Tesis Elisa Ojeda
date post
21-Dec-2015Category
Documents
view
19download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Tesis Elisa Ojeda
INSTITUTODEALTOSESTUDIOSNACIONALES
ESCUELADEGOBIERNO
DIPLOMADO SUPERIOR EN EVALUACIN DE LA GESTIN PBLICA
Tema del trabajo:
EL APORTE DE LA POLITICA NO. 5 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FSICA Y EQUIPAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS- EN LA GESTIN DEL PLAN DECENAL DE EDUCACION PARA EL FORTALECIMIENTO PEDAGOGICO DE LOS
ESTABLECIMIENTOS FISCALES DEL ECUADOR
Monografa previa para optar al ttulo de: Diplomado Superior en Evaluacin de la Gestin Pblica
Autora: Elisa Liliana Ojeda Lpez
Tutor: Msc. Andrs Hermman
Quito DM, marzo 2011
2
AUTORIZACIN:
Yo, Elisa Liliana Ojeda Lpez, autorizo para que el contenido de este trabajo sea utilizado total o parcialmente por la institucin, para los fines que considere pertinentes. Tambin, en el caso de publicacin, cedo los derechos de autor por el lapso de tres aos a partir de la publicacin.
Quito, marzo 14 de 2011
(firma)_________________
3
AGRADECIMIENTO
Mi gratitud a Dios por sus permanentes bendiciones, que hicieron posible que pueda concluir con este anhelado objetivo.
A mi familia por su apoyo incondicional; a mi madre por haberme inculcado el amor a la educacin y a mi esposo e hijos por ser mis aliados con su comprensin y cario.
Mi profundo reconocimiento al Msc. Andrs Hermann por la acertada direccin de la investigacin y su continua gua en la conclusin de la monografa.
Liliana
4
INDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCION CAPITULO I LA RAZN DE LAS POLITICAS PBLICAS 7 1.1. Las polticas pblicas y la gestin pblica 8 1.1.1. La gestin pblica de las polticas pblicas. 10 1.2. El ciclo de las polticas pblicas: formulacin, implementacin y evaluacin en el caso
ecuatoriano. 14 1.3. Las polticas pblicas en la gestin educativa. 17
CAPITULO II EL PLAN DECENAL DE EDUCACION COMO MARCO DE GESTIN INSTITUCIONAL 19 2.1. Principales problemas del sistema educativo ecuatoriano antes de la implementacin del
Plan Decenal 19 2.1.1. Los problemas existentes 20 2.2. La construccin del Plan Decenal de Educacin, consensos y disensos 25 2.2.1. Los consensos 25 2.2.2 Los disensos 28 2.3. Las polticas del Plan Decenal de Educacin: su universalidad, transversalidad y
complementariedad 30 2.3.1. Universalidad 32 2.3.2. Transversalidad 34 2.3.3. Complementariedad 35
CAPITULO III INCIDENCIA DEL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA Y EL EQUIPAMIENTO EN EL AMBITO EDUCATIVO 37 3.1. La infraestructura educativa y su equipamiento, un fin o un instrumento de poltica
pblica para contribuir a la calidad de los aprendizajes 38 3.1.1. Institucionalizacin de la poltica 39 3.1.2. Gestin de la infraestructura 43 3.1.3. Financiamiento de la poltica 47
3.1.4. Logros cuantitativos en el Mejoramiento de la infraestructura fsica y el equipamiento de las instituciones educativas. 49
3.2. Los programas de mejoramiento de infraestructura, impulsados en la poltica 5 del Plan Decenal de Educacin, en el contexto de una educacin de calidad. 51 3.2.1. Criterios de Priorizacin Generales 54 3.2.2. Criterios de Priorizacin Especficos 55 3.2.3. Valoracin de beneficios y ahorros 57
CAPITULO IV FORTALECIMIENTO PEDAGGICO DE ESTABLECIMIENTOS FISCALES DENTRO DE PROGRAMAS SUSTENTADOS EN INFRAESTRUCTURA ESCOLAR DE CALIDAD 59 4.1. El modelo educativo y el modelo pedaggico 59
5
4.1.1. El modelo educativo 59 4.1.2. Modelo pedaggico 61 4.1.3. Las Unidades Educativas del Milenio como modelo de educacin pblica 63
4.2. Las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) en la educacin 67
4.3. Actualizacin y fortalecimiento curricular derivado de la evaluacin de la Reforma Curricular de 1996 69 4.3.1. Resultados de la evaluacin curricular 69
4.4. El enfoque de aprendizaje por competencias y sus potencialidades de aplicacin en el sistema educativo ecuatoriano. 70 4.4.1. Potencialidades 73 4.4.2. Evaluacin por competencias 75
CONCLUSIONES 78 RECOMENDACIONES 80 BIBLIOGRAFIA 82 REFERENCIAS ELECTRNICAS 84
6
INTRODUCCIN
La presente monografa aborda el tema del Mejoramiento de la Infraestructura Escolar,
como Poltica Pblica en el mbito de educacin y su incidencia en el fortalecimiento
pedaggico de las instituciones educativas fiscales del pas.
En el primer captulo, se explica las Polticas Pblicas dentro del marco de desarrollo
democrtico y en especial, se reconoce la importancia de la gestin de las Polticas
Educativas, para la planificacin de acciones estratgicas que permiten al Estado
recuperar lo pblico e incrementar la gobernabilidad en el Sistema Educativo Nacional.
En el segundo captulo, se analiza el surgimiento del Plan Decenal de Educacin y su
aprobacin popular como Poltica de Estado, situacin de singular importancia que
garantiza un cambio estructural para la educacin del pas y fundamentalmente que
establece una visin de futuro dentro del marco de los acuerdos internacionales y
consensos nacionales para promover una revolucin educativa en todos los niveles y
modalidades del Sistema.
En el tercer captulo, se describe el campo de accin de la Poltica No. 5 del Plan
Decenal de Educacin, su institucionalizacin para una gestin eficiente, la incidencia
de la infraestructura y el equipamiento escolar para obtener mejores logros educativos,
as como las posibilidades de financiamiento de proyectos enfocados en el
mejoramiento de la calidad educativa de los establecimientos fiscales.
En el cuarto captulo, se contrasta la implementacin de modelos educativo y
pedaggico para el fortalecimiento de la calidad en la enseanza-aprendizaje, en
establecimientos fiscales con infraestructura coherente con el currculo, equipados con
tecnologas y recursos innovadores, donde el reto es desarrollar una formacin por
competencias, en concordancia a los mandatos constitucionales.
Esta investigacin presenta un anlisis de cmo a travs de la gestin de una poltica
pblica se puede alcanzar el bienestar colectivo, en sectores tanto urbanos como rurales,
garantizando una educacin de calidad con calidez.
7
CAPITULO I
LA RAZN DE LAS POLITICAS PBLICAS
Las polticas pblicas corresponden a las acciones decididas, llevadas a cabo y autorizadas por el Estado, representado por el gobierno, de cara a proteger y promover un bien
considerado como de inters pblico
Andr-Nol Roth
Al hablar sobre Polticas Pblicas, la atencin se centra inevitablemente en la accin
del Estado, como el ente que define, regula, norma, prohbe o permite las actividades de
los ciudadanos en la bsqueda del bien colectivo y de inters general.
Dentro de las orientaciones ticas que ha considerado el Ecuador tanto en el Plan
Nacional de Desarrollo y actualmente el Plan Nacional del Buen Vivir es la justicia
social y econmica como base del ejercicio de las libertades de todos y todas: en una
sociedad justa, todas y cada una de las personas que la integran gozan del mismo acceso
a los medios materiales, sociales y culturales necesarios para subsistir y llevar una vida
satisfactoria que les permita autorrealizarse y sentar las bases para el mutuo
reconocimiento como iguales (Olin, 2006:3)
Estas premisas conllevan a comprender, que el Estado es el responsable de identificar
los problemas o necesidades de la ciudadana para arbitrar medidas tendientes a su
solucin, a travs del ejercicio legtimo del poder otorgado en las urnas y ejercido
democrticamente con las autoridades pblicas.
La relacin Estado-poder-sociedad en el marco de los derechos ciudadanos, no se
traduce en la accin impositiva o reguladora de acciones pblicas, sino en el respeto de
las libertades y la integracin participativa del colectivo en el diseo y planificacin del
desarrollo.
El poder ciudadano se identifica en este escenario, como la accin necesaria y
fundamental, para expresar un deseo colectivo, una necesidad sentida que debe incluirse
en la agenda social porque requiere algn tipo de accin y esa accin debe ser
competencia de un organismo pblico.
8
La construccin del poder se alcanza cuando de manera libre y razonada, los ciudadanos
estn informados, conocen la accin pblica, la evalan y estn en capacidad de tomar
decisiones que enrumban su comportamiento individual y social, pues el Estado no es el
Gobierno sino el pueblo.
1.1. Las polticas pblicas y la gestin pblica
Conceptualmente las polticas pblicas constituyen las herramientas
desarrolladas por el Estado para favorecer y garantizar el cumplimiento y el
respeto a estos derechos considerados como bienes pblicos fundamentales
constitutivos de una sociedad democrtica (Roth, 2009: p60).
Otra acepcin afirma Un proceso por el cual se elaboran y se implementan
programas de accin pblica, es decir, dispositivos poltico-administrativos
coordinados, en principio, alrededor de objetivos explcitos (Muller, Surel:
1998).
Lo pblico y lo privado son cuestiones que rodean la actividad y convivencia
humanas; en este sentido, la armona debe lograrse en el marco del acceso
directo, igualitario, equitativo y racional a los bienes y servicios que incrementan
el bienestar de la sociedad. No obstante, tales bienes son producidos por
empresas pblicas y privadas, su distribucin puede ser gratuita o pagada, lo que
va marcando la diferencia entre lo pblico considerado como estatal y lo privado
considerado como no gratuito y para determinadas cla