Tesis dInfraestructura deportiva y las actividades de educación física en los estudiantes del...

download Tesis dInfraestructura deportiva y las actividades de educación física en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la IEP Alexander Von Humbolt del distrito VES Lima 2015e

of 107

description

Determinar la relación que existe entre la infraestructura deportiva y las actividades de educación física en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la IEP Alexander Von Humbolt del distrito VES Lima 2015

Transcript of Tesis dInfraestructura deportiva y las actividades de educación física en los estudiantes del...

  • AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA

    EDUCACIN

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Creada por ley 25 265

    FACULTAD DE EDUCACION

    PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADMICA

    PROYECTO DE TESIS

    Infraestructura deportiva y las actividades de educacin fsica en los

    estudiantes del tercer grado de secundaria de la IEP Alexander Von

    Humbolt del distrito VES Lima 2015

    TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADMICO DE:

    BACHILLER EN EDUCACION

    PRESENTADO POR:

    RICARDO HERBER ESCOBAR ROJAS

    ASESOR: DAVID AURIS VILLEGAS

    MASTER DE LA UNIVERSIDAD HABANA DE CUBA

    Lima PERU

    2015

  • 2

    Dr...

    PRESIDENTE

    Dr.

    SECRETARIO

    Dr.

    Vocal

  • 3

    Dedicatoria

    A Dios por su iluminacin en la

    realizacin de este trabajo de

    investigacin.

    A los estudiantes participantes de

    la investigacin, razn del esfuerzo

    plasmado en el presente trabajo.

  • 4

    Agradecimientos

    A mi hija Yelitza Luana de las

    Nieves, familia y amigos por todas

    las veces que invirtieron su tiempo

    valioso para ayudarme y

    aconsejarme, hasta alcanzar este

    xito.

    A Todas las personas que

    participaron de manera directa e

    indirecta en la consolidacin de

    este logro personal.Portada

  • 5

    ndice

    ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

    Captulo I: Problema

    1.1. Planteamiento del problema

    1.2. Formulacin del problema

    1.3. Objetivo: general y especficos

    1.4. Justificacin

    Captulo II: Marco Terico

    2.1 Antecedentes

    2.2 Bases tericas

    2.3 Hiptesis

    2.4 Definicin de trminos

    2.5 Identificacin de variables

    2.6 Definicin operativa de variables e indicadores

    Captulo III: Metodologa de la Investigacin

    3.1 mbito de estudio

    3.2 Tipo de Investigacin

    3.3 Nivel de Investigacin

    3.4 Mtodo de Investigacin

    3.5 Diseo de Investigacin

    3.6 Poblacin, Muestra, Muestreo

    3.7 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

    3.8 Procedimiento de recoleccin de datos

    3.9 Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos

    Captulo IV: Aspecto Administrativo

  • 6

    4.1. Potencial humano

    4.2. Recursos materiales

    4.5. Cronograma de actividades

    4.3. Presupuesto

    4.4. Financiamiento

    Referencia Bibliogrfica (Estilo APA o Vancouver*) Anexos

    Matriz de Consistencia.

  • 7

    Captulo I: Problema

    Planteamiento del problema

    El problema de la infraestructura deportiva surge por un inters personal y

    un grupo de tcnicos deportivos y profesores de educacin fsica,

    preocupados tambin por la actividad fsica recreativa y por el deporte en

    general, dado que a nivel nacional, regional, distrital y local existencia una

    inercia por gestionar y administrar una infraestructura deportiva de calidad

    a fin de brindar una formacin integral a los alumnos de educacin bsica

    regular en nuestro pas. Toda vez que en otros pases de Europa e

    incluso amrica, las condiciones de la infraestructura deportiva permiten

    realizar las actividades deportivas con las condiciones necesarias que se

    requiere para lograr niveles competitivos a nivel deportivo en las

    diferentes disciplinas deportivas que se puede trabajar.

    Si bien es cierto que algunas instalaciones deportivas de nuestro pas no

    estn muy bien vistas ni mucho menos reconocidas como buena,

    respecto se puede decir que una de las principales deficiencias es el

    mantenimiento que se le da, ya que muchas veces no es la adecuada y

    por lo consiguiente no renen todas las condiciones necesarias para su

    uso, siendo los ms perjudicados los alumnos, porque no pueden lograr

    realizar en buenas condiciones las actividades deportivas en el rea de

    educacin fsica tal como requiere el Diseo Curricular Nacional.

    Por tal motivo se tiene el inters de analizar las instalaciones que dan

    origen de una deficiente infraestructura deportiva y conocer si las

    instalaciones con que cuenta nuestro pas son adecuadas, si cumplen con

    lo mnimo requerido para realizar actividades deportivas y recreativas.

    En el contexto actual, las instituciones educativas emblemticas se

    encuentran involucradas en proceso de cambios de remodelacin de

  • 8

    instalaciones orientadas a nuevos modelos estructuras ofreciendo calidad

    y excelencia educativa. Frente a este escenario se observa que las

    diversas instituciones se encuentran cambiando sus antiguas estructuras

    por modernas instalaciones, incorporndose al nuevo mundo globalizado.

    La siguiente investigacin nace de una inquietud de los profesores del

    rea de educacin fsica, quienes nos hicimos las siguientes preguntas

    como: Te imaginas que la institucin educativa tiene piscina y un

    coliseo?, Cmo seran las clases de educacin fsica en modernas

    instalaciones deportivas?, cuando ser el da en el cual el Director, La

    Subdireccin administrativa y la APAFA se preocupen por mejorar las

    instalaciones deportivas en nuestra institucin y de las dems

    instituciones educativas de la jurisdiccin de la UGEL N 01, cul es el

    papel de los gobiernos locales, UGEL, DRE, Ministerio de Educacin para

    mejorar las infraestructuras deportivas, sin embargo se reclama formar

    talentos deportivos, en esas condiciones existentes en las I.E.

    Es por tal motivo que decidimos investigar, en qu medida mejorara la

    calidad de infraestructuras deportivas en la prctica de actividades

    deportivas en las instituciones educativas pblicas.

    La realidad a nivel nacional, regional, local e institucional es precaria en

    cuanto a la infraestructura deportiva casi poco o nula inversin del estado,

    Ministerio de Educacin, Direccin Regional de Educacin, Unidad de

    Gestin Educativa Local y de las instituciones educativas, y se puede

    decir que del 100% de Instituciones Educativas Estatales de la UGEL N

    01, la infraestructura deportiva existente es de campos de fulbito, vley o

    bsquetbol pero no estn en adecuadas condiciones para realizar las

    actividades deportivas con eficacia, pero se adolece de apoyo en tenis,

    boxeo, ftbol, ajedrez, gimnasia, atletismo, etc. Y es la realidad IEP

    Alexander Von Humbolt del distrito VES Lima 2015

  • 9

    Formulacin del problema

    Problema general

    Qu relacin existe entre la infraestructura deportiva y las actividades de

    educacin fsica en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la

    IEP Alexander Von Humbolt del distrito VES Lima 2015?

    Problemas especficos

    Qu relacin existe entre la calidad de las instalaciones y las

    actividades de educacin fsica en los estudiantes del tercer grado de

    secundaria de la IEP Alexander Von Humbolt del distrito VES Lima 2015?

    Qu relacin existe entre los espacios accesibles y las actividades de

    educacin fsica en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la

    IEP Alexander Von Humbolt del distrito VES Lima 2015?

    Qu relacin existe entre las instalaciones de calidad y las actividades

    de educacin fsica en los estudiantes del tercer grado de secundaria de

    la IEP Alexander Von Humbolt del distrito VES Lima 2015?

    Qu relacin existe entre los materiales deportivos y actividades de

    educacin fsica en los estudiantes del tercer grado de secundaria de la

    IEP Alexander Von Humbolt del distrito VES Lima 2015?

    Objetivo: general y especficos

    Objetivo general

    Determinar la relacin que existe entre la infraestructura deportiva y las

    actividades de educacin fsica en los estudiantes del tercer grado de

    secundaria de la IEP Alexander Von Humbolt del distrito VES Lima 2015

  • 10

    Objetivo especfico

    Determinar la relacin que existe entre la calidad de las instalaciones y

    las actividades de educacin fsica en los estudiantes del tercer grado de

    secundaria de la IEP Alexander Von Humbolt del distrito VES Lima 2015

    Determinar la relacin que existe entre los espacios accesibles y las

    actividades de educacin fsica en los estudiantes del tercer grado de

    secundaria de la IEP Alexander Von Humbolt del distrito VES Lima 2015

    Determinar la relacin que existe entre las instalaciones de calidad y las

    actividades de educacin fsica en los estudiantes del tercer grado de

    secundaria de la IEP Alexander Von Humbolt del distrito VES Lima 2015

    Determinar la relacin que existe entre los materiales deportivos y

    actividades de educacin fsica en los estudiantes del tercer grado de

    secundaria de la IEP Alexander Von Humbolt del distrito VES Lima 2015

    Justificacin

    El tema de investigacin en el cual nos encontramos desarrollando es de

    suma importancia porque nos permite analizar una serie de aspectos de

    cmo la infraestructura deportiva se relaciona con el desarrollo de las

    actividades de educacin fsica en los estudiantes de educacin bsica

    regular de la IEP Alexander Von Humbolt del distrito VES Lima 2015.

    As mismo los espacios para la educacin fsica debe satisfacer las

    necesidades de los estudiantes, por lo que deben estar en ptimas

    condiciones (campos delimitados con accesorios) bajo esta premisa; con

    este trabajo de investigacin trataremos de dar sugerencias para la

    solucin de las medidas correctivas para mejorar la infraestructura

    deportiva que haga posible la prctica de las diferentes disciplinas

  • 11

    deportivas, la recreacin y la misma que coadyuve al uso adecuado uso

    del tiempo libre, los que sin duda permitir mejorar la calidad de vida de

    los estudiantes de la institucin educativa en mencin.

    Justificacin metodolgica

    Considera la educacin fsica como un medio para formar la personalidad

    del estudiante atendiendo de forma especial la madurez emocional y el

    desarrollo de buenos hbitos y valores morales y sociales.

    En forma prctica se conduce al o la joven a asumir una conducta

    respetuosa de las leyes, los reglamentos, la naturaleza, su entorno y la

    integridad y derechos de sus semejantes. A actuar en forma pacfica con

    sentido democrtico.

    Se le ensea a luchar con valenta, tenacidad, dignidad y honestidad para

    conseguir sus propsitos o aspiraciones en esta vida, asumiendo en

    forma positiva los triunfos y derrotas.

    Mediante la Educacin Fsica, se prepara anmica y biolgicamente al y la

    estudiante para la adquisicin ptima de aprendizajes correspondientes a

    las dems materias. Esta rea del currculo, con el auxilio de la recreacin

    y las competencias deportivas confiere alegra, dinamismo y autenticidad

    a la vida del centro educativo. El y la estudiante aprenden a divertirse en

    forma positiva y saludable.

    En la actualidad no se concibe un sistema educativo que no forme

    integralmente al y la estudiante y no se puede garantizar la formacin

    integral sin la presencia efectiva de la educacin Fsica.

    Utilidad prctica de los ejercicios, actividades atlticas y deportes.

    Mediante los ejercicios y deportes: Se brindan opciones de recreacin

    saludable a los y las estudiantes, e igual que con las actividades atlticas,

  • 12

    se consigue ejercitar todas las capacidades fsicas fundamentales,

    especialmente con el Baloncesto y el Ftbol.

    El Voleibol desarrolla de manera particular la flexibilidad, la rapidez y la

    agilidad. El Baloncesto y el Ftbol son ideales para el desarrollo de la

    resistencia, la velocidad, la fuerza, la agilidad y la flexibilidad. La prctica

    disciplinada de los ejercicios, actividades atlticas y deportes permite

    desarrollar el carcter y la personalidad de los atletas formndolos, con

    buenos hbitos de salud, actitudes y valores.

    El bisbol desarrolla de manera especial la coordinacin espacio -

    temporal, la coordinacin viso manual rpida, la rapidez mental y la

    agilidad.

    El ajedrez, por su parte, ejercita facultades intelectuales como la

    observacin, el anlisis, el razonamiento lgico, la memoria, la toma de

    decisiones, etc.

    Justificacin epistemolgica

    Mediante ejercicios, juegos y deportes se desarrolla de forma sistemtica

    todo el organismo del y la estudiante. Al mismo tiempo se eliminan

    excedentes de grasa, se descarga la tensin nerviosa, se eliminan toxinas

    mediante el sudor y la orina y se tonifican todos los componentes

    corporales, especialmente los msculos.

    El exceso de grasa, de tensin nerviosa y toxinas en el organismo

    provoca una gran cantidad de desrdenes y enfermedades, algunas de

    las cuales son mortales.

    Por otra parte, la falta de actividad y el sedentarismo ocasionan al

    organismo humano una prdida continua del tono muscular y corporal, un

    deterioro progresivo, o sea, dicho en otras palabras: ante la falta de

  • 13

    actividad fsica el organismo no puede mantenerse en ptimas

    condiciones de funcionamiento y empieza a deteriorarse poco a poco,

    porque est diseado para mantenerse en actividad y movimiento

    constante. Por esa razn se considera la Educacin Fsica como un

    sistema de medicina preventiva

    Justificacin legal

    El proyecto de tesis, tiene como justificacin practica La Ley General de

    Educacin N 28044 que en el captulo XX de la administracin del

    sistema educativo, en su artculo 122 indica que la administracin del

    sistema educativo tiene por finalidad organizar planificar y ejecutar

    asegurando la calidad de eficiencia de sus servicios, a la vez es necesario

    saber el papel que desempea y qu efectos tiene ello para la existencia

    la adecuada gestin pedaggica en la mejora de la calidad educativa de

    la institucin; situacin que nos ha incentivado a tener en cuenta el

    fenmeno o problema que se observa en nuestra realidad educativa del

    mbito de la Jurisdiccin de la UGEL N 01, dando lugar al surgimiento de

    una necesidad y una obligacin moral el estudiar en qu medida se

    relaciona la infraestructura deportiva en las actividades de educacin

    fsica de la IEP Alexander Von Humbolt del distrito VES Lima 2015.

    Art. 66 Ley General de Educacin. La Institucin Educativa como

    comunidad de aprendizaje es la primera y la principal instancia de gestin

    del sistema educativo descentralizado. En ella tiene lugar la presentacin

    del servicio educativo de calidad en el marco de las buenas relaciones,

    puede ser pblica o privada. Es finalidad de la Institucin Educativa el

    logro de los aprendizajes y la formacin integral de sus estudiantes.

    El RM. N 0124-07-ED seala que las instituciones educativas que se

    desenvuelven en un buen clima institucional logran un excelente nivel de

    productividad y rendimiento tanto en los trabajadores como en la

    comunidad educativa. Es decir, toda institucin educativa debe tener un

  • 14

    ambiente donde el trabajo sea agradable para que a la hora de atender a

    sus escolares el trato sea provechoso es decir, si un alumno en su

    primera visita a la institucin educativa es tratado con la mejor atencin,

    es de esperarse que este muestre buen rendimiento en la institucin

    educativa.

    Captulo II: Marco Terico

    2.1 Antecedentes

    Antecedentes nacionales

    Gonzales y Osorio (2009), La tesis la Infraestructura deportivo recreativo

    en instituciones de educacin superior pblicas y privadas del municipio

    de Pereyra segn el artculo de la ley 181. Concluye que con lo dispuesto

    en el artculo 19 de la Ley 181 de 1995 y se observ que a pesar de

    contar con infraestructura deportiva y recreativa no conocen exactamente

    el contenido de esta normatividad. Se logr identificar un total de 28

    instituciones de educacin superior pblica y privada en el municipio de

    Pereira, distribuidas as: 12 Instituciones Tcnicas Profesionales, 6

    Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnolgicas y 10 Universidades.

    Pereira en la actualidad solo cuenta con 3 instituciones que ofrecen un

    campus universitario con mayores posibilidades deportivas y recreativas a

    la poblacin que atienden. Ests son en orden de relevancia la

    Universidad Tecnolgica de Pereira, la Universidad Libre y por ltimo la

    Universidad Catlica. No existe en este momento ningn soporte terico

    donde se defina claramente y se estandarice el tipo de construccin de un

    escenario recreativo con el que las instituciones deban contar, esto debe

    tenerse en cuenta ya que la ley dispone que deberan tener los dos tipos

    de escenarios. El 92% de la poblacin estudiada, expres que la mayor

    razn para invertir en infraestructura es por el bienestar de sus

    estudiantes, contrastando este valor con que solo el 65% de las

  • 15

    instituciones de educacin superior cumplen con lo dispuesto por la ley.

    Solo 6 (23%) conocen la normatividad y de ellas 4 son universidades.

    Esto demuestra la relacin directa en el conocimiento y cumplimiento

    efectivo de la ley y la adquisicin de terrenos para la construccin de

    plantas fsicas en estas universidades. El 76% de las instituciones de

    educacin superior no conocen el artculo 19 de la ley 181 de 1995, pero

    el que no conozcan la ley no los exime de cumplirla. Del 65% de

    establecimientos educativos superiores que cumplen con la normatividad,

    el 15% presentan escenarios propios. Las anteriores conclusiones dan pie

    para conocer una problemtica de nuestra regin que no ha sido tocada y

    es deber por parte de los entes analizarla y actuar para propender por el

    cumplimiento de la normativa, adems, para beneficio de la poblacin

    estudiantil y para el buen desarrollo de la temtica deportiva y recreativa

    de la regin.

    Cabra de la Torres (2001) Instalaciones deportivas de primaria desde el

    punto de vista de la salud. Concluye que una vez realizada la discusin de

    los resultados y, de acuerdo con los objetivos previstos inicialmente,

    podemos concluir que: Con respecto al objetivo 1: Crear un instrumento

    capaz de medir el grado de adecuacin de las instalaciones deportivas

    escolares desde el punto de vista de la salud en la etapa de primaria.

    Hemos construido las Fichas de evaluacin de las instalaciones

    deportivas de los centros de primaria desde el punto de vista de la salud,

    que constan de cuatro planillas diferentes: Las pistas exteriores: con 39

    tems. Las instalaciones deportivas cubiertas: con 48 tems. Los

    vestuarios de las instalaciones deportivas: con 45 tems. Almacn: con 20

    tems. Instrucciones para cumplimentarlo. Siguiendo las indicaciones del

    instrumento, es preciso apuntar que el resultado final surgir del anlisis

    global de las cuatro planillas. Con respecto al objetivo 2: Conformar un

    cdigo que nos permita catalogar las instalaciones deportivas escolares

    de primaria desde el punto de vista de la salud. Proponemos un cdigo

    que diferenciar el grado de optimizacin de las instalaciones deportivas

  • 16

    escolares mediante Medallas de la Salud (M.S). Con este novedoso

    modelo cada centro analizado obtendr, segn su calificacin, un nmero

    determinado de MS, que oscilar del 1 al 5. De este modo, los Centros de

    Primaria 104 que cuenten con las mejores instalaciones deportivas desde

    el punto de vista de la salud, tendrn el privilegio de poseer 5 Medallas de

    la Salud, y por consiguiente, de ofrecer un nivel ptimo de calidad a su

    alumnado. Con respecto al objetivo 3: Comprobar el grado de adecuacin

    de las instalaciones deportivas escolares de primaria desde el punto de

    vista de la salud. Mientras que en nuestro estudio anterior, en los Centros

    de Secundaria, el 94,29% no superaba los 40 puntos de los 78 posibles

    (consiguiendo nicamente la categora de instalacin de 1 o 2 estrellas),

    en los Centros de Primaria, encontramos que el 50% obtienen la

    categora de 3 o 4 Medallas de la Salud. Con respecto al objetivo 4:

    Determinar en qu tipo de instalaciones se presentan los mayores

    problemas desde el punto de vista de la salud y cules aparecen como las

    ms cercanas a la excelencia. Entre los cuatro espacios analizados,

    destacan los vestuarios como las instalaciones que presentan mayores

    dificultades desde el punto de vista de la salud en los centros de

    educacin primaria, y los almacenes como los ms cercanos a la

    excelencia.

    Garguiolo (2011) Infraestructura escolar y aprendizajes en la educacin

    bsica latinoamericana: un anlisis del serse. Banco interamericano de

    desarrollo. El objetivo de este estudio fue explorar la base de datos del

    SERCE para presentar una visin del estado de la infraestructura de las

    escuelas de educacin bsica de la regin, por un lado, y por otro,

    analizar las conexiones entre condiciones de infraestructura escolar con

    los resultados de los alumnos en las pruebas. Concluye que los

    resultados del anlisis indican que las condiciones de infraestructura

    educativa y el acceso a los servicios bsicos de electricidad, agua,

    alcantarillado y telfono de las escuelas de educacin bsica de la regin

    son altamente deficientes. Existe gran disparidad entre las instalaciones y

  • 17

    servicios de las escuelas privadas urbanas, pblicas urbanas y pblicas

    rurales. Existen grandes brechas en la infraestructura de escuelas que

    atienden a los nios de familias de altos y bajos ingresos. Existen,

    adems, grandes diferencias en la infraestructura educativa cuando se

    desagrega por pases: en particular, los pases de Centroamrica

    (exceptuando Costa Rica) y Republica Dominicana presentan los ms

    altos dficits, seguidos por Paraguay y Ecuador en Sudamrica, mientras

    los pases del cono sur del continente presentan mejores condiciones. Al

    estudiar las relaciones entre infraestructura escolar y resultados

    acadmicos en las pruebas de SERCE se observa que los factores que

    estn ms alta y significativamente asociados con los aprendizajes son la

    presencia de espacios de apoyo a la docencia (bibliotecas, laboratorios de

    ciencias y salas de computo), la conexin a servicios pblicos de

    electricidad y telefona y la existencia de agua potable, desage y baos

    en nmero adecuado. En las escuelas urbanas, adems de los anteriores,

    la presencia de reas de uso mltiple (gimnasio y/o auditorio) y de

    espacios para enfermera o servicios psicopedaggicos estn asociados

    con mejores aprendizajes de los estudiantes. Lo anterior indicara que los

    pases de la regin debern fortalecer las inversiones orientadas a

    mejorar la infraestructura escolar para cerrar las grandes brechas

    existentes que afectan negativamente a las zonas rurales, a las escuelas

    del sector pblico y a las escuelas que atienden a los estudiantes

    provenientes de familias con menores recursos socioeconmicos. Las

    inversiones en infraestructura escolar deberan priorizar las intervenciones

    orientadas a mejorar los factores edilicios ms directamente asociados

    con los aprendizajes, es decir, la construccin de bibliotecas, laboratorios

    de ciencias, salas de cmputo, o espacios de uso mltiple. Igualmente,

    las inversiones debern buscar resolver los grandes dficits existentes en

    25 las escuelas de la regin, especialmente las ubicadas en las zonas

    rurales, relacionadas con la falta de agua potable y desages y baos

    insuficientes, as como la conexin a los servicios de energa elctrica y

    telfono. Finalmente, para tener mejores herramientas que orienten las

  • 18

    polticas pblicas en el campo de infraestructura escolar, es necesario

    mejorar la informacin por pas de las caractersticas fsicas de las

    escuelas y promover ms estudios tanto a nivel comparativo regional

    como en los pases individuales que analicen las conexiones entre

    infraestructura escolar y los aprendizajes de los estudiantes.

    Chinchilla (2003) Calidad y seguridad de las instalaciones y el material

    deportivo en los centros de educacin. Una vez analizados los datos, y a

    la vista de los resultados que los mismos nos aportan, podemos

    establecer las siguientes conclusiones: 1.- Tal como se estableca en la

    primera hiptesis de trabajo, la Educacin Fsica ha estado, y contina

    estando, incluida entre las materias de inferior rango, a la hora de

    proporcionarle las necesidades espaciales y materiales, que resultan

    imprescindibles para llevar a cabo un pleno desarrollo de los contenidos

    curriculares. Los espacios destinados a la Educacin Fsica, son casi

    siempre los ltimos en construirse cuando se acomete la obra de creacin

    de un nuevo centro docente, y los ltimos en ser adaptados a los

    requerimientos mnimos del actual sistema educativo. En ocasiones, esta

    diferencia de construccin o remodelacin entre las obras de tipo general

    y las destinadas a instalaciones deportivas, puede ser de hasta diez aos

    o ms. 2.- Esta consideracin, hace que la mayora de los centros

    docentes de Secundaria y Bachillerato de la provincia de Mlaga, siga

    presentando graves carencias en cuanto a la cantidad de instalaciones

    deportivas se refiere, puesto que, tal como reflejan los datos, tan slo el

    25% de los centros dispone de una sala escolar con la superficie

    establecida, lo que significa, como hemos podido comprobar a travs de

    los resultados, la notable influencia ejercida sobre la aplicacin de los

    contenidos curriculares, ya que el hecho de disponer de un espacio

    cubierto en el que llevar a cabo las actividades fsicas, resulta

    imprescindible para poder desarrollar los programas establecidos. Si nos

    referimos a la totalidad de espacios destinados a la prctica deportiva,

    con los que deben contar los centros de secundaria y bachillerato,

  • 19

    encontramos que tan slo el 17,20% cumple los requisitos mnimos

    legalmente establecidos. Los datos, con un alto grado de Calidad y

    Seguridad de las Instalaciones y el Material Deportivo en los Centros de

    Educacin Secundaria y Bachillerato de la Provincia de Mlaga 504

    significacin, nos demuestran la precariedad de medios con los que ha de

    llevarse a cabo el desarrollo de los contenidos expresados en los actuales

    programas. 3.- La calidad, funcionalidad y diseo, tanto de instalaciones,

    como de materiales, deja, efectivamente, bastante que desear,

    otorgndose en la construccin ms importancia a los aspectos

    econmicos, que a los de seguridad y funcionalidad. Este punto de vista

    constructivo, unido al anterior, da como resultado que las instalaciones

    escolares sean lugares carentes de garantas y poco o nada funcionales,

    construidas pensando ms en el ahorro de costos que en las necesidades

    de los alumnos, de los profesores y del desarrollo de los programas

    educativos. Las salas escolares y las pistas exteriores destinadas a la

    prctica deportiva, son insuficientes en cuanto a cantidad y dimensiones,

    y las que existen, presentan serios problemas constructivos, que hacen

    de los mismos espacios inseguros y, en ocasiones, inhspitos. Se

    construye sin pensar ni en los usuarios (alumnos y profesores), ni en el

    uso, de tal modo que se pueden encontrar salas de reciente construccin

    sembradas de columnas y pilares, o carentes de aquellos espacios

    necesarios (vestuarios, almacn, vestuario para el profesor), e

    imprescindibles para el uso funcional y lgico de un centro educativo, por

    no hablar de los espacios de relacin entre las salas, las pistas

    polideportivas y el propio edificio docente. Al ser las instalaciones

    deportivas, en especial la sala cubierta, los ltimos espacios construidos,

    pocas veces se encuentran ubicados en el recinto escolar desde una

    perspectiva de construccin integrada: en ocasiones, la sala se localiza

    en la parte alta del edificio y las pistas polideportivas en la baja, o unas y

    otras, separadas por edificios destinados a uso docente que hay que

    atravesar de un lado a otro, dando como resultado una construccin

    fragmentada y edificada por agregacin. No son por tanto construcciones

  • 20

    funcionales, ya que se encuentran proyectadas, generalmente, sobre

    parcelas constreidas, y cuyo resultado es el de edificios contenedores de

    espacios, construidos en la mayora de los casos sin funcionalidad ni

    esttica. 4.- Existe una diferencia significativa entre las instalaciones

    destinadas a uso docente, y las de uso pblico, (pabellones y

    polideportivos de entidad municipal), en cuanto al rigor exigido a la hora

    de aplicar las distintas normativas tcnicas y de seguridad, pues mientras

    en las construcciones destinadas a uso pblico o a deportes de

    competicin, dicha normativa se exige de forma rigurosa, tanto en la

    construccin, como en los materiales que las complementan, en las de

    tipo educativo, tal como hemos visto, los aspectos de seguridad y

    funcionalidad quedan relegados a un segundo plano, sin considerar que

    los usuarios son distintos en cuanto al grado de desarrollo fsico motor,

    pues mientras los jugadores de lite han conseguido un alto nivel en el

    dominio de destrezas y gestos tcnicos, los alumnos se hallan en pleno

    proceso madurativo.

    Arvalo (2007) caractersticas de la infraestructura de los escenarios

    deportivos y recreativos pblicos y del sector educativo privado del

    municipio de Santa Rosa de Cabal. Al visitar cada uno de los escenarios

    de Santa Rosa de Cabal, se observ que el municipio a pesar de tener

    gran extensin territorial, la cantidad y calidad de escenarios deportivos y

    recreativos, no son suficientes para suplir las necesidades de la

    comunidad, pues si bien cuentan con 205 escenarios deportivos y

    recreativos muy pocos se encuentran en estado ptimo para su

    utilizacin. Muy pocos escenarios del municipio cuentan con las

    condiciones que exigen cada una de las Federaciones deportivas, y estos

    no ofrecen garantas de seguridad y aprovechamiento ptimo de los

    mismos. De las 46 veredas del municipio de Santa Rosa de Cabal 3

    (vereda colmenas, vereda Fermn Lpez, vereda volcanes) no tienen

    ningn escenario deportivo ni recreativo para el sano esparcimiento de los

    pobladores. Santa Rosa de Cabal en la actualidad solo cuenta con 2

  • 21

    escenarios deportivos en condiciones de tener eventos de carcter

    federado. No existe en este momento ningn escenario recreativo con las

    condiciones de seguridad, accesibilidad y dems para que los nios y las

    nias del municipio puedan recrearse con seguridad y sanamente.

    2.2 Bases tericas de infraestructura deportiva

    Definicin

    "La organizacin moderna es desestabilizadora, en cambio la sociedad, la

    comunidad y la familia son instituciones de conservacin" Drucker (1996)

    Drucker (1996, p. 43) plantea que "la organizacin moderna es

    desestabilizadora, en cambio la sociedad, la comunidad y la familia

    son instituciones de conservacin". Como consecuencia de la

    gestin del cambio implementado por las organizaciones estas

    debern prepararse a abandonar todo lo que estn haciendo. Se

    habla entonces de la planeacin del abandono, en lugar de la

    prolongacin de la vida del producto.

    De la misma manera los individuos, pese a sus niveles de especializacin,

    cambian sus modelos de trabajo individuales a trabajos grupales, siendo

    la responsabilidad individual el xito del equipo; se pasa entonces de un

    modelo de mando a un modelo de conocimientos.

    Senge (1995, p. 27) plantea que el aprendizaje individual no

    garantiza el aprendizaje organizacional, pero no hay aprendizaje

    organizacional sin aprendizaje individual. En nuestro mundo

    deportivo buscamos continuamente no slo el protagonismo

    individual sino el de nuestra organizacin con respecto a otras, lo

    que nos impide, apropiarnos de los conocimientos, tecnologas, y

  • 22

    servicios de las otras ligas, federaciones, clubes y entes y

    aportarles a su vez todo nuestro crecimiento

    En estas condiciones (articulacin individuo-organizacin), ninguna

    institucin deportiva puede desentenderse de dos aspectos

    fundamentales, el factor humano y la divisin del trabajo, el diseo y la

    conduccin de la nueva poltica deportiva supone equipos de mando

    profesionales, esto es, capaces de aplicar el mejor saber disponible a la

    realizacin de este proyecto pblico, el deporte.

    Gmez (1998 p. 18) La divisin del trabajo dentro de la

    organizacin deportiva debe consultar 2 grandes principios,

    primero, que las decisiones se toman y las responsabilidades se

    establezcan- tan cerca de los usuarios como sea posible. Segundo

    que la distribucin de responsabilidades est acompaada de un

    reparto congruente de poderes".

    La conjugacin de los tiempos individuales y organizacionales con el

    entorno determina las necesidades de establecer sinergias entre estos. El

    considerable aumento de la demanda de servicios deportivos y de una

    oferta desigual en trminos, en ocasiones, de competencia sin reglas,

    incomoda no slo a las organizaciones sino a los individuos para el

    desarrollo creativo de nuevas alternativas.

    Gestin deportiva

    Aragn (2001, p. 10) Se puede definir como la suma de operaciones,

    tcnicas, comerciales y de marketing, que se desarrollan para lograr un

    grado mximo de funcionamiento y una mayor optimizacin en la entidad

    deportiva

  • 23

    Teniendo definidas las etapas del proceso administrativo como tal,

    pensemos en cualquier tipo de organizacin, club, liga, equipo,

    corporacin deportiva, etc. en fin, cualquier ente vinculado a la promocin

    del deporte o manifestacin similar, cualquiera de estas tendr que velar

    bsicamente por aspectos como:

    Alcanzar los objetivos y metas organizacionales

    Manejo del recurso humano, y

    Manejo del recurso financiero, en trminos generales.

    Esta forma de intervencin, se parece mucho al golf, aqu no cuenta el

    como lo hizo, sino cuantos hoyos hizo; la bola podr ir a la derecha,

    cruzar el lago, pegar en un rbol ,rebotar de regreso al fairway, luego

    pegar en una roca y luego caer al hoyo. Pese a todas estas acrobacias

    de la bola, la tabla slo marcar un punto, lo que nos dice que la gestin

    se mide por los logros alcanzados.

    Normas tcnicas para el diseo de locales escolares de primaria y

    secundaria 2011).

    Ministerio de educacin (2010, p. 24) El presente documento ha

    sido elaborado con la finalidad de proporcionar los criterios

    normativos para el diseo de locales escolares y espacios

    educativos de los niveles de educacin inicial, primaria, secundaria

    y especial; que satisfagan los requerimientos pedaggicos

    actualizados acordes con los avances tecnolgicos para contribuir

    al mejoramiento de la calidad educativa. Respaldado por la oficina

    de infraestructura educativa OINFE del Ministerio de Educacin.

    En la presente norma nos dice en criterios para el diseo de los espacios

    educativos en el numeral 2.3.3 ambientes administrativos y de servicio

    nos dice:

  • 24

    reas de recreacin y reas deportivas

    Ministerio de educacin (2010, p. 25) En los locales escolares de

    nivel inicial es donde se desarrollan gran parte de las Actividades al

    aire libre del alumno. La recreacin es la actividad esencial de los

    nios, desarrollando potenciales y liberando energas.

    Por esto es necesario proporcionar espacios al aire libre donde, adems

    de Realizar actividades de recreacin, sean utilizados como lugar de

    enseanza.

    Dependiendo de las zonas climticas, estos espacios tendrn distintas

    caractersticas, incluso pudiendo ser cerrados y/o cubiertos, si as se

    requiere.

    Instalaciones deportivas

    Ministerio de educacin (2010, p. 27) Actualmente, debido a la falta de

    criterios para el diseo de las reas recreativas y deportivas en los locales

    escolares de educacin inicial, se producen las siguientes situaciones:

    Sub-utilizacin de la infraestructura existente en establecimientos

    educacionales y comunales.

    Los recintos educativos se transforman en espacios cerrados y de poca

    identidad con su comunidad.

    El MINEDU ve disminuido su rol social de promover la participacin activa

    de la poblacin en actividades fsico deportivas.

    Carencia de actividades que mejoren la calidad de vida de las personas.

    Falta de lugares de esparcimiento y encuentro social.

  • 25

    Se debe buscar que todas las reas recreativas e instalaciones deportivas

    de los locales de educacin de nivel inicial sean lo ms accesibles

    posible, sin barreras, ni obstculo que imposibiliten la libre circulacin

    incluso de personas con minusvalas.

    Caractersticas de las reas recreativas y deportivas segn las

    regiones naturales

    Ministerio de educacin (2010) El clima es el factor externo ms

    importante que es necesario considerar, porque nos dar los

    requisitos que debe cumplir un proyecto de arquitectura

    determinado, respecto a soluciones constructivas, de orientacin,

    tipo de materiales, protecciones y aislamiento de sol, viento, y/o

    lluvia.(p28)

    Para el anlisis de los requisitos fsico ambientales de las reas

    recreativas y deportivas se ha considerado las tres principales zonas

    geogrficas del Per: La Costa, la Sierra y la Selva.

    Regin costa

    Al estar caracterizada por un clima semi clido semi precipitaciones (sub

    hmedo y hmedo) se tiene los siguientes criterios:

    Ministerio de educacin (2010, p. 31) Se utilizara mobiliario y arborizacin

    para proteccin de la radiacin solar en los alrededores de las superficies

    deportivas o recreativas en espacios abiertos, sobre todo en los meses de

    verano. En las espacios recreativos cerrados se usaran romposles al

    norte y oeste.

    Ministerio de educacin (2010, p. 32) los patios sern abiertos,

    preferentemente hacia el S-O, S-E, para facilitar su ventilacin.

    Considerar expansiones al oriente de los volmenes para aprovechar

  • 26

    conos de sombra especialmente en las horas de la tarde. Es

    recomendable el uso de la vegetacin y del agua como regulador trmico

    en patios y zonas intermedias.

    Igualmente el uso de zonas intermedias sombreadas (entre las reas

    abiertas y cerradas). Tambin se recomienda usar materiales propios del

    lugar (piedras, arenas, arcillas, maderas), emplear materiales resistentes

    a la humedad, salinidad y termitas (evitando el uso del fierro sin

    proteccin anticorrosiva).

    Regin sierra

    Ministerio de educacin (2010, p. 32) Se caracteriza por ser una

    zona de cima frio con precipitaciones. Gran contenido de

    ultravioleta en la radiacin solar en las zonas altas. Presenta

    grandes diferencias en latitud y altura, generando caractersticas

    muy particulares a lo largo de ella.

    Se debe usar rompe vientos para atenuar los vientos sur poniente

    intensos, para esto se utilizara preferentemente rboles o arbustos

    serfilos, que adems den sombra.

    Ministerio de educacin (2010, p. 33) Se debe tener los siguientes

    criterios para el diseo del modelo zonas recreativas y deportivas:

    Se debe asegurar proteccin de la lluvia de modo que las reas abiertas y

    reas conectoras entre interior y exterior se resuelvan con espacios

    intermedios cubiertos.

    Estos espacios intermedios sern los lugares de estar y recreacin de los

    alumnos y debern considerar la calidad espacial adecuada al clima.

  • 27

    Ministerio de educacin (2010, p. 35) en las reas deportivas cerradas se

    debe resolver las diferencias trmicas diarias, especialmente en invierno,

    conjugando los aspectos de calefaccin, aislacin trmica y ventilacin.

    Clima Templado

    Criterios en cambios importantes

    Ministerio de educacin (2010:36) Se usarn rompe vientos y rompe

    soles para atenuar viento y sol. Se debe prever la proteccin de la

    radiacin solar en las superficies asoleadas, mediante la vegetacin y

    sobre todo, mobiliario de cobertura. Se recomienda usar materiales

    propios de la localidad (piedra, arena, arcilla, madera, otros). En general,

    en esta zona existe la mayor disponibilidad de materiales.

    Ministerio de educacin (2010, p. 37) Las reas abiertas pueden

    ser cubiertas y/o descubiertas, las abiertas orientadas

    preferentemente hacia el norte y oriente. Aprovechar el oeste en

    invierno. Se recomienda aprovechar la sombra de los volmenes

    del sol al oeste. Se recomienda al uso de la vegetacin y del agua

    como regulador trmico en patios y zonas intermedias. Uso de

    zonas intermedias sombreadas.

    Clima fro

    Ministerio de educacin (2010, p. 39) criterio en temperaturas

    permanentemente bajas. Se recomienda aprovechar la Orientacin

    con vanos hacia el norte y Nor oriente. Preferentemente norte, las

    zonas de expansin y de usos mltiples. Tambin es conveniente

    usar materiales propios de la localidad (madera, piedra, arena,

    arcilla, otros). En general, en esta zona es donde existe la mayor

    disponibilidad de materiales.

  • 28

    Se recomienda proteger de los vientos las salidas o ingresos con

    vestbulos con doble puerta para el atenuar viento.

    Ministerio de educacin (2010, p. 40) Los Patios y reas deportivas-

    recreativas sern cerrados y cubiertos (desde la zona central al sur).

    Considerar espacios intermedios cerrados y cubiertos por ejemplo: situar

    los patios cubiertos y rodeados por el edificio de modo de impedir

    prdidas de energa.

    Regin selva

    Ministerio de educacin (2010:41) clima clido hmedo con

    precipitaciones. Debe protegerse las edificaciones deportivas con cara al

    norte y con aleros, rompe soles o vegetacin (perenne), que evite la

    penetracin del sol directo.

    Se recomienda el uso de la vegetacin y del agua como regulador trmico

    en patio y zonas intermedias. Igualmente el uso de zonas intermedias

    sombreadas (conos de sombra).

    Ministerio de educacin (2010, p. 41) Debe evitarse las zonas bajas u

    hoyadas para la ubicacin de las reas recreativas, pues son susceptibles

    de inundaciones. Se requiere un diseo especial para el drenaje de los

    espacios recreativos deportivos. Se debe prever tambin la cobertura de

    las reas polideportivas debido al calor intenso y la lluvia de la regin.

    Clasificacin de las reas libres de locales escolares

    Ministerio de educacin (2010:45) Las reas libres de los locales

    escolares de nivel inicial deben estar clasificadas de la siguiente manera:

  • 29

    reas no desarrollables: Corresponde a las reas libres, destinadas a

    preservacin ecolgica y ambiental.

    Zonas recreativas: Destinada a los procesos pedaggicos de recreacin,

    motrices y deportivos. Comprende las canchas mltiples, reas de juegos

    y de esparcimiento. Es necesario diferenciar reas de recreacin pasiva y

    reas de actividad para que la localizacin de stas no interfiera con las

    necesidades de silencio exterior de los espacios pedaggicos.

    Esta zona debera contar con un rea de juegos exteriores.

    Clasificacin de recintos deportivos y recreativos en locales

    escolares

    Existen numerosas formas de clasificar la infraestructura de recintos

    deportivos en locales escolares; para los efectos de este trabajo, los

    recintos deportivos se clasificarn en los siguientes tipos:

    Superficies deportivas en espacios abiertos: corresponde a los siguientes

    recintos deportivos:

    Jardines infantiles (2 m2 por alumno). En zonas de clima templado y

    clido (Costa y Selva) se tendrn superficies semi cubiertas con una

    superficie no inferior al 50% de la superficie deportiva total.

    Superficies deportivas en espacios cerrados: corresponde a los siguientes

    recintos deportivos para prctica recreativa (obligatorios en climas fros de

    la Sierra):

    Salas de uso mltiple: 1.20 m2 por alumno, siendo la capacidad de diseo

    de 48 nios; ms demanda implica la construccin de ms salas.

    Por medio de la recreacin y la Educacin Fsica en los locales escolares

    de nivel primario y secundario se debe asegurar una preparacin bsica

    inicial de los alumnos, la cual puede incentivar la prctica organizada de

    diferentes especialidades; adems, permite la observacin de posibles

  • 30

    caractersticas fsicas, somticas y de actitud de los nios y adolescentes,

    y en funcin de criterios, pruebas y normas precisas, los docentes pueden

    realizar la orientacin de los escolares para la prctica deportiva

    organizada, a travs de actividades extra-curriculares recreativas en los

    planteles.

    Para el correcto diseo de estas reas (recreacin activa y pasiva, as

    como para la prctica del deporte) se debe tener las caractersticas

    tcnicas, las condiciones y requisitos mnimos necesarios que han de

    reunir las distintas instalaciones en funcin de su polivalencia, as como el

    tamao de los terrenos destinados para este fin.

    Se debe buscar que todas las reas recreativas e instalaciones deportivas

    construidas en el Per sean lo ms accesibles posible, sin barreras, ni

    obstculo que imposibiliten la libre circulacin incluso de personas con

    minusvalas.

    Criterios de diseo

    Ministerio de educacin (2010:51) Cuando el terreno y las construcciones

    adyacentes lo permitan, se recomienda orientar el eje mayor de la cancha

    (longitudinal) en sentido norte-sur, a fin de disminuir las interferencias

    visuales causadas por el sol en los jugadores.

    Los accesos al gimnasio y/o multi cancha se proyectarn de modo de

    permitir su uso en horarios que el establecimiento educacional no est en

    funcionamiento.

    Considerar graderas y eventual arriendo a instituciones para

    representaciones deportivas, teatrales, musicales, eventos y otros. Salida

    de emergencia expedita. Eventual uso para situaciones de albergue en

    caso de emergencia y/o catstrofe.

  • 31

    Ministerio de educacin (2010:52) Con el fin de controlar las multi

    canchas, se proyectar un cierro de proteccin en todo el permetro. Debe

    considerar: Bodega para implementos deportivos, Bodega para guardar

    sillas apilables, Instalacin de equipos de iluminacin, audiovisuales,

    msica.

    reas polideportivas (multicanchas)

    Ministerio de educacin (2010:55) Los Centros de Educacin

    Primaria y Secundaria debern contar con un patio de recreo de, al

    menos, 1.50 m2 por puesto escolar (equivalente a un alumno si es

    un solo turno y a dos alumnos si es el colegio de dos turnos) y que,

    como mnimo, tendr una superficie de 44 x 22 metros, susceptible

    de ser utilizada como rea polideportiva 23 (a las dimensiones de

    20 m x 40 m se deben aadir aceras perimetrales con la

    terminacin adecuada: de 1,00 m de ancho en las bandas laterales

    y de 2,0 al frente y fondo pon lo que la superficie total ocupada es

    de 22 m x 44 m.).

    A partir de 12 unidades o doce aulas sera necesario disponer de dos

    reas polideportivas como mnimo.

    Ministerio de educacin (2010:56) Sin embargo, para que se pueda

    practicar el juego de baloncesto en un terreno con las dimensiones

    reglamentarias es necesario ampliar el ancho de las reas

    tradicionales de 22 m hasta 32 m con objeto de que exista un

    espacio de proteccin tras la lnea de fondo de 2,00 m, (campos de

    baloncesto de 15 x 28 m en el sentido transversal de las pistas) con

    lo que resulta un rea de dimensiones totales de 32 m x 44 m.

  • 32

    En consecuencia, con esta rea de 32 m x 44 m (superficie total 1.408

    m2), se cubre hasta un total de 16 unidades, a razn de 30 puestos

    escolares por unidad, y 3 m2 de pista por puesto escolar.

    Ministerio de educacin (2010:56) En los nuevos Locales escolares

    se proyectar siempre, como mnimo, un rea de 32 m x 44 m. En

    aquellos en los que el nmero de unidades escolares sea superior

    a 16, y por tanto sea necesario proyectar dos reas polideportivas,

    una de ellas ser de dimensiones de 32 m x 44 m y la otra de 22 m

    x 44 m.

    Ministerio de educacin (2010:57) Si fuese imposible incluir el rea de 32

    m x 44 m, al menos siempre existir un rea de 22 m x 44 m y las otras de

    menor tamao, con un cmputo total de superficie de reas deportivas a

    razn de 1.50 m2 por alumno, que es lo ideal.

    Las dimensiones de los campos de juego e instalaciones deportivas son

    las siguientes:

    Ministerio de educacin (2010:58) Con carcter general, las reas

    se situarn con su eje longitudinal orientado en la direccin N-S; sin

    embargo, el rea de 44 x 32 m, al disponer los campos de juegos

    de baloncesto y voleibol en sentido transversal al eje mayor, ste

    se orientar en la direccin E-O para evitar deslumbramientos del

    sol.

    Que no produzca ruidos ni molestias al edificio de aulas.

    Accesos independientes para los usuarios extraescolares y que stos no

    tengan que atravesar locales del colegio para llegar a las instalaciones

    deportivas.

    Conexin fcil con los vestuarios de actividades deportivas del colegio.

    Proteccin contra vientos dominantes (si es necesario se proyectarn

  • 33

    barreras de rboles).

    Existencia de servicios prximos (agua, luz y desage).

    Existencia de estacionamientos prximos.

    Se elegirn terrenos llanos, permeables, con compactacin suficiente y, si

    es posible, que permitan ampliarse en el futuro. Se deber evitar la

    utilizacin de terrenos en que converjan pendientes, que se inunden, que

    sean de muy bajo coeficiente de edificacin (suelos deleznables) o de

    desechos.

    El pavimento debe elegirse en funcin de las caractersticas del suelo y

    de la climatologa local.

    Ministerio de educacin (2010:59) En zonas de lluvias persistentes

    son preferibles los pavimentos porosos, que pueden utilizarse

    sobre terrenos permeables directamente y sobre terrenos

    semipermeables e impermeables disponiendo la correspondiente

    red de drenaje medio. En zonas de escasos das de lluvia y

    torrenciales son adecuados los pavimentos impermeables con

    drenaje superficial.

    Las pistas polideportivas se situarn en las zonas de juegos debidamente

    sealizadas, con pendiente y sistema de drenaje que evite

    embalsamientos de agua.

    Ministerio de educacin (2010:60) Se rematar la pista con un encintado

    perimetral que deber quedar enrasado con el resto del terreno del

    contorno, con el fin de que no pueda ocasionar accidentes.

    Ministerio de educacin (2010:52) El color de las lneas debe ser tal que

    se distinga claramente sobre el suelo. El marcaje de ellas debe quedar

    perfectamente incorporado al pavimento, ser de carcter permanente, as

    como enrasar con l, evitando su trazado en surco o hendidura.

  • 34

    Ministerio de educacin (2010:61) Todos los aparatos necesarios para la

    prctica deportiva de baloncesto y ftbol (canastas y porteras) irn fijados

    al suelo de forma que no se puedan producir vuelcos de los mismos, en

    evitacin de accidentes escolares por su mal uso.

    Cuando la situacin de la pista con respecto a los edificios o a los linderos

    del terreno escolar lo haga necesario, habrn de proyectarse elementos

    (vallas ligeras, por ejemplo) que impidan que salgan objetos del terreno

    de juego.

    Los patios

    Ministerio de educacin (2010:63) Estos espacios se proyectarn con

    posibilidades de desarrollar actividades complementarias como:

    sociabilizacin, de encuentro, exposicin. Por ello se debe proyectar

    espacios con rincones donde los alumnos puedan realizar trabajos

    grupales y/o juegos, como:

    Campeonatos de ajedrez, ping-pong

    Zona de atriles para pintar

    Zona de representaciones y exposiciones

    Zona con colecciones de caracolas, acuarios, terrarios

    Segn zona climtica, estos espacios sern cubiertos y abiertos y/o

    cubiertos y cerrados. En la Regin Costa, un 25% de la superficie de

    circulacin ser cubierta. En la regin sierra un 33% ser cubierta y en la

    parte alta de la regin sierra y en la selva, un 50% ser cubierta y cerrada.

    Patios cubiertos: desde 75m2 hasta 225m2

    Salas de uso mltiple

    Ministerio de educacin (2010:63) Tendr un rea minina de 100

    m2. La superficie de locales de recreo para el caso de mal tiempo

    (Sierra o selva) deber ser mayor o igual a 0.5 m2 por escolar.

  • 35

    Estos locales de recreo deben ser posibles de abrir por un lado (si

    es posible el que da al patio de recreo). En el lado abierto se

    requerir una barandilla cuando el nivel del suelo queda a una

    altura mayor o igual a 0.5 m.

    El pavimento debe ser resistente a las inclemencias del tiempo y

    antideslizante. La altura de estos ambientes debe ser mayor o igual a 2.25

    m

    El gimnasio

    Ministerio de educacin (2010, p. 64) El gimnasio estar relacionado con

    el establecimiento educacional y la comunidad. El gimnasio debe formar

    parte del colegio. Sin embargo, en colegios existentes que no cuentan con

    reas de expansin, el gimnasio debe estar a menos de 5 minutos de

    caminata del local escolar.

    La orientacin del eje longitudinal es norte sur

    Ministerio de educacin (2010:64) Acabados: Paredes lisas sin salientes o

    nichos, con revestimiento resistente, de color claro y de fcil limpieza.

    Altura de las reas en espacios cerrados (gimnasios), sobre 2.80m

    (facilitar ventilacin por conveccin).

    Se debe procurar elasticidad en los pisos para amortiguar los golpes y los

    impactos de los alumnos en saltos, batidas, recepciones, cadas, etc.

    Las dimensiones recomendadas son las siguientes (no incluye ambientes

    anexos como ingresos, vestidores, tribunas, depsitos, otros).

    Ministerio de educacin (2010:65) la temperatura es un factor muy

    importante que tiene consecuencias directas sobre la prctica deportiva.

    Se debe prever antes de la construccin un sistema de climatizacin

    (temperatura clida y buena ventilacin). La temperatura ejerce un

  • 36

    impacto en el rendimiento escolar: cuanto ms pequeo son los nios,

    ms elevada debe ser la temperatura de la sala. Se establecen las

    temperaturas ideales para la enseanza, diferencindose el aula de clase

    del aula de Educacin Fsica.

    La higiene en el ejercicio fsico

    Ministerio de educacin (2010:71) Son las normas que hay que cumplir

    antes, durante y despus del ejercicio fsico para as prevenir ejercicios y

    consolidar hbitos saludables.

    Las normas son:

    Antes del ejercicio, uso de instalaciones, materiales y vestuarios.

    Durante el ejercicio, sobre la prctica fsica, caractersticas del ejercicio y

    del individuo. Despus del ejercicio, relajarse y aseo personal

    Normas a tener en cuenta antes del ejercicio instalaciones

    Ministerio de educacin (2010:78) Lo primero que se debe hacer es quitar

    del suelo trozos que puedan hacer daos, como cristales o piedras,

    observar las partes metlicas del entorno que puedan ser perjudiciales,

    como las porteras. S hay salientes o agujeros bebemos cubrir esa parte

    de la mejor forma que se pueda.

    Si un da llueve y no se dispone de un sitio cubierto para el entrenamiento

    diario se deben aumentar las precauciones.

    Ministerio de educacin (2010:79) en las instalaciones debe haber un

    botiqun a disposicin de los deportistas y en l deben estar estos

    elementos:

    Agua oxigenada.

    Algodn.

    Esparadrapo antialrgico.

  • 37

    Gasas.

    Vendas.

    Solucin antisptica.

    Tiritas.

    Bolsa para el hielo.

    Tijeras.

    Los sitios donde se realiza la actividad fsica deben estar limpios y los

    materiales ordenados, ya que si no algunos materiales pueden ser

    vctimas de deterioros.

    Acceso a la instalacin deportiva de calidad

    La entrada principal ser accesible. En caso de que para conseguirlo sea

    necesaria la construccin o instalacin de una rampa, es conveniente que

    existan escalones como medio alternativo de subida. Las rampas no

    deben superar el valor de 6% de pendiente.

    Federacin peruana (2009, P.14).Las puertas de entrada deben

    ser accesibles en cuanto a sus dimensiones, garantizando una

    apertura mnima de 1,20 m. Adems las puertas sern de colores

    que contrasten con su entorno inmediato, no producirn brillos que

    puedan deslumbrar al aproximarse a ellas y los tiradores o

    mecanismos de apertura debern contrastar con la hoja. Tambin

    es recomendable la posibilidad de instalar puertas de apertura

    automtica con bordes correctamente sealizados.

    A ambos lados de la puerta debe existir un espacio libre al mismo nivel

    (en ningn caso menor de 1,50 m de dimetro) que aporte un adecuado

    espacio para la maniobra de personas con movilidad reducida. Hay que

    contrastar aquellos elementos que puedan significar un obstculo en la

  • 38

    entrada, como por ejemplo columnas. Es recomendable colocar timbres e

    interfonos.

    Vestbulo y recepcin

    Las dimensiones del vestbulo deben permitir la deambulacin de una

    persona con movilidad reducida (en ningn caso menor de 1,50 m de

    dimetro).

    Federacin peruana (2009, p. 15) El pavimento cumplir con los

    requerimientos de resbaladicidad contenidos en el Cdigo Tcnico

    de la Edificacin. Las reas y mostradores de recepcin deben ser

    accesibles. Es recomendable disponer de varias alturas de

    mostrador (110 y 0 80 m) y espacio inferior libre para permitir la

    aproximacin de usuarios de silla de ruedas.

    Caractersticas del rea de recepcin

    La iluminacin sobre el mostrador deber alcanzar los 500 lux. La

    iluminacin y el contraste han de ser suficientes para que el mostrador

    pueda ser detectado con facilidad por personas con limitaciones visuales.

    No debe haber mamparas de cristal ya que disminuyen la audicin y

    crean dificultades por reflejos

    Si existe intercomunicador debe dotarse de bucle magntico y con la

    instalacin conmutada con la anterior de altavoz convencional y

    amplificador

    Las indicaciones o seales acsticas se acompaarn siempre con

    seales visuales equivalentes

    Dimensiones de la infraestructura deportiva

  • 39

    Dimensin calidad de las instalaciones

    Federacin peruana (2009, p. 16).El diseo de las instalaciones debe

    garantizar la movilidad interior. Para ello, todas las reas deportivas

    interiores y exteriores (salas de musculacin, pistas de tenis, baloncesto,

    frontn, etc.) y los equipos accesibles estarn conectados a travs de

    itinerarios accesibles y sealizados correctamente. Los pavimentos deben

    ser antideslizantes y uniformes. La iluminacin debe ser uniforme

    evitando la generacin de brillos y deslumbramientos. Se cumplirn los

    requerimientos de resbaladicidad y de alumbrado contenidos en el Cdigo

    Tcnico de la Edificacin.

    La entrada a las pistas debe permitir el acceso a personas con movilidad

    reducida y el pavimento debe ser antideslizante en seco y en mojado. Las

    pistas debern contar con sistemas de megafona.

    Federacin peruana (2009, p.17).Si existen graderos para espectadores,

    hay que reservar plazas para usuarios de sillas de ruedas y dichas plazas

    deben ubicarse cerca de los baos adaptados. Se recomienda reservar

    una plaza por cada 200 espectadores.

    Dimensin espacios accesibles

    Federacin peruana (2009, p. 19) En este apartado nos centraremos en

    las piscinas, ya que por sus caractersticas resultan espacios deportivos a

    los que hay que prestar especial atencin a los accesos a los vasos para

    lograr que sean accesibles.

    El resto de espacios deportivos convencionales hacen ms fcil su

    acceso pudindose considerar incluidos en los itinerarios de los que

    hablamos a lo largo del manual. Se debe tener en cuenta que para la

    prctica de algunos deportes adaptados, o especficos de personas con

  • 40

    discapacidad, es necesario dotar a la instalacin de un equipamiento

    deportivo especfico.

    La prctica del deporte de calidad

    Federacin peruana (2009, p. 20).Debemos tener en cuenta que

    existe gran cantidad de publicaciones especficas sobre deportes

    adaptados. Aqu se exponen de forma resumida algunos ejemplos

    a tener en cuenta. Para ampliar este apartado recomendamos

    recurrir a la bibliografa existente.

    Hay que contar con diferentes tipos de equipamiento deportivo que pueda

    ser utilizado por personas con diferentes niveles de aptitud fsica.

    El personal que dirija los ejercicios debe formarse en la discapacidad del

    usuario.

    Federacin peruana (2009, p. 21) Debe saber atender a las

    personas con limitaciones especficas en su actividad, as como a

    sus necesidades concretas. Para ello debe utilizar cuantas

    opciones de ejercicios estn disponibles y ser creativo respecto al

    equipamiento a utilizar de tal forma que el usuario se sienta

    cmodo con su aptitud fsica.

    Dimensin de las instalaciones de calidad

    Federacin peruana (2009, p. 23).Todos los esfuerzos realizados en

    aplicar las medidas comentadas en materia de accesibilidad, tanto para

    instalaciones de nueva planta como reforma, quedan estriles si el

    mantenimiento que se realiza no es el adecuado.

    La finalidad de las acciones de mantenimiento es preservar el nivel de

    accesibilidad as como la de detectar puntos negros que, sin haber sido

  • 41

    identificados inicialmente, pueden servir para potenciar ms todava este

    nivel. Para ello se ha desarrollado un test de control o lista de

    comprobacin que permite identificar las carencias de accesibilidad de la

    instalacin (test de control en CD). Todo ello mediante la comprobacin

    de las caractersticas funcionales de los diferentes elementos que

    permitir que los usuarios puedan disfrutar plenamente de la oferta del

    recinto evitando que puedan sufrir sobreesfuerzos, golpes, comunicacin

    difusa, etc., fuera de las condiciones normales de uso.

    Federacin peruana (2009, P. 25).Dicha labor de mantenimiento

    recoger las tareas de revisin e inspeccin, limpieza,

    sustituciones, reposiciones y reparaciones. Estas tareas se

    ejecutarn con la periodicidad adecuada. Es, por lo tanto,

    necesario y adecuado disponer de un plan de mantenimiento de las

    instalaciones en el que se contemple el mantenimiento de los

    diferentes elementos desde criterios de accesibilidad.

    A continuacin se presentan a modo de ejemplo una serie de acciones o

    procedimientos a tener en cuenta para preservar de manera adecuada

    algunos elementos de la instalacin. stos y muchos ms vienen

    recogidos en la herramienta test de control.

    Federacin peruana (2009, p. 28).Las puertas deben ser objeto de

    mantenimiento en funcin de su tipologa:

    Puerta abatible: asegurar que las manillas, tiradores y pestillos presentan

    las mismas condiciones funcionales iniciales. Comprobando que no ha

    aumentado la fuerza necesaria para su accionamiento, y que posee las

    mismas caractersticas de agarre.

    Puerta automtica: comprobar que su accionamiento se realiza en un

    tiempo y espacio correcto y que no se producen variaciones. Adems de

  • 42

    que su deterioro no pueda suponer ningn riesgo para la seguridad de las

    personas.

    Dimensin de materiales deportivos

    Ministerio de educacin (2010, p. 80) Es aconsejable practicar el deporte

    con ropa cmoda y de fcil transpiracin, tambin dependiendo de las

    condiciones climatolgicas.

    Cada deporte consta de un material y un equipamiento diferente, as que

    lo ms aconsejable es consultar a un especialista de la actividad fsica

    que cada uno realiza de cul es el mejor material y vestimenta para ella.

    Ministerio de educacin (2010, p. 81) El calzado debe ser con suela

    de poco tacn y que sea cmodo por el interior y deber tener la

    puntera reforzada para no recibir golpes en los dedos. Los

    calcetines tienen que ser finos y de algodn y no deben formar

    arrugas en el interior del calzado. La ropa debe ser de textura fina y

    habr que cambiarse despus del ejercicio.

    Zabala, (1990, p. 125 y 126) Los materiales curriculares o

    materiales de desarrollo curricular son todos aquellos instrumentos

    y medios que proveen al educador de pautas y criterios para la

    toma de decisiones, tanto en la planificacin como en la

    intervencin directa en el proceso de enseanza-aprendizaje y en

    su evaluacin"

    Zabala, (1990, p. 125 y 126) Podemos entender los materiales como

    aquellos artefactos que, en unos casos utilizando las diferentes formas de

    representacin simblica y en otros como referentes directos (objeto),

    incorporados en estrategias de enseanza, coadyuvan a la reconstruccin

    del conocimiento aportando significaciones parciales de los conceptos

    curriculares.

  • 43

    San Martn, 1991:27). Los materiales representan uno de los

    componentes fundamentales del currculum y slo tienen sentido

    cuando estn plenamente integrados en el proyecto, tanto en la

    fase de diseo, como en la interactiva y, por supuesto, en la de

    evaluacin"

    Parcerisa, (1996: 27) Se entender por material curricular cualquier tipo

    de material destinado a ser utilizado por el alumnado y los materiales

    dirigidos al profesorado que se relacionen directamente con aquellos,

    siempre y cuando estos materiales tengan como finalidad ayudar al

    profesorado en el proceso de planificacin y/o de desarrollo y/o de

    evaluacin del currculum.

    Por material curricular entendemos aqu el conjunto de medios, objetos y

    artefactos que son elaborados especficamente para facilitar el desarrollo

    de procesos educativos en los centros escolares y aulas.

    Area (2009) Cualquier instrumento u objeto que pueda servir como

    recurso para que, mediante su manipulacin, observacin o lectura

    se ofrezcan oportunidades de aprender algo, o bien con su uso se

    intervenga en el desarrollo de alguna funcin de la enseanza. Es

    decir, los materiales comunican contenidos para su aprendizaje y

    pueden servir para estimular y dirigir el proceso de enseanza-

    aprendizaje, total o parcialmente. (p. 190)

    Gimeno (1991:10) Por materiales curriculares deben entenderse todos

    aquellos artefactos, impresos o no, cuya funcin es la de servir como

    vehculos para ensear o aprender algo, que son utilizados en el

    desarrollo de los procesos de enseanza-aprendizaje y, por tanto, de uso

    en las aulas

  • 44

    Martnez, (1998, p. 8) Un material curricular es una teora sobre la

    escuela. No slo es el soporte o medio para la instruccin, es

    tambin, y fundamentalmente, un modo de concebir el desarrollo

    del currculum y el trabajo de los profesores y los estudiantes. El

    material codifica la cultura seleccionada en el currculum y le da

    una forma pedaggica."

    El vestuario

    Ministerio de educacin (2010:82) En toda instalacin deportiva y escolar

    debe haber al menos dos vestuarios, uno para chicos y otro para chicas y

    no se debe cambiar de ropa fuera de los vestuarios.

    Cada vestuario compone de una zona de duchas y de servicios y otra de

    vestidores. Al igual que otra instalacin todo el contenido del vestuario

    caer bajo nuestra responsabilidad, incluyendo el material de cualquier

    compaero.

    Ambientes de la enseanza de la educacin fsica

    Segn Snchez (2001, p. 23): La Educacin Fsica debe estar en

    conexin con la realidad vital del alumno/a, atendiendo a sus

    Necesidades y conectando su actuacin en el ambiente con la realidad de

    la enseanza de la E.F. es decir, no plantear actividades que no interesen

    a los alumnos, bien sea por la edad en que se Encuentren, bien sea por lo

    poco atractivas. Si queremos que con esta metodologa los alumnos sean

    autnomos, hemos de procurar que sientan deseos de entrar en el

    ambiente, de participar.

    Viciana (2010, p. 23) Hay que tener una visin actual de los

    procesos educativos en relacin con la Educacin Fsica. Se deben

    plantear unos procesos para conseguir resultados significativos

    siguiendo en la lnea de desarrollar el concepto de innovar en

  • 45

    Educacin Fsica, hay que tener en cuenta una serie de

    condiciones que deben cumplir las tendencias innovadoras.

    Deben ser innovaciones que se estn desarrollando en la actualidad, con

    vigencia.

    Deben ser tendencias de la E.F. anteriores que han desembocado en

    nuevas formas de actuar, o en alternativas que s son consideradas como

    innovadoras actualmente.

    Innovaciones que por su importancia, son materia de publicaciones en

    libros, revistas y motivo de ponencias y comunicaciones en congresos de

    E.F.

    Innovaciones, temas y problemas que estn presentes en colegios e

    institutos y son motivo de preocupacin para el profesorado.

    Viciana (2010) Hay una clasificacin de las tendencias de

    innovacin en el rea de E.F. que nos parece adecuado incluir en

    este apartado, de entre las cuales destacaremos dnde aportamos

    nosotros alguna innovacin: innovacin en la concepcin del

    currculo; provocadas por los temas transversales en la E.F.; en el

    concepto de aprendizaje de la E.F., la significatividad y el

    constructivismo; en la concepcin de la E.F.; en la continuidad de la

    prctica de E.F. y deportiva; originadas por los estilos de

    enseanzas; provocadas por la utilizacin del centro educativo

    como alternativa al espacio natural no disponible; originadas por la

    creacin y utilizacin de materiales curriculares; por el uso del

    ordenador y nuevas tecnologas en E.F.; innovaciones generadas

    por las adaptaciones curriculares; en torno a las interdisciplinaridad

    en las diferentes reas curriculares; en torno a la coeducacin en la

    E.F.; en torno al desarrollo del bloque de condicin fsica; en torno

    al desarrollo del bloque de cualidades motrices, en torno al

    desarrollo del bloque de juegos y deportes; en torno al desarrollo

    del bloque de actividades en el medio natural; en torno al desarrollo

  • 46

    del bloque de expresin corporal; en torno a la evaluacin en

    E.F.(p. 23)

    De los 17 puntos en los que, Viciana, (2000:29) indica que se puede

    innovar en el rea de Educacin Fsica, nosotros, con nuestro proyecto

    intentaremos aportar innovaciones en los puntos siguientes:

    "Innovaciones en el concepto de aprendizaje de la E.F. La significatividad

    y el constructivismo". En este aspecto intentaremos que los alumnos se

    muevan y hagan su propia produccin por un ambiente previamente

    preparado, de un modo vivencial, experiencial y motivacional.

    Innovaciones originadas por los estilos de enseanza, donde el

    profesorado trabaja con un tipo de metodologa basado en la produccin,

    intentando superar los ya nombrados estilos de reproduccin.

    Blndez (2005:25) Innovaciones en torno a la evaluacin en E.F.". A este

    respecto vamos a innovar con el planteamiento de la autoevaluacin, ya

    que los alumnos, al final de cada clase, realizarn una puesta en comn

    donde expondrn sus sensaciones, sus experiencias y sus ideas. En

    cuanto a nosotros, tambin contaremos con nuestra propia evaluacin,

    realizada mediante la grabacin de las sesiones y la visualizacin

    posterior, donde comprobaremos si hemos o no llegado a cumplir los

    objetivos propuestos inicialmente.

    Blndez (2005, p. 26) Podemos decir que el entorno de aprendizaje est

    constituido por el espacio y por los elementos que lo integran, para

    ampliar aquellos aspectos en los que, con el proyecto, vamos a aportar

    alguna innovacin ms, incluimos los siguientes puntos.

    Los recursos materiales: especficos de E.F., como son los materiales de

    gimnasio, que van a depender siempre de los recursos del centro, y no

    especficos, combinando diversos materiales, cambiando la presentacin

  • 47

    en cada sesin y procurando que sean materiales adecuados a la edad

    en que vamos a trabajar. Usaremos principalmente bancos suecos, plinto,

    trampoln, (stos dos ltimos en caso de que el centro cuente con

    alguno), cuerdas, colchonetas, aros, tnel "cuerpo a tierra", y por

    supuesto siempre atendiendo a las posibilidades, edad y necesidades de

    los alumnos, que no deben encontrarse ante un material con el que no

    saben jugar, o no son capaces de manejarlo por el peso, tamao, etc.

    Blndez (2005, p. 27) Organizacin del espacio y de los materiales:

    cada espacio o cada equipamiento provoca determinadas tareas, el

    docente puede ir orientando el aprendizaje, centrando su atencin

    en la organizacin del espacio y los materiales, encajando de esta

    manera en lo que Denis (1980), citado por Blndez, (1995:27)

    denomina como pedagoga del ambiente por lo tanto, si queremos

    provocar tareas de equilibrio, debemos presentar los elementos

    oportunos que estimulen dicha accin, como son: zancos, caminos

    estrechos y elevados construidos con bancos suecos, etc..

    Es importante que el espacio resulte atractivo para los alumnos,

    aumentando progresivamente la dificultad y dando pistas a los alumnos

    mediante el material previamente preparado. En cuanto a lo atractivo de

    los espacios atenderemos a aspecto tales como los colores, la

    complejidad de las tareas, la novedad de cada sesin, la variedad, etc.

    Blndez (2005, p. 28) Es primordial, por tanto, una buena organizacin

    del espacio y del material, puesto que los alumnos debern deducir qu

    hacer con el ambiente que se van a encontrar y, reiteramos una vez ms,

    sin la ayuda del profesor.

    La preparacin de los ambientes es aquella fase donde la idea reflejada

    en el plano es plasmada en la sala. En este caso hay que atender a: El

    montaje: debe estar todo preparado antes de que lleguen los alumnos,

  • 48

    intentar que la combinacin de actividades resulte atractiva y llamativa

    para que los alumnos se muevan por todo el espacio.

    Blndez (2005, p29) La seguridad: los ambientes en los que vamos

    a trabajar deben de ser totalmente seguros, indicando, antes de

    cada sesin, las normas de seguridad a los alumnos, adems de

    prever cules son las estaciones donde pueden presentarse

    problemas y evitarlos de antemano, por ejemplo, si hay bancos

    suecos por los que hay que desplazarse, poner colchonetas a los

    lados por si algn alumno se cae.

    La recogida: es muy importante, y en ella deben participar los alumnos de

    un modo activo, hacindose ellos responsables de todo el material y de

    dejarlo en su sitio, correctamente ordenado.

    Por ltimo, hay que prestar atencin a la estructura de una sesin:

    Blndez, (2005) Encuentro inicial: donde explicaremos a los

    alumnos que pueden jugar libremente, pero sin molestar a los

    compaeros, ni maltratar el material, explicaremos las normas de

    seguridad, haremos entender a los alumnos que estamos ante una

    actividad diferente, donde ellos son los que tienen que averiguar lo

    que tienen que hacer, y que deben prescindir de la maestra etc..(p.

    30)

    Desarrollo: aqu el propio docente ir recolocando el material, observando

    a los alumnos, anotando aquellos aspectos ms relevantes en la lista de

    control, comprobar que no haya ningn conflicto, anotar en mi libreta

    personal los aspectos que ms importantes me parezcan, en cuanto al

    desarrollo de la sesin

    Variables actividades de educacin fsica

  • 49

    Definicin de la educacin fsica

    Sobre el particular, la conceptualizacin de la Educacin Fsica es muy

    diversificada y apunta generalmente hacia la funcin que cumple el

    desarrollo integral del ser humano, el desarrollo de sus capacidades fsi-

    cas motrices y condicionales, morales y conservacin de los hbitos de

    higiene y salud. A continuacin damos a conocer algunos conceptos:

    Segn Chvez (2011, p. 12), La educacin fsica es un aspecto

    especfico de la educacin que consiste en la educacin del movimiento

    (acciones motoras) y la educacin (direccin del desarrollo) de las

    cualidades fsicas del ser humano. En su aspecto aplicado, la educacin

    fsica representa el proceso de preparacin del hombre para su actividad

    como ser social (trabajo, defensa, supervivencia). En unin con los otros

    aspectos de la educacin y bajo adecuadas condiciones sociales puede

    cobrar significado como uno de los factores bsicos de! desarrollo integral

    el ser humano".

    Segn Flores (2005), "La educacin fsica, "como un proceso

    natural pedaggico, est orientada al logro de competencias en el

    educando relacionadas al desarrollo y optimizacin del aspecto

    orgnico funcional; a la adquisicin de destrezas, habilidades y

    hbitos motores; al desarrollo cognitivo-intelectual y a la

    adquisicin de valores, respetando los fines y principios del rea

    segn la realidad en que se desenvuelve" (p. 23)

    Finalmente, podemos definir la educacin fsica "como un proceso

    educativo que "est dirigido al desarrolle y la optimizacin de las

    capacidades fsicas condicionales, y el mejoramiento del rendimiento de

    sus habilidades, destrezas y hbitos motores; al desarrollo cognitivo-

    socio-afectivo, que le permitirn desenvolverse adecuadamente en su

    vida cotidiana".

  • 50

    Cultura fsica

    Se puede considerar la cultura Fsica como producto de determinadas

    condiciones histricas, tradiciones, realizaciones cientficas y tcnicas, en

    este campo que ha sido incorporado por las EDUCACIN FSICA.

    Chvez (2011, p. 13) La Educacin Fsica es una lnea de accin

    educativa que se encarga del desarrollo natural, progresivo y

    sistemtico de las facultades motrices y afines, que debe y tiene

    que preparar para la vida en movimiento, que debe estar llena en

    actividades fsicas, deportes y recreacin; todo en beneficio del

    cuerpo y el alma.

    De ah, que la Educacin Fsica podra ser definida como la ciencia que

    trata de las relaciones entre el cuerpo y sus funciones, as como del

    desarrollo de ste y su importancia para una saludable calidad de vida.

    Actualmente es estudiada cientfica e interdisciplinariamente, aunque de

    manera escasa, pues ms dedicacin se le da a su "hermano" el deporte

    de marcas, de rcords, de espectculo (que es agotador, cruel y de lite),

    del cual la Educacin Fsica -sin embargo- toma algunos de sus estudios

    por falta de trabajos especializados.

    Est, pues, relegada sin considerar que es indispensable para la sociedad

    en este campo, que ha sido incorporado por la sociedad en la creacin y

    aprovechamiento del desarrollo de un pueblo.

    Chvez (2011, p. 14) En este sentido, cabe destacar que la Cultura

    Fsica ha de alcanzarse como resultado de la formacin de hbitos

    a la prctica deportiva del pueblo, a fin de que cada ciudadano

    sienta e incorpore como parte de su vida diaria, el deseo y la

    necesidad de la prctica de ejercicios fsicos.

  • 51

    La expresin Cultura Fsica puede darse por el nivel de la salud

    alcanzado por un pueblo, por la cantidad de protagonistas de la prctica

    deportiva, no slo en el campo de la educacin fsica escolar, sino del

    deporte en s, la recreacin y la rehabilitacin fsica, as como por el

    desarrollo de la educacin fsica, el nmero de organizaciones e

    instituciones cientficas y la disponibilidad de materiales, libros, etc.

    stos son los ndices que permiten medir el desarrollo de la cultura fsica

    de un determinado pueblo o nacin. La cultura fsica no puede ser

    independiente de la cultura general, forma parte de ella, englobado el con-

    junto de las realizaciones del aspecto fsico de un determinado pueblo.

    La Cultura fsica se caracteriza por tener campos relacionados a las

    reas, a la base metodolgica y referida a la base cientfica.

    La educacin fsica en el Per

    En el Incanato, nuestros mejores representantes en actividades tsicas

    fueron los famosos atletas imperiales, los Chasquis, quienes en

    carreras de postas cubran todo el imperio. Otras prcticas -entre otras-

    fueron la caza con honda, las danzas (como el famoso Intiraymi).

    La esgrima, las luchas, la chueca, el pelotaris o la pelota vasca (juego de

    pelota), el kuntay y el tejo (parecido al juego de sapo) fueron populares en

    la Colonia.

    Chvez (2011) A partir de 1855, con el gobierno de Ramn Castilla,

    es incluido en los programas de enseanza el curso de Educacin

    Fsica y se da impulso a la realizacin de una serie de actividades

    deportivas como el primer campeonato "olmpico" nacional escolar,

    en 1892, donde hubo competencias de natacin, ciclismo,

    equitacin y tiro. Se crea el primer club: Lawn Tennis de la

  • 52

    Exposicin, en la ciudad de Lima; luego aparecen el Unin Cricket

    y el Ciclista Lima. (p. 21)

    Los tres se convirtieron en exponentes de nuestro deporte de entonces.

    En 1918 erigieron la Federacin Atltica del Per.

    Chvez (2011, p. 22) Con la creacin del primer Instituto Nacional de

    Educacin Fsica "Carlos Cceres Alvrez", un 6 de setiembre de 1932,

    (qu posteriormente fue el Instituto Nacional de Educacin Fsica de San

    Marcos) esta disciplina es vista desde una nueva ptica (*); el inters se

    acrecienta an ms con la fundacin de la Direccin Nacional de

    Educacin Fsica Escolar, quedando organizada definitivamente esta

    importante lnea de accin educativa.

    Luego, bajo esta influencia, se crean otros programas como el de la

    Universidad de la Cantuta en Muquiyauyo (Huancayo, 1969), el

    CESIRRED, dependiente de la INRED, entre otros. Sin embargo, este

    crecimiento es slo cuantitativo.

    Chvez (2011:23) Paradjicamente, al establecer el Da Nacional

    de la Educacin Fsica, en vez de tomar como referencia sta

    fecha, se opt por considerar el da de inicio de las clases en dicha

    institucin: el 8 de octubre del mismo ao).

    La Educacin Fsica es una lnea de accin educativa que se encarga del

    desarrollo natural, progresivo y sistemtico de las facultades motrices y

    afines, que debe y tiene que preparar para la vida en movimiento, que

    debe estar llena en actividades fsicas, deportes y recreacin; todo en

    beneficio del cuerpo y el alma.

    Chvez (2011:24) De ah, que la Educacin Fsica podra ser

    definida como la ciencia que trata de las relaciones entre el cuerpo

  • 53

    y sus funciones, as como del desarrollo de ste y su importancia

    para una saludable calidad de vida. 0 Actualmente es estudiada

    cientfica e interdisciplinariamente, aunque de manera escasa,

    pues ms dedicacin se le da a su "hermano" el deporte de

    marcas, de rcords, de espectculo (que es agotador, cruel y de

    lite), del cual la Educacin Fsica -sin embargo- toma algunos de

    sus estudios por falta de trabajos especializados.

    Est, pues, relegada sin considerar que es indispensable para la

    sociedad, la cual est enferma por inactividad y colmada d vicios. No

    sabe cmo usar el tiempo libre por su escasa habilidad; falta de destrezas

    bsicas, capacidades fsicas y valores; angustiada, deprimida, tensa y

    estresada.

    Chvez (2011:26) Entonces, qu mejor medicina para revertir el

    lamentable panorama y vivir mejor; qu mejor manera de recrearnos y

    desarrollar nuestras capacidades, habilidades y destrezas, qu manera

    ms apropiada para corregir los problemas fsicos y acentuar nuestros

    valores, aprovechando los beneficios que nos brinda (como terapia para

    impedidos y personas con males cardiovasculares, entre otros) y qu

    mejor camino para llegar a la cultura fsica deportiva que la eterna

    Educacin Fsica, que significa:

    Educacin. Es la transmisin entre generaciones de habilidades,

    destrezas, conocimientos, costumbres, su cultura, etc. que permiten

    enfrentar las exigencias y necesidades de la vida y prepararla para ella.

    Dicha preparacin debe considerar de manera integral lo cognoscitivo, lo

    afectivo y lo motriz (donde la Educacin Fsica ocupa un lugar pre-

    ponderante y amplio).

    Fsica. Proviene de la palabra PHYSYS (latn) que significa lo interior, la

    naturaleza corprea y su constitucin fsica externa. Se podra decir que

    significa el cuerpo y el alma del ser humano.

  • 54

    El ejercicio fsico

    Los efectos de la actividad fsica sobre la salud humana pueden

    enumerarse en una larga lista:

    Diversos estudios han demostrado que las personas que realizan una

    actividad fsica regular tienen una mortalidad global menor que las

    personas sedentarias.

    Diferentes investigaciones han dado como resultado que cuando

    individuos de edad avanzada realizan una actividad fsica pueden

    prolongar su vida de 10 a 25 aos. El ejercicio, aunque sea realizado de

    forma moderada, puede retardar los efectos del envejecimiento. Algo ms

    de 30 minutos de caminata rpida tres o cuatro veces a la semana puede

    suponer 10 aos de rejuvenecimiento. Es difcil encontrar una fuente de

    juventud tan pt