

Figura  10. Imágenes de Brainweb. a) Original, b) 4% No uniformidad, c) 9% de ruido y d) imagen 

con ambos artefactos ____________________________________________________________ 18 

Figura  11. Imagen de resonancia magnética ponderada en T2 3mm de grosor en cada corte axial ( 

izquierda)  y la misma sección axial pero esta vez con  10mm de grosor (derecha).  ___________ 19 

Figura  12. Secuencia  de extracción.  A) Slice de volumen inicial, b) Imagen después de filtro de 

difusión anisotrópica. c) Detección de bordes con operador Marr‐Hildreth. d)  imagen de 

extracción final [15] ______________________________________________________________ 21 

Figura  13. a) Flujo de procesamiento de imagen, b) Diferentes etapas de modelo deformable y c) 

Modelo 3D final _________________________________________________________________ 22 

Figura  14. Diagrama de flujo de BEMA  ______________________________________________ 23 

Figura  15. a)  Imagen volumétrica resultado de BET  y b) Resultado con el método de Huang ___ 24 

Figura  16. Etapas de proceso de algoritmo ___________________________________________ 25 

Figura  17. Resultados de SPM para clasificación de tejidos  ______________________________ 28 

Figura  18. Comparación de resultados FAST y SPM _____________________________________ 29 

Figura  19. Resultados cuantitativos del método de Huang _______________________________ 30 

Figura  20. Clasificación de Tejidos __________________________________________________ 30 

Figura  21. Algoritmo de procesado  _________________________________________________ 32 

Figura  22. Resultados experimentales obtenidos por el autor, de izquierda a derecha se tiene, 

primera columna imágenes originales, segunda columna, imágenes segmentada materia blanca, 3 

columna materia gris, y por último el líquido cefalorraquídeo. ____________________________ 32 

Figura  23. Imagen superior, materia blanca. Imagen inferior, histograma de imagen muestra  __ 34 

Figura  24. Ajuste de curva tejido de materia blanca ____________________________________ 35 

Figura  25. Curva Weibull  _________________________________________________________ 35 

Figura  26. Curva Weibull materia blanca _____________________________________________ 36 

Figura  27. Imagen superior, materia gris. Imagen inferior, histograma de imagen muestra _____ 36 

Figura  28. Curva Ajustada con PDF Weibull ___________________________________________ 37 

Figura  29. Ajuste curvas materia gris ________________________________________________ 38 

Page 5: TESIS - Uniandes

5  

Figura  30. Ajuste curvas materia gris otro paciente  ____________________________________ 38 

Figura  31. Líquido cefaloraquídeo __________________________________________________ 38 

Figura  32. Histograma CSF ________________________________________________________ 39 

Figura  33. Curva resultado Weibull de líquido cefalorraquídeo ___________________________ 39 

Figura  34. Ajuste de curva prueba __________________________________________________ 40 

Figura  35. Ajuste de curva Weibull __________________________________________________ 40 

Figura  36. Funciones Weibull para cada tejido obtenidas del ajuste de curvas _______________ 42 

Figura  37. Histograma volumen inicial _______________________________________________ 43 

Figura  38. a) PDF tres tejidos cerebrales  y b) PDFs normalizadas de 0 a 1  __________________ 45 

Figura  39. a) Funciones de densidad de probabilidad normalizadas de los tres tejidos cerebrales  

tomadas como funciones de membresía para el ealce de lógica difusa. b) Función de membresía 

de salida _______________________________________________________________________ 47 

Figura  40. Imagen de entrada (muestra) _____________________________________________ 50 

Figura  41. Imagen Umbralizada ____________________________________________________ 51 

Figura  42. Histograma inicial con máximos y mínimos __________________________________ 51 

Figura  43. Histograma con zonas de donde se toman muestras para realizar el ajuste de curvas y 

calcular la función de densidad de probabilidad específica _______________________________ 51 

Figura  44. a) PDF tres tejidos cerebrales  y b) PDFs normalizadas de 0 a 1  __________________ 51 

Figura  45. Proceso de transformación y etiquetado mediante Watershed __________________ 52 

Figura  46. a) Sumatoria de volúmenes con etiqueta de tejido no deseado. b) Diferenciación de 

imagen original con la calculada en el paso anterior ____________________________________ 52 

Figura  47. Transformación Weibull de materia blanca y llenado huecos ____________________ 53 

Figura  48. Etapa final: imagen de la izquierda luego de una erosión, imagen central es la selección 

del volumen más grande y por último en la derecha la dilatación de la  máscara para obtener el 

volumen final ___________________________________________________________________ 53 

Figura  49. Resultado final en 2D en imágenes de la izquierda y central. Volumen resultado en la 

imagen de la derecha  ____________________________________________________________ 54 

Figura  50. Superior izquierda, imagen con realce de contraste difuso. Imagen superior izquierda, 

materia blanca luego de umbralización. Imagen inferior izquierda, materia gis e imagen inferior 

derecha, líquido cefalorraquídeo. ___________________________________________________ 54 

Figura  51. Resultado final de clasificación de líquido cefalorraquídeo ______________________ 55 

Figura  52. Resultado final de segmentación de materia blanca. Las  imágenes de la derecha son 

renderizados finales  _____________________________________________________________ 55 

Figura  53. Resultado final de clasificación de materia gris y renderizado ____________________ 55 

Figura  54. Resultado de segmentación superpuesta en imagen original ____________________ 57 

   

Page 6: TESIS - Uniandes

6  

Índice de Tablas  

 

Tabla 1. Tiempos de relajación de tejidos ......................................................................................... 14 

Tabla 2. Tabla resumen estadístico materia blanca .......................................................................... 34 

Tabla 3. Resumen datos de ajuste de curva ...................................................................................... 35 

Tabla 4. Error en ajuste de curvas ..................................................................................................... 36 

Tabla 5. Resumen estadístico de 18 pacientes ................................................................................. 37 

Tabla 6. Ajuste de curva Weibull para materia gris .......................................................................... 37 

Tabla 7. Funciones de densidad ........................................................................................................ 38 

Tabla 8. Comparación de mejor PDF en ajuste de curvas ................................................................. 38 

Tabla 9. Resumen estadístico datos CSF ........................................................................................... 39 

Tabla 10. Comparación de PDFs en ajuste de curvas ........................................................................ 40 

Tabla 11. Funciones de densidad ...................................................................................................... 40 

Tabla 12. Resumen estadístico de errores en cálculo de ajuste  de curvas ...................................... 41 

Tabla 13. Resumen resultado de ajuste de curvas para materia gris ............................................... 41 

Tabla 14. Resumen resultados de ajuste de curvas para CSF ........................................................... 42 

Tabla 15. Resultados de validación de nuestro método propuesto comparado con el "gold 

standard" ........................................................................................................................................... 58 

Tabla 16. Resumen de validación de los 18 pacientes ...................................................................... 58 

Tabla 17. Comparación materia blanca resultado contra "gold standard" ...................................... 59 

Tabla 18. Promedio de 18 pacientes de resultados de las medidas de comparación ...................... 59 

Tabla 19. Datos de validación de 18 pacientes para la clasificación de materia gris ........................ 60 

Tabla 20. Media de datos de comparación ....................................................................................... 60 

   

Page 7: TESIS - Uniandes

7  

Capítulo 1. Presentación del Proyecto 

Introducción 

Dentro del estudio del procesamiento de  imágenes  se encuentran   dos  campos principales que 

apuntan a la industria  y a  la medicina. Las  imágenes médicas son bien conocidas ya que permiten 

a  los médicos realizar diagnósticos de enfermedades en el   cuerpo humano de una manera más 

fácil. La evolución de  la    investigación en este campo ha sido favorable para el hombre debido a 

que en la actualidad contamos con diferentes técnicas de adquisición de las mismas donde las más 

comunes  que  nos  podemos  encontrar  son  las  de  Tomografía  Axial  Computarizada  (TAC), 

Resonancia Magnética (RM), Ecografía y Rayos X. 

Cada tipo de  imagen   permite al médico enfocarse   en un área específica, con  lo que este puede  

revisar  todo  el  cuerpo  humano  de  una  forma más  discriminada,  desde  tejidos  blandos,  vasos 

sanguíneos,  órganos  internos  hasta  estructura  ósea,  permitiendo  obtener    información    muy 

significativa  y poder realizar un mejor estudio en los pacientes. 

El presente trabajo muestra un estudio de  la segmentación de tejidos cerebrales en imágenes de 

resonancia  magnética  y  de  extracción  de  volumen  intracraneal  o  encéfalo.  Se  realiza  una  

caracterización de los tejidos cerebrales, con la finalidad de encontrar una función densidad capaz 

de modelar los mimos y finalmente tenemos una aproximación de la segmentación de los mismos 

con su respectiva validación 

 

Procesamiento de imágenes 

En un sistema de análisis de la imagen  encontramos los siguientes  componentes comunes  con 

los que se puede tener un buen procesamiento. [3, 13] 

  

La  etapa  de  pre‐procesamiento  la  utilizamos  para mejorar  la  calidad  de  la  imagen  adquirida, 

reduciendo  los  artefactos  que  se  presentan  en  esta  etapa,  facilitando  en  parte    los  siguientes 

pasos del tratamiento de la imagen. La extracción de características, es realizar por regiones de la 

Figura  1.  Sistema de Análisis de Imágenes [3] 

Page 8: TESIS - Uniandes

8  

imagen  un  análisis  de  composición  de  los  píxeles  de  las mismas  observando  las  características 

estadísticas de  los  tejidos.    La  segmentación está definida  como  la partición de una  imagen en 

regiones que no  se  traslapan  y que  a  su  vez  son homogéneas  a  alguna  característica  tal  como 

intensidad  o  textura.  La  etapa  de    segmentación  es  la  más  importante  ya  que  con  ella 

obtendremos el objetivo perseguido, el poder manipular una  región especifica de  la  imagen. La 

clasificación es la parte final y en la cual se da una  etiqueta a las sub‐regiones encontradas en la 

imagen  de  resonancia  magnética  cerebral,  como  ejemplo  materia  blanca,  gris    y  líquido 

cefalorraquídeo. [1] [2] 

Objetivos 

Objetivo General 

Estudiar métodos  existentes  de  segmentación  del    complejo  cabeza‐cerebro  y  lo  referente  a 

tejidos existentes al interior del encéfalo a partir de Imágenes de Resonancia Magnética.  Generar 

un  conjunto de herramientas de apoyo para  la  segmentación y  visualización de  las  regiones de 

interés en este tipo de imagen.  

Objetivo Específico  

Documentar el estado del arte de segmentación del cerebro de sus tejidos básicos  y en lo 

referente a estructuras internas cerebrales. 

Caracterizar  los  diferentes  sectores  de  interés  en  la  segmentación  de  imágenes  de 

resonancia magnética de cabeza‐cerebro, esto es  obtener la composición  de textura de 

la materia gris, materia blanca y líquido cefalorraquídeo  

Realizar pruebas con el método propuesto y presentar validación 

Obtener la malla de triángulos  del elemento para poder realizar una visualización en un 

sistema interactivo. 

 

 

Descripción Del Problema 

La  investigación en  imágenes  cerebrales   y    su visualización está   muy avanzada, este proyecto 

apunta a la utilización de información disponible para   obtener los tejidos  internos del cerebro  y 

en la medida alguna estructura, todo esto se convierte en  un reto para nosotros. 

Una de las claves para realizar un buen procesamiento en una imagen es limpiarla de artefactos lo 

mejor posible, sin dañar la calidad de la misma en la primera etapa; esto facilitaría el trabajo sobre 

ellas en los siguientes pasos que son muy sensibles.  

En  la    Universidad  de  los  Andes  se  ha  iniciado  la  investigación  hace  años    en  visualización  y 

segmentación a varios niveles del cuerpo humano así como también otros estudios de variaciones 

Page 9: TESIS - Uniandes

9  

geométricas  y morfológicas del mismo. Con este estudio se pretende complementar esta rama de 

investigación del grupo y como aporte para  nutrir esta área  se debe empezar por el estudio de las 

teorías  existentes,  para  tener  buenas  bases  y  así  seguir  profundizando  en  el  conocimiento    de 

imágenes médicas  en el ser vivo. Además realizar implementaciones para llevar seguimiento de lo 

que se está estudiando. 

El grupo de IMAGINE, en el área  de biomédica  tiene gran investigación relativa  a segmentación 

de vasos sanguíneos, se  han puesto a punto técnicas de segmentación y extracción de geometría 

de  estructuras  vasculares  que  pueden  ser  de  gran  utilidad  en  la  generación  de  referencias 

geométricas en el marco de este proyecto. De la misma manera, se ha construido una plataforma 

de software de visualización inmersiva  que puede ser utilizado en la etapa final luego de obtener 

el modelo final de los tejidos segmentados. 

 

 

   

Page 10: TESIS - Uniandes

10  

Capítulo 2. Contexto Médico y Estado de Arte 

 

Anatomía  Cerebral [7] 

El sistema nervioso en los seres humanos se divide en dos subsistemas principales; en primer lugar 

encontramos el sistema central y de segundo el  sistema autónomo o neurovegetativo, a su vez, el 

sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal, y por otro lado 

el sistema autónomo está conformado por el sistema simpático y parasimpático. 

Es la parte del SNC que se encuentra ubicada al interior del cráneo, es continuo a la espina dorsal y  

está compuesto por materia gris y materia blanca. El cerebro  es el principal centro  de regulación 

y  control de las actividades del cuerpo. 

El siguiente diagrama muestra  la subdivisión del SNC,   y a su vez podemos observar siguiendo  la 

línea del encéfalo que es exactamente lo que contiene el cerebro. 

 

 

 

 

 

    

Figura  2. División de Sistema Nervioso Central [12]

Page 11: TESIS - Uniandes

11  

El estudio se concentra en el encéfalo del SNC donde está el cerebro, el cerebelo y el tronco del 

encéfalo. 

Cerebro Las  principales  células  que  componen  nuestro  sistema  nervioso  son  las  neuronas,  la  cuales 

consisten en un cuerpo, las dendritas y los axones. Los cuerpos de las células nerviosas se ubican 

dentro de la sustancia gris del SNC. La  sustancia blanca del cerebro está compuesta por haces de 

fibra nerviosas. El eje de  cada  fibra nerviosa está  formado por una prolongación de una  célula 

nerviosa  y muchas de ellas están rodeadas de una vaina de mielina que les da un aspecto blanco.  

La  sustancia  gris  recibe  una  irrigación  sanguínea  de  los  vasos  de  la  piamadre.  [XX  bases  de 

fisiología] 

El cerebro está constituido  por los hemisferios cerebrales y  por  el diencéfalo.  El diencéfalo  a su 

vez está compuesto por el Tálamo, Epitálamo  e Hipotálamo 

Epitálamo:  encontramos  la  glándula pineal,  la  cual  es una  estructura  impar,  situada  en  la  línea 

media,  inmediatamente    craneal  a  los  tubérculos  cuadrigéminos  superiores.  La  glándula  pineal  

está  unida  a  la  superficie  dorsal  del    diencéfalo  por  un  tallo.  Cranealmente  se  encuentra  una 

pequeña  dilatación a cada lado que recibe el nombre de habénula, por debajo de la habénula se 

encuentran los núcleos  de la misma. 

Tálamo: es una gran masa nuclear en forma de huevo, que constituye el 80% del diencéfalo. Está 

situado  en  los  dos  lados  del  tercer  ventrículo,  cada  tálamo mide  4cm  de  largo  y  presenta  dos 

extremidades, una anterior y una posterior, cuatro superficies, superior, inferior, medial   y lateral. 

Principalmente está constituido por materia gris, pero la superficie superior está cubierta por una 

capa de materia blanca, la capa superior lateral es similar.  

 

 

Hipotálamo: es una pequeña parte del diencéfalo. Su superficie inferior  expuesta directamente al 

espacio  subaracnoideo,  está  limitada  por  el  quiasma  óptico,  las  cintillas  ópticas  y  el  margen 

posterior de  los  tubérculos mamilares.   El hipotálamo  rodea al  tercer ventrículo ventral al surco 

hipotalámico. El tallo hipofisiario   se origina de  la eminencia media justo por detrás   del quiasma 

óptico  y se expande para formar el lóbulo neural o posterior  de la hipófisis 

 

En la figura 3 en el corte sagital del cerebro  se puede observar las diferentes partes del diencéfalo 

descritas anteriormente. Se aprecia el tálamo, epitálamo y el hipocampo. 

 

 

 

 

Page 12: TESIS - Uniandes

12  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En los hemisferios cerebrales encontraremos la corteza cerebral, los ganglios básales, amígdala  y 

el hipocampo. 

Cerebelo  

Significa literalmente cerebro pequeño. Esta masa 

nerviosa  parcialmente  separada  cubre  la  mayor 

parte    de  la  superficie  posterior  del  tronco  del 

encéfalo,  anclada  por  tres  fibras    llamados  

pedúnculos  cerebelosos.  El  aspecto  externo  del 

cerebelo  es  estriado,  como  si  su  superficie 

estuviera plegada como un acordeón. 

La  superficie  cerebelosa   está  llena de profundas 

fisuras, que  se ven mejor en  los  cortes  sagitales. 

En  las  paredes  de  estas  fisuras  profundas  existen  fisuras menores,  de  forma  que  la  superficie 

cerebelosa  está  formada  por  crestas  corticales  llamadas  folias.  La masa  principal  del  cerebelo 

consiste en los lóbulos anterior y posterior. El lóbulo anterior es la parte de la superficie rostral a la 

fisura primaria. El resto del cerebelo en  ambas superficie constituye el lóbulo posterior. 

 

Tronco del Encéfalo  

 

La médula espinal  se continúa   cranealmente   con el  tronco del encéfalo, que  realiza  funciones 

similares  de  la  médula  espinal  para  la  cabeza.  El  tronco  del  encéfalo  lo  constituye  el  bulbo 

raquídeo, el mesencéfalo y la protuberancia. 

 

Figura  3. Diencéfalo [4]

Figura  4. Superficie superior del Cerebelo[7]

Page 13: TESIS - Uniandes

13  

Bulbo Raquídeo (Médula Oblongada)  

Está oculto por encima del cerebelo, tiene forma  de pala: el mango correspondería a la porción 

caudal, en el que se encuentra el conducto epéndimo. La otra porción de la pala sería el bulbo 

craneal, en el cual el conducto ependimario se dilata para 

formar el cuarto ventrículo. 

Protuberancia o Puente  

Esta parte del tallo mide 2.5cm  de largo. Debe su nombre 

al aspecto que presenta su superficie ventral, la cual 

parece un puente que conecta los dos hemisferios  

cerebelosos derecho e izquierdo.  

Mesencéfalo 

El mesencéfalo se caracteriza por cuatro protuberancias en 

su superficie posterior y por los grandes pedúnculos  

cerebrales en la superficie anterior. El nervio motor  

ocular común sale de la fosas interpeduncular 

localizada entre los pedúnculos. El mesencéfalo mide 

cercad e 1.5cm de largo. Su superficie se extiende 

desde el puente hasta los cuerpos mamilares del 

diencéfalo. 

 

Imágenes De Resonancia Magnética  (IRM o MRI) 

La  resonancia magnética  para  imágenes  es  una  técnica  usada  en  la medicina  para    producir 

imágenes de alta calidad de la parte interna del cuerpo humano. Respecto a otras técnicas como 

los rayos X y la TAC, tiene unas  ventajas, como permitir cortes más finos, en varios planos, ser más 

sensible para demostrar accidentes vasculares cerebrales, tumores y otras patologías, y no utilizar 

radiaciones ionizantes. Como desventajas tiene un  mayor coste económico, el prolongado tiempo 

para obtener las imágenes y el tener que excluir a portadores de marcapasos y otras personas que 

posean  objetos extraños intracorpóreos. [8] 

Se  tiene un campo magnético  que alinea los núcleos atómicos del hidrogeno que se encuentra en 

gran  cantidad en el  cuerpo humano en  las grasas y el agua del mismo,  luego una  secuencia de 

pulsos  de  radiofrecuencia  a  90º  se  le  inducen  a  estos  núcleos  produciendo  que  cambien  su 

posición inicial. Estos toman un tiempo para llegar a la a posición de equilibrio, estos tiempos son 

llamados tiempos de relajación T1 y T2. [8] 

Figura   5. Tallo del Encéfalo  [7]. Se   puede

ver  el bulbo  raquídeo  en  la parte  inferior,

en  la  parte  superior  el  puente  o

protuberancia 

 

Page 14: TESIS - Uniandes

14  

La radiofrecuencia es devuelta   en  forma de señal eléctrica oscilante generalmente en  forma de 

eco,  la señal FID. Estas señales, codificadas en  fase y  frecuencia mediante gradientes, se utilizan 

para formar  la  imagen. La amplitud del eco se reflejará en el menor o mayor brillo de  la  imagen 

final, y depende preferentemente de la densidad protónica, la relajación T1 y T2. [8] 

En esta tabla encontramos unos tiempos de relajación para los tejidos más característicos  

 

 

 

 

 

 

 

La  resolución alcanzada en este  tipo de  imágenes es de 256  x256 de 10 a 16 bits  y  se pueden 

tomar desde 30 hasta 130 cortes aproximadamente dependiendo del análisis al paciente. El grosor 

de estas  imágenes es de 1mm hasta 10mm y con esto se tendría que un estudio de un paciente 

puede ser de 256 x 256 x 60 de 12bits en resolución. 

 

Imágenes en Densidad de Protón (PD)  

La Característica más directa del tejido que puede ser observada en la imagen es la concentración 

o  densidad protónica del hidrogeno. En una imagen PD, la magnetización del tejido, la intensidad 

en la señal RF y el brillo de la imagen son determinados  por el contenido de protones del tejido, 

de ahí que los tejidos con alta concentración de protones se observaran con apariencia brillante. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tejido  T1 (ms)  T2  (ms) 

Materia Blanca   950  100 

Materia gris  600  80 

Músculo  900  50 

Líquido 

cefalorraquídeo 4500  2200 

Grasa   250  60 

Sangre  1200  100‐200 

Tabla 1. Tiempos de relajación de tejidos

 

Figura  6. Imágenes densidad protónica  Imágenes de un phantom, tomadas en PD (BrainWeb: Simulated Brain Database, http://www.bic.mni.mcgill.ca/cgi/brainweb1) 

 

Page 15: TESIS - Uniandes

15  

Tiempo de relajación magnético T1 y T2 

 

El tiempo de relajación es aquel que se da después de la excitación de los protones para llegar a su 

estado  de  equilibrio  nuevamente.  El  tiempo  de  relajación  varía  de  un  tipo  de  tejido  a  otro.  El 

tiempo de relajación pude ser usado para distinguir entre tejido normal y patológico. Cada tejido 

es caracterizado por dos tiempos de relajación: T1, que es el tiempo de relajación  longitudinal y 

T2, que hace referencia al tiempo de relajación transversal.  Las imágenes pueden ser creadas en 

cualquier modo,   dado que uno de estos tiempos es predominante como producto de contraste. 

Cuando encontramos  la  imagen de  la siguiente forma “T1‐weighted”,   nos quiere dar a entender 

que T1 es predominante como fuente de contraste, pero que puede haber en menor proporción 

características de T2 y PD. 

A continuación se observan dos  tipos de  imágenes y  las diferencias entre ellas. En  las  imágenes 

ponderadas en T1, podemos decir que el tejido óseo es el más brillante   y que  la materia blanca 

posee un nivel de gris alto, mientras que en  las  imágenes ponderadas en T2  se  invierten estos 

niveles de grises. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipos de imágenes  

 

Las  imágenes para  el proyecto has  sido  tomadas de  la base de datos del Centro para Análisis 

Morfométrico en  ingles “Center  for Morphometric Analysis  (CMA), Neuroscience Center, MGH‐

East”,  este  centro  de  estudio  está  ayudado  de Massachusetts  General  Hospital  y  de  Harvard 

Medical School. La   página web en  la cual podemos encontrar esta  información de cerebros es 

“Internet Brain Segmentation Repository” (IBSR). 1 

                                                            1 http://www.cma.mgh.harvard.edu/ibsr/data.html 

Figura  7. Imágenes de un phantom, tomadas en T1 fila de parte arriba y T2 fila inferior. (BrainWeb: Simulated Brain Database, http://www.bic.mni.mcgill.ca/cgi/brainweb1) 

Page 16: TESIS - Uniandes

16  

Además el “Hospital Universitario  ‐ Fundación Santa Fe de Bogotá”   ha  realizado un estudio en 

ciertos pacientes nacidos prematuros y criados con método Kanguro, y en convenio con el hospital 

se ha tenido acceso a estas imágenes que son de gran utilidad para nuestro proyecto. 

Se  cuenta  para  el  proyecto  18  cerebros  humanos,  los  cuales  son  imágenes  de  resonancia 

magnética en T1‐ weighted y  fueron normalizadas posicionalmente en orientación Talairach2  (la 

resolución  es  de  256  x  256  x128  de  16  bits).    En  estas  imágenes  tenemos  algunas  estructuras 

internas cerebrales segmentadas con las que podemos obtener los tejidos de materia blanca, gris 

y  líquido  cefalorraquídeo,  analizarlos  y    de  esta  forma  tener más  información  de  las  texturas 

cerebrales. 

En base en esta caracterización se repitió el mismo procedimiento con un conjunto de  imágenes 

locales (Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá). Imágenes RM en T1 tomadas 

de un resonador magnético marca General Electric de 1.5T en formato DICOM. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Problemas en la adquisición (Artefactos) 

 

Al hacer  la adquisición se presentan una serie de problemas,  llamados artefactos  los cuales van 

afectar  la calidad de  la  imagen y por consiguiente hacen mucho más difícil el procesamiento   el 

análisis por parte de los doctores. De ahí que a las imágenes luego de ser adquiridas se les realiza 

la etapa de pre‐procesamiento para mejorar estas perturbaciones. A continuación  se mostraran 

                                                            2 http://www.talairach.org/about.html  

Figura  8. Imágenes tomadas en T1, del resonador de la Fundación Santa Fe 

Page 17: TESIS - Uniandes

17  

dos artefactos, los cuales nos encontraremos en el proyecto y acá se presenta un estudio de cómo 

resolver estos problemas. [8] 

Ruido  

El ruido se registra en  la  imagen en el momento de adquisición por diversos factores   y se da de 

forma aleatoria, haciendo ver la imagen con una lluvia no deseada de grises. 

 

 

 

 

                                                                                                     

                                                                                                                        3 

                                                                                                                                                                                                                    

El ruido es uno de los mayores problemas en  las imágenes de resonancia y su presencia disminuye 

notablemente  la calidad, especialmente  limitando  los objetos de bajo contraste   y  las diferencias 

entre tejidos. En imágenes médicas 3D existen distintos procesos para eliminar el ruido aunque, en 

general, no lo logran completamente. Es por ello que surge la necesidad de disponer de algoritmos 

de  segmentación  robustos  al  ruido,  que  aporten  un  resultado  adecuado.  Los  algoritmos más 

afectados por el ruido son los basados en umbralización y en última instancia los que, de manera 

general, se orientan hacia la detección de bordes. [8] 

La forma de eliminar los ruidos de las imágenes se puede dar utilizando varios algoritmos (filtros) 

pero se debe tener en cuenta que para cada caso el aplicar un filtro puede afectar ciertas partes 

de  la  imagen como bordes y contraste, por consiguiente     hay que ser muy cauteloso cuando se 

decida utilizar uno. [8] 

 

No homogeneidad del campo RF 

El artefacto de la no homogeneidad del campo RF es la presencia de una variación indeseada  de la 

señal de intensidad en toda la imagen. Puede ser causada por la no uniformidad del campo RF o la 

sensibilidad  no  uniforme  en  la  bobina  receptora.  La  bobina  de  superficie    tiene  variaciones  de 

sensibilidad y siempre que se use hará que la imagen presente este artefacto. [8] 

                                                            3  The Physical Magnetic Resonance Imaging: Principles, Methods, and Techniques, Perry Sprawls 

 

Figura  9. Imagen con ruido e imagen sin ruido

Page 18: TESIS - Uniandes

18  

Los objetos metálicos también pueden producir este 

artefacto, ya que el metal no deja pasar el campo RF 

hacia los tejidos causando que la señal sea errónea.  

Existen  unos  métodos  para  la  corrección  de  este 

artefacto como lo es el caso de Matriz de Corrección, 

Filtrado digital, Surface fitting, Métodos estadísticos, 

MEM maximum entropy method. 

Matriz  de  Corrección:  cuando  se  implementa  este 

método,  la  sensibilidad de  la bobina es encontrada 

de  una  imagen  de  un  phantom  que  contiene  una 

solución  uniforme  del  material  de  contraste  de 

RM.[3] 

Filtrado  digital.  Se  basa  de  que  una  imagen 

verdadera  contiene  un  fondo  suave  con  alto 

contraste,  con  detalles  de  alta  frecuencia 

superpuestos sobre el  fondo. La sensibilidad   de  la 

bobina es encontrada con el filtro   apropiado. Este 

método  no  puede  ser  usado  como  un  corrector 

universal ya que la premisa anterior no es totalmente correcta.[3] 

Métodos  Estadísticos:  Este  método  utiliza  conocimiento  sobre  las  propiedades  del  tejido  en 

estudio  y  las  intensidades  no  homogéneas  a  corregir.  Este  algoritmo  es  el  EM,  expectation 

maximization. La materia blanca y gris con este método es muy bien segmentada. [3] 

 

Volumen Parcial 

En  general  el  término  artefacto  por  volumen  parcial    describe  cualquier  problema  que  ocurra 

cuando el tamaño del vóxel de la imagen es más grande que el tamaño de los detalles que van a 

ser grabado. Por ejemplo, si un pequeño vóxel contiene solo señal de agua o grasa, y un vóxel más 

grande puede contener una combinación de los dos tejidos, el vóxel grande posee una intensidad 

de señal igual al promedio ponderado de la cantidad de agua y grasa presente en el vóxel.[8] 

Otra manifestación  de  este  tipo  de  problema,  es  en  la  poca  resolución  causada  por múltiples 

características  presentes  en  el  vóxel  de  la  imagen.  Ejemplo  un  pequeño  vaso  sanguíneo 

atravesando diagonalmente a  través de un slice puede aparecer como algo  finito en un slice de 

grosor de 3mm pero puede distorsionar en un slice de grosor de 10mm[8] 

 

Figura  10. Imágenes de Brainweb. a) Original, b) 4% No uniformidad, c) 9% de ruido y d) 

imagen con ambos artefactos 

Page 19: TESIS - Uniandes

19  

La solución al volume parcial puede ser alta resolución, pequeños voxeles, sin embargo esto puede 

empobrecer la relación señal a ruido (SNR). [8]. En la figura 11 se puede apreciar un corte axial de 

diferentes  tamaños  en  el  grosor,  y  se  puede  ver  como  la  imagen  de mayor  grosor  tiene  una 

imagen algo difusa en la que el volumen parcial es mucho mayor. 

 

 

 

 

 

 

 

Segmentación y Clasificación en Imágenes de Resonancia magnética 

Cerebral 

 

Métodos de Extracción del  Encéfalo 

 

En  una  imagen  de  resonancia  magnética    cerebral  se  observan  varios  tipos  de  tejidos,  para 

facilidad computacional   y mejor visualización el primer paso a dar es  la remoción del tejido que 

no hace parte del objetivo, esto es,  quitar el tejido adiposo, tejido  óseo,  cuero cabelludo, tejido 

muscular, ojos   entre otros que se puedan encontrar en este tipo de  imágenes. El resultado final 

de lo anterior nos daría como resultado la obtención del encéfalo. 

Este proceso de remoción de tejido no cerebral es de los pasos que consumen más tiempo en los 

laboratorios de neuroimagen.  La obtención de  clasificación de  tejidos, medición de  estructuras 

intracraneal  o anormalidades en el cerebro como procesos posteriores a la extracción del cerebro 

dependerá  de  la  máscara  obtenida  y  a  partir  de  esta  se  podrán  alcanzar  mejores  o  peores 

resultados. La idea general es obtener una corteza más exacta para que los datos a utilizar sea lo 

más cercano al 100%. 

Existen  diferentes  estudios  presentados  los  cuales  realizan  esta  etapa.  Para  corroborar  los 

diferentes  métodos  que  existen  se  requiere  tener  un  “gold  standard”,  el  cual  es  el  modelo 

obtenido  del  cerebro  de  forma manual  por  personas  expertas.  Esta  referencia    nos  ayudará  a 

establecer de forma cuantitativa el porcentaje de igualdad de cualquier método de extracción de 

cerebro.  

Figura  11. Imagen de resonancia magnética ponderada en T2 3mm de grosor en cada corte axial ( izquierda)  y la misma sección axial pero esta vez con  10mm de 

grosor (derecha). 

Page 20: TESIS - Uniandes

20  

A  final  de  los  años  noventas  Lemieux  en  [11]  por  medio  de  morfología  matemática,  ajuste 

Gaussiano,  umbralizaciones  y  conectividad  de  componentes  conexos  logra  obtener  buenos 

resultados en la extracción del encéfalo en datos simulados cerebrales, y siendo uno de los puntos 

de partida para nuevas investigaciones a partir del año 2000 

Un método famoso y muy utilizado es presentado por Shatuck en [15], “Brain Surface Extraction  

(BSE)”,  un algoritmo que consta de tres pasos, primero la imagen de resonancia es procesada con 

un  filtro de difusión anisotrópica con  finalidad de  suavizar  las  regiones   con  ruido en  la  imagen 

pero con el plus de respetar los bordes fronterizos. Ellos utilizan la siguiente ecuación para realizar 

la difusión en cada vóxel. 

 

 

Donde k es un  índice espacial 3D. N es el conjunto de  los 6 vecinos más   cercanos a K,  ki ix es  la 

intensidad del vóxel indexado por k en el paso de tiempo enésimo, ( , )j kr es el vóxel adyacente a k y 

opuesto  a  j,  y  0   es  el  tamaño  del  paso  del  tiempo    usado  para  discretizar  el  sistema.  Para 

asegurar estabilidad el valor de  0  es seleccionado entre 0 y 1/7 (Mackiewich, 1995). 

 

Luego  se  aplica  el  detector  de  bordes  Marr‐Hildretch  para  detectar  límites  anatómicos 

importantes. Este detector tiene un costo computacional bajo lo cual lo hace ventajoso y  primero 

se realiza una  convolución de la imagen filtrada  con un Kernel Gausiano simétrico, seguido de un 

localizador de cruce por cero mediante un  Laplaciano.  

La ecuación del operador es  

 

 

Donde p es un punto en el volumen, 2  es el operador Laplaciano. Encontrando los voxeles en el 

contorno de  la  imagen  ( )C k , donde ocurren  los  cruces por  ceros.  El  resultado  es una  imagen 

binaria  ( )E k  donde podemos diferenciar  los bordes. Finalmente  los objetos definidos por estos 

límites  son  identificados  y  refinados  utilizando  una  secuencia  de  operaciones  morfológicas  y 

componentes conexos. 

Las operaciones morfológicas se dan el siguiente orden: 

Erosión:    1Xe X R ,   Xe es el volumen erosionado,  operador  erosión,    R1  es 

elemento estructurante de forma rómbica  de tamaño 1. 

( 1)0 ( , )( , )( )

k

n n n nk k r j k k

j N

i i c j n i i

2

2

2

2

( ) ( ( ) ( )),

1( ) ,

2

p

C k I k g p

g p e

Page 21: TESIS - Uniandes

21  

Selección  del  cerebro:  1 ( )X Scc Xe .  Scc(X)  es  el  proceso  para  escoger  el  componente más 

grande del resultado de la erosión anterior. 

Dilatación. Debido a que se realizó una erosión, X1 es un poco más pequeño que el volumen inicial 

por  tal motivo  se  hace  la  dilatación  utilizando  un  R1  elemento  estructurante  igual  que  en  la 

erosión   

    

Para finalizar se realiza un cerrado, para rellenar posibles imperfecciones. 

4DX O ; Donde O4 es un elemento morfológico octagonal, con diámetro de 9 voxeles 

 

   

1 1DX X R

Figura  12. Secuencia  de extracción.  A) Slice de volumen inicial, b) Imagen después de filtro de difusión anisotrópica. c) Detección de bordes con operador Marr‐Hildreth. d)  imagen de extracción final [15] 

 

Page 22: TESIS - Uniandes

22  

El    método  “Brain  Extraction  Tool    (BET)  “ 

propuesto  por  Smith  [16]  utiliza  un  modelo 

deformable  que  evoluciona  de  tal manera  que 

puede  ajustarse  a  la  superficie  del  cerebro. 

Primero  se  procesa  un  histograma  del  volumen 

para  obtener  valores  máximos,  mínimos      y 

eliminar valores que se sabe que no hacen parte 

del  cerebro  como  el  fondo  de  la  imagen.  Se 

realiza  una  umbralización  inicial  para  separar  el 

cerebro  de  forma  general  y  el  fondo  de  la 

imagen. A  partir  de  esta  imagen  binaria  que  se 

obtiene  se  calcula  el  centro  de  gravedad  (COG) 

del complejo cerebro/cabeza.   El radio medio de 

la cabeza es estimado y utilizado como valor para 

estimar  el  radio  de  la  esfera  a  utilizar  como 

modelo  deformable.  Este  modelo  deformable 

inicial  es  una  esfera  teselada  y  modela  la 

superficie cerebral. La superficie teselada esférica 

es  centrada  en  el  COG  y  con  radio  inicial 

calculado  en  la  estimación  anterior. A  partir  de 

este  punto  comienza  las  iteraciones  para 

deformar  la  esfera  y  llegar  a  la  superficie 

cerebral.  En  cada  iteración  cada  vértice  de  la 

superficie teselada es actualizado y movido para 

mejorar  la  superficie    que  se  va  calculando.  El 

algoritmo  se  detiene  cuando  la  superficie 

teselada no se autointersecta.     En  la figura 13a) 

se  observa  el  diagrama  de  flujo  del  algoritmo 

BET. 

 

 

 

  

 

 

 

  Figura  13. a) Flujo de procesamiento de imagen, b) Diferentes etapas de modelo deformable y c) Modelo 3D 

final 

b) 

a) 

c) 

Page 23: TESIS - Uniandes

23  

 

En  otras  investigaciones  la  máscara  de  cerebro  puede  crearse  indirectamente    sumando  las 

máscaras  de  los  tejidos  de   materia  blanca  y materia  gris  que  se  generan  con  el  algoritmo  de 

Mapeado  Paramétrico  estadístico  SPM  [1]  el  cual  utiliza    plantillas  espaciales  y  morfometría 

basada  en  voxeles  para  la  normalización  y  segmentación.  SPM  comienza    asignando  una 

estimación  inicial  para  varios  parámetros.    La  estimación  inicial  para  el  campo  de modulación  

típicamente es uniforme 1. Las estimaciones iniciales para las probabilidades de pertenencia de la 

materia blanca, gris y líquido cefalorraquídeo están basadas en una   imagen de probabilidades a 

priori. Cada  iteración del  algoritmo  contiene    la estimación de  los parámetros del  clúster de  la 

imagen de no‐ uniformidad  corregida,  asignando probabilidades de pertenencia basadas  en  los 

parámetros  del  clúster,  revisando  la  convergencia    y  re‐estimando  y  aplicando  la  función  de 

modulación. 

En el 2004 Shattuck realizó con su equipo de trabajo un meta‐algoritmo [14] para la extracción del 

cerebro (BEMA Brain Extraction Meta‐Algorithm). Este consiste en la ejecución de algunos de  los 

algoritmos clásicos de forma paralela, un proceso de registro  inicial y finalmente seguido de una 

combinación  de  los  resultados  para  dar  una  solución  final  más  exacta  y    robusta  que  los  

programas ejecutados de forma individual, pero agregando en sí un mayor costo computacional. 

El procedimiento  de registro inicial  se hace para acondicionar el  volumen de entrada para cada 

método. Los algoritmos que se utilizaron en BEMA son  BSE (Shattuck), BET (Smith), 3DIntracranial 

(Ward) y Watershed (Dale). El registro utilizado  es FLIRT (Jenkinson y Smith). 

En el siguiente diagrama de  flujo se puede entender como es el proceso  interno del BEMA para 

lograr su objetivo. 

   

Figura  14. Diagrama de flujo de BEMA

Page 24: TESIS - Uniandes

24  

El  volumen  es  registrado  y  luego  cortado  de  tal  forma  que  el  resultado  contenga  el  cerebro 

completo, es  la entrada de forma paralela   a  los algoritmos BET y BSE. La rama para el algoritmo 

3Dintracranial,  luego de  la registración se estima un valor de gris y blanco con el clasificador de 

volumen  parcial  (PVC)  (Shattuck  [15])  para  los  diferentes  tejidos  cerebrales  y  como  punto  de 

partida  del  algoritmo  3Dintracraneal.  En  la  rama  final  se  realiza  un  re‐muestreo  del  paciente, 

seguido  de  una  normalización  de  las  intensidades  gris.  El  resultado  anterior  se  convierte  en  la 

entrada del algoritmo de MRI Watershed.[6]  

Los  4  resultados  individuales  se  combinan  mediante  una  función  booleana  vóxel  por  vóxel 

dándonos como resultado una máscara del cerebro. 

Un método híbrido encontramos     al estudiar Albert Huang  [9], quien realiza pre‐procesamiento 

del  volumen  de  entrada  mediante    el  método  de  umbralización  Otsu  [6]  para  remover 

intensidades altas presentes en  los tejidos de  los ojos y cuero cabelludo.   Se calcula  los picos del 

histograma para obtener  el modelo Gaussiano de  los tejidos de materia blanca y gris.  

A partir de  lo anterior  se determina el  contorno  inicial,  como entrada al método  level‐set para 

comenzar  la  propagación  del mismo  y  obtener  la  corteza  cerebral.  El  contorno  inicial  que  se 

escoge es  la materia blanca   calculada por  la función Gaussiana de  la parte anterior y  la máscara 

obtenida es erosionada con un elemento estructural esférico para remover los bordes de regiones 

con volúmenes parciales.  Luego de que el algoritmo converge y se ha obtenido la corteza cerebral 

se  realiza  una  suavización  Gaussiana.    En  la  etapa  final  de  pos‐procesamiento  a  la  máscara 

resultante se  le aplica una dilatación con un elemento estructural esférico pero con mayor radio 

que el de erosión, seguido del algoritmo de Expectation Maximixation (EM). Finalmente se aplica 

una  operación  de  apertura,  un  cerrado  en  todas  las  direcciones  para  así    llenar  huecos  en  la 

máscara  resultado.  Los  resultados  que  presenta  este  autor  son  muy  buenos  y  mejoran  los 

alcanzados por otros métodos anteriores. 

En  esta  imagen  se  presenta  un  resultado  visual  del método  anterior  y BET,  se  alcanza  a  notar 

mayor resolución en la solución presentada por Huang. 

         

 

 

 

 

 

  Figura  15. a)  Imagen volumétrica resultado de BET  y b) Resultado con el método de Huang 

a)  b) 

Page 25: TESIS - Uniandes

25  

 

En  2010  K.  Somasundaram  [18]    trabajó  un método  para  obtener  el  volumen  intracraneal  en 

imágenes de resonancia magnética  ponderadas en T1. El algoritmo consta de 2 etapas: la primera 

etapa se  inicia con una umbalización en  la cual se calcula el valor óptimo de umbral mediante el 

método de Ridler, con esto se tiene una primera máscara  ( , )og x y de la imagen de forma general 

fig 16 (b).  A continuación de esto se procede a detectar el límite que separa el fondo de la imagen 

y la cabeza, con esto se obtiene una segunda máscara de la cabeza  ( , )h x y .  Fig 16 (c) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Utilizando  la máscara  ( , )og x y y  la  región  de  interés  para  calcular  ( , )h x y ,  hR ,  se  realiza  el 

siguiente etiquetado 

 

 

 

 

Esta máscara de 3 etiquetas figura 16 (d) nos permite ver el fondo de color negro,  blanco el cuero 

cabelludo  y  el  cerebro,  y  gris  el  cráneo  y  el  líquido  cefalorraquídeo.  El  paso  siguiente  es  la 

extracción primaria del cerebro mediante un proceso de revisión de voxeles teniendo en cuenta 

todo lo calculado anteriormente, y con esto se obtiene una máscara del encéfalo   ( , )rbg x y . 

La etapa 2 es el refinamiento de la máscara obtenida en la etapa 1. Primero se le realiza un erosión 

con un elemento estructurante octagonal.   Se selecciona  la región conexa más grande para cada 

Figura  16. Etapas de proceso de algoritmo

3

2 ( , ) 0 ( , )

( , ) 1 ( , ) 1

0 ( , ) 0

o h

o

o

Si g x y y x y R

L x y Si g x y

Si g x y

Page 26: TESIS - Uniandes

26  

slice y  finalmente para recuperar el tamaño inicial se aplica un dilatación con el mismo elemento 

estructurante. Para obtener un mejor  resultado realizan una modificación y es  la escogencia del 

elemento más grande en forma 3D y no 2D como lo hacían, con esto se mejoran los resultados. 

 Segmentación de tejidos y estructuras cerebrales  

 

Teniendo  el  encéfalo  segmentado  quedan  preparadas  las  imágenes  para  realizar  estudios 

posteriores cerebrales como clasificación de  los tejidos de materia blanca y materia gris, análisis 

anatómico  morfométrico,  análisis  de    tumores  entre  otros    estudios    que  los  médicos  y 

especialistas quieran revisar e investigar.  

Los  diferentes  tejidos  cerebrales  nos  permiten  estudiar  al  paciente  y  además  nos  ayuda  a 

encontrar las diferentes estructuras cerebrales mediante conocimiento a priori de niveles de grises 

de  las mismas. La segmentación de estos  tejidos cerebrales demanda cierta robustez respecto a 

las imágenes, debido a que se pueden presentar artefactos de difícil remoción así como también la 

extracción de los tejidos mismos es de alta rigurosidad. 

Métodos de Segmentación 

Se presenta una serie de métodos clásicos que de forma individual o en forma de híbrido han sido 

utilizados para lograr la meta de segmentación. 

Umbralización [6] 

 

Cabe destacar este método que aunque no es el más eficiente, ha sido pilar en el procesamiento 

de imágenes. Para realizar segmentaciones de poca robustez  pero a la vez para ser utilizado como 

técnica de preprocesado de grandes aplicaciones.  

La  umbralización  es  la  clasificación  en  principio  de  una  imagen  en  dos  regiones,  a  partir  del 

cumplimiento de una condición. Esta a su vez no tiene en cuenta características  espaciales, por lo 

que no es sensible a problemas de homogeneidad  y ruido en la imagen; debido a esto  a partir de 

la umbralización básica  se han propuesto  varias modificaciones para  combatir  estos problemas 

entre estos:  partición de la imagen en cuadros, utilización del método Otsu son los más comunes 

 

El método básico resulta del siguiente enunciado 

255 ( , ) ( , )

0

Si F x y TG x y

Sino

 

Donde T es un valor de umbral calculado o definido por una persona. 

 

Crecimiento de Regiones [6] 

 

Como  el  nombre  lo  indica,  este método  agrupa  pixeles  en  regiones más  grandes  basado  en 

criterios definidos para el crecimiento. El  inicio del crecimiento se da por  la  introducción de una 

Page 27: TESIS - Uniandes

27  

semilla que  sirve de base para verificar el criterio de parada y  seguir  introduciendo pixeles a  la 

región si cumplen este. 

 

Se puede seleccionar un punto de inicio o varios puntos, todo depende del problema a enfrentar, 

la selección del criterio de similaridad depende tanto de las características de la imagen como de 

las restricciones del problema a resolver. Si el problema  es de análisis de región de una imagen en 

escala de grises, se puede trabajar con descriptores  basados en intensidad de gris o propiedades 

de la imagen misma. 

 

El criterio de parada nos  indica que el algoritmo debe detenerse debido a que ya no hay pixeles 

que cumplen la condición de similaridad para pertenecer a la región. Podemos encontrar criterios 

por valor de intensidad, textura o color, así como también tamaño, probabilidad  o forma. 

 

Estos son métodos clásicos y de gran ayuda, pero para combatir el ruido y las no homogeneidades, 

se utilizarían en combinación con otros para presentar mayor robustez y poder entregar mejores 

resultados. 

 

Se puede  leer en  la bibliografía acerca de dos algoritmos utilizados como punto de comparación 

como lo es  FSL y SPM. “Functional MRI of the BRAIN ( FMRIB)”,  FSL ( FMRIB Software Libray)  fue 

escrito  por  grupo  de  análisis    FMRIB  de  la  Universidad  de  Oxford,  UK,  mientras  Statistical 

Parametric Mapping(SPM)  fue escrito por Wellcome Department of  Imaging Neuroscience en el 

University College London. [19] 

SPM es un   software que ha sido diseñado para el análisis de secuencias de datos de  imágenes 

cerebrales. Esta desarrollado para trabajar con imágenes fMRI, PET, SPECT, EEG EG. En 2005  John 

AshburnerT [2], diseñó una plataforma unificada donde se podía realizar registro, clasificación de 

tejidos y corrección de bias4 en el mismo modelo. El algoritmo apunta a unificar dos procesos en 

una plataforma probabilística, el proceso de aproximación de clasificación de  tejido y el  registro 

utilizando una plantilla. 

 

Para realizar la clasificación de tejido en SPM se requiere que las imágenes sean registradas con un 

mapa  de  probabilidades.  Luego  del  registro  los mapas  representa  la  probabilidad  a  priori  de 

diferentes clases de  tejidos que van siendo encontradas. Por medio de la regla de Bayes se puede 

combinar  las probabilidades a priori  con  las probabilidades de    tipos de  tejidos derivados de  la 

intensidad  de  un  vóxel  para  generar  una  nueva  probabilidad.  El  proceso  es  circular  para  la 

clasificación de  tejido   y para  la  registración. El modelo SPM5  los combina en un componente y 

además  permite  realizar  corrección  de  no  uniformidades  en  la  imagen.  La  estimación  de  los 

parámetros  del modelo  involucra  la  alternación  de  los  pasos  clasificación,  corrección  de  bias  y 

registro. La combinación arroja mejores resultados 

                                                            4 bias field (fluctuaciones de la intensidad de gris en una imagen causada por las no homogeneidades en el campo de radio frecuencia RF) [8] 

Page 28: TESIS - Uniandes

28  

El algoritmo de  “Expectation‐Maximixation  (EM)  “, es utilizado para  calcular  los parámetros del 

modelo Gaussiano mezclado en representación de las clases de tejidos, el cual es un algoritmo que 

se usa para calcular la máxima probabilidad estimada de parámetros en modelos estadísticos. Para 

realizar  el  mapa  de  probabilidad  a  priori,  utilizan  una  versión  modificada  de  ICBM  Tissue 

Probabilistic Atlas5. Este atlas contiene el mapa de probabilidades de materia blanca, materia gris y 

líquido cefalorraquídeo; una cuarta clase es usada, que es uno menos la suma de las tres primeras 

clases. 

Algunos resultados obtenidos por SPM5, con imágenes simuladas  de BrainWeb, en la primera fila 

se ven  las  imágenes originales ponderadas en T1 y T2 y densidad de protones. En  la  fila dos  se 

encuentras  los resultados para el tejido de materia gris y en  la tercera fila  los resultados para  la 

materia blanca  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El algoritmo FSL – FAST (FMRIB Automated Segmentation Tool), se encuentra en la librería de FSL. 

Este  algoritmo  es  basado  en  el modelo  de  campo  aleatorio    oculto  de Markov  (HMRF  por  su 

nombre  en  inglés)  el  cual  se  optimiza  utilizando  el método  de Maximization‐Expectation.  Este 

sistema es más robusto debido a que tiene en cuenta características espaciales e  información de 

los vecinos lo cual usa para la clasificación de las clases de tejido.[17, 19] 

El  volumen  cerebral  primero  es  registrado  al  espacio  estándar  MNI  utilizando  mapas  de 

probabilidades de los tejidos. FAST ejecuta luego la segmentación del volumen dividiendo este en 

tres clases (materia blanca y gris, y líquido cefalorraquídeo) y posteriormente realiza corrección de 

                                                            5 http://www.loni.ucla.edu/ICBM/Downloads/Downloads_ICBMprobabilistic.shtml  

Figura  17. Resultados de SPM para clasificación de tejidos 

Page 29: TESIS - Uniandes

29  

bias.  El  algoritmo  necesita  como  entrada  el  volumen  del  encéfalo,  esto  lo  logra mediante  los 

algoritmos  explicados anteriormente en “Métodos de Extracción del  Encéfalo”.  

Un problema común es  la estimación de  la  inhomogeneidad de  intensidad o “bias  field” ya que 

requiere una segmentación exacta, pero para obtener una clasificación exacta se requiere saber 

“bias  field”  y  además  corregirlo,  haciendo  entones  un  lazo  de  dependencia  entre  estos  dos 

problemas. Por  lo cual estos dos problemas  se deben  resolver al  tiempo,  realizando  iteraciones 

entre  la estimación de  la segmentación y  la  inhomogeneidad en  la  intensidad hasta que converja 

el algoritmo.  El histograma es modelado como una mezcla de funciones  Gaussianas, para lo que 

se da a cada clase una media y una varianza.  

Cada  vóxel  es  etiquetado  teniendo  en  cuenta  su  intensidad  respecto  a  la media  de  la  clase estimada  y  el  etiquetado  de  sus  vecinos,  un  campo  aleatorio  de  Markov  es  usado  para  la regularización  del  espacio,  reduciendo  el  ruido  en  la  imagen.  La  segmentación  permite  un reconstrucción ideal de la  imagen y al sustraer esta de la imagen original nos da un estimado del “bias field”, entonces todo el proceso se repita muchas veces.  

FAST permite realizar estudio de imágenes multi espectrales (T1, T2, PD etc), con esto logra tener varios valores para un voxel, haciendo que el algoritmo  tengo más opciones para dar un mejor resultado.[17]  La  siguiente  es  una  tabla  comparativa  entre  SPM  y  FAST  hecha  por  XXX[],  tomando  imágenes  simuladas de BrainWeb. Ellos calculan la especificidad y sensibilidad que se aprecian en FIgu XXa y el  cálculo  de  porcentaje  de  igualdad mediante  el método  “Dice  Coefficient”,  estos  valores  son promedios para los volúmenes en estudio. 

  

Es  importante  tener métodos  sistemáticos  y  cuantitativos  a  la  hora  de  extraer  los  diferentes 

tejidos  cerebrales en  imágenes de  resonancia magnética ya que  facilitan a  los expertos  realizar 

una serie de análisis y diagnósticos sobre pacientes de diferentes enfermedades. Un algoritmo de 

modelos deformables encontramos en, en el cual los autores realizan la clasificación de los tejidos 

cerebrales de la siguiente forma. 

 

El  inicio del  proceso  se da  con  la  corrección de  las no homogeneidades  en  la  intensidad de  la 

imagen y mejorando la relación señal a ruido SNR mediante un filtro de difusión. Los datos luego 

son preprocesados con operaciones de morfología matemática, análisis de componentes conexos 

y  umbralización  basada  en  el método  de  Expectation‐Maximization.  Se  aplica  el  algoritmo  de 

Figura  18. Comparación de resultados FAST y SPM

Page 30: TESIS - Uniandes

30  

Geodesic Active Contours [10], y seguido a esto se realiza  la parte final donde se dan retoques a 

partir de morfología matemática,   umbralización   refinada y   operaciones de      llenado de hueco. 

Las máscaras  resultantes  responden a  las diferentes clases, que con  la  inclusión de  información 

estadística de los voxeles, gradiente y curvatura de la imagen a cada tejido permiten la evolución 

del modelo deformable 3D. 

 

Los resultados presentados por el autor nos dan una muestra de los alcances posibles y se observa 

el excelente rendimiento de este en comparación con FSL y SPM. 

 

La  tabla  XXX  nos  presenta  los  resultados  del  autor  donde  se  compara  con  los  otros métodos 

mencionados. La tabla hace referencia a datos simulados tomados de Brainweb y se aprecia que 

los valores de sensibilidad y especificidad6 son altos lo cual es muy bueno. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta  imagen  da una pequeña  visión  cualitativa de  los  resultados presentados por Huang,  en  la 

primera columna está la imagen original datos simulados de BrainWeb, en la segunda columna la 

segmentación obtenida por el método SPM2, en la tercera columna los resultados presentado por 

FSLy en la cuarta columna muestra sus propio resultados 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                            6 Sensibilidad y especificidad serán explicados en el capítulo de experimentos y resultados 

Figura  19. Resultados cuantitativos del método de Huang

Figura  20. Clasificación de Tejidos

Page 31: TESIS - Uniandes

31  

Debido  al  artefacto  de  volumen  parcial,    la  lógica  difusa  puede  ser  un  buen  elemento  para 

combatir este problema. En [5]el autor utiliza el clasificador Fuzzy C‐means pero mejorado (IFCM) 

con un optimizador de solución. Fuzzy C‐means es un clasificador muy utilizado pero que presenta 

problemas a la hora de enfrentar ruidos. La utilización dos nuevos de parámetros  para mejorar los 

resultados se han estado investigando, los parámetros nuevos se calculan con redes neuronales y 

con  programas  de  optimización.  El  autor    propone  un método  para  disminuir  el  tiempo  en  el 

proceso de optimización  mediante el uso de PSO (particle swarm optimization). 

 

El  algoritmo  Fuzzy  C‐means  es  una  variante  del  algoritmo  k‐means  clustering,  las    diferencias 

radican  en    la   pertenencia parcial de un dato  a más de un  grupo  y  la  forma de  actualizar  los 

centroides.  El método  K‐means  klustering    es  un  algoritmo  de  clasificación  el  cual  apunta  a  la 

partición de n observación en k clústeres, en  los cuales cada observación pertenece a un clúster 

midiendo la cercanía a la media de este. 

 

FCM parte de 4  clústeres  iniciales  referentes  al  fondo de  la  imagen,  la materia  gris,  la materia 

blanca  y  el  líquido  cefalorraquídeo.  Estas  clases  se  reducen  a  3  al  unir  el  fondo  con  el  líquido 

intracraneal. 

 

Se minimiza la ecuación 

 

 

 

Donde  j representa el j‐ésimo centroide del clúster, m es el número de clústeres, n es el número 

de vectores desconocido  y  iju es la función de membresía del vector xi al j‐ésimo clúster. 

La pertenencia de los datos viene dada por 

 

 

 

 

 

Una  vez  que  se  calcula  los  grados  de  pertenencia  de  cada  valor  de  la matriz  de  datos  a  cada 

centroide, se deben actualizar el valor de los centroides,  y se aplica la siguiente ecuación. 

 

 

 

 

 

Cuando el algoritmo se fija en la atracción de los vecinos, entonces es llamado IFCM, esto lo hace 

teniendo una nueva función que mide la desimilaridad. Teniendo esto se utiliza PSO: un swarm es 

una  partícula  que  cambia  su  posición  con  el  tiempo.  Cada  partícula  representa  una  posible 

1 1

( , )n m

qq ij i j

i j

J u d x

Page 32: TESIS - Uniandes

32  

solución. Las partículas se agrupan y se mueven buscando  la mejor solución basada en su propio 

criterio y en el de las vecinas. 

  

Este es el algoritmo usador por el autor para determinar la mejor solución a partir del PSO 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La  presentación  de  resultados  cuantitativamente  indica  que  el  algoritmo  alcanza  la  meta  de 

obtener  los  diferentes  tejidos.  En  los  resultados  no  se  habla  de  consumo  de  tiempo  en  este 

método de optimización, pero menciona que lo hace más rápido que una red neuronal. 

 

 

 

Figura  21. Algoritmo de procesado

Figura  22. Resultados experimentales obtenidos por el autor, de izquierda a derecha se tiene, primera 

columna imágenes originales, segunda columna, imágenes segmentada materia blanca, 3 columna materia 

gris, y por último el líquido cefalorraquídeo. 

 

Page 33: TESIS - Uniandes

33  

              

Capítulo 3. Propuesta   

Metodología   

Teniendo en cuenta el estado de arte, se propone realizar un algoritmo de dos etapas capaz de  

obtener en  la primera el encéfalo   y en  la segunda etapa clasificar  los tejidos de materia blanca, 

materia gris y líquido cefalorraquídeo.  

Antes de presentar la metodología para obtener lo propuesto anteriormente, se realiza un estudio  

de caracterización de  los diferentes tejidos con el objetivo de analizarlos y poder modelarlos por 

funciones matemáticas.  

Caracterización de Tejidos  

 

El conocer  las  texturas,  la estadística de  los diferentes  tejidos y estructuras  internas cerebrales, 

nos  ayuda  a  enriquecer  el  conocimiento del mismo    y para  la parte    computacional  facilita  las 

operaciones que se realicen sobre los niveles de grises de las diferentes imágenes.  

En  los  diferentes    tipos  de  tejido  se  realizó  estadística  descriptiva,  aplicaron  descriptores  de 

regiones, como   textura [6] y además se obtuvo  la función de densidad de probabilidad (PDF),  la 

cual, nos presenta  la probabilidad de ocurrencia   de un nivel de gris, con  lo que podremos saber  

en qué rango de grises se  encuentra cada tejido y además modelarlo. 

Para realizar el ajuste de curvas y obtener las PDF de los diferentes tejidos  lo que se debe hacer es 

tomar muestras  de  cada  tejido  en  estudio,  en  el  caso  de  las  imágenes  de  IBSR  se  escogen  los 

volúmenes  ya  segmentados,  aunque  si no  se  tiene  la  segmentación de  la  región de  interés,  se 

puede  tomar  la  muestra  de  forma  manual,  de  acuerdo  a  la  posición  espacial  revisada  en 

bibliografía. [7, 12]  

Este conjunto de datos posteriormente es procesado por el software “Crystal Ball”3, el cual es un 

sistema experto para determinar las funciones de densidad. Para realizar este proceso el software 

maneja diferentes pruebas no paramétricas como Chi cuadrado, Anderson‐Darling y Kolmogorov‐

Smirnov, las cuales permiten observar qué tan aproximado es un conjunto de datos a una función 

de  densidad  establecida.  Como  resultado  final  se  tiene  una  función  que  modela  el 

comportamiento de los niveles de gris de la región de interés.   

Page 34: TESIS - Uniandes

34  

Coronal Slice #30

0

20

40

60

80

100

120

Materia Blanca  

 

Se utilizan las imágenes encontradas en la base de dato IBSR 

para  obtener  las  características  de  la  materia  blanca, 

materia  gris  y  líquido  cefalorraquídeo,  debido  que  vienen 

discriminadas por tejidos y estructuras, como aparece en  la 

imagen de la parte derecha. 

A  los  18  pacientes  de  la  base  de  datos  IBSR  se  les 

realizaron  los  histogramas  y  estadística  descriptiva. 

Para los 18 cerebros en estudio, se tomó una muestra 

sin  discriminar  sexo  o  edad  y  en  la  figura  23  se 

presenta la gráfica resultada. 

En este histograma se observa que el nivel de gris con 

mayor número de pixeles en la imagen es el nivel 91 

con 15488 píxeles.  

De igual forma se realizó la medición de la desviación 

estándar   y  la varianza para  todos  los pacientes de  la 

base de datos obteniendo los siguientes datos 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

   

# PACIENTE  MEDIA  DESVIACIÓN  MEDIANA  VARIANZA 

1  103,7130435 7,4 104,5217391 58,92173913 

2  108,426087 7,32173913 109,4173913 55,80869565 

3  87,56603774 7,556603774 88,08490566 59,60377358 

4  87,43243243 8 87,34234234 68,12612613 

5  100,460177 6,734513274 101,3539823 48,81415929 

6  109,3017241 6,456896552 110 45,50862069 

7  54,06542056 5,691588785 55,00934579 34,71028037 

8  58,88461538 6,096153846 59,84615385 40,67307692 

9  68,76785714 6,892857143 69,34821429 51,25 

10  55,27826087 5,730434783 56,0173913 34,89473684 

11  552,0566038 47,79245283 556,7264151 2418,481132 

12  55,9245283 5,830188679 56,53773585 36,18867925 

13  88,42201835 7,944954128 88,9266055 66,93577982 

14  87,73873874 7,171171171 88,82882883 52,92792793 

15  111,6842105 9,456140351 112,8684211 96,71052632 

16  98,22727273 9,809090909 99,37272727 108,1 

17  105,973913 9,156521739 106,4173913 91,12173913 

18  91,51694915 9,296610169 92,22881356 94,95762712 

Tabla 2. Tabla resumen estadístico materia blanca

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 1200

0.5

1

1.5

2

2.5x 10

4

 

Figura  23. Imagen superior, materia blanca. Imagen inferior, histograma de imagen 

muestra 

Page 35: TESIS - Uniandes

35  

Luego se busca  la mejor curva que se ajuste a  los datos de  los pacientes por medio del software 

Crystal  Ball  de Oracle;  de  un  volumen muestra    se  obtiene  que    la  función  de  distribución  de 

probabilidad que mejor se ajusta   es una  función de densidad de probabilidad   “Weibull”,   y  los 

parámetros de la función serían los siguientes.  

Ubicación ‐12,38 

Escala =128,94 

Forma = 13,4806583310025 

La gráfica resultado del ajuste de curvas. 

 

 

 

Para los pacientes de la Fundación Sana Fe, se les realizó un ajuste de curvas similar al anterior, se 

toman muestras de cada región específica (wm, gm, csf) de acuerdo a lo leído en la bibliografía de 

las ubicaciones espaciales de estás texturas y además de  la experiencia del seleccionador. Con  la 

ayuda del software “Crystall Ball” de Oracle se procede a realizar el ajuste de curvas, el cual  tiene 

definido todas  las   PDF y calcula por medio de diferentes pruebas  la tendencia de  los diferentes 

datos. Estas pruebas  nos muestran que tan cercana estuvo una función a su objetivo dependiendo 

de los criterios que tiene cada test, y basado en el error se toma la decisión más favorable. 

Estos  son  los  resultados  arrojados  con  dos  pacientes  de  la  Fundación  Santa  Fe  utilizando  el 

software para realizar el ajuste de curvas 

 

 

 

 

 

   

Distribución   A‐D  K‐S  Chi‐Square 

Student's t  3,2026 0,0136  3.440,83

Normal  4,3754 0,0144  3.204,24

Lognormal  4,3876 0,0144  3.204,24

Beta  4,7745 0,015  2.855,89

Gamma  7,2038 0,0182  2.930,47

Logistic  10,0804 0,0192  4.130,71

Weibull  12,263 0,0199  3.023,16

Min Extreme  194,6781 0,0655  4.438,96

Max Extreme  293,9865 0,0758  5.011,86

BetaPERT  248,5581 0,0903  2.615,64

Tabla 3. Resumen datos de ajuste de curva

Figura  24. Ajuste de curva tejido de materia blanca 

Figura  25. Curva Weibull 

Page 36: TESIS - Uniandes

36  

Coronal Slice

0

20

40

60

80

100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El  mismo  procedimiento  se  realiza  para  todos  los  casos  y  de  esta  forma  poder  tener  unos 

resultados más significativos. 

 

Materia Gris 

 

De  igual  forma  se  estudia  este  tejido  empezando  con  las 

imágenes de IBSR 

 

En este corte coronal  observamos la materia gris y debido 

a la paleta de colores se puede apreciar como varia el nivel 

de  gris  dentro  del  mismo  tejido  de  materia  gris. 

Encontramos  zonas  más  oscuras  que  otras  de  ahí  los 

diferentes colores en la imagen. 

 

Este  es  un  histograma  que  nos  muestra    el 

comportamiento  de  niveles  de  grises  de  un  paciente 

muestra  de  la  base  de  datos  indicada,  en  el  cual  se 

presenta    los máximos valores en el rango de 60 a 70 

con más de 20000 píxeles con ese nivel de gris.  

En  resumen    a  los  pacientes  se  les  realiza  una 

estadística  descriptiva  para  conocer mejor  los  rangos 

del tejido de la materia gris. 

 

Distribución   A‐D  K‐S  Chi‐Square 

Logistic  40,1606 0,0333  2.152,78

Weibull  72,1293 0,0457  2.071,37

Min Extreme  72,6105 0,0457  2.065,15

Student's t  139,7967 0,059  1.848,79

Normal  281,2503 0,0882  3.726,84

Beta  286,2294 0,0888  3.752,79

Gamma  376,6783 0,1008  4.316,09

Lognormal  431,3758 0,1077  4.660,21

Max Extreme  2327,7069 0,2836  20.390,61

BetaPERT  4300,5745 0,3882  71.073,06

Tabla 4. Error en ajuste de curvas Figura  26. Curva Weibull materia blanca 

 Figura  27. Imagen superior, materia gris. Imagen inferior, histograma de imagen 

muestra 

Page 37: TESIS - Uniandes

37  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al realizar el  ajuste de curvas con la materia gris se obtuvo lo siguiente 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se encuentra que  la  función de distribución Weibull es  la que mejor  se ajusta a  los datos de  la 

materia gris. 

   

# PACIENTE  MEDIA TOTAL  

 VARIANZA 

TOTAL   DESVIACION TOTAL  MEDIANA TOTAL 

1  75,5966387 161,638655 12,5294118 77,5462185 

2  81,0672269 156,420168 12,4705882 82,9747899 

3  62,1363636 124,009091 11,1 63,2272727 

4  61,3421053 125,245614 11,122807 61,8596491 

5  75,3076923 114,444444 10,5726496 76,3162393 

6  82,3445378 138,226891 11,6554622 83,3865546 

7  31,972973 89,8558559 9,31531532 32,6126126 

8  35,4537037 107,148148 10,212963 36,1574074 

9  41,7844828 128,103448 11,1724138 42,2327586 

10  32,5932203 90,6271186 9,44067797 33,1016949 

11  340,990741 8814,75 93,3518519 344,703704 

12  32,853211 103,908257 10,0825688 33,9541284 

13  62,8521739 108,556522 10,3391304 63,773913 

14  62,5826087 98,6086957 9,85217391 63,0782609 

15  78,2583333 156,35 12,4416667 79,3916667 

16  67,3448276 117,310345 10,6810345 67,7068966 

17  76,525 138,2 11,7083333 77,775 

18  62,6311475 108,352459 10,1393443 62,7377049 

Tabla 5. Resumen estadístico de 18 pacientes

Tabla 6. Ajuste de curva Weibull para materia gris Figura  28. Curva Ajustada con PDF Weibull

Page 38: TESIS - Uniandes

38  

Coronal Slice

0

20

40

60

80

Para  las  imágenes  de  la  Fundación  Santa  Fe  se  realiza  el mismo  procedimiento  de  la materia 

blanca y estos son los resultados obtenidos  en las pruebas de ajustes 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Líquido Cefalorraquídeo 

 

En  la  gráfica  de  la  parte  derecha  apreciamos  un  corte 

coronal   del líquido cefalorraquídeo.  

El rango de datos para el líquido cefalorraquídeo está desde 

20  hasta  100  con  una  media  por  debajo  de  40  como  se 

observa en el siguiente histograma. 

   

Distribución   A‐D  K‐S  Chi‐Square 

Weibull  6,9323 0,0423 95,67 

Logistic  12,026 0,046 199,56 

Min Extreme  13,2025 0,0502 122,01 

Student's t  16,2772 0,0658 204,30 

Normal  17,3523 0,0679 210,22 

Beta  17,4797 0,0681 214,05 

Gamma  19,8247 0,0725 232,71 

Lognormal  29,6971 0,088 335,48 

Max Extreme  74,6805 0,1271 739,78 

BetaPERT  117,3185 0,1884 826,19 

Triangular  127,5358 0,1925 897,16 

Tabla 7. Funciones de densidad

Distribución   A‐D  K‐S  Chi‐Square 

Weibull  9,2729 0,0342 238,49 

Beta  10,6394 0,0327 230,11 

Min Extreme  21,786 0,0446 422,46 

Normal  23,5256 0,0541 384,81 

Lognormal  23,5428 0,0541 384,81 

Logistic  26,4297 0,0435 503,53 

Gamma  27,0422 0,0577 384,90 

Max Extreme  108,8174 0,0981 1.247,44 

BetaPERT  131,0766 0,1094 952,93 

Triangular  156,4387 0,1432 969,61 

Tabla 8. Comparación de mejor PDF en ajuste de curvas

Figura  29. Ajuste curvas materia gris 

Figura  30. Ajuste curvas materia gris otro paciente 

Figura  31. Líquido cefaloraquídeo

Page 39: TESIS - Uniandes

39  

Luego  de  realizar  análisis  a  las  diferentes    imágenes  de  la 

base de datos de  IBSR para el CSF obtuvimos  los siguientes 

resultados  de  estadística  descriptiva.  Estos  valores  nos 

hacen tener la idea de cómo es el líquido a nivel de grises y 

como se presencia en una  imagen, podemos decir que es  la 

parte más oscura entre los tres tejidos estudiados. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta gráfica es el resultado del ajuste con  los datos del tejido  líquido cefalorraquídeo,    la función 

de distribución de probabilidad que se ajusta  es una fpd  Weibull, con los siguientes parámetros.  

 

Ubicación = ‐15,00 

Escala = 48,89 

Forma = 3,42678888728767 

 

 

 

 

# PACIENTE  MEDIA TOTAL    VARIANZA TOTAL   DESVIACION TOTAL   MEDIANA TOTAL 

1  54,18918919  116,878378  10,54054054  52,5810811 

2  63,96  134,106667  11,16  63,4266667 

3  42,22580645  125,2  10,96666667  42,5967742 

4  43,16  108,42  10,28  43,08 

5  57,82432432  154,905405  12,14864865  57,5 

6  59,43037975  195,164557  13,40506329  57,4683544 

7  16,4057971  75,6956522  8,608695652  14,6376812 

8  14,38235294  70,7538462  8,287878788  11,5441176 

9  21,12727273  118,407407  10,66666667  18,6545455 

10  12,41333333  65,6  8,026666667  9,29333333 

12  16,84313725  81,9019608  8,882352941  14,8039216 

13  43,38461538  122,0625  10,796875  43,2 

14  38,38709677  101,483871  9,887096774  37,016129 

15  62,5  141,442308  11,5  62,7115385 

16  51,49275362  171,217391  12,84057971  51,4927536 

17  49,43243243  157,743243  12,33783784  47,8243243 

18  42,84615385  148,602564  11,70512821  42 

Tabla 9. Resumen estadístico datos CSF

Figura  32. Histograma CSF

Figura  33. Curva resultado Weibull de líquido cefalorraquídeo 

Page 40: TESIS - Uniandes

40  

Para las pruebas en los pacientes de la fundación Santa Fe se hace el procedimiento como en los 

tejidos anteriores y se busca  la  función de distribución que mejor se ajuste a  los datos de estas 

imágenes.  Estas  dos  parejas  de    gráficas  son  ejemplos  de  los  resultados  obtenidos  al  usar  el 

software Crystal Ball 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luego de obtener  las curvas para cada tejido para realizar procesamientos y análisis se requerirá 

utilizar estos modelos en el software Matlab en el cual se está  llevando a cabo todo el proyecto. 

Por tal motivo el estudio se debe realizar en un número de muestras significativas para que sea 

propicio su uso. Para llegar a una buena  conclusión se realizó un estudio en 16 pacientes, de los 

cuales  11  eran  de  la  base  de  datos  de  IBSR  y  5  de  las  imágenes  de  la  Fundación  Santa  Fe. 

Realizamos muestreo en  cada  tejido y  se hacemos el ajuste de  curvas desde Crystal Ball,  como 

resultado se tiene que la función de densidad Weibull se comporta muy bien para todos los casos 

y se usa el error Kolmogorov‐ Smirnov (KS) como criterio para seleccionar la mejor curva. 

Distribución   A‐D  K‐S  Chi‐Square 

Weibull  1,7762 0,0132  500,85

Beta  1,9961 0,0141  716,64

Lognormal  3,486 0,0151  614,68

Gamma  3,5105 0,0155  612,54

Normal  4,6567 0,0183  870,73

Triangular  12,2964 0,034  650,57

Logistic  13,6068 0,0257  1.262,90

Max Extreme  77,3362 0,0626  1.612,65

Min Extreme  124,927 0,0705  2.037,13

Student's t  207,9656 0,099  6.304,34

Tabla 10. Comparación de PDFs en ajuste de curvas

Distribución   A‐D  K‐S  Chi‐Square 

Gamma  1,1482 0,0179  138,97

Lognormal  1,2099 0,0187  127,51

Beta  2,1339 0,023  79,82

Weibull  3,2561 0,0283  123,51

Triangular  5,7982 0,0354  119,26

Logistic  7,428 0,035  204,64

Max Extreme  7,4875 0,0404  227,68

Normal  8,3823 0,0473  167,80

Student's t  52,6515 0,1117  1.094,69

Min Extreme  57,9693 0,097  686,41

Tabla 11. Funciones de densidad 

Figura  34. Ajuste de curva prueba 

Figura  35. Ajuste de curva Weibull 

Page 41: TESIS - Uniandes

41  

A continuación  se presentan unas  tablas para cada  tejido, en  la cuales encontramos  los errores 

obtenidos con la curvas de Weibull como principal función y además que puesto ocupó la función 

en estudio entre todas las funciones presentes en la base de datos del Software Crystal Ball. 

Estos fueron los resultados obtenidos para el líquido cefalorraquídeo con la función Weibull. 

Paciente Pruebas    

AD  KS  Chi  Puesto General 

1  1445,0847  0,0616  1090469,397  2 

2  12,69  0,0319  11234,59  3 

3  7,0323  0,0328  3532,92  2 

4  14,7561  0,0396  5334,66  3 

5  21,7582  0,0385  11530,66  3 

6  105,6905  0,0538  21934,58  2 

7  60,4236  0,074  19569,13  3 

8  527,0276  0,1352  125936,37  1 

9  104,2547  0,0894  25278,98  3 

10  633,0272  0,1336  256096,82  2 

12  164,0905  0,0994  40654,36  2 

Hombre233D  1,7762  0,0132  500,85  1 

Hombre2253D  8,9164  0,0512  166,25  3 

Mujer283D  11,6136  0,0678  191,23  3 

Mujer263D  3,2561  0,0283  123,51  4 

Hombre333D  1,9282 0,016 548 4 

Tabla 12. Resumen estadístico de errores en cálculo de ajuste  de curvas 

Resultados para materia gris utilizando función Weibull 

 

Paciente Errores

AD  KS Chi Puesto General 

1  42,82  0,0541  15223  2 

2  1994,64  0,0515  2512832,59  2 

3  189,6126  0,0322  804951,87  1 

4  191,4912  0,0257  1055913,07  1 

5  339,2772  0,0236  2353999,62  1 

6  121,5491  0,0193  868184,34  1 

7  558,7227  0,0436  1173865,78  2 

8  361,6931  0,0393  825820,83  1 

9  349,3003  0,0339  939926,2  2 

10  269,9575  0,0365  814678,39  1 

12  457,843  0,0421  844598,9  1 

Hombre233D  9,2729  0,0342  238,49  1 

Hombre2253D  44,1284  0,0727  513,89  3 

Mujer283D  53,5455  0,0888  692,08  3 

Mujer263D  34,5875  0,0659  423,6  2 

Hombre333D  6,9323  0,0423  95,67  1 

Tabla 13. Resumen resultado de ajuste de curvas para materia gris 

Page 42: TESIS - Uniandes

42  

0 20 40 60 80 100 120 140 1600

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0.03

0.035

0.04

Niveles de Grises

PD

F

Materia Gris

Materia BlancaLiquido Cefaloraquideo

De igual forma se presentan los resultados para la materia Blanca 

Paciente Errores

AD  KS Chi Puesto General 

1  2771659  0,0589  1991778  3 

2  141,3872  0,0433  176224,85  1 

3  93,2327  0,0339  673125,1  1 

4  104,343  0,0296  605633,53  2 

5  231,5669  0,0295  1343190,06  2 

6  187,1398  0,0317  840527,91  2 

7  485,2147  0,0435  1305846,29  1 

8  389,9782  0,0369  1136061,79  1 

9  227,0116  0,0334  705991,52  1 

10  359,2434  0,0356  1153196,63  2 

12  427,5024  0,0549  614113,15  2 

Hombre233D  72,1293  0,0457  2071,37  2 

Hombre2253D  12,263  0,0199  3023,16  7 

Mujer283D  21,5222  0,0274  1037,49  7 

Mujer263D  5,6795  0,0147  3671,71  4 

Hombre333D  3,3331  0,0165  999,8  4 

 

Tabla 14. Resumen resultados de ajuste de curvas para CSF 

Esta gráfica siguiente  nos muestra como los tres tejidos se traslapan y nos da la referencia de los 

niveles  de  grises  que    cada  uno  contiene.  Cada  gráfica  de  tejido  contiene  unos  parámetros 

utilizados después de realizar un  ajuste de curvas, y  de acuerdo a lo presentado anteriormente la 

función Weibull será usada para modelar las intensidades de los tejidos 

 

 

 

 

 

 

   Figura  36. Funciones Weibull para cada tejido obtenidas del ajuste de curvas 

Page 43: TESIS - Uniandes

43  

 

 

La  función Weibull obtenida  en  el  estudio de  caracterización  y que  se utilizará  como PDF para 

modelar las intensidades de los diferentes tejidos cerebrales viene dada por la siguiente función. 

 

 

 

 

 

 

Ya  obtenida  la  caracterización  se    puede  comenzar  con  el  planteamiento  de  la  solución  para 

obtener el encéfalo  y  los  tejidos  cerebrales.    La  solución  a  indicar  consta de 2 etapas  como  se 

mencionó anteriormente. 

 

Etapa 1 “Obtención de Encéfalo”  

Para  lograr  el  objetivo  nos  basamos  en  el  estado  de  arte    leído  el  cual  nos  presenta  varias 

soluciones a esta situación.  

La metodología  planteada es la siguiente: 

1. Tomar muestras de los diferentes tejidos a estudiar de los cerebros de IBSR, para lo cual se 

calcula el histograma del volumen total, seguido de varios procesos como es la eliminación 

de los ceros del histograma ya que sabemos que son el fondo de la imagen, se realiza un 

suavizado  a  la  curva  en  caso  tal  de  que  presente  desigualdades.  Con  el  histograma 

calculado se procede a obtener  los máximos  los cuales serían  los picos de  los  tejidos de 

materia  blanca  y  materia  gris,  así  como  también  los  mínimos  para  poderlos  usar  de 

referencia. 

En  esta  parte  se  toma  la muestra  de 

cada  tejido  utilizando  los  niveles 

obtenidos  en  los máximos  y mínimos 

de la siguiente forma.  

Se  obtiene  los  máximos  relativos  

equivalente  a  los  picos  de  materia 

blanca  y  gris    y  se usan  de  referencia 

para  el  muestreo.  Se  obtiene  los  

mínimos  relativos  ubicados  entre  los 

1

x>0( , )

0 x<0

es el parámetro de escala y es el parámetro de forma

xx

eF X

Donde

Figura  37. Histograma volumen inicial 

Page 44: TESIS - Uniandes

44  

1

( _ / _ / )

( _ / _ / )( )

max( (1, _ ))

bb x

ab xPDF materia blanca materia gris lcf e

a a

PDF materia blanca materia gris lcfF x

F rango dado

( 1<= ( , , ) 3) = 1( , , )

= 0

Si mi F x y z miG x y z

Sino

dos máximos y el mínimo relativo que está antes del primer máximo y un mínimo ubicado 

después del segundo máximo así como se muestra en la figura XX 

Teniendo  los  tres mínimos  relativos  (mi1, mi2, mi3) que en  la  figura  se observan  como 

círculos hacemos lo siguiente para realizar el muestreado alrededor de cada máximo (ma1, 

ma2). 

Muestra  de materia  gris:  límite  inferior  es mi1  y  límite  superior mi2‐redondear((mi2  – 

ma1)/4) 

Muestra  de materia  blanca:  límite  inferior  es ma2‐redondear((ma2  – mi2)/4)  y  límite 

superior mi3 

Muestra de líquido cefalorraquídeo  se realiza de forma manual. 

 

2.  Se realiza una umbralización 

  

  Con esto tendríamos un volumen umbralizado G(x,y,z), unos valores máximos y mínimos  

relativos y el volumen original F(x,y,z). 

 

3. Con  las muestras  anteriores  de  los  tejidos  se  obtienen    los  parámetros  de  la  función 

Weibull para cada materia (Blanca, Gris y líquido cefalorraquídeo) realizando un ajuste de 

curvas  mediante  el  software  Matlab.  En  la  figura  38a  se  observan  las  funciones  de 

densidad  de  probabilidad  para  los  tres  tejidos  cerebrales.  Para  utilizar  estas  funciones 

como métodos de  transformación y en  lógica difusa  se hace una normalización de cada 

una,  tomando los máximos de cada función de densidad como 1 y a partir de ahí realizar 

una relación lineal  y el resultado sería la figura 38b 

 

Se tendría PDF Weibull materia blanca (PDFMB), PDF Weibull materia gris (PDFMG) y PDF 

Weibull  líquido  cefalorraquídeo  (PDFLC).    Y  además  las  tres  funciones  normalizadas 

partirían de: 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

Donde F(x) es la función normalizada a partir de las PDFs calculadas para cada tejido 

 

 

 

Page 45: TESIS - Uniandes

45  

( ( , , )) _( , , )

( , , ) 0, 0

F G x y z media muestraT x y z

Si G x y z

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. A partir de este momento empezamos la eliminación de tejido no deseado, la cual consiste 

en  calcular  primero  una  serie  de  bordes  de  tejido  no  deseado  que  con  su  remoción  

ayudarían agrandar el espacio encontrado entre    la masa cerebral y el cuero cabelludo y 

facilitarían  el  trabajo  de  selección  del  encéfalo.  Para  lograrlo  necesitamos  realizar  dos 

transformaciones, una de la imagen original con cada función normalizada encontrada en 

el paso anterior así como la siguiente fórmula. 

 

 

 

Donde F(x) es la función normalizada a partir de las PDFs calculadas para cada tejido 

 

Y  la otra es una transformación de Watershed [6], el cual  interpreta  los niveles de grises 

como altura y que nos ayuda a  la ubicación de  los bordes mediante etiquetas. Antes de 

realizar esta operación el resultado de la transformación anterior es umbralizado desde 1, 

es decir, para valores mayores que 1 se toma como 1 y solamente los valores que tengan 0 

serán cero, y se realiza un mapeado de la imagen original. A cada volumen obtenido se le 

aplica  Watershed  y  para  cada  uno  obtendremos  volúmenes  con  etiquetas,  de  estas 

etiquetas  la número uno  luego de estudiarlas  se entiende que hace parte del  tejido no 

deseado, dándonos paso a tres volúmenes solo con presencia de la etiqueta 1. 

 

   

Realizamos  una  operación  OR  entre  los  tres  volúmenes  anteriores,  realizamos  un 

mapeado de  los valores originales de  las  intensidades para este nuevo volumen. Estando 

de esta  forma procedemos a  realizar una diferenciación entre G(x,y,z)  y este  resultado, 

para aumentar el espacio mencionado anteriormente. 

 

 

 

 

( , , ) ( ( , , ))EWT x y z Watershed T x y z

( , , ) ( , , ) ( ( , , ), )

t mb mg lcf

td b t

EWT EWT EWT EWT

V x y z G x y z and G x y z EWT

Figura  38. a) PDF tres tejidos cerebrales  y b) PDFs normalizadas de 0 a 1 

Page 46: TESIS - Uniandes

46  

2

( ( , , )) _( , , )

( , , ) 0, 0mb td

td

F V x y z media muestraT x y z

Si V x y z

2 ( , , ) = 1, 1( , , )

= 0f

Si T x y zV x y z

Sino

5. Realizamos  otra  transformación  Weibull,  pero  esta  vez  solo  utilizaremos  la  PDF 

normalizada de materia blanca aplicada a  tdV . 

 

 

 

Donde  ( )mbF x  es la función normalizada de la PDF de materia blanca 

 

El resultado es umbralizado desde el mínimo nivel (1), asumiendo que  la curva PDF de  la 

materia blanca en sus valores mínimos extremos es capaz de compartir intensidad de nivel 

con la materia gris  

 

 

 

 

 

 

6. Parte  final de  la extracción del encéfalo, viene relacionada a operaciones morfológicas y 

conectividad de componentes. En esta parte se requiere primero realizar una erosión con 

un elemento estructurarte (EE1) cúbico  3x3x3 con valores de 1. Seguida de esto el espacio 

entre la masa cerebral y el cuero cabelludo y otros tejidos no deseado ha aumentado a tal 

punto  que  realizamos  un  análisis  de  propiedades  geométricas  y  calculamos  los 

componentes conexos   que hagan el volumen más grande del volumen en estudio. Para 

finalizar realizamos una dilatación para volver al tamaño original el volumen encontrado 

en el paso de conectividad utilizando el mismo  elemento estructúrate. 

 

Pasos 

 

 

 

 

 

es el volumen del  encéfalo obtenido . 

   

FMCV

( , , ) ( , , ) EE1

( , , ) max_subvolumen( ( , , ))

( , , ) ( , , ) EE1

FE f

FO FE

FMC FO

V x y z V x y z

V x y z V x y z

V x y z V x y z

Page 47: TESIS - Uniandes

47  

Etapa  2  “Segmentación  de  materia  blanca,  materia  gris  y  líquido cefalorraquídeo”  

Para llegar a la obtención de los diferentes tejidos cerebrales, iniciamos con volumen intracraneal 

obtenido y  seguimos la siguiente metodología. 

1. El  comienzo  viene dado por  el  realce de  contraste utilizando  lógica difusa del  encéfalo 

obtenido  anteriormente.  Las  funciones  de membresía  de  entrada  serian  nuestras  PDFs 

normalizadas de cada  tejido. La  función de membresía de salida  fue  tomada como unos 

valores espaciados por más de 100 unidades, en nuestro caso utilizaremos 400, 150 y 15, 

los cuales funcionarían como especie de portadoras en el área de comunicación, esto es 

que alrededor de cada valor se conglomeraran conjunto de valores de grises. 

 

 

 

 

 

 

 

 

a)                                                                                            b) 

 

 

 

Teniendo  las  funciones  de membresía  de  salida    y  de  entrada  aplicamos  la  siguiente 

fórmula para el realce de contraste. 

 

 

 

Donde  bU  es la  PDF normalizada de la materia blanca,  bV  es el valor correspondido a la 

materia blanca en  la  función de membresía de  salida,  gU  es  la   PDF normalizada de  la 

0 0 00

0 0 0

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )b b g g l l

b g l

U z V U z V U z VV

U z U z U z

Figura  39. a) Funciones de densidad de probabilidad normalizadas de los tres tejidos cerebrales  tomadas como funciones de membresía para el ealce de lógica difusa. b) Función de membresía de salida 

Page 48: TESIS - Uniandes

48  

_

_

( , , ) EE2

(x,y,z)=max_subvolumen( ( , , ))( , , )

(x,y,z) (x,y,z) (x,y,z)

(x,y,z) (x,y,z) 2

csfE csf

csfM csfE

csf fcsfp csf csfM

csf f csfp

V V x y z

V V x y zV x y z

V V V

V V EE

materia gris,  gV  es el valor correspondido a la materia gris en la función de membresía de 

salida y   lU  es la  PDF normalizada del líquido cf,  lV  es el valor correspondido a la función 

de membresía de salida del líquido cefalorraquídeo  

 

2. Luego del realce de contraste realizamos una umbralización de la siguiente forma. 

 

Para la materia blanca se tiene que:

250 1 V ( , , )

sino = 0

Para la materia gris se tiene que:

300 100 1 V ( , , )

sino = 0

Para el líquido cefalorraquídeo se ti

mb

mg

vox y z

vox y z

ene que:

70 15 1 V ( , , )

sino = 0csf

vox y z

 

 

3. A partir de acá realizamos una división de proceso por tejido y empezamos con el líquido 

cefalorraquídeo. Utilizando un elemento estructurante  (EE2) de  la  forma paralelepípedo  

3x2x2  y de  valor 1 para  cada posición  y  además el  volumen de  líquido  cefalorraquídeo 

obtenido  en  el  paso  anterior  V ( , , )csf x y z ,  le  realizamos  una  erosión  para  eliminar 

conexiones  débiles  que  se  perciben  en  la  imagen,  luego  buscamos  por  propiedades  de 

región  el volumen más grande de  V ( , , )csf x y z  erosionado, seguimos con el método 

de  volver  al  tamaño  original  el  volumen  obtenido  realizando  la  operación  contraria  a 

erosión que es la dilatación con el mismo elemento estructurante. El resultado es materia 

que  no  es  líquido  pero  que  aún  se  observa  en  la  imagen  por  tal motivo  se  hace  una 

diferenciación  con  el  volumen  anterior  V ( , , )csf x y z   dándonos  como  resultado  un 

volumen con niveles de grises de líquido cefalorraquídeo más fácil de segmentar. 

 

 

 

 

 

 

Estas son imágenes binarias para fácil procesado y utilizando segmentación 3D con criterio 

de parada el nivel   de gris  (1,0) en el resultado anterior  _ ( , , )csf fV x y z  se  llega a que el 

Page 49: TESIS - Uniandes

49  

_

( , , ) = valor_usuario, 1( , , )

= 0e

f mb

Si T x y zV x y z

Sino

_

3_

( ( , , )) _( , , )

( , , ) 0, 0

mb mb mc

mb mc

F V x y z media muestraT x y z

Si V x y z

volumen resultado sería el volumen de  líquido cefalorraquídeo final.   La semilla  inicial es 

tomada de la muestra extraída en la etapa 1. 

 

 

4. Para  la  materia  blanca  partiendo  del  volumen  obtenido  en  el  realce  de  contraste 

V ( , , )mb x y z , realizamos los siguientes pasos. 

Tomando el volumen  V ( , , )mb x y z  hacemos un relleno de huecos en todas las direcciones 

de los cortes (Axial, sagital y coronal), utilizando funciones definidas en Matlab,  seguido a 

esto  realizamos  conectividad, buscando  la  región de  componentes  conexos más  grande 

encontrada en este volumen. 

_

__ _

(x,y,z) Hole_Filling(V ( , , ))V ( , , )

(x,y,z)=max_subvolumen( ( , , ))

mb rh mb

mb mcmb mc mb rh

V x y zx y z

V V x y z

 

Teniendo  este  resultado  realizamos  una  transformación  mediante  la  PDF  de  materia 

blanca, el resultado es umbralizado con un valor que el usuario debe ingresar, después de 

observar el histograma del volumen hasta este punto.  

 

 

3T  Es el  resultado de  la  transformación utilizando  la  función de densidad probabilística 

   

 

_ ( , , )f mbV x y z  Es el resultado de  la umbralización y que es  la entrada al paso final de  la 

obtención de materia blanca  

Los valores obtenidos en el volumen  final del  líquido cefalorraquídeo son eliminados de 

_ ( , , )f mbV x y z mediante una diferenciación. 

 

 

 

5. La materia  gris  se  obtiene  de  igual  forma  que  los  procesos  anteriores,  con  ayuda  de 

morfología matemática y conectividad. 

_ _( , , ) _ 3 ( ( , , ))csf u csf fV x y z seg D V x y z

_ _ _ _( , , ) ( , , ) ( ( , , ), ( , , ) )mb u f mb f mb csf u tV x y z V x y z and V x y z V x y z

Page 50: TESIS - Uniandes

50  

Se  inicia con una erosión utilizando un elemento estructural  lineal  (EE3) de  forma 3x1x1 

con valores unitarios. Analizando el volumen y observando  las  regiones, se encuentra el 

volumen  de  componentes  conectados más  grande  luego  de  la  erosión.  En  este  punto 

aplicamos una dilatación con un elemento estructurante cúbico (EE4) de la forma 3x3x3 y 

con valores unitarios.   

_

_

_1 _ _

_1

V ( , , ) V ( , , ) EE3

V ( , , ) (x,y,z)=max_subvolumen( ( , , ))

V ( , , ) V ( , , ) EE4mg mc

mg e mg

mg mg mc mg e

mg

x y z x y z

x y z V V x y z

x y z x y z

 

Aprovechando    los resultados anteriores, es decir, el cálculo de volumen final de materia 

blanca y de  líquido cefalorraquídeo  _ _( , , ) y ( , , )mb u csf uV x y z V x y z , aplicamos una OR 

entre estos volúmenes obteniendo datos que no deben ir en el tejido de materia gris final 

y procediendo a aplicar una diferenciación con  _1V ( , , )mg x y z encontraríamos el resultado 

definitivo la materia gris cerebral. 

_ _

_ _1 _1

( , , ) ( , , ) ( , , )

( , , ) ( , , ) ( ( , , ), ( , , ) )

comp mb u csf u

mg u mg mg comp t

V x y z V x y z M x y z

V x y z V x y z and V x y z V x y z

 

Al  finalizar  tendríamos  3  máscaras  volumétricas  que  en  sumatoria  completaríamos  el 

encéfalo. 

_ _ _( , , ) ( , , ) ( , , ) ( , , )encéfalo mb u mg u csf uV x y z V x y z V x y z V x y z  

Experimentos y resultados 

 

A  continuación  se  presenta  de  forma  cualitativa  los  resultados  obtenidos  al  aplicar  el  proceso  

presentado en la propuesta. Las imágenes mostradas corresponden  al paciente 1 de IBSR 2.0 y se 

presentan de forma 2D pero el proceso es realizado de forma volumétrica 

Pasos etapa 1 

1. Entrada de la imagen 

 

 

 

 

 

 

Figura  40. Imagen de entrada (muestra)

Page 51: TESIS - Uniandes

51  

 

2. Cálculo de histograma y umbralización inicial 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Obtención de muestras de los tres tejidos cerebrales básicos,  se computan los parámetros 

de las funciones de densidad de probabilidad para cada tejido y se normalizan las PDFs. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Se  aplica 

Figura  42. Histograma inicial con máximos y mínimos 

Figura  41. Imagen Umbralizada 

Figura  43. Histograma con zonas de donde se toman muestras para realizar el ajuste de curvas y calcular la función de densidad de probabilidad específica 

Figura  44. a) PDF tres tejidos cerebrales  y b) PDFs normalizadas de 0 a 1 

Page 52: TESIS - Uniandes

52  

transformación Weibull y Watershed al volumen inicial con cada PDFs obtenida 

 

 

 

5. Volumen con etiquetas de tejido no deseado y diferenciación con volumen inicial 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

a)                                             B) 

   

Figura  45. Proceso de transformación y etiquetado mediante Watershed 

Figura  46. a) Sumatoria de volúmenes con etiqueta de tejido no deseado. b) Diferenciación de imagen original con la calculada en el paso anterior 

Page 53: TESIS - Uniandes

53  

 

6. Transformación Weibull materia blanca, umbralización y relleno de huecos en la dirección 

coronal 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. Erosión, conectividad y dilatación 

 

 

   

Figura  47. Transformación Weibull de materia blanca y llenado huecos 

Figura  48. Etapa final: imagen de la izquierda luego de una erosión, imagen central es la selección del volumen más grande y por último en la derecha la dilatación de la  máscara para obtener el volumen final

Page 54: TESIS - Uniandes

54  

 

8. Resultado final 

 

 

Pasos etapa 2 

 

1. Realce de contraste utilizando lógica difusa aplicada al volumen obtenido en etapa 1 y las 

diferentes umbralizaciones en función de  la obtención de  los     tres volúmenes finales de 

cada tejido 

 

 

Figura  49. Resultado final en 2D en imágenes de la izquierda y central. Volumen resultado en la imagen de la derecha

Figura  50. Superior izquierda, imagen con realce de contraste difuso. Imagen superior izquierda, materia blanca luego de umbralización. Imagen inferior izquierda, materia gis e imagen inferior derecha, líquido cefalorraquídeo.

Page 55: TESIS - Uniandes

55  

 

2. Obtención líquido cefalorraquídeo 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Obtención materia blanca 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Obtención materia gris 

 

 

 

 

 

 

Figura  51. Resultado final de clasificación de líquido cefalorraquídeo 

Figura  52. Resultado final de segmentación de materia blanca. Las  imágenes de la derecha son renderizados finales 

Figura  53. Resultado final de clasificación de materia gris y renderizado 

Page 56: TESIS - Uniandes

56  

Validación 

 

Al proponer un método para realizar las diferentes operaciones mencionadas, debemos encontrar 

una forma de corroborar y comprobar cuán eficiente y acertado es. Existen varios métodos para 

comparar cuantitativamente el  desempeño de los diferentes algoritmos. Medición de similaridad 

puede  utilizarse  para  comparar  entres  nuestros  resultados  y  el  “gold  standard”  que  sería  la 

segmentación manual de  los diferentes  tejidos o encéfalo hechas por expertos, que en nuestro 

caso recaería esta función en los especialistas que segmentaron las imágenes de IBSR v 2.0. 

 

Para lograr la medición de similaridad utilizaremos “Dice Coefficent”, relación de falso positivo FPR 

y relación de falso negativo FNR, las cuales consisten en. 

 

( )( , ) 2

( )

A BD A B

A B

 

Donde A y B son  los conjuntos   de  los   datos en estudio, esto es que A y B serían  los volúmenes 

segmentados  de  forma  manual    y  mediante  el  algoritmo  propuesto.  Para  determinar  la 

clasificación  errónea usaremos  los  falsos positivos  (FP),  los  verdaderos positivos  (TP),  los  falsos 

negativos (FN) y los verdaderos negativos (TN). Los TP y FP son el número  total de pixeles correcta 

e  incorrectamente  clasificados  como  tejido  cerebral.  Los  TN  y  FN    son  los  pixeles  clasificados 

correcta e incorrectamente como tejido no cerebral. 

 

La razón de falso positivo viene dada por: 

FPFPR

TP FN

 

La razón de falso negativo viene dada por: 

FNFPR

TP FN

 

 

 

 

Similaridad  

 

Este  concepto  viene  dado  por  la  medición  de  dos  parámetros  con  la  finalidad  de  analizar 

cuantitativamente que  tan cercano al 100% es el volumen segmentado por medio del algoritmo 

respecto al volumen segmentado manualmente. Los índices son la sensibilidad y la especificidad. 

 

Sensibilidad 

Mide  la  fracción de verdaderos positivos que  fueron  incluidos en una  segmentación viene dado 

por: 

 

  ( )

TPSensibilidad

TP FN

Page 57: TESIS - Uniandes

57  

 

Si  el  resultado  es  1  indica  que  todos  los miembros  del  conjunto  verdaderos  estuvieron  en  el 

resultado,  ejemplo,  todos  los miembros  del  fondo  verdadero  estuvieron  en  el  resultado  de  la 

segmentación  

 

Especificidad  

Mide la fracción de negativos que fueron correctamente detectados, viene dado por: 

 

 

 

En el caso de extracción del encéfalo esta medición indicaría que fracción de los voxeles del tejido 

no deseado o tejido no cerebral fue excluido 

 

 

Validación extracción del encéfalo 

 

Utilizado  las medidas comparativas mencionadas      realizamos a  la primera etapa una validación 

para analizar los  resultados e ir conociendo cuantitativamente como va nuestra segmentación. El 

punto de comparación o “gold   standard” es  la segmentación manual  realizada por expertos de 

Centro para análisis morfométrico  (CMA http://www.cma.mgh.harvard.edu/ibsr/data.html ) para 

el paquete de datos IBSR v 2.0. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En  la tabla 15   se presentan  los resultados obtenidos para  los 18 pacientes de  IBSR v2.0,  la tabla 

nos  indica el cálculo del coeficiente “Dice”,  la tasa de mala clasificación en  la columna 5 como  la 

sumatoria de falsos positivos y falsos negativos, la sensibilidad y la especificidad de los resultados 

 

 

 

   

( )

TNEspecificidad

TN FP

Figura  54. Resultado de segmentación superpuesta en imagen original 

Page 58: TESIS - Uniandes

58  

IBSR v2.0  Coeficiente "Dice" FPR  FNR  FPR+FNR Sensibilidad  Especificidad

1  95,512  0,045  0,0322 0,0772  0,9678  0,9562 

2  95,8164  0,0624 0,0139 0,0763  0,9861  0,9398 

3  94,5215  0,0766 0,0251 0,1017  0,9749  0,9261 

4  95,2586  0,0757 0,0186 0,0944  0,9814  0,9254 

5  94,3603  0,0796 0,0231 0,1027  0,9769  0,9237 

6  94,6248  0,0872 0,0174 0,1047  0,9826  0,9155 

7  91,5616  0,0384 0,0939 0,1323  0,9061  0,9632 

8  88,335  0,2589 0,0024 0,2613  0,9976  0,7698 

9  90,392  0,1732 0,0249 0,1981  0,9751  0,8369 

10  93,6046  0,1058 0,0179 0,1237  0,9821  0,8993 

11  80,6379  0,4731 0,0035 0,4766  0,9965  0,6034 

12  92,8096  0,0672 0,046  0,1132  0,954  0,9368 

13  94,0766  0,058  0,0536 0,1116  0,9464  0,9428 

14  94,8911  0,0717 0,0329 0,1046  0,9671  0,9283 

15  92,5443  0,0435 0,0975 0,1409  0,9025  0,9568 

16  88,3512  0,0267 0,1722 0,1989  0,8278  0,9739 

17  92,2485  0,0242 0,1129 0,1371  0,8871  0,9762 

18  91,5913  0,0362 0,1131 0,1494  0,8869  0,9644  

Tabla 15. Resultados de validación de nuestro método propuesto comparado con el "gold standard" 

  

La siguiente tabla nos presenta el promedio aritmético de los resultados de los 18 pacientes. 

 

IBSR v2.0  Coeficiente "Dice" FPR  FNR  FPR+FNR Sensibilidad  Especificidad

promedio  92,28540556  0,1002 0,0501 0,150261 0,949938889  0,907694444 

Tabla 16. Resumen de validación de los 18 pacientes 

  

Validación clasificación de de tejidos cerebrales 

 

De  igual  forma  como  se  realizó validación anterior  se hace el procedimiento para  comparar  los 

tejidos  cerebrales  de  materia  blanca  y  materia  gris  segmentados  contra  el  “gold  standard”  

realizado por los expertos de CMA que realizaron las diferentes segmentaciones a IBSR v2.0. 

   

Page 59: TESIS - Uniandes

59  

Datos de validación de una prueba realizada al algoritmo para clasificar la materia blanca  

IBSR v2.0  Coeficiente "Dice"  FPR  FNR  FPR+FNR Sensibilidad  Especificidad

1  87,9422  0,0729 0,0686 0,1415  0,9314  0,9371 

2  89,379  0,12  0,0318 0,1518  0,9682  0,8969 

3  87,4792  0,0957 0,0651 0,1608  0,9349  0,9179 

4  89,6109  0,0922 0,057  0,1492  0,943  0,9177 

5  87,6905  0,1309 0,0436 0,1745  0,9564  0,8894 

6  83,4618  0,138  0,078  0,216  0,922  0,8887 

7  82,0913  0,1509 0,0851 0,236  0,9149  0,8804 

8  84,8443  0,2317 0,0307 0,2624  0,9693  0,8152 

9  75,7751  0,5073 0,0367 0,544  0,9633  0,6401 

10  82,0125  0,2367 0,0544 0,2911  0,9456  0,8163 

11  86,6902  0,1672 0,0384 0,2056  0,9616  0,8615 

12  81,8788  0,3258 0,0318 0,3575  0,9682  0,749 

13  87,9572  0,0849 0,0829 0,1678  0,9171  0,9246 

14  89,299  0,1251 0,0493 0,1744  0,9507  0,8882 

15  85,5748  0,1322 0,084  0,2162  0,916  0,8862 

16  81,2629  0,1462 0,1241 0,2702  0,8759  0,8791 

17  87,4867  0,1473 0,0576 0,2048  0,9424  0,8712 

18  82,1096  0,1695 0,1009 0,2704  0,8991  0,8604 

 

Tabla 17. Comparación materia blanca resultado contra "gold standard" 

 

IBSR v2.0  Coeficiente "Dice"  FPR  FNR  FPR+FNR Sensibilidad  Especificidad

   85,14144444  0,1308 0,0622 0,233011 0,937777778  0,862216667 

Tabla 18. Promedio de 18 pacientes de resultados de las medidas de comparación 

 

En la tabla del os 18 pacientes de IBSR v2.0 encontramos que el coeficiente Dice está por encima 

de  80%,  lo  cual  nos  indica  que  el  algoritmo  para  extraer  este  tejido  está  realizando  un  buen 

trabajo, sin embargo la metodología puede mejorarse y obtener resultados más favorables. Existe 

un  paciente  en  el  cual  el  índice  estuvo  por  debajo  del  80%    y  la  especificidad  fue  la menor, 

mostrándonos un punto en el que hay cierto trabajo por hacer. 

La sensibilidad está por encima del 90% indicándonos que el algoritmo está tomando al menos casi 

el 100 por ciento de los datos para realizar las diferentes clasificaciones. La especificidad promedio 

está alrededor del 85% lo cual muestra que el proceso es satisfactorio ya que cumple el objetivo. 

Page 60: TESIS - Uniandes

60  

Datos de validación de una prueba realizada al algoritmo para clasificar la materia gris 

IBSR v2.0  Coeficiente "Dice"  FPR  FNR  FPR+FNR Sensibilidad  Especificidad

1  85,5181  0,207  0,0193 0,2262  0,9807  0,8384 

2  88,3979  0,1097 0,0241 0,1337  0,9759  0,9097 

3  86,6824  0,1682 0,0199 0,1881  0,9801  0,8661 

4  87,2826  0,175  0,0188 0,1937  0,9812  0,8586 

5  85,971  0,1579 0,0255 0,1834  0,9745  0,8754 

6  87,7598  0,1064 0,0295 0,1359  0,9705  0,9129 

7  89,1765  0,1387 0,0191 0,1578  0,9809  0,8837 

8  88,3386  0,1518 0,0157 0,1675  0,9843  0,8758 

9  82,035  0,2415 0,0353 0,2768  0,9647  0,8198 

10  83,2539  0,1312 0,0415 0,1727  0,9585  0,9008 

11  88,7732  0,1561 0,0171 0,1731  0,9829  0,8702 

12  87,8292  0,1325 0,0191 0,1516  0,9809  0,8927 

13  84,1488  0,2431 0,0188 0,2619  0,9812  0,8151 

14  86,9042  0,1134 0,0369 0,1504  0,9631  0,9077 

15  89,0038  0,0946 0,0283 0,1228  0,9717  0,9208 

16  81,8189  0,1314 0,0492 0,1806  0,9508  0,9027 

17  86,5159  0,1711 0,023  0,194  0,977  0,8634 

18  81,1265  0,1323 0,0554 0,1877  0,9446  0,9028  

Tabla 19. Datos de validación de 18 pacientes para la clasificación de materia gris 

IBSR v2.0  Coeficiente "Dice"  FPR  FNR  FPR+FNR Sensibilidad  Especificidad

86,14090556  0,1534 0,0276 0,180994 0,972416667  0,8487  

Tabla 20. Media de datos de comparación 

 

Al  igual que  la materia blanca  los porcentajes alcanzados por  la especificidad y por el coeficiente 

Dice,  nos  indica  que  el  trabajo  de  segmentar  o  clasificar  tanto  los  tejidos  como  el  encéfalo  se 

cumplió y nos deja además un espacio para seguir mejorando y contribuyendo a la investigación. 

En  los promedios  vemos  la  sensibilidad para  la materia  gris  es  casi 100%    indicándonos que  el 

sistema es capaz de tener en cuenta casi todos los voxeles correspondientes al volumen objetivo. 

La  especificidad  está  por  encima  de  80%  mostrando  que  el  algoritmo  es  capaz  de  obtener 

resultados satisfactorios por encima de este porcentaje. 

 

Page 61: TESIS - Uniandes

61  

Capítulo  4. Trabajo futuro y conclusiones  

Trabajo Futuro 

Queda destacar que el trabajo realizado es un gran comienzo para tener en la Universidad de los 

Andes un área fortalecida trabajando de lleno en la parte cerebral, desde vasos sanguíneos, tejidos 

cerebrales, estructuras internas  hasta estudios de diagnóstico de enfermedades. 

Tratando de obtener  los mejores resultados sobre el algoritmo de  las dos etapas  (extracción del 

encéfalo  y clasificación de tejidos cerebrales), y de acuerdo con la bibliografía revisada, se sugiere 

apoyarse en los resultados recientes de modelos deformables y de morfología matemática [9, 16] 

Se presentó problemas cuando el histograma tenia cierto ruido, haciendo que el programa diera 

resultados no satisfactorios, como fue el caso del paciente número 11, en el cual la segmentación 

de  tejidos  estuvo  por  debajo  de  80%.  Para  esto  se  sugiere  introducir  una  primera  etapa  que 

consista en la suavización de la función del histograma o de la imagen en estudio, ya que esto nos 

aseguraría tener una función limpia para trabajar 

Debemos  seguir  realizando más pruebas al algoritmo con otros conjuntos de pacientes para así 

poder mejorar  la robustez del método propuesto. Una herramienta  interesante en esta etapa de 

validación podría ser el uso sistemático de  “Segmentation validation engine” 7 . Esta herramienta 

nos permite probar los algoritmos de segmentación con una muestra de 40 pacientes de imágenes 

de resonancia magnética tomadas en T1 a  las cuales se  les debe realizar extracción del encéfalo.  

Este sistema nos serviría de referencia para nuestro método comparado con otras propuestas. 

 Para seguir complementando nuestro sistema se debe profundizar en el estudio de las estructuras 

internas cerebrales, las cuales presentan entre ellas densidades muy parecidas dificultando mucho 

más su clasificación o segmentación a través  de  métodos autónomos. 

Conclusiones  

Se realizó un estudio detallado para  lograr  la segmentación tanto del encéfalo como también de 

tejidos cerebrales, así como también se generaron herramientas de apoyo para  la visualización y 

clasificación la materia del encéfalo.  

Se  lograron obtener  las características de  textura de diferentes  tipos de  tejidos cerebrales   que 

corresponden a la  materia blanca, materia gris y líquido cefalorraquídeo. En todos los análisis que 

realizamos pudimos observar que el comportamiento de los tres tipos de tejido está regido por la 

PDF Weibull,  la  cual  es una  función muy utilizada para  el mundo de  la  confiabilidad,  y que  en 

nuestro caso también se ajustó  para modelar las texturas estudiadas. 

                                                            7 http://sve.loni.ucla.edu/ 

Page 62: TESIS - Uniandes

62  

 

Basados  en  la  caracterización  aquí  presentada,  se  planteó  un método  para  segmentar materia 

blanca, materia gris y líquido intracraneal, en una primera instancia. Este método se probó sobre 

una muestra ISBR  v2.0 . Los resultados experimentales se midieron usado métodos de similitud y 

cálculo de coeficiente Dice. Estos resultados muestran que la estructura del método propuesto y el 

comportamiento de  la función Weibull son una buena base para obtener, en un futuro próximo, 

buenos resultados en segmentación automáticas de estructura cerebrales. 

 

 

 

   

Page 63: TESIS - Uniandes

63  

Referencias 

  

 

1.   Ashburner  J,  Friston  KJ.  Voxel‐based  morphometry‐‐the  methods.  Neuroimage. 

2000; 11:805‐821 

2.   Ashburner J, Friston KJ. Unified segmentation. Neuroimage. 2005; 26:839‐851 

3.   Clarke  LP,  Velthuizen  RP,  Camacho  MA,  Heine  JJ,  Vaidyanathan  M,  Hall  LO, 

Thatcher  RW,  Silbiger  ML.  MRI  segmentation:  methods  and  applications.  Magn 

Reson.Imaging. 1995; 13:343‐368 

4.   Cynthia Herbrandson.Human Anatomy.  2011. (GENERIC). Ref Type: Online Source 

5.   Ghassabeh YA, Forghani N, Forouzanfar M, Teshnehlab M. MRI Fuzzy Segmentation 

of  Brain  Tissue  Using  IFCM  Algorithm with  Genetic  Algorithm  Optimization.  Computer 

Systems and Applications 2007; 

6.   González RC, R Woods RE.  Digital Image Processing, Prentice Hall. 2008 

7.   Gray H. Gray`s Anatomy. Anatomy of the Human Body, Philadelphia: Lea & Febiger. 

1918 

8.   Hornak JP. The Basics Of MRI, Interactive Learning Software. 2008 

9.   Huang  Albert,  Abugharbieh  Rafeef,  Tam  Roger,  Traboulsee  Anthony. MRI  Brain 

Extraction with Combined Expectation Maximization and Geodesic Active Contours. Signal 

Processing and Information Technology IEEE International 2006; 

10.   Huang Albert, Tam Roger, Abugharbieh Rafeef, t, Traboulsee Anthony. Automatic 

Cortex  Extraction  and  Gray/White  Matter  Segmentation  from  T1‐Weighted  MRI  with 

Geodesic  Active  Contours  .  International  Society  for Magnetic  Resonance  in Medicine 

Scientific Meeting (ISMRM), 2006; 

11.   Lemieux  L,  Hagemann  G,  Krakow  K,  Woermann  FG.  Fast,  accurate,  and 

reproducible automatic segmentation of the brain in T1‐weighted volume MRI data. Magn 

Reson.Med. 1999; 42:127‐135 

12.   Nolte J. El cerebro humano : introducción a la anatomía funcional, Mosby / Doyma. 

1994 

Page 64: TESIS - Uniandes

64  

13.   Pham  DL,  Xu  C,  Prince  JL.  Current  methods  in  medical  image  segmentation. 

Annu.Rev.Biomed.Eng. 2000; 2:315‐37.:315‐337 

14.   Rex  DE,  Shattuck  DW,  Woods  RP,  Narr  KL,  Luders  E,  Rehm  K,  Stoltzner  SE, 

Rottenberg  DA,  Toga  AW.  A meta‐algorithm  for  brain  extraction  in MRI.  Neuroimage. 

2004; 23:625‐637 

15.   Shattuck DW, Sandor‐Leahy SR, Schaper KA, Rottenberg DA, Leahy RM. Magnetic 

resonance  image  tissue  classification  using  a  partial  volume model. Neuroimage.  2001; 

13:856‐876 

16.   Smith SM. Fast robust automated brain extraction. Hum.Brain Mapp. 2002; 17:143‐

155 

17.   Smith SM, Jenkinson M, Woolrich MW, Beckmann CF, Behrens TE, Johansen‐Berg 

H, Bannister PR, De LM, Drobnjak I, Flitney DE, Niazy RK, Saunders J, Vickers J, Zhang Y, De 

SN, Brady JM, Matthews PM. Advances in functional and structural MR image analysis and 

implementation as FSL. Neuroimage. 2004; 23 Suppl 1:S208‐19.:S208‐S219 

18.   Somasundaram K, Kalaiselvi T. Brain Extraction Method for T1‐weighted Magnetic 

Resonance Scans. Signal Processing and Communications (SPCOM) 2010; 

19.   Tsang O, Gholipour A, Kehtarnavaz N, Gopinath K, Briggs R, Panahi I. Comparison of 

tissue segmentation algorithms in neuroimage analysis software tools. Conf.Proc.IEEE Eng 

Med.Biol.Soc. 2008; 2008:3924‐8.:3924‐3928