tesis elisa

download tesis elisa

of 47

Transcript of tesis elisa

Repblica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior. Universidad Bolivariana de Venezuela - Misin Sucre. Programa Nacional de Formacin de Educadores Aldea Universitaria E.B.B. Claudio Vivas E.B.B. Juan Picn - Liceo Flix Romn Duque Tovar, Estado Mrida.

RECOPILACIONES ORALES Y ESCRITAS DE PERSONAJESCLAVES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA HISTORIA LOCAL, EN LOS NIOS Y NIAS DE CUARTO GRADO.

Autor: Ana Elisa Zambrano. C.I. NV.- 8.705.848 Asesor:Valentn CarreroSalazar

TOVAR, MARZO, 2011

1

NDICE GENERAL

Introduccin.................................................................................................3 Resumen.....................................................................................................4 MOMENTO I Diagnstico de la situacin problema..........................................................5 MOMENTO II Identificacin del problema sociopedaggico...........................................17 MOMENTO III. Fundamentacin terica del problemasociopedaggico...........................21 MOMENTOIV. Planeacin de las acciones para resolver el problema sociopedaggico identificado..........23 MOMENTO V. Desarrollo de la planeacin de acciones para la solucin del problema sociopedaggico........................................................................................31 MOMENTO VI. Evaluacin y presentacin de los resultados............................................35 Conclusin y Recomendaciones.....41 Referencias Bibliogrficas.........................................................................44

2

IN TR OD UC C ION

Cada pueblo posee caractersticas particulares en cuanto a su evolucin histrica, y a travs de ella se pueden comprender los aspectos culturales, econmicos y costumbres que permanecen an como legado de sus pobladores.De all la importancia de la historia local, la cual permite a los hombres vincularse con sus races y de esta forma perpetuar su identidad nacional sobre bases regionales ms slidas. De all pues, que la educacin en los actuales momentos cumple una misin de relevancia capital, por cuanto el conjunto de relaciones entre los diversos agentes educativos contribuye a enriquecer notablemente el desarrollo curricular, el desarrollo de los contenidos programticos y la sustentacin en los espacios. Por esta razn, todo proceso del pensamiento crtico, estrategias de solucin, y la investigacin orientada a la indagacin, reflexin, receptividad del conocimiento y productividad intelectual, desarrollan actitudes crticas hacia la informacin procedente del contexto sociocultural que los miembros de la comunidad trasmiten a los nios. Adems, influyen de manera significativa en los procesos cognitivos, afectivos y conductuales, afianzndose de esta manera en los nios las aptitudes, habilidades, destrezas interactan. Por las razones manifestadas anteriormente, el proceso educativo, la formacin de la personalidad, cultural y social que se desarrollan en las aulas escolares y fuera de ellas deben estar en sintona con la cultura autctona de la comunidad. Por ello, las actividades, estrategias y acciones pedaggicas planificadas por el docente deben vincularse con los estudiantes y las personas significativas del entorno escolar, pues los nios son susceptibles de prepararse para el futuro, comunicarse con afectivas intrnsecas necesarias para formarlos como ciudadanos aptos para desempearse en la comunidad donde conviven e

3

otros miembros de la comunidad y adquirir conocimientos socio-culturales como personas aptas para aceptar retos y solucionar problemas del sector. De all que, la recopilacin oral y escritade personajes claves y la elaboracin de los Proyectos de Aprendizaje, tengan la intencin de complementar los conocimientos constructivos adquiridos en el proceso de aprendizaje; adems de fortalecer en los estudiantes los valores intrnsecos del individuo y consolidar la conciencia cultural sobre la base de experiencias significativas evidenciadas por los educandos. Las anteriores consideraciones estn asociados significativamente a la recopilacin oral y escritade personajes claves y a la planificacin de los Proyecto de Aprendizaje, cuya ejecucin complementan el desempeo docente y la praxis pedaggica sustentada en la creatividad, reflexin y bsqueda de informacin sobre el proceso geohistricos de la comunidad. En ese sentido, la participacin activa de los miembros de la comunidad sustenta el sentido de pertinencia, la responsabilidad, el respeto mutuo, la valoracin al trabajo que se realiza en la institucin escolar, pues el sustento de lasrecopilaciones oral y escrita se centra en la bsqueda de informacin permanente para elaborar las actividades, y de esta manera convertirlas en fuentes de conocimiento sobre la evolucin geohistricos y cultural de la comunidad. El trabajo. Momento I Diagnsticode la situacin problema, este momento refiere las evidencias aportadas por los informantes, acerca de la comunidad, institucin y la del aula, en los cuales se reafirma la situacin planteada con los nios(as) del cuarto gradoseccin B, en relacin a la recopilacin oral y escritade personajes claves. Momento II Identificacin del problemasociopedaggico, se dirigi a la descripcin del contexto de la problemtica sobre larecopilacin oral y escritade personajes claves, los aspectos relevantes de la investigacin. 4 desarrollo del proyecto comprendi seis momentos, a continuacin se describen los momentos, que fueron tratados en el

Momento III Fundamentacin del problema, en el que se describen las teoras que sustenta o fundamentan el tema objeto de investigacin. Momento IV Planificacin,contiene la planificacin de las estrategias pedaggicas a desarrollar en el proyecto de aprendizaje, asimismo, se refieren los objetivos (general y especficos) Momento V; contiene la ejecucin y aplicacin de las diferentes estrategias realizadas en el proyecto de aprendizajeen los nios y nias de cuarto grado seccin B. Momento VI, se refiere a la evaluacin y sistematizacin del proyecto y los logros obtenidos del mismo. Conclusiones y recomendaciones: Una vez concluidas las diferentes actividades y en funcin del logro de los objetivos previstos se formularon las conclusiones en las que expresan los resultados; as como tambin las recomendaciones pertinentes para reforzar o retroalimentar la accin pedaggica diaria. Al final se describen los materiales referenciales y anexos pertinentes.

5

Repblica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior. Universidad Bolivariana de Venezuela - Misin Sucre. Programa Nacional de Formacin de Educadores Aldea Universitaria E.B.B. Claudio Vivas E.B.B. Juan Picn - Liceo Flix Romn Duque Tovar, Estado Mrida. RECOPILACIONES ORALES Y ESCRITAS DE PERSONAJESCLAVES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA HISTORIA LOCAL, EN LOS NIOS Y NIAS DE CUARTO GRADO. Asesor: Lcdo. Valentn Carrero Triunfadora: Ana Elisa Zambrano.

RESUMEN El presente proyecto percibi la recopilacin oral y escrita de personajes clavespara el reconocimiento de la historia local en los estudiantes de cuarto grado seccin B de la Unidad Educativa Bolivariana San Francisco, municipio Tovar, estado Mrida. El mismo se orient en un proyecto de aprendizaje, en el queparticiparon un docente y 14 estudiantes mediante la observacin previa comprobacin y la fiabilidad interna aportaron la informacin y evidencias sobre la problemtica en estudio. El anlisis del diagnstico gener la existencia de extenuaciones tanto en el docente como en los educandos, entre las que se destacan, desmotivacin y apata en los nios(as) para el aprendizaje, limitado uso de estrategias pedaggica e interactivas; escasa preocupacin y colaboracin de los padres para con los estudiantes que presentan dificultades en la informacin sobre el problema del conocimiento de la historia de nuestros antepasados. Estas situaciones fundamentaron la planificacin, orientadas hacia el desarrollo de lasestrategias pedaggica que propicien el aprendizaje de la historia de nuestro antepasados como: dramatizacin, reto al conocimiento, lbum, pendn; cuya ejecucin con la participacin activa de educandos, padres y docentes permitieron un avance significativo en el proceso de comunicacin, socializacin y convivencia, habilidad para expresarse con confianza, disposicin hacia el trabajo en el aula. Descriptores: Historia, comunidad, personajes. antepasados, pedaggica, socializacin,

6

MOMENTO I DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN DEL PROBLEMA En este momento del proyecto de aprendizaje se describe la informacin y/o evidencias obtenidas en la coyuntura socioeducativa realizadasal docente de cuarto grado seccin B, y las visitas de observacin al aula en la Unidad Educativa Bolivariana San Francisco; municipio Tovar, estado Mrida. Para el anlisis de la informacin se dieron los siguientes pasos importantes, en primer lugar la revisin del contexto terico y la elaboracin de la gua de entrevista y observacin solicitud de colaboracin y realizacin de las mismas a la docente de cuarto grado como informantes claves, a travs de la conservacin socializada en el cual fueron muy receptivos y aportaron todas sus experiencias con toda confianza. Seguidamente en el momento se realiz la teorizacin de los resultados que consisti en la contextualizacin de los mbitos de la coyuntura socioeducativa en funcin de lo que afirman los tericos del tema. mbito Geohistricos: La parroquia de San Francisco segn Don Herminio Guerrero fue fundado aproximadamente en el ao de 1800 y en 1817 de acuerdo al archivo arquidiocesano de Mrida, San Francisco apareca con 293 almas, la fundacin imprecisa por supuesto tuvo su asiento en tierras que pertenecan a Juan Gins Molina, tierras que compr en 1657 el Rey de Espaa por medio de su delegado, el Lic. Don Diego de Bolaos y Soto Mayor del Consejo de su Majestad y visitador general del gobierno de aquella poca perteneciendo al consejo de la Grita. Los primeros habitantes fueron: Molina y Rujano, los Molina son descendientes de Juan Ins de Molina y Juan Clemente Molina,

7

espaoles descendientes de la Reina Molina de Sevilla y de Bonifacio Contreras. Fueron estos los primeros que empezaron a fundar la Aldea: Agustn Contreras, Eusebio y Pedro Contreras, Carlos Conteras Zambrano. De Juan Guins de Molina y Juan Clemente Molina, Ufiana Molina de Ramrez, Ramona Emilia Molina, Rosa Molina, Estefana Molina, Bonifacia Molina de Mora, Ramn Mara Molina, Pilar Prez de Molina, Mara del Carmen Molina, Anunciacin Molina, Nepomuceno Molina, Jos Mara Molina, Felipe Molina, Francisco Molina y Manuel Molina. La Parroquia San Francisco se encuentra enclavado entre montaas, como la mayora de nuestros pueblos. Es un lindo y acogedor valle baado por las cristalinas aguas de las quebradas: Las Aguaditas, Los pinos y El Encierro atravesndolo en toda su extensin para desembocar todos en el conocido y maltratado Ro Mocotes. La parroquia San Francisco se ubica a 8 1732 de latitud norte 1743 de longitud oeste a 1500, metros sobre el nivel del mar con una superficie que ocupa una extensin de 43 Km2 que posee el municipio Tovar. La Parroquia de San Francisco pertenece al Municipio Tovar del estado Mrida y se delimita as: Por el Norte: La lnea que partiendo de la confluencia de la quebrada de San Francisco y el Carrizal llega a la fila el Raicero. Por el sur: Sigue los municipios Tovar y Guaraque, por los Pramos Ro Negro, Mugi y Guaraque hasta la mxima altitud de este N 912.400. Por el este: Desde la fila del Raicero, hacia el este siguiendo la divisoria de agua de los Ros San Francisco y Cucuchica hasta encontrar el limite de los municipios Tovar y Guaraque en el Cerro el palmar. Por el oeste: La parroquia el Llano desde el punto mas alto del Pramo siguiendo las quebradas Zay, Zay y el Carrizal hasta su confluencia con las quebradas San Francisco punto de partida del limite Norte, posee una temperatura anual 21, 5 C.

8

mbito Econmico: La Parroquia San Francisco tiene actividades econmicas propias como es lo relacionado con el proceso del tabaco para convertirlo en materia prima para la fabrica del Chimo, considerando una de la principal actividad econmica, adems se llevan a cabo la actividad agrcola como caf, hortalizas verduras entre otras, tambin la actividad ganadera, pudiendo decir que la actividad econmica la predomina el sector primario y secundario. Es importante sealar que existe una ganadera de altura y el ordeo de la misma se realiza de forma mecanizada, el producto se vende a empresas lcteas. Adems se manifiesta el desarrollo endgeno a travs del procesamiento del caf molido para ser empacado. En cuanto el sector terciario el comercio cumple una importante funcin, se encuentra varias bodegas, una farmacia, la cual surte a la comunidad de los insumos bsicos requeridos por la misma. mbito Socio-Poltico: La comunidad con referente a lo socio econmico, los habitantes esta representada por los diferentes sectores econmicos, entre los cuales existen personas empleadas como: secretarias, docentes, personal de mantenimiento, y sub-empleadas se ubican los agricultores, parrilleros, albailes, costureras, y un porcentaje mnimo mantiene una actividad laboral por cuenta propia. Dentro de este marco, la tenencia de propiedad de vivienda, esta distribuida de la siguiente manera: un 64% de los habitantes tienen sus viviendas propias, un 30% viven alquilado y un 6% de las familia viven en casa en calidad de prstamo o cedidas. Dentro este orden de ideas, la parroquia cuenta con un ambulatorio asistencial rural II donde tambin funciona el modulo de barrio adentro con mdico cubano, del mismo modo cuenta con el servicio de odontologa, el mismo presenta una funcin muy importante a las instituciones educativas, ya que brindan charlas preventivas hacia la salud integral del individuo. Cabe considerar, por otra parte, la seguridad de la

9

comunidad de San Francisco es una parroquia donde se evidencia un modulo policial, con dos oficiales y el ndice de delincuencia es bajo. Con referente a las organizaciones comunitarias, se cuenta con 8 consejo comunales, junta parroquial, prefectura, grupo cultural, jornada de alimentacin por parte del mercal y PEDEVAL. Igualmente la parroquia cuenta con tres institutos educativos como lo es La Unidad Educativa Bolivariana San Francisco, Liceo Bolivariano San Francisco I, y la Escuela Tcnica Agro-Ecolgica de Fe y Alegra Hermana Felisa Elustondo. En las misiones educativas la comunidad cuenta con: Robinsn, Ribas, Sucre, as mismo cuenta con un centro de desarrollo humano SAPRENDEH. De acuerdo con la militancia poltica en entrevistas realizadas se pudo determinar la inclinacin por los diferentes partidos polticos en donde un 65% manifiestan gran tenencia hacia el PSUV, Partido Socialista Unido de Venezuela, Y el otro porcentaje representado en 35% pertenecen a los diferentes partidos de oposicin. mbito Cultural: En la parroquia San Francisco se celebran varias manifestaciones culturales, entre ellos podemos mencionar la paradura De Ass (su Patrono), la novena al Patrono, San autoridades, mujeres, jvenes, entre otros. La comunidad se expresa a travs de numerosas y variadas manifestaciones culturales entre las cuales se destacan: La literatura tradicional que puede escribirse en prosas a traes de mitos, cuentos, leyendas, fbulas, crnicas y en versos por medio de dcimas, retahlas, coplas, romances, corridos, adivinanzas, dichos y refranes, destacndose los siguientes personajes: Luz Mariana Arellano, Don Herminio Guerrero (Fdo.), Ivn Molina, donde los estudiantes (as) realizaron obras de teatro con costumbres y tradiciones de la comunidad. del Nio, Aguinaldos, Semana Santa, fiestas patronales en Honor a San Francisco Isidro, El Pato Bombeado, celebraciones eucarsticas, como lo es la de los chferes,

10

Aspecto religioso En cuanto a este aspecto la primera capilla que existi en nuestra Parroquia estaba ubicada en los terrenos pertenecientes a la sucesin de la familia Carrero Rojas, junto con el cementerio, los cuales ya no existen, este templo fue construido en honor a la Santa Cruz, con el transcurrir del tiempo desaparece y es cuando se construye en el sitio actualmente conocido, se conserv solo la gruta de la Virgen de Lourdes. En el ao de1962 cundo el templo es bendecido por el Obispo Rafael Pulido Mndez, acompaado por el ex gobernador del Estado Dr. Luciano Noguera Mora y Presidente del Consejo Municipal de Tovar el Sr. Ciro Uzcategui, Oswaldo Enrique Vera y comunidad en general. Festividades religiosas: Mes de Enero: 01 de Enero al 02 de febrero Se realiza la Paradura de Nio con quema de plvora, procesin, se reza el rosario, se canta, se brinda con bizcochuelo, vino, miche, ponche crema. Mes de Febrero: 11 de Febrero: Festividad del Sagrado Corazn de Jess y la Virgen de Lourdes:Estas festividades se celebraban de la siguiente forma: Se trasladaban las imgenes del Sagrado Corazn y el de la Virgen de Lourdes en procesin visitando todas las casas del sector, donde se les rezaba el Rosario y al terminar el mismo se les ofreca a las personas asistentes una taza de chocolate con pan. Mes de Marzo o Abril: Semana Santa Mes de Mayo: 03 de Mayo: Da de la Santa Cruz. 15 de Mayo Fiesta a San Isidro Labrador(Patrn de los agricultores): Estas festividades se realizaban en la poca de recoleccin de verduras, hortalizas y frutas, la cual ofrecan a su patrono San Isidro dando as gracias por la buena cosecha de la temporada.Realizaban arcos de

11

palmas con parte del fruto de las cosechas, estas se colocaban por donde pasaba la caravana que llevaba la imagen del santo patrono. Mes de Septiembre: Virgen de Coromoto y Divino Nio Mes de Octubre: 04 de Octubre: Da de San Francisco de Ass Mes de Diciembre: Los primeros das del mes se realizan los pesebres con los siguientes materiales: lama, papel pintado, barba de viejo, troncos, canuto, mallas. Del 15 al 24 de Diciembre Misa de Aguinaldos (Novena al Nio Jess) Romeras al Nio Jess: Para estas romeras se realizaban grandes comilonas (matando reces, elaborando hallacas, leche e burra, etc.), donde se reunan todos los habitantes, la actividad central de dicha celebracin se realizaban el da 31 de diciembre a las 12 de la noche. Tradiciones: Durante las fiestas tradicionales tres o cuatro das antes, se haca el gallo enterrado, el pato bombeado, juego de cintas, bales. Otro juego era la sortijita. Pero haba una pieza especial que era para el pato bombeado. Las mujeres en perodo de gestacin eran atendidas por seoras que reciban el nombre de comadronas o parteras, entre las ms nombradas tenemos: Carmela Ibarra, petra Rujano, AvelinaRujano, Elena Ramrez, Celidonia Angulo, ngel Angulo, entre otros.Antiguamente las damas usaban enaguas largas con varios bolsillos, para guardar dinero y chimo, el calzado era: alpargatas y cotizas. La artesana esta representada por las hermanas Rujano (enanitas) quienes son reconocidos en este arte por su trabajo realizado en foami, pintura sobre tela, bordados a mano, lvaro Guevara: escultura en laja, Samir Mndez: dibujo y pintura, cuadros realistas y rostros, Grupos musicales: Los Aspirantes de San Francisco y Los Alegres, cuyos integrantes viven en la comunidad y son representantes del festival Msica Campesina y Violn de los Andes.

12

Luciano Flores: Elabora cotizas o alpargatas de suela con tela capellana y horma de madera por nmero de calzado, tambin fue el primer cultivador de flores, traa las semillas de la grita, Arcelia Molina de Garca: Realiza el templn hecho con pata de res y papeln, Adelina Molina Quintero: Conservas de coco, elaborado con coco y papeln. mbito Ambiental: La parroquia cuenta con diversidad y hermosos paisajes naturales protegidos por IMPARQUES ya que nos encontramos muy cerca del parque Nacional Paramo la Negra.San Francisco es una comunidad transitada, las vas de comunicacin son carreteras asfaltadas y cementadas en buenas condiciones, y el medio de transporte se observa que el servicio es deficientes. Posee los siguientes servicios pblicos: Agua (no potable), Electricidad o luz elctrica, Aseo Urbano, Transporte pblico (siendo el mismo muy deficiente), Televisin por cable, Telfonos Mviles. Igualmente; la comunidad cuenta con una red de cloacas, y en algunos lugares se utilizan an los pozos spticos. mbito Socio-Educativo y Pedaggico: La Unidad Educativa Bolivariana San Francisco se encuentra ubicada en la parroquia San Francisco del Municipio Tovar del Estado Mrida, administrativamente la Institucin pertenece al Distrito Escolar N 04, de Dependencia Nacional, Tipo Rural, cuenta con un nivel educativo: Inicial, y Educacin Primaria Bolivariana, con una matrcula para el ao escolar 2010-2011 de 228 estudiantes y un numero de representantes de 204 a cargo del director Profesor Alexis Colmenares Msc. En el ao 1913 comenz a funcionar la Escuela Federal San Francisco, bajo la direccin de la maestraCarolina Uzcategui y para el ao 1940 fue fundada la primera escuela unitaria, con una matrcula muy baja, con los grados 1ero, 2do y 3ero. , bajo la direccin del maestro Pedro Delgado.

13

Para 1958 la Escuela Federal

San Francisco, fue elevada a

concentracin escolar, impartiendo educacin hasta 5to grado. Durante 1960 la escuela adquiere la categora de Escuela Nacional Torondoy, y en 1964 el 20 de Octubre se inaugura el primer grupo escolar, con una capacidad de 200 educandos. En el ao 1975, fue elevada nuevamente a la categora de graduada, bajo el nombre de Escuela Nacional Graduada San Francisco con una matrcula de 150 nios en primaria y 63 para pre-escolar, un personal de 6 maestros para primaria, 1 pre-escolar y 4 obreros para el mantenimiento de la Institucin. El da 13 de Mayo del ao 2002 la Unidad Educativa San Francisco pasa a formar parte de las Escuelas Bolivarianas, bajo el nombre de Unidad Educativa Bolivariana San Francisco. En este momento la institucin cuenta con (38) integrantes que laboran da a da, entre docentes, personal administrativo y obrero. El 12 de Julio de 2006, fue inaugurado el CBIT Centro Bolivariano de Informtica y Telemtica San Francisco con la finalidad de integrar los Proyectos Pedaggicos de Aula al avance Tecnolgico, a travs de clases de computacin, donde se afiance el aprendizaje significativo que se requieren en los egresado de la institucin, adems atender a la comunidad en general en forma gratuita. La Unidad Educativa Bolivariana San Francisco posee dos plantas fsicas: La primer local se encuentra bien construido y apropiado para fines escolares, su ubicacin es apropiada ya que esta frente a la plaza Bolvar de la Comunidad; no existen ruidos ni interferencias cerca que impidan la labor escolar. Cuenta con aulas amplias, frescas y con buena iluminacin, posee un comedor escolar donde se imparte el programa PAEB, existen zonas verdes, posee material didctico en las bibliotecas de aula, una cancha que esta techada. El secundo local, anexo a la institucin ubicado en las adyacencias de la Plaza Bolvar, posee 5 aulas de clases, iluminacin, las cuales tienen buena ser son amplias, tiene dos baos que requieren 14

remodelados, existe filtracin en el techo y algunos desperfectos en las tuberas, se hace necesaria la dotacin de mobiliario y material didctico. DIAGNSTICO GENERAL DE 4TO. GRADO SECCIN B AO ESCOLAR 2.010-2.011 El diagnostico realizado a los alumnos de 4to. Grado Seccin B, de la Unidad Educativa Bolivariana San Francisco, permiti analizar la situacin en que se encuentran los estudiantes con respecto a los conocimientos del Grado anterior y el nivel de exigencias para el grado que estn cursando, as como tambin afectan. Aspecto Fisiolgico, el grado cuenta con una matricula de 14 estudiantes, de los cuales el 06 son de sexo masculino y el 08 de sexo femenino. Sus edades comprendidas en 09 y 11 aos. En cuanto a sus pesos y tallas, stas varan de acuerdo a la edad. Su nacionalidad es 100% Venezolanos. El estado de salud el 100% de los nios (as) es buena segn la observacin del docente en la revisin de sus carpetas de inscripcin, igualmente ninguno presenta deficiencias auditivas ni visuales. Cabe destacar que hay cuatro estudiantes uno de 11 aos, dos nias de 10 aos y una de 09 aos que poseen dificultad de aprendizaje, lo que requiere de actividades muy especficas. Aspecto Cognoscitivo, tienen ciertas debilidades en las competencias bsicas del grado anterior, en el rea de lengua y matemtica, e 10% tiene deficiencias en las operaciones bsicas (suma, resta, multiplicacin y divisin) el 22% se le dificulta el conocimiento de escritura de nmeros en cantidades menores de 6 cifras. El 30% demostr poco dominio de la lectura-escritura de igual manera se le dificulta el anlisis, parafraseo, los factores exgenos que lo

15

comprensin lectora, tomar dictado con rapidez, sus escrituras son legibles pero necesitan apoyo en la ortografa. Un 5% lectura titubea, el 10% lee corrido y 85% lee en forma clara y expresiva el 100% escribe letra cursiva y el 70% redacta textos. Un 90% de los nios son comunicativos, el 05% no respeta las normas del buen oyente. De igual manera el 20% de los nios no tienen capacidad de atencin, el 60% cumple con las actividades que se les envan al hogar y la asistencia es masiva, resaltando regularidad a clase. Aspectos afectivos relacionados con confianza y seguridad en si mismo se puede observar que el 90% de los nios (as) demuestran inseguridad y poca confianza, el 98% respeta a sus compaeros, un 84% sigue normas y un 60% es responsable con sus actividades. Aspecto motriz, el 95% de los nios (as) coordina lo visto en el pizarrn, el 100% participa en juegos, recorta, pinta, y dibuja bien, se observa habilidades y capacidades fsicas. Aspecto familiar el 99% vive con sus padres, el 01% con algn familiar (abuelos) segn encuesta socioeconmica realizada a los padres las condiciones higinicas del hogar es bueno, el nivel de instruccin solo (2) profesionales (1) Bachiller, y el resto no culmino su Educacin Bsica. Hay (6) comerciantes, (01) obrero Educacional y el resto son amas de casa. El 35% de los representantes dicen tener una situacin econmica regular, un 20% bien y el otro 45% psima. As mismo, hay 01 que esta pagando su vivienda. Cuando se realiz la primera reunin con los representantes, solo (8) de 18 nios de ellos asistieron a dicha reunin, comprometiendo a colaborar con todo lo que se refiere al contexto escolar. Segn las caractersticas del espacio fsico del aula, su tamao es adecuado con relacin a la cantidad de estudiantes. Posee buena 2 nias que no asisten con

16

relacin a la cantidad de escolares, poca iluminacin y la ventilacin es natural, existen 24 pupitres en buenas condiciones, existen 02 estantes de madera, 01 estante metlico, 01 escritorio con su respectiva silla, 01 pizarrn, 02 carteleras grandes, 01 cartelera pequea, el piso se encuentra iluminacin. Con relacin a la escuela, esta se encuentra ubicada en la calle principal frente a la plaza Bolvar, cuenta con una infraestructura en buenas condiciones, zonas verdes, cancha deportiva en buenas condiciones, se cuenta con el PAEB. La misma cuenta con 16 aulas, 01 aula integrada, 01 espacio para el comedor, baos algunos en malas condiciones, oficina de Direccin y secretariado, tambin con el CBIT. En lo que se refiere a recursos la Institucin cuenta con 01 en buen estado, una de las debilidades del saln la

Directivo, 01 Coordinador general, 01 Coordinador Pedaggico y 01 de PAEB, 15 Docentes de Aula, 01 Docente Educacin Fsica, 02 Docente aula integrada, 07 Docentes especialistas, 01 bibliotecaria, 03 auxiliares de Preescolar, 02 secretarias y 17 obreros, la institucin cuenta con una Directiva (Asociacin Civil) conformada por representantes que trabajan en beneficio del plantel.

17

Diagnstico de la Situacin Problema Anlisis de Coyuntura mbito Contexto EscuelaLa unidad Educativa Bolivariana San Francisco se encuentra ubicada en el sector El Centro parroquia San Francisco del municipio Tovar del estado Mrida. Se encuentra tambin ubicada en un contexto netamente rural. Fue fundada en el ao 1.913 por la maestra Carolina Uzcategui, actualmente cuenta con una planta fsica propia de dependencia nacional.

FamiliaLos ncleos familiares se encuentran arraigados entre montanas, sus alrededores son netamente rurales desde siempre han dependido de los aportes que le da la naturaleza, es decir, siempre han trabajado la tierra. Aproximadamente el ao 1800 en que se empezaron a formar las familias en esta comunidad, las primera familia fuero los Molina y los Rujano.

ComunidadLa comunidad de San Francisco se encuentra ubicada aproximadamente a 10 km del municipio Tovar, sus limites son: por el Norte: con las Puertas y el Carrizal, por el sur: Los Paramo de Guaraque, por Este: limite de los municipios Tovar y Guaraque en el Cerro el palmar y por el Oeste:La parroquia el Llano desde el punto mas alto del Pramo siguiendo las quebradas Zay, Zay y elCarrizal. El ao1800 de fundacin de la comunidad y los nombres de las personas que habitaron por primera vez esta comunidad fueron Juan Ins Molina. La comunidad cuenta con nueve consejos comunales el cual ejerce poca influencia en las decisiones que deciden tomar para mejorar los espacios que la rodean, una junta parroquial, las misiones educativa (Robinson, Rivas, Sucre). El 65% de la comunidad son simpatizante del PSUV y el 35% de la oposicin. Igualmente la comunidad est

Geohistricos

Socio Poltico

Dentro de este sentido se puede decir que las familias se encuentran debidamente organizadas ya que participa en los consejos comunales.

Los aportes que se hacen hacia la institucin solo provienen dela colaboracin de la asociacin civil, Consejo Comunal, en ella se imparten los diversos programas de educacin que el estado promociona entre ellos las misiones educativas, patrulla escolar, comisiones de salud, PAE, cultura, entre otros. El personal que labora en la

Econmico

En su totalidad, las familias del

18

sector se benefician de las parillas del chim y de la agricultura y los rubros que ms producen son: la papa, el tomate y caf. Esto provoca que los mismos no cuenten con un salario y en ocasiones sus ingresos son muy bajos debido a los bajos precios de sus cosechas. Las familias usan un lenguaje coloquial el cual lo heredaron de sus antepasados y aun se encuentra permanente usando palabras como: asina, a yo, eso es nada. Tambin tiene diversas costumbres religiosas, ya que su creencia es netamente catlica en un 100% las tradiciones ms resaltantes son: la Paradura del Nio, Semana Santa, das de San Francisco, Da de San Isidro. En cuanto a gastronoma es muy variada, la msica predominante es la Campesina. Cabe resaltar que actualmente que de 01 a 02 personas por familia estn recibiendo beneficios de cada uno de los distintos niveles educativos a travs de las misiones educativas, lo que proporciona un gran nivel acadmico comparado con aos anteriores. Adems les esta permitiendo desarrollarse y

institucin cuenta con mejores ingresos debido a que reciben un salario por parte del ministerio del Poder Popular para la Educacin. La planta fsica se encuentra en condiciones buenas. La gran mayora de los nios y nias no cuentas con los recursos suficientes para adquirir sus uniformes y tiles escolares. El personal de la institucin contribuye en la promocin continua de los valores, tradiciones y costumbres para permanezcan arraigados en las generaciones presente y futuras, donde se celebra actividades navidea, la viacrucis, acto cultural del da de la madre, cierre cultural pedaggico, entre otros.

inmersa solo en la produccin agrcola y de las parrillas del chim, no cuenta con Mercal, se cuenta con solamente 10 Bodegas, 1 Farmacias u otro tipo de actividad econmica.

Ideolgico/Cult ural

Dentro de la comunidad en este sentido se organizan diversas actividades culturales en el mbito religioso destacando sobre todo el da de San Isidro y San Francisco. Las comidas ms tpicas son: dulce de maz, hallacas de carne, hallacas de maz, chicha, entre otras. En cuanto a lo que se refiere a msica en la comunidad existe dos grupos de msica campesina.

Socio Educativo Pedaggico

Anteriormente en la institucin solo se contaba con la educacin primaria bolivariana, pero en la actualidad se imparten la educacin bsica durante el da y por las noches y fines de semana se cuenta con las misin educativas Ribas, las cuales han permitido que gran parte de las

La comunidad se ha visto beneficiada actualmente ya que las personas que estn recibiendo estudios tambin contribuyen en la formacin de otras ideologas aportando ideas y produciendo cambios en los espacios que abarcan dicha comunidad en vista de que realizan actividades de labor social. Los grupos de estudio que van

19

desenvolverse en otras ramas laborales. Las familias reciben el servicio de agua potable por medio de acueductos los cuales no reciben ningn tipo de tratamiento ni cuidado, adems en la mayora de las casas se desperdicia este recurso, el sistema de electricidad no cuenta con las ordenanzas emanadas por el ministerio del ambiente ya que se realizan muchas conexiones a las viviendas sin la permisologia reglamentaria. Gran parte de estas familias quemas los desechos generados por la basura y otros las arrojan a la quebrada, ocasionando as deterioro y contaminacin ambiental. Todas las aguas servidas caen directamente a la quebrada. El servicio de transporte funciona con debilidad debido a que tienen pocas unidades. Existe el servicio de telefona y para cocinar utilizan el gas, igualmente cuenta con televisin por cable.

personas de la comunidad pudieran integrase a cursar estudios y as poder superarse acadmicamente. La institucin recibe el servicio de agua por acueducto y sin tratamiento, el sistema de electricidad se encuentra en buen estado dentro de la institucin. Se cuneta con el servicio de recoleccin de basura por parte de la alcalda debido a que la escuela est en la va principal. Las aguas servidas caen cloacas. El servicio de transporte es regular, se cuenta con servicio telefnico.

desde el nivel inicial hasta el universitario se articulan cada da ms con la comunidad

Ambiental

La comunidad cuenta con los servicios de agua y electricidad en condiciones que la perjudican al tener ningn tipo de control. Adems un 80 % reciben el servicio de recoleccin de basura y el 20 % restante al no recibirlo provocan danos graves al ambiente. No se cuenta con un buen servicio de aguas servidas. Es importante resaltar que se cuenta con el servicio de gas. As mismo se cuenta con el servicio de telefona y televisin por cable.

20

MOMENTO II IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO La historia est considerada como la memoria colectiva de una sociedad cualquiera, a partir de la cual los hombres tratan de comprender y explicar en todas sus dimensiones y expresiones, descubriendo sus constantes y proponiendo lneas para el desarrollo interior de sus mismos hombres. Sobre la base de esto, la historia est considerada por Medina Rubio (1992), "... Como la historia de los hombres, y stos concretados histricamente en las sociedades, establecen vnculos imperecederos con el espacio donde se desarrollan sus actividades..." (p. 25). Son estos vnculos, con expresiones coherentes y particulares de cada una de las escalas en las que quisiera observar el historiador, los que producen la identidad local, regional, nacional o ms, de los hombres objetos de la historia. Es por todo lo anterior, por lo que se dice que la historia es la memoria colectiva de los hombres, enmarcada siempre entre las magnitudes de tiempo y espacio definidos, es decir, la reconstruccin e interpretacin con la que los hombres pretenden comprender y explicar los hechos y los fenmenos del pasado expresados en muchas escalas, desde la micro - historia o historia parroquial, pasando por la historia regional hasta la mundial. La historia Regional, Local y Parroquial constituyen una motivacin indiscutible para llegar al conocimiento, al cultivo y al uso de las historias mayores, como lo expresa Gonzlez y Gonzlez (s/f), citado por Medina Rubio (1992): "El estudio de la micro - historia es verdaderamente un camino seguro para aprender a amar y comprender el pasado y as el cultivo de esta historia anticuada y menuda se convierte en una nueva motivacin para la historia nacional" (p. 28) sub - nacional y an

21

El estudio de la historia realiza la educacin cvica del ciudadano moderno y enriquece su espritu con conocimientos que la poca actual hace ahora an ms indispensables que antes. Es por ello, que las autoridades educativas Venezolanas en los nuevos postulados y programas de la Educacin Primaria han realizado proposiciones a los historiadores, organismos y corporaciones que los agrupan; sobre los trabajos de valoracin e interpretacin histrica de alcance local y regional que, sin abandonar, su inters y vinculacin con lo nacional, continental y mundial, deben contribuir a una mejor comprensin de las realidades concretas donde se desenvuelve la vida cotidiana de los hombres. Sin embargo, a juicio de Zamudio (1997), "los pueblos han tenido sus espacios cargados de historia, pero el individuo ha ido perdiendo relacin con stos y se siente desvinculado, pierde identidad con su tierra, no siente apego y no conoce sus valores" (p. 17). Expresa la autora, que si el ser humano no tiene referencias histricas familiares se siente perdido y vaco, por lo que es necesario saber dnde nacimos, quines son nuestros padres y abuelos, de dnde venimos, qu somos. Entonces, por lgica la sociedad necesita que el individuo conozca tambin sus referencias histricas y sus espacios, por lo que es fundamental la enseanza de la historia a nivel regional y local, sin perder su contexto nacional, global y universal. Por tal razn, el docente debe enfatizar en la planificacin de los Proyectos de Aprendizaje y los contenidos programticos, se centren en un diagnstico productivo de la comunidad escolar. Es a partir de esta situacin que, requiere la accin del docente por involucrar a la comunidad, los estudiantes y personas significativas del entorno escolar a realizar acciones que generen en el estudiante, su aprendizaje y cultura autctona de especial significancia. Unidad Educativa Bolivariana San Francisco perteneciente a la Parroquia San Francisco del municipio Tovar Estado Mrida, la necesidad de desarrollar acciones educativas fundamentadas en larecopilacin oral y escritade personajes claves, como

22

un contenido de planificar los Proyectos de Aprendizaje, con el propsito de estimular los aprendizajes con materiales y recurso del entorno, poco utilizada por los docentes, ello tiene especial significancia, pues, forma parte de la realidad inmediata. Esta situacin pudiera tener sus causas en varios elementos que inciden directamente en la actividad escolar, derivndose del desconocimiento parcial de la recopilacin oral y escritade personajes clavescomo un recurso novedoso, cuya estrategia para recabar informacin y elaborar los proyectos de aprendizaje es un constructor constante del desarrollo del currculo escolar. Otra causa de esta situacin, se refiere a los proyectos de aula, aqu se toman escasamente en consideracin el patrimonio cultural de la comunidad donde se desarrolla el estudio; pues se asume la relacin que existe entre la recopilacin oral y escritade personajes claves y la planificacin de los Proyectos de Aprendizajes, por cuanto fortalece la escuela productiva, en cuanto la adquisicin de experiencias novedosas y motivantes. Asimismo, otra causa preponderante se refiere al desinters en utilizar esta herramienta en la planificacin de los proyectos, por cuanto la comunidad escolar tiene poca cultura participativa en la colaboracin de estas actividades. De no minimizar esta situacin, pudiera convertirse en elementos perturbadores del aprendizaje significativo y del conocimiento constructivo en las aulas escolares; pues estos aspectos curriculares deben tener sustentacin en las estrategias novedosas y motivantes para que los proyectos de aprendizaje puedan generar vivencias y experiencias relevantes en los alumnos. De igual forma, la carencia de una planificacin de proyectos de aprendizaje sustenta en estrategias novedosas, e interesantes y motivantes como la recopilacin oral y escritade personajes claves desmejoraran la calidad educativa, el desinters de los estudiantes por internalizar la cultura del entorno, valores formativos y humansticos.

23

Finalmente, se desvinculara la participacin de los representantes y personas significativas del entorno escolar a la accin educativa y cultural de los estudiantes de la institucin donde se realiza el estudio. La situacin referida anteriormente, es poco productiva desde el punto de vista cognitivo y afectivo, pues los aprendizajes que en las aulas de clase que construyen se veran poco consolidadas y fortalecidos. Considerando los planteamientos anteriores, se ve en la necesidad de ofrecer alternativas de solucin para elaborar los proyectos de aprendizaje de manera coherente y constructiva. Debido a la necesidad de conocer las referencias histricas de personajes clave de la comunidad y de esta manera rescatar la historia local, se consider importante centrar la presente proyecto en una recopilacin autnticapersonajes de la Parroquia San Francisco, ya que hasta ahora no existen estudios sobre los indicios dejados por los antepasados de esta Parroquia llamada antiguamente Comarca de los Caricuenas, y que se ha convertido en una pujante Parroquia del Qu Municipio Tovar. De all que surge la siguiente interrogante

importancia tiene para docentes y estudiantes de esta Parroquia, el rescate de su historia local a travs de personaje local? Qu estrategias aplicaran para recopilar informacin de los personajes clave de la comunidad?

24

MOMENTO III. FUNDAMENTACIN TERICA DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO

Para

fundamentar

el

problema

del

presente

proyecto

de

aprendizaje, se revisaron una serie de teora afines a la problemtica objeto de estudio, los cuales aportan una serie de experiencias que permiten una visin ms clara y precisa sobre la creacin como fortalecimiento del aprendizaje en la recopilacin oral y escritade personajes clavesen los nios (as) del cuarto grado seccin B; a tal efecto se presentan a continuacin: Los Aprendizajes significativos La escuela debe convertirse para los nios en el centro formativo por excelencia en la construccin de los aprendizajes constructivos, para lo cual se debe utilizar herramientas pedaggicas novedosa en interesantes; por tal hecho, debe existir un vinculo interactivo entre el docente como mediador de los aprendizajes y el escolar, sujeto a quienes se les debe facilitar los conocimientos y experiencias vivenciales en el contexto educacional. Por estas razn, la recopilacin oral y escritade personajes claves,orienta su accin hacia la adquisicin de aprendizajes significativos, para que los estudiantes adquieran las herramientas

necesarias para reflexionar sobre la accin cognitiva- afectiva; facilitando el logro de un individuo capaz de pensar sobre el entorno escolar, comunitario familiar, provocando tal como lo manifiesta Ausubel (2001:36) la construccin crtica del saber y enfrentar retos que requieran un dinmica constructiva. Esta referencia afirma la importancia de dinamizar la recopilacin oral y escritade personajes clavesen las instituciones del sector rural, con el propsito fundamental de construir de forma colectiva

25

con todos los participantes y factores del entorno escolar la adquisicin de cono cimiento de la realidad donde se interacta. Por otro lado, es de significar que la recopilacin oral y escritade personajes claveses un instrumento investigativo sumamente verstil que facilitan la informacin para la planificacin de los Proyecto de Aprendizaje, elaborar el diagnostico de la situacin real escolar las actividades a desarrollar y las estrategias pedaggica para lograr los contenidos procedimentales, conceptuales, y actitudinales; ello se logran segn Freire (2001:41) A travs del procesos dialgico para conocer y profundizar en la historia comunal, la cultura desarrollada a travs del tiempo, la ecologa del entorno, el ambiente donde convive, la produccin artstica y creativa Todo lo anteriormente descrito, es importantes por cuanto, el Calendario Productivo Escolar generado y desarrollado en el contexto Escolar el alumno construyen otros aprendizajes referido a la economa, el trabajo productivo , la salud que se manifiesta en los alumnos de la comunidad, la organizacin social presente en las familias y en la comunidad en general. De igual forma, la recopilacin oral y escritade personajes clavesconstituyen una fuente inagotable de la informacin que pertenece al acervo cultural de la comunidad y el patrimonio histrico que contemplan valores ticos, estticos, espirituales, colectivos y valores humansticos universales. Ello ayuda a rescatar y cimentar la cultura comunitaria en sus diversas manifestaciones, a la luz que acta sobre los estudiantes en las motivaciones personales, la actividad escolar desarrollada y la accin pedaggica realizada por el docente. Por tal razn Camarn (2001: 15) seala que Todo instrumento o estrategia de aprendizaje facilita al docente la continuidad del proceso de aprendizaje sobre base realistas del entorno comunitario, por cuanto sensibiliza al nio en la problemtica y la forma de enfrentarla y solucionarla. La anterior cita es relevante por cuanto, se refiere a los cambios significativos de los habitantes del sector, pues se utiliza para

26

ello el dilogo, los intercambios de experiencias, las vivencias individuales donde se aporten ideas para que la accin pedaggica sea eficiente, mejorando con ello el proceso de los aprendizajes significativos y la calidad de vida del lugar donde se realiza la accin educacional. Por otro lado, se evidencia a travs del esfuerzo de los participantes, el fortalecimiento de los vnculos del nio y la comunidad, el trabajo productivo que se realiza en el sector rural, los materiales elaborados por los representantes y estudiantes; finalmente, la creatividad que consolida la cultura autctona y el mejoramiento de la calidad educativa. Influencia del Constructivismo. La concepcin constructivista del aprendizajes escolar, se sustenta en la idea de que la finalidad de la educacin impartida en las instituciones escolares es segn Ausubel (2001: 65) Promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Se evidencia en la cita que, los aprendizajes no se producen de manera satisfactoria sin la ayuda especfica de la participacin del propio alumno en las actividades intencionales planificadas por el docente, y de manera sistemtica realizada en el ambiente de aprendizaje. Por otro lado Goodman (2001: 62) manifiesta que el constructivismo es La influencia de diversos enfoques psicolgicos que enfatizan la existencia de procesos activos de auto- estructuracin de los saberes del contexto escolar, ambiental y culturales. Lo anterior cita, refleja al constructivismo como un principio psicolgico orientado hacia la adquisicin de conocimientos significativos que los escolares tienen capacidad, inters, motivacin y necesidad de adquirir; por ello se construyen desde dentro de la persona a travs de las interacciones de las interacciones con el ambiente.

27

Es por ello que, la recopilacin oral y escritade personajes claves, es una herramienta de vnculos relacionados con lo que se ve, oye y manipula, de acuerdo a estas situaciones el nio dinamizar sus intereses y motivaciones, dando relevancia personal a las vivencias consideradas interesantes y satisfacen sus necesidades a travs de los conocimientos adquiridos. Desde esta posicin y citando a Piaget (1980) manifiesta. La construccin de los aprendizajes se refiere a los procesos mentales a travs de los cuales el nio requiere interactuar con el medio externo para tener vivencias y experiencias para asimilarlas e incorpralas a la estructura cognitiva , y finalmente adecuarla realidad de acuerdo a los conocimientos previos que posee (p.51) Puede visualizarse en la cita anterior, la preponderancia que el autor concede al pensamiento constructivo y los pensamientos estn relacionados con las acciones y actitudes que el nio desarrolla; de igual forma, la adquisicin de los aprendizajes se combinan con los procesos cognitivos-afectivos. Por esta razn, se enfatiza la relevancia de la recopilacin oral y escritade personajes claves, por cuanto la planificacin y el desarrollar conductas afectivas hacia el proceso de aprendizaje, la creatividad manifiesta en cada individuo y potencializar todos los recursos cognitivos e introducir nuevos conocimientos. Sin embargo, el docente tiene un rol protagnico para que todas estas condiciones se den, tal como lo plantea Terry (2000: 22) La funcin central del docente, consiste en orientar, guiar la actividad constructiva de los alumnos; a travs de su praxis debe proporcionarle orientacin pedaggica dentro del aula; utilizando una interaccin constante y dinmica. La cita anterior considera la funcin del docente como facilitadora de aprendizajes, de all se parte hacia el logro de la comprensin de contenidos, la reflexin la crtica constructiva, y la internalizacin de las nuevas experiencias. a la

28

MOMENTO IV PLANEACIN DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO IDENTIFICADO. En este Momento del Proyecto de Aprendizaje, se estructura la planificacin de la creatividad como herramienta para fortalecer el aprendizaje en la recopilacin oral y escrita de personajes claves, en los nios y nias de cuarto grado seccin B de la Unidad Educativa Bolivariano San Francisco del Municipio Tovar del Estado Mrida. En este sentido, la planificacin de las estrategias es producto de las debilidades observadas con relacin al proceso de enseanza y aprendizaje de la recopilacin oral y escrita de personajes claves de la comunidad. De all pues, que en esta fase el docente en formacin, diseara el proceso para resolver el problema socioeducativo identificando y fundamentado, basado en el diagnstico realizado al inicio de la vinculacin profesional bolivariana, teniendo en cuenta el proyecto educativo integral comunitario.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Implementar estrategias creativas para la recopilacin oral y escrita de personajes claves de la comunidad, en los estudiantes de cuarto grado seccin B de la Unidad Educativa Bolivariana San Francisco.

29

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Diagnosticar en los nios y nias las necesidades que tienen para la aplicacin de las estrategias creativas en el fortalecimiento de la recopilacin oral y escrita de personajes claves de la comunidad. Planificar las estrategias creativas, que fortalezca el aprendizaje en la recopilacin oral y escrita de personajes claves de la comunidad, sustentado en el proyecto de aprendizaje. Ejecutar con los estudiantes las estrategias creativas en funcin del progreso educativo en el rea de Ciencias Sociales. Evaluar a los estudiantes la aplicacin de las estrategias creativas, los logros ms relevantes obtenidos en el desarrollo del proyecto de aprendizaje. Sistematizar los resultados obtenidos en el desarrollo de las estrategias creativas en la recopilacin oral y escrita de personajes claves de la comunidad y del proyecto de aprendizaje.

30

Nombre (s) Ana Elisa Zambrano C.I 8.705.848 Trayecto ___III___SemestreVIII Problema sociopedaggico identificado: Recopilacin oral y escrita de personajes claves de la comunidad Tema (s) a desarrollar: Personajes claves de la comunidad. Objetivo general: Implementar estrategias creativas para que fortalezcan la recopilacin oral y escrita de personajes claves en los estudiantes del cuarto grado seccin B de la U.E.B San Francisco Objetivo especficos* Diagnosticar en los nios y nias las necesidades que tienen para la aplicacin de las estrategias creativas en el fortalecimiento de larecopilacin oral y escrita de personajes claves.

Actividades y tareasObservacin a la institucin y al aula integrada Indagacin a cada nios(as). Exploracin del material bibliogrfica.

Mtodos /tcnicasMtodo emprico. La observacin. La entrevista.

ContextoEscuela, Misin Educativa.

Participantes y ResponsablesDocente. Nios(as), Pasante UBV. Padres y representantes.

RecursosHojas blancas, Lapiceros, Libreta.

Tiempo19 /10/ 2010 Hasta el 29/10/ 2010

Evaluacin de los avances del planCooperacin y participacin en el problema a seleccionarse.

Mtodo Terico. Histrico-lgico.

Comunidad, familia, escuela

*

Planificar las estrategias creativas, que fortalezca el aprendizaje en la recopilacin oral y escrita de personajes claves, sustentado en el proyecto de aprendizaje.

Confeccin del proyecto de aprendizaje.

Mtodo Terico Anlisis -sntesis.

Escuela

Docente. Nio, Pasante UBV.

Currculo Bolivariano, hojas, libreta, lpiz.

01/ 11/2010 Hasta el 12 / 11/ 2010

Compromiso y creatividad en el diseo del proyecto de aprendizaje.

*

Ejecutar con los

31

estudiantes las estrategias creativas en funcin del progreso educativo en el rea de ciencias sociales. *Evaluar a los estudiantes la aplicacin de las estrategias creativas, los logros ms relevantes obtenidos en el desarrollo del proyecto de aprendizaje. *Sistematizar los resultados obtenidos en el desarrollo de las estrategias creativas en larecopilacin oral y escrita de personajes clavesy del proyecto de aprendizaje.

Desarrollo de las estrategias plasmada en el proyecto de aprendizaje.

Mtodo Terico Abstractoconcreto. Tcnicas participativas.

Escuela, Misin Educativa.

Docente. Nio, Pasante UBV.

Laminas, Hojas blancas, marcadores, creyones, cuadernos y lpiz.

23/ 11/ 2010 Hasta el 15 / 02/ 2011 Intervencin en todas las actividades a desarrollarse.

Valoracin de los procesos de los estudiantes a travs del desarrollo de las actividades.

Mtodo Terico Induccin deduccin.

Escuela, Misin Educativa.

Docente. Nio, Pasante UBV.

Instrumento de evaluacin. Hojas blancas. Lapiceros.

23/ 11/ 2010 Hasta el 15 / 02/ 2011

Mediacin en el proceso de evaluacin.

16/ 02 / 2011 Hasta el 25 / 02/ 2011 Creaciones escritas de las actividades desarrolladas. Mtodo Terico Induccin deduccin. Escuela, Misin Educativa. Docente. Nios(as), Pasantes UBV. Contribucin en la elaboracin de los resultados. Hojas blancas, lpiz.

32

MOMENTO V DESARROLLO DE LA PLANEACIN DE ACCIONES PARA LA SOLUCIN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGGICO. Actividad N 1: Investigacin de personajes de la comunidad. El objetivo es el de propiciar la recopilacin informacin de los personajes clavesde la comunidad,en los estudiantes de cuarto grado de la Unidad Educativa Bolivariana San Francisco; adems, con ello se pretende fomentar la capacidad creadora e imaginativa en los escolares con un tema de vital importancia para los escolares como es el reconocimiento de los principios de las estrategia creativas en los personajes de la comunidad; para tales efectos se aplicaron tcnicas como la demostracin e investigacin. Este proceso se aplic en el aula de clases, y seguidamente una secuencia de acuerdo a lo que se expone a continuacin: Se comenz con la aplicacin de la dinmica grupal: Paseo por el camino encantado, se proseguir dando a conocer el objetivo de la estrategia y se emprender un proceso de Torbellino de ideas, de modo tal que se propicie la participacin de los escolares en las acciones y se permita desarrollar su potencial creativo. A continuacin, para desarrollar el contenido de la investigacin la docente en formacin, explic a travs de lminas a los escolares donde se les entrego materiales bibliogrficos de algunos personajes de la comunidad. Seguidamente se procedi a la conformacin de los grupos de escolares (5) por cada grupo, se reparte el material y se da libertad de que los estudiantes discutan cmo quisieran realizar su composicin a partir de los conocimientos adquiridos, contando con la debida asesora de la docente en formacin, de modo tal que la exposicin queden claramente elaborada y el trabajo en grupo sea efectivo en la adquisicin de nociones relacionadas con la investigacin.

33

Inmediatamente, se organizaron a los escolares en grupos pequeos alrededor de la docenteen formacin para la explicacin de la actividad, de modo tal que se finalizo con la interaccin grupal, la cual consisti en una breve descripcin por parte de cada grupo de los trabajos realizados.

Actividad N 2:Elaboracin del lbum. El objetivoreside en:laaplicacin de estrategias como la elaboracin del lbum a travs de la informacin recopilada de los personajes clave estudiados, es decir, que a travs del diseo y elaboracin de creativa de diversos modelos, los educandos identifiquen las diferencias entre los personajes y asimilen conocimientos determinantes en su vida y obras, reconociendo sus diferencias, entre un personaje al otro. En esta aplicacin se implementarn tcnicas como la activacin de conocimientos previos, aprendizaje cooperativo, e interaccin grupal y se dar en el siguiente orden: Se dio comienzo con un saludo a los escolares y la implementacin de la dinmica de grupo:elcayo, para motivar la atencin de los estudiantes hacia el proceso que sigue, pues al dar a conocer el objetivo de la actividad se apertura el Torbellino de ideas, donde los estudiantes expondrn libremente sus intenciones e intereses, as como dar lugar a conocer la forma de la elaboracin del lbum en el seno familiar de los mismos. La docente en formacin dio una charla corta relacionada con la forma adecuada de la elaboracin del lbum de los personajes de la comunidad, para el desarrollo del contenido: fotografas, y se reparti el material trado para estos fines, para dar inicio a la elaboracin de los modelos, haciendo nfasis en la combinacin de diferentes lbum de forma adecuada para llevar una secuencia de la vida y obras de los personajes, de all que cada grupo realizaron los modelos, acordes con los conocimientos previamente obtenidos en cuanto a los personajes de la comunidad.

34

Finalizada la Construccin de lbum, se procedi a la exhibicin de los mismos e intercambio de opiniones entre los estudiantes y la docente en formacin, la pasante de la UBV se dirigi a los estudiantes para realizar una retroalimentacin sobre lo aprendido en la actividad, y se promovi un dilogo abierto sobre el trabajo, a manera de conclusiones y recomendaciones.

Actividad N 3: Elaboracin del Pendn La finalidadde esta estrategia es la elaboracin del pendncomo estrategia; lo cual se traduce en realizar una accin creativa centrada en la creacin de un pendn relacionado con un tema acorde al nivel de los escolares. Se trata pues de una actividad como forma de acercarse conocimiento y estimular la capacidad creadora de los estudiantes, potenciando el uso de tcnicas de pintura, activacin de conocimientos previos, aprendizaje cooperativo e interaccin grupal. Se iniciaron la implementacin con la aplicacin de la Dinmica de Grupo: Las labores, un Juego donde se ejercita la memoria y la asociacin de ideas. Seguidamente se dar a conocer a los escolares el objetivo de la estrategia y se implementar el Torbellino de ideas para incentivar la participacin general. Consecutivamente, con el propsito de desarrollar el contenido: espacio tiempo y movimiento en las pinturas, la docente en formacin expondrn en forma clara con el apoyo del pizarrn como medio instruccional, la tcnica de la pintura a utilizar los estudiantes que cada uno de ellos experimentar en la construccin de los cuatro de cada personaje. De all, se procedi a repartir a los estudiantes en grupos de cuatro para iniciar la elaboracin de cuadros con los materiales trados al aula; as como se present un modelo de pintura de cuadro para que los educandos tomen ideas relacionadas a la elaboracin de la actividad. Una vez concluida la representacin del contenido, se pidi a los grupos que presenten sus creaciones y las intercambien con otros grupos, 35

de tal manera se realizar una retroalimentacin e internalizacin de los conocimientos, toda vez que cada grupo explicar a sus compaeros la manera como disearon sus retratos y cules cambios consideraron relevantes en los jvenes al elaborarlos, finalmente se realizaron un mural con todas las pinturas de los personajes de la comunidad.

Actividad N 4: Elaboracin de dramatizacin. Cuyo objetivo esla aplicacin de un dramatizacin mediante la creacin de obras teatrales como estrategia creativa y literarias, donde se aspira la elaboracin de obras con materiales bibliogrfico de los personajes, para que los estudiantes comprendan la importancia de las obras de teatro; vale decir, internalizar en los escolares una situacin que se presenta en la actualidad de los personajes estudiados. De all que, la construccin de obras teatrales con materiales investigado permite adquirir una nocin de la manera como deben elaborarse una dramatizacin, e ir fortaleciendo la educacin artstica en estos pequeos. Entre las tcnicas que se utiliz en la implementacin de la actividad, como dramatizacin. Se inicio con saludo y aplicacin de dinmica de grupo: orden en las sillas, seguidamente se apertura un dilogo con los estudiantes, docente tutor, a travs del Torbellino de Ideas darn sus opiniones e ideas relacionadas con la aplicacin de la estrategia. Para el desarrollo del contenido: cultura, arte escnicas, se procedi a la presentacin de la actividad por parte de la docente en formacin, quien expuso para la observacin de los estudiantes e invitados donde se mostro diversos guiones de obras teatrales, y a la par de esto se realiz un conversatorio acerca de los trabajos expuesto y la importancia de las obras teatrales. Acto seguido se, resalto al momento de mostrar la importancia de conocer la actividad.

36

Una vez finalizada la elaboracin de guiones teatrales de algunos personajes de la comunidad, los estudiantes dispuestos en grupo realizaron con la orientacin de la docente en formacin la dramatizacin, mostraron sus habilidad, destrezas escnicas y describieron el porqu representaron ese personaje de la comunidad, situacin que ser oportuna para que se de un aprendizaje vivencial colectivo con participacin real de los escolares en un espacio para la reflexin concluyendo y recomendando.

37

MOMENTO VI EVALUACIN Y PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS El momento de evaluacin y la presentacin de los resultados se cumplieron mediante la reflexin y anlisis crtico de las actividades desarrolladas en los momentos que comprendi el proceso del proyecto de aprendizaje que orient este estudio como fueron la diagnosis, planificacin, ejecucin, evaluacin y sistematizacin. En esta perspectiva, el momento de diagnosis se cumpli mediante la obtencin y anlisis de las evidencias aportadas por los informantes claves seleccionados para el estudio; lo que permiti reafirmar la situacin planteada por las docentes en formacin, con relacin a las dificultades que presentan algunos nios de cuarto grado para el aprendizaje y el conocimiento de la vida y obra de los personajes clave de la comunidad. Seguidamente, estos resultados fundamentaron la formulacin de estrategias relacionadas con la investigacin y lectura de textos relacionados con la vida y obra de los personajes clave, aplicacin del lbum, exposicin oral, textos escrita, elaboracin de retratos. El momento de ejecucin se cumpli de acuerdo el proyecto de aprendizaje establecido con la participacin activa de las docentes en formacin, docente colaboradora y nios(as); quienes de manera activa y dinmica participaron en el desarrollo de cada actividad, superando las limitantes presentadas y logrndose los objetivos propuestos. El momento de evaluacin se realiz de manera simultnea a la ejecucin y permiti obtener una visin clara y precisa tanto del desarrollo de la accin pedaggica del docente como de los avances obtenidos por los educandos, fortaleciendo en todo caso el aprendizaje significativo en los nios y nias de cuarto grado. Finalmente, se evidencio que la aplicacin de las estrategias para la recoleccin de informacin oral y escritas de los personajes claves fue

38

exitoso ya que los nios y nias lograros reflexionar y discutir con sus compaeros los problemas de la identidad local, destacando la funcin de la familia, comunidad e instituciones que fortalecen su desarrollo personal armnico, investigativo y critico. A continuacin se pueden observar las graficas en donde se evidencia el trabajo de la investigadora con los nios.

Actividad N 1. Estudiantes realizando la investigacin de los personajes de la comunidad 39

Actividad N 2 Los estudiantes realizando el lbum de los personajes de la comunidad

40

Actividad N 3 Docente en formacin con los estudiantes en la elaboracin del pendn.

41

Actividad N 4 Los nios y nias realizando dramatizaciones sobre algunos personajes de la comunidad

42

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las conclusiones y recomendaciones surgen del desarrollo, anlisis, reflexiones e intercambio de ideas y opiniones con los estudiantes, docente y de todas las acciones planificadas en el Proyecto de Aprendizaje elaborado con la participacin del docente, padres, representantes y estudiantes. En ese sentido, durante todo el proceso se dio importancia al suministro de informacin por parte de personas conocedoras del desarrollo evolutivo geohistricos, social y cultural de las manifestaciones ms relevantes de los personaje clave de la comunidad. De acuerdo a estas apreciaciones, los estudiantes involucrados se conformaron en equipos de trabajo junto con la docente en formacin para mejorar la calidad educativa con la utilizacin de la herramienta curricular del los Proyectos de Aprendizaje, donde los miembros de la comunidad asumieron roles de vital importancia en el suministro de informacin referido al proceso de desarrollo de los personajes claves de la comunidad de San Francisco. Por tal hecho, el trabajo se suscribi a un hecho participativo, donde los estudiantes y la docente del aula interactuaron entre s para minimizar y cambiar la realidad detectada, por tal hecho los padres, representantes y miembros de la comunidad asumieron roles protagnicos en la construccin del biografa de los personajes a estudio. De igual forma, los aportes de los estudiantes y representantes fueron importantes, por cuanto contribuyeron al desarrollo de las actividades y estrategias con argumentos valederos. Asimismo, la docente de la institucin facilit la interpretacin de los resultados obtenidos en las observaciones y entrevista utilizando para ello la interaccin dialgica, constantes, crtica y objetiva, trasformando de esa manera la realidad detectada. En esa lnea, el proceso participativo de los nios y nias fue espontneo, generndose el dilogo fluido, comunicacin emptica, decisiones relevantes. Facilitacin de experiencias vivencias significativas que construyeron el conocimiento pertinente.

43

Ello, permiti el mejoramiento de la adquisicin de los aprendizajes constructivos a travs de las actividades facilitadas por el docente en formacin afianzando con ello la posibilidad de continuar indagando sobre el proceso geohistricos y social de la comunidad de San Francisco y de los personajes clave. Todo este proceso de participacin, colaboracin respeto, afecto, dilogo constructivo e intercambio de informacin trajo como logro: Sensibilidad en la docentey representantes para participar en el proceso educacional en la bsqueda de informacin relevante para los estudiantes. Planificacin y desarrollo de planes pedaggicos y acciones educativas en funcin del mejoramiento de la calidad educacional. Compromiso de los representantes en la participacin del proceso educativo que se realiza en la institucin. Mayor productividad e intelectual, creativa y valorativa del proceso de aprendizaje. Recomendaciones: Las recomendaciones estn dirigidas a la institucin escolar, docentes, estudiantes, representantes y mineros de la comunidad realizndose stas de manera global; no obstante, tiene trascendencia, por cuanto se busca la prosecucin de la constitucin de labiografa de personajes claves relacionndolos con los Proyectos de Aprendizajes en funcin de la calidad educacional. Planificar acciones con docentes, escolares, padres, representantes y miembros significativos de la comunidad donde se construye biografa, con los logros obtenidos en la institucin dirigida a fortalecer la escuela y la comunidad. Con esta participacin activa se optimizan los vnculos de

44

los docentes y representantes, comunidades y escuela, adems se consolida el intercambio de experiencias, vivencias y dialogo interactivo entre los involucrados del proceso educativo. Planificar los Proyecto de Aprendizaje con la participacin de

representantes y miembro de la comunidad relacionando los con la identidad local, consolidando de esta manera el vnculo afectivo de docentes representantes. De esta manera la participacin dinmica es ms afectiva para consolidar los aprendizajes significativos en los educandos. Por tal hecho, el docente debe creativamente elaborar estrategias motivantes con el propsito que los aprendizajes significativos y conocimientos constructivos sean adquiridos con mayor facilidad y flexibilidad. Elaboracin de actividades y estrategias novedosas con el fin de fortalecer los aprendizajes; desde esta perspectiva la formacin integral de los nios se fundamentara en actividades transformadoras y conocimientos formadores de cultura.

45

REFERENCIAS. Archivo Arquidiocesano de Mrida. Mrida, Venezuela. Archivo Histrico del Municipio Tovar. Tovar, Venezuela. Chvez, N. (1994). Introduccin a la Investigacin Educativa. Universidad del Zulia, Maracaibo. Duque, A. H. (1990). Padrones Oficiales de Mrida: 1800 - 1829. Tomo I Mrida. Enciclopedia Autodidctica Quillet (1976). Historia General Mxico: Cumbre. Febres C., T. (1960). Obras Completas. Tomo IV. Bogot: Antares. Lovera, E. (1988). Consideraciones sobre fuentes, mtodos y tcnicas en un estudio de Coro en el siglo XVIII. En:La Regin Histrica. (Comp.) Caracas: Tropykos. Mrquez C., A. (1979). Rasgos autobiogrficos de Identidad Meridea. Mrida. Mrquez C., A (1997). Historia de Guaraque. Mrida. Alcalda de Guaraque. Martnez, F. (1959). Diccionario Geogrfico del Estado Mrida. Universidad de los Andes. Mrida. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1998). Direccin de Cartografa Nacional: Clculos hechos de la hoja 5849. Mrida. Picn, J. de Dios (1992). Estadstica y Descripcin Geogrfica, Poltica, Agrcola e Industrial de todos los lugares de que se compone la Provincia de Mrida: 1832. Celebracin del Bicentenario de Don Juan de Dios Picn. Mrida: Publicaciones de la Alcalda. Rosales, M. (1993). Perfiles Tovareos. Mrida: Ediciones del Ejecutivo del Estado Mrida. Samudio, E. (1997). La Historia acorralada en un espacio sin contexto. Hoy Viernes, p. 17. Troconis de V., E. (1986). Reflexiones sobre Historia Regional y Microhistoria. En: Historia Regional (Comp.). Caracas: Tropykos.

46

ANEXOS

47