Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

179
1 ESTRATEGIAS ETNOPEDAGÓGICAS: UNA ALTERNATIVA AL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PROPIA DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CRISTO REY CORREGIMIENTO DE SAN FERNANDO MUNICIPIO DE PASTO/ NARIÑO VALENTINA BOCANEGRA JIMENEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA DE ETNOEDUCACION SAN JUAN DE PASTO 2013 ESTRATEGIAS ETNOPEDAGÓGICAS: UNA ALTERNATIVA AL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PROPIA DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CRISTO REY CORREGIMIENTO DE SAN FERNANDO MUNICIPIO DE PASTO/

description

Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

Transcript of Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

Page 1: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

1

ESTRATEGIAS ETNOPEDAGÓGICAS: UNA ALTERNATIVA AL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PROPIA DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CRISTO REY CORREGIMIENTO DE SAN FERNANDO MUNICIPIO DE PASTO/ NARIÑO

 

VALENTINA BOCANEGRA JIMENEZ

   

  

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA DE ETNOEDUCACION

SAN JUAN DE PASTO

2013

ESTRATEGIAS ETNOPEDAGÓGICAS: UNA ALTERNATIVA AL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PROPIA DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CRISTO REY CORREGIMIENTO DE SAN FERNANDO MUNICIPIO DE PASTO/ NARIÑO 

Page 2: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

2

VALENTINA BOCANEGRA JIMENEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Licenciada en Etnoeducación  

ASESOR: JAIME MEJIA Magister Etnoliteratura

 

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION

SAN JUAN DE PASTO

2013

DEDICATORIA

Al gran misterio que habita en cada destello de la vida.

Page 3: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

3

AGRADECIMIENTOS

Mi amor profundo para Elián y Oscar, compañeros del corazón.

Luis Eduardo y Giovanna, mis más sinceros agradecimientos por su apoyo incondicional.

Page 4: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

4

NOTA DE ACEPTACIÓN:

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

Presidente Jurado

____________________________________________

Jurado 1

____________________________________________

Jurado 2

Page 5: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

5

San Juan de Pasto, abril de 2013

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estudiantes Museo del Oro. Banco de la Republica

Figura 2. Estudiantes Museo del Oro. Banco de la Republica

Figura 3. Creación de Instrumentos Autóctonos

Figura 4. Creación de Instrumentos Autóctonos

Figura 5. Creación de Instrumentos Autóctonos

Figura 6. Creación de Instrumentos Autóctonos

Page 6: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

6

Lista de Cuadros

Pág.

Cuadro No.1. Estratégicas pedagógicas identificadas por los estudiantes 63

Cuadro No.2. Estrategias Pedagógicas aplicadas por los docentes de la Institución Municipal Cristo Rey 65

Cuadro No.3. Estrategias pedagógicas propuestas por los estudiantes de la Institución Municipal Cristo Rey 66

Cuadro No.4. Estrategias pedagógicas propuestas por los docentes para trabajar con estudiantes indígenas de la Institución Municipal Cristo Rey 67

Cuadro No.5. Como debe ser la enseñanza desde la perspectiva de los estudiantes 71

Cuadro No.6. Propuesta para la apropiación de la Etnoeducación en la Institución 76 por parte de los estudiantes indígenas.

Cuadro No.7.Propuesta para la apropiación de la Etnoeducación en la Institución 77 por parte de los docentes

Cuadro No.8. La educación en el territorio según la información obtenida 78

Cuadro No.9.Estrategias etnopedagogicas aplicadas en la Institución durante la práctica pedagógica 85

Anexos

Page 7: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

7

ANEXO 1. Entrevista Dirigida a Docentes y Directivos de la Institución

ANEXO 2. Vaciado de información. Entrevista realizada a los estudiantes indígenas de la Institución Educativa Municipal Cristo Rey

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. Introducción 14

2. Tema de Investigación15

3 Contextualización15

Page 8: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

8

3.1Macro contexto 15

3.1.1Departamento de Nariño 15

3.1.2 Municipio deSan Juan de Pasto 16

3.1.3Cabildo Indígena Integrado Laguna Pejendino 17

4Micro contexto 19

4.1.Corregimiento de San Fernando 19

4.1.1Familia y Vivienda19

4.1.2Economía y medios de transporte 20

4.1.3Sistema Educativo 21

4.1.4Prácticas Médicas 21

4.2Institución Educativa Municipal Cristo Rey 23

4.2.1 Filosofía 23

4.2.2 Perfil del Estudiante 24

4.2.3Situación Socioeconómica de las familias de la Institución Educativa25

5. Descripción del Problema28

6. Formulación del Problema 29

7. Justificación 29

8. Objetivos 31

8.1Objetivo Generales 31

8.2 Objetivos Específicos 31

9. Matriz de Investigación32

10. Área de Investigación 35

11. Línea de Investigación35

11.1 Pedagogías Propias 35

Page 9: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

9

12. Diseño Metodológico38

12.1 Enfoque38

12.2Tipo o Método38

12.3 Unidad de análisis 38

12.4 Método, técnica e instrumentos 39

13. Marco Legal 40

14. Marco Teórico 44

Resultados de la Investigación

Capitulo I.

Caracterización de la Población Estudiantil Indígena Quillasinga del Cabildo

integrado de la Laguna Pejendino Municipio de Pasto/ Nariño, que se

encuentran matriculados en la I.E.M Cristo Rey corregimiento de San

Fernando.

Etnohistoria 50

Arqueología Quillasinga 52

1.2 Contexto Social 53

1.3 ContextoPolítico55

1.3.1 Cabildo Indígena Integrado Laguna Pejendino 56

1.3.2 Corregimiento San Fernando57

1.4Economía 57

1.5 Cultura 59

1.6 Religión 60

1.7 Contexto Ambiental 60

Page 10: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

10

Capitulo II

Estrategias Pedagógicas utilizadas por los docentes de la Institución Municipal Cristo Rey

2.1 Estrategias Pedagógicas 62

2.2 Currículo 68

2.3 Enseñanza 69

2.4 Aprendizaje 72

2.5 Concepción de Cultura74

2.6 Etnoeducación 75

Capitulo III

Estrategias etnopedagogicas alternativas como proceso para el fortalecimiento de la educación propia

3. Estrategias Etnopedagogicas aplicadas en la práctica docente a los estudiantes indígenas de la Institución Municipal Cristo Rey

79

3.1 Sobre la propuesta de práctica docente79

3.1.1 Estrategias etnopedagogicas, columna vertebral del proyecto de practica 79

3.2 Recursos económicos y recursos humanos para la realización del proyecto 80

3.3 Recuperación del proceso 81

3.3.1 Breve Mirada a los problemas de la comunidad 83

3.3.2 Se pone en marcha el proyecto 83

Conclusiones89

Recomendaciones 90

Bibliografía

Page 11: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

11

Netgrafia

La educación es como hacer una maloca. El que decide hacer maloca es porque tiene algo que enseñar, algo que comunicar; entonces él piensa, se sienta, pregunta, sueña, comunica a sus gentes sus intenciones y comienza a trabajar de día y de noche hasta hacer amanecer esa idea. No es un camino fácil, toca escoger el terreno, identificar en el monte los cuatro troncos principales, sostenes espirituales de la maloca, y traerlos con la ayuda de la comunidad. Tiene que sembrar mucha coca y tabaco, y no puede faltar la comida. Y avanzar poco a poco, poniendo cada cosa en su lugar, relacionando todo, atando, tejiendo, ligando, amarrando hasta llegar a ser un hombre completo.

Wilson Mazuke

Page 12: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

12

Introducción

El siguiente proyecto de investigacion se enmarca como una propuesta pedagógica y didáctica diseñada para la Institución Educativa Municipal Cristo Rey del corregimiento de San Fernando, Nariño. El proyecto está encaminado a contribuir al desarrollo de nuevas propuestas y estrategias etnopedagógicas, como alternativa para dar respuesta concreta a las demandas y problemáticas de la población estudiantil indígena de la Institución Educativa Municipal Cristo Rey.

El proyecto inicia su planteamiento a partir de la práctica pedagógica iniciada en Agosto del 2012 en la Institución Educativa Municipal Cristo Rey. El trabajo de práctica pedagógica se basó en el desarrollo de una serie de talleres lúdico-pedagógicos orientados hacia la poblacion indigena estudiantil perteneciente a dicha institucion, con el fin de crear procesos que fortalecieran la educación cultural en los jóvenes indígenas. La práctica se desarrolló puntualmente, y como resultado se obtuvieron varios índices educativos importantes como insumos para desarrollar futuros proyectos de carácter etno-pedagogicos.

Con ánimo de dar continuidad a esta labor educativa, se plantea una segunda fase como proyecto de investigación, en donde se retoma el estado del arte de los conocimientos culturales de los jóvenes y se formula unas estrategias etnopedagógicas como alternativa para el fortalecimiento de la educación propia en los estudiantes indígenas de la Institución. En este caso, las estrategias etnopedagógicas se convierten en un recurso formativo, fundamental para darle dinamismo al proceso educativo que se lleva en la institución. La búsqueda de canales alternativos de enseñanza- aprendizaje en los centros educativos genera nuevas capacidades intelectuales y brinda a los educandos un espacio lúdico-formativo donde encuentran contextualizado sus realidades y saberes socioculturales e históricos de su comunidad.

Page 13: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

13

Tema de investigación

Estrategias Etnopedagógicas: Una Alternativa al Fortalecimiento de la Educación Propia de los Estudiantes Indígenas de la Institución Educativa Municipal Cristo Rey Corregimiento de San Fernando Municipio de Pasto/ Nariño.

Contextualización

Macrocontexto

3.1.1Departamento de Nariño

Nariño es un departamento de Colombia ubicado al suroeste del país, sobre la frontera con el Ecuador y con orillas en el océano Pacífico. Su capital es San Juan de Pasto.

Nariño presenta una geografía diversa y clima variado según las altitudes: caluroso en la planicie del Pacífico y frío en la parte montañosa, donde vive la mayor parte de la población, situación que se repite en sentido norte-sur. El departamento es esencialmente agrícola y ganadero.

El territorio estaba ocupado durante la época precolombina por numerosas tribus indígenas, entre ellas los pastos, quillasingas, awá, iscuandés, telembíes, tumas, tabiles, abadaes, chinches, chapanchicas y pichilimbíes; en algún momento algunos de estos grupos hicieron parte del gran imperio Inca. (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo80.htm)

Los indígenas Awá del piedemonte occidental, Pastos (Past Awá) del altiplano de Ipiales-Túquerres, Quillasinga del piedemonte amazónico y Eperara de la costa Pacífica, fueron los pobladores originarios. Con la expansión d8el imperio Inca llegaron los indígenas que hoy viven en Aponte, los Inga, comunidades mitimakuna establecidas en las fronteras del Tahuantisuyo, a las cuales estaban integradas comerciantes de exportación e importación mindalakuna. Actualmente los indígenas son cerca del 10 % de la población del departamento.

Etnografía

Mestizos & Blancos (70,42%)

Page 14: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

14

Negros o Afrocolombianos (18,82%)

Amerindios o Indígenas (10,76%)

Gitanos (0,01%)(http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid=124)

3.1.2 Municipio de San Juan de Pasto 

Capital del departamento de Nariño, la ciudad ha sido centro administrativo cultural y religioso de la región desde la época de la colonia. Es también conocida como Ciudad sorpresa de Colombia.

No existe unanimidad y certeza entre los historiadores y cronistas sobre el fundador y la fecha exacta de fundación de la ciudad que inicialmente se llamó Villaviciosa de la Concepción de la Provincia de Hatunllacta.(Pérez Silva, 2008).La ciudad fue fundada dos veces. La primera fundación algunos historiadores consideran fue realizada por el adelantado Sebastián de Belalcázar en 1537 y en el sitio que hoy es ocupado por la población de Yacuanquer; el traslado posterior a su situación actual en el valle de Atriz, o segunda fundación, la llevó a cabo Lorenzo de Aldana cuando llegó a pacificar la región en 1539. (Díaz del Castillo,1987).La zona rural está compuesta por 17 corregimientos: Buesaquillo, Cabrera, Catambuco, El Encano, El Socorro, Genoy, Gualmatan, Jamondino, Jongovito, La Caldera, La Laguna, Mapachico, Mocondino, Morasurco, Obonuco, San Fernando y Santa Bárbara. (http://www.pasto.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=131&Itemid=104)

La zona urbana (cabecera municipal) cuya población censada en 2005 era de 312.759 habitantes.(Perfil Municipal de Pasto, Proyección de población para el 2010. DANE, Boletín censo general 2005, 14/09/2010). Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la ciudad es:

Blancos y Mestizos (97,6%)

Afrocolombianos (1,6%)

Indígenas (0,8%)(Perfil Municipal de Pasto, Proyección de población para el 2010. DANE, Boletín censo general 2005, 14/09/2010)

Page 15: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

15

3.1.3Cabildo Indígena Integrado la Laguna Pejendino

En el departamento de Nariño, la Comunidad indígena Hatunllata o Quillasinga, Resguardo Integrado La Laguna Pejendino, está localizada en el Valle de Atriz, municipio de Pasto en su parte oriental   formando parte de Hatunllata o Quillasingas de la montaña y del Valle de Atríz. La población estimada de la Comunidad es de 470 habitantes.

 

Desde la reestructuración del cabildo indígena La Laguna Pejendino con el nombramiento de sus autoridades tradicionales el futuro  histórico que los ha movido es la recuperación del territorio como eje fundamental  para la pervivencia  cultural y biológica de la comunidad. Una vez reconocidos como parcialidad indígena  por la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y Justicia bajo la resolución número 139 de 4 de diciembre de 2007 se han realizado acciones y actividades tendientes a recuperar, mantener, fortalecer y difundir la cultura propia dentro del marco de la interculturalidad, máxime  por el grado de aculturación  al que se vieron  sometidas las comunidades  del pueblo Hatunllata o Quillasinga  asentadas en el Valle de Atures o Atriz desde la conquista, colonia  y época republicana. Momentos históricos concretos donde estas comunidades fueron desposeídas de sus tierras y  de su cultura e identidad, dejándoles o mejor permitiéndoles la práctica  de algunos usos y costumbres en la perspectiva de  mantenerlos unidos, a través del resguardo con sus propias autoridades cuyos nombres, roles,  funciones y símbolo de autoridad (bastón de mando) fue una reproducción del sistema de gobierno español, para facilitar, al encomendero o al cura o  a las congregaciones  religiosas, la obtención de mano de obra esclava y el pago a tiempo de las varias tributaciones que debían hacer los indios.  De 1598, fecha de organización de los primeros resguardos indígenas de origen colonial, incluido lo que hoy es el reestructurado resguardo  integrado La Laguna Pejendino,  hasta 1957 fecha de su extinción y parcelación de los resguardos indígenas  por mandato del decreto ley 1421 de 1940 expedido  por el presidente Eduardo Santos Montejo (1938-1942)

Page 16: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

16

Micro contexto

Corregimiento de San Fernando. (Laguna Pejendino)

El Corregimiento de San Fernando se ubica a 4 km de Pasto hacia la parte oriental, su población campesina se dedica en gran parte a la agricultura, la siembra de cebolla, papa, maíz, flores y cría de especies menores. San Fernando hacia parte de la vereda de Pejendino Reyes hasta finales del siglo XIX, cuando los moradores del sector se les ocurrió que la capilla les quedaba muy lejos para asistir a los actos religiosos. Comenzando el siglo XX por medio de mingas, los campesinos lograron construir su propio templo. Después de cerca de 3 años el templo fue terminado con la colaboración de jerarquía católica de la ciudad de Pasto, los campesinos lograron traer de España una escultura de San Fernando de Castillo, para colocarlo en el altar de su capilla

Page 17: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

17

nueva y así fue como bautizaron este poblado con el nombre de San Fernando de Castilla.(Gonzales, 2011)

4.1.1 Familia y vivienda

Al igual que en muchos sectores la familia nuclear es la más importante pero presenta modificaciones, al ingresar nuevos integrantes por la presencia de una condición: madresolterismo y asimismo, se ha iniciado una fuerte presión sobre la tierra que son transformaciones hacia una familia extensa con lineamientos patrilocales. Son situaciones que han conllevado que la construcción de la vivienda se haga muy cerca a la de los padres, patrón de asentamiento preferentemente virilocal.

La vivienda ha tenido cambios muy importantes en cuanto al espacio e igual en los materiales para su construcción, modificaciones que no permiten la cohesión de antaño, cuando alrededor de la “tulpa” se reunía la familia, hoy por hoy, las estufas de gas y eléctricas ya no congregan para las jornadas comunicativas entre los integrantes familiares.

En la mayoría de viviendas encontramos las huertas, espacio que le pertenece a la mujer donde predomina las plantas medicinales, flores y algunos cultivos de autoconsumo (frutales, col de montaña). También, galpones para la cría de cuyes y conejos, encontrando corrales de aves. Alrededor de la casa se ubican la letrina, ducha y el lavadero. (Gonzales 2011)

Economía y Medios de Transporte

Las condiciones altitudinales de San Fernando y como región andina sus pobladores hacen un manejo vertical de dos piso térmico: páramo y frío, mientras la complementariedad se hace comprando directamente en los mercados urbanos, en épocas pasadas se realizaban mediante intrincadas redes de intercambio constituidas histórica y socioculturalmente. Los desplazamientos de los cabrereños y alcanzaban lugares como: al occidente comprendían regiones como Genoy, La Florida, El Tambo, Peñol ...; al norte están Buesaco ...; al oriente el Alto y Bajo Putumayo. Por ejemplo los genoyes vienen a Cabrera para intercambiar canastos por productos como papa, cebolla. Mientras que con las otras regiones los traslados comprendían la obtención de productos de condiciones climáticas contrarias. En el caso del Alto y Bajo Putumayo,

Page 18: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

18

incluía además intercambio de conocimientos médicos y plantas medicinales. (Gonzales, 2011)

Al interior de la comunidad se presenta la siembra de papa, cebolla, maíz, col de montaña, “zanoria” o arracacha, flores, plantas medicinales... Anteriormente un cultivo importante la quinua, el único cereal andino con alto valor nutritivo y que es además una planta medicinal. Otra actividad en tiempos de los “antiguas” la elaboración de carbón en regiones de páramo, requerido para el consumo al interior de la comunidad y para su comercialización en la zona urbana de Pasto. Actualmente es importante para algunas familias la venta de leche, cría de cuyes, conejos... y actividades comerciales por las ventas de comida en días feriados y domingos, ofreciendo platos típicos: cuy, choclo, habas, tamales, sancocho... La comunidad se vinculas con la región urbana mediante empleos en la parte oficial como privada. (Gonzales, 2011)

El sector de San Fernando para comunicarse con la ciudad de Pasto cuenta con la llamada vía principal o “carretera nacional” y conectan con: El Encano, La Laguna y el departamento del Putumayo, además de una carretera que conecta con Cabrera y otras alternas con Cabrera, La Laguna, Buesaquillo y la llamada “circunvalar de San Fernando Alto y El Común. Existen varios caminos entre estos están el caminos de la Santa Cruz, Piedra Blanca y Guaicoloma. En épocas pasadas una vía muy importante “es el Camino Viejo o Real” y desde San Fernando se convertía en un centro que permitía comunicarse con dos regiones: Oriente (Alto, Medio y Bajo Putumayo) y el Norte (Buesaco, La Unión, Cauca...) En cuanto al servicio de transporte es permanente por la presencia del bus urbano y asimismo, cuando en los días de mercado se requiere iniciar labores desde las tres ó cuatro de mañana el servicio de camperos o piagios.(Gonzales, 2011)

Sistema Educativo

La implementación educativa en zonas donde se presentan una incidencia étnica requiere de una formación que implique elementos desde la etnoeducación, situaciones como la deserción escolar, bajos puntajes en las pruebas de estado, alcoholismo, embarazos tempranos, entre otras situaciones que indican que la programas educativos no son “operantes” y por lo tanto, la educación formal y los procesos de enculturación

Page 19: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

19

nos están respondiendo las inquietudes de los jóvenes. En el sector existen varios planteles educativos: uno de carácter público, Centro Agroindustrial Cristo Rey, donde funciona preescolar, primaria y bachillerato con una cobertura de 455 estudiantes. Dos colegios privados: Colegio Bilingüe Británico y Los Libertadores. Para el cuidado de niños y niñas se cuenta con 7 hogares infantiles y un hogar FAMI.(Gonzales, 2011)

4.1.4 PrácticasMédicas

El sector acude, bien sea al centro de salud ubicado en La Laguna o al puesto de salud de Cabrera, sitios que equidistan aproximadamente a dos kilómetros de San Fernando Centro. La comunidad mantiene, frente a las concepciones de salud elementos que históricamente ha manejado, situación que ha generado que el individuo cuando requiere de los servicios médicos tiene previamente un diagnóstico y ya ha iniciado un tratamiento. Igual que en los demás sectores andinos, los pobladores acudan al médico tradicional o hierbatero, partera o sobandero. Ellos diagnostican, previenen y establecen el tratamiento de enfermedades ocasionadas por transgredir normas de aquellas pautas que maneja la comunidad. Cuando esto ocurre se presenta el mal aire, susto, espanto... estableciendo una sintomatología que solamente saberes inmersos en el orden sociocultural pueden y deben contrarrestar.(Gonzales, 2011)

Son prácticasmédicas tradicionales ligadas con relación dual caliente/frío, sistema clasificatorio muy importante en el pensamiento andino y el cual no es de negación sino de complementariedad, la existencia del “otro” permite mi existir. Porque para justificar la presencia se hace a través de conformación de la pareja, estableciendo por lo tanto un estado de equilibrio; armonía muy presentes en la naturaleza y en los patrones socioculturales andinos.(Gonzales, 2011)

Esta concepción mantiene un sistema clasificatorio de enfermedades, ocasionadas por frío o calor, tratarlas equivale a un método que reestablezca el equilibrio del cuerpo. Por eso, aquellas enfermedades que se ocasionan por el frío se tratan con plantas calientes (ingeridas en la noche) y las enfermedades de “calor” se curan con plantas “frescas” (su consumo se realiza en el día). Son procedimientos que incluyen, indistintamente plantas medicinales como alimentos, directamente relacionados con los pisos térmicos. Las

Page 20: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

20

partes frías dan plantas que se consideran cálidas, mientras los sectores cálidos ofrecen plantas clasificadas como frescas.(Gonzales, 2011)

El acercamiento al sector de Cabrera y San Fernando con la medicina facultativa a través tanto del puesto como del puesto de salud y los estudiantes de la Fundación Universitaria San Marín es de gran relevancia. Pero, hay que tener en cuenta posibles consecuencias en la implementación de nuevos manejos que involucran directamente a la comunidad, difícil porque equivale a transformar cosmovisiones que vienen de procesos históricos y socioculturales. Es trascendental que la comunidad mantenga saberes desde el tiempo de los “antiguas” e igualmente, permitiría en muy buena medida conservar y afianzar patrones de identidad. Por eso no podemos, ni debemos negar todas aquellas prácticas, tecnologías y conocimientos que ancestralmente tienen los grupos con ascendente étnico.(Gonzales, 2011)

Institución Educativa Municipal Cristo Rey

La Institución Educativa Municipal Cristo Rey San Fernando, con modalidad en agroindustria, se encuentra conformada por dos sedes; una denominada sede Cristo Rey que es la principal y otra, denominada Dolores, la cual se encuentra ubicada a 2.700 metros de la sede principal; en esta se presta el servicio educativo en los niveles de básica primaria en tanto que en la sede principal se contempla los niveles de básica primaria y básica secundaria con la modalidad de agroindustria. (Guancha Guerrero, 2012)

Identificada con Nit 814001579-1 es la entidad educativa que abarca la mayor parte de los niños(as) del Sector de San Fernando y Cabrera, tanto como campesinos, indígenas y mestizos, bajo una educación estandarizada basada en los parámetros del sistema de educación nacional. La Institución ofrece formación integral en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica agroindustrial a niños, jóvenes y adultos.

4.2.1. Filosofía

Page 21: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

21

Orientar el proceso educativo de los estudiantes para lograr en ellos capacidad de resolver los retos, problemas, conflictos que se presenten en su hogar, la escuela, la comunidad y la región y que a través de este proceso contribuyan al rescate de los valores morales, sociales, religiosos y culturales haciéndose participes de una transformación de la sociedad, de su vida y de su trabajo.

El estudiante estará capacitado para desarrollar su inventiva, capacidad de análisis, conceptualización, trabajo productivo, organización de su propia empresa, aprovechar el recurso humano local y fomentar el liderazgo dentro de su comunidad a través del conocimiento adquirido en la Institución.(Guancha Guerrero, 2012)

El estudiante estará comprometido con su entorno al cual deberá transformarlo desde la formación técnica que ha recibido hasta el mejoramiento económico, social y cultural de su región. (Guancha Guerrero, 2012)

4.2.2Perfil del estudiante

El estudiante como centro del proceso educativo será el gestor de su propio desarrollo, enfrentando nuevos caminos de identificación consigo mismo y con la sociedad fortaleciendo sus valores como: el cumplimiento, la honradez, la disciplina, la responsabilidad, la libertad, el civismo, la equidad, la democracia, el trabajo, la igualdad, el compromiso, la solidaridad, el patriotismo; el respeto hacia otras religiones, el cumplimiento a los mandamientos y compromisos con la iglesia que se profese que le servirán para la vida y el trabajo futuro.(Guancha Guerrero, 2012)

El egresado de LA INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CRISTO REY estará capacitado para poder vincularse de manera inmediata al mercado laboral y productivo, se lo estimula en la medida que al hacer práctico su aprendizaje buscará asociarse y aprovechar sus propios conocimientos y lo adquirido por sus compañeros de estudios.(Guancha Guerrero, 2012)

Los estudiantes de LA INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CRISTO REY, con especialidad agroindustrial, estarán en capacidad de formar su propia empresa agroindustrial, generar trabajo, ofrecer asistencia técnica en la transformación de los productos tales como: lácteos, cárnicos, frutas y verduras, aromáticas, entre otras (materias primas agropecuarias) y desarrollar conjuntamente con entidades del estado como el SENA, CORPOICA, CORPONARIÑO, UMATA, entre otras, programas de transformación de alimentos, extensión rural y capacitación. (Guancha Guerrero, 2012)

Page 22: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

22

4.2.3Situación socioeconómica de las familias de la Institución Educativa

La Veredas de San Fernando y Dolores está constituida por una población aproximada de 3500 habitantes distribuidos aproximadamente en 700 familias organizadas en matrimonios eclesiásticos, civiles y madres solteras; de escasos recursos económicos y dedicados en un 52.86% a las labores agropecuarias y el 20% restante a otras actividades. En la actualidad existen 950 personas en edad escolar, o sea el 27.14% de la población. (INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CRISTO REY, P.E.I 2003).

De los datos obtenidos para la presente investigación, se pudo extraer que el núcleo familiar en promedio está formado por cinco personas incluidos el padre y la madre. Todas las familias analizadas están dentro del grupo de familias nucleares que según María Inés Sarmiento (1.985), son todas aquellas familias conformadas por padre, madre e hijos, estas son propias de matrimonios jóvenes.(Guancha Guerrero, 2012)

La mayoría de los padres de estos núcleos familiares poseen primaria incompleta, muy pocos han terminado la primaria y tan solo uno de ellos ha finalizado el bachillerato. El hecho de que estos padres tengan algún grado de escolaridad los convierte en colaboradores positivos en el desarrollo académico de sus hijos, lo que se ve reflejado en el rendimiento e interés por el estudio de los estudiantes actuales de la institución educativa de la Veredas de San Fernando Y Dolores.(Guancha Guerrero, 2012)

Por otro lado como un indicativo más de una sociedad arraigada a sus tradiciones patriarcales, el padre es la mayoría de los casos quien responde por el hogar y mantiene plena autoridad; aunque también es significativo el papel que asume la madre como jefe de hogar, algunos factores que determinan esta situación son la viudez, madres solteras y la separación conyugal entre otros. (Guancha Guerrero, 2012)

En cuanto a la edad de los padres, se determinó que la mayoría son menores de 50 años y en muy pocos casos sobrepasa esta edad. Analizando con detenimiento estas características, se evidencia con cierta facilidad que el atraso de esta región, se debe fundamentalmente a la baja escolaridad de sus integrantes; atraso que se manifiesta en todos los aspectos inherentes al desarrollo de una comunidad entre ellos los más relevantes: el económico, el social, el político y el cultural.(Guancha Guerrero, 2012)

Económicamente se ven afectados por que únicamente pueden emplearse como trabajadores no calificados por lo que como es lógico obtienen remuneraciones muy bajas.

También el bajo nivel escolar, influye de manera negativa en el comportamiento social de los habitantes de esta región, situación que se manifiesta en la adopción de

Page 23: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

23

complejos, envidias, rencores, creencias que dificultan las relaciones sociales y como es lógico la vida en sociedad. No existe la capacidad de liderazgo, sino que existen seudo líderes y hoy en día se ha comprobado que la existencia de estos en una comunidad perjudica notoriamente el normal desarrollo consensual y participativo de la misma.(Guancha Guerrero, 2012)

Las relaciones sociales también se ven afectadas por cuanto no existen las condiciones para la conformación de asociaciones que trabajen por el desarrollo de la comunidad; la escasa participación está limitada a realizar diferentes eventos de obligación impuestos por los centros educativos y por la iglesia, que son de gran ayuda en determinado momento pero que no aportan significativamente al desarrollo total, continuo e integral de la región.(Guancha Guerrero, 2012)

Políticamente los habitantes de la Veredas de San Fernando y Dolores, se ven afectados por la baja escolaridad ya que se dejan convencer fácilmente sin cuestionar a los diferentes candidatos a las corporaciones públicas que llegan con propuestas y proyectos que ya han sido aprobados mediante políticas nacionales y estos las ofrecen en contraprestación a ser elegidos; en muchos casos una vez elegidos no regresan a la Veredas sino hasta las próximas elecciones.

Finalmente se puede asegurar que la educación juega un papel muy importante en el desarrollo de los pueblos; por lo tanto el desarrollo de la Veredas de San Fernando y Dolores está acorde al grado de escolaridad de sus habitantes; situación que se podrá mejorar substancialmente implementando enla institución la especialidad Agroindustrial, que estaría en condiciones de capacitar a los futuros y actuales productores de la zona de influencia de la institución.(Guancha Guerrero, 2012)

El medio ambiente se ha visto deteriorado debido fundamentalmente a la tala indiscriminada de bosques aledaños, a las quemas para cultivar o explotar ganado; otro problema grave es la contaminación del río Pasto por basuras y aguas negras esto unido al uso irracional de agroquímicos está perjudicando notoriamente al medio ambiente de la zona y otras que se benefician tanto del agua como de los productos de esta Veredas.(Guancha Guerrero, 2012)

Page 24: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

24

Descripción del Problema

Muchas incógnitas giran en torno a los procesos de aprendizaje, sobre todo cuando se sabe que existe población étnica en la zona de trabajo académico. Es el caso de la I.E.M Cristo Rey del corregimiento de San Fernando. Por ello se plantea que el ejercicio sano y responsable es hacer un alto en el quehacer docente y cuestionarse ¿será que los estudiantes están alcanzando un buen grado de aprendizaje?, ¿las estrategias metodológicas si son las más adecuadas para el desarrollo formativo en los educandos, ¿Qué hacer para que dicho aprendizaje sea cada vez más eficaz y significativo; donde el educando muestre competencia, comprensión y argumentación y que sean ellos mismos los que propongan los procesos de su enseñanza?. Estos cuestionamientos permiten determinar la búsqueda de ciertas alternativas que fortalezcan la educación propia de los estudiantes indígenas de esta institución. Teniendo en cuenta que las estrategias etnopedagógicas son aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la

Page 25: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

25

complejidad del proceso de enseñanza –aprendizaje, además de la contextualización de esta información a las necesidades de la población estudiantil, en este caso indígena.

Hasta el momento muchos docentes de la I.E.M Cristo Rey, promueven unas estrategias pedagógicas tradicionales, por ende la investigación busca propiciar estrategias etnopedagógicas donde el principio fundamental es la creatividad, participación, reflexión que busca en forma transversal llegar al aprendizaje significativo en cada uno de los estudiantes.

El material etnodidáctico fruto del proceso propondrá métodos de aprendizaje alternativos que logren contextualizar la dimensión sociocultural de los habitantes de esta zona, teniendo en cuenta que existe un Cabildo indígena y estudiantes que hacen parte de esta dinámica. Por lo tanto se debe desde el dialogo de saberes obtener la información necesaria para poder proporcionar los recursos motivacionales que logren retroalimentar el interés por el estudio, además, lograr la incidencia de forma directa en el proceso de desarrollo formativo en las distintas áreas del conocimiento, para alcanzar los objetivos y lograr un aprendizaje en cada uno de los participantes de este estudio.

Formulación del Problema

¿Cómo las estrategias etnopedagógicas generan procesos educativos que fortalezca una educación propia en los estudiantes indígenas de la Institución Educativa municipal Cristo Rey corregimiento de San Fernando Municipio de Pasto/ Nariño?

Justificación

Este trabajo de investigación es novedoso para la I.E.M Cristo Rey, ya que permitirá fortalecer el aprendizaje en cada uno de los estudiantes desde las propuestas etnopedagógicas que se desarrollarán, además por el diagnóstico previo del estado del arte se sabe que en esta institución no existe y no se han realizado investigaciones

Page 26: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

26

sobre este tema, por tal razón es de gran importancia para la comunidad educativa, especialmente la de estudiantes indígenas que hacen parte del proceso formativo.

El docente por su parte debe ser conocedor del contexto real del territorio donde se encuentra la institución educativa, este aspecto le permite contextualizar y ser coherente con los procesos pedagógicos que imparte a sus estudiantes, es por ello que él debe buscar estrategias que dentro de sus prácticas muestren resultados en el cambio de actitudes para organizar, promover, aprovechar y crear espacios de fortalecimiento de lo propio y propender por un aprendizaje significativo, donde los valores identitarios sean resignificados enaltecidos y multiplicados.

Como todo proceso de investigación, lo que se busca es solucionar un problema dado y por ende, generar un cambio de actitud en los involucrados, se trabajará una propuesta de investigación que brinde la oportunidad de combinar conocimientos, con la experiencia y saberes de la comunidad, compartir sus ideales y llegar a formar parte de una realidad para conocerla y enfrentar las situaciones problemáticas, de igual manera, lograr que los integrantes de la comunidad se vean reflejados e identificados con una sociedad específica a la cual pertenecen basándonos en las creencias ancestrales y costumbres para que se mantengan y perduren. Asimismo proyectar a los estudiantes indígenas para que puedan reproducir lo recopilado para así fortalecer su desarrollo intelectual dentro del campo comunitario y por ende, elevar el nivel académico.

Toda la rica carga simbólica y de saber contado existentes en el pueblo Quillasinga por la voz de los actuales herederos permitirá a futuro consolidar procesos históricos de reconocimiento de la visión del mundo de este pueblo, su realidad material, histórica y política, de sus relaciones con otros pueblos, su quehacer cotidiano y sus ejes valorativos, entre otras cosas. Las estrategias etnopedagógicas permitirán ser una herramienta alternativa útil para el análisis de la realidad actual de estas comunidades indígenas, ya que a partir de aquí se lograría conocer algunos de los contextos y circunstancias que han sido heredadas de generación en generación, agentes que intervienen por medio de formas, materiales y códigos que se manejan en las relaciones culturales de sus habitantes. El comprender y analizar algunos elementos y características de las manifestaciones culturales del pueblo Quillasinga daría cuenta la manera en que los pobladores se interpretan a sí mismos y al mundo en el que habitan. Más específicamente, intentar comprender cómo conciben a la tierra y se conciben a sí mismos a partir de ella, y posteriormente transformarlo desde al ámbito pedagógico a ser una herramienta de educación o educación propia como ellos la llaman. Dentro de la propuesta se establecería un interés por una investigación que promueva las interrelaciones y mediaciones que operan entre la comunicación y la cultura de la región, dinámicas de expresión y representación que se evidencia específicamente en la tradición oral, manifestada a través de mitos y leyendas de la región. El analizar

Page 27: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

27

esfuerzos de investigación y creación dentro de la comunidad educativa, se considera un espacio principal de fuentes imaginativas, discursivas y estéticas. La idea de posibilitar la construcción de sentido que relacione los conocimientos, las prácticas y los valores de forma ética, estética y simbólica que genere alternativas educativas que superen la educación tradicional.

Objetivos

General

Determinar como las estrategias etnopedagógicas son una alternativa al fortalecimiento de la Educación Propia de los estudiantes indígenas de la Institución Educativa municipal Cristo Rey corregimiento de San Fernando municipio de Pasto/ Nariño.

Objetivos Específicos

Caracterizar a la población estudiantil indígena Quillasinga del Cabildo integrado de la Laguna Pejendino Municipio de Pasto/ Nariño, que se encuentran matriculados en la I.E.M Cristo Rey corregimiento de San Fernando.

Identificar las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes de la I.E.M Cristo Rey corregimiento de San Fernando.

Plantear estrategias etnopedagógicas alternativas como proceso de fortalecimiento de la Educación Propia.

Page 28: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

28

9. Matriz de Categorización

Objetivo Categoría Subcategoría

Preguntas Orientadoras

Fuente Técnica

Caracterizar a la población estudiantil indígena Quillasinga del Cabildo integrado de la Laguna Pejendino Municipio de Pasto/ Nariño, que se encuentran matriculados

Caracterización de la Población estudiantil

1.1 Etnohistoria

¿Sabe usted de donde descienden los Quillasingas de su territorio?

-Directivos

-Docentes

-Estudiantes indígenas

-Lideres comunid

Entrevista

Grupo Focal

Observación participante

¿Qué historias ha escuchado sobre el origen de la comunidad?

¿Qué le han contado los abuelos sobre la historia del territorio?

¿Qué personajes importantes en la historia del territorio recuerda?

1.2 Social ¿Para usted qué es

Page 29: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

29

en la I.E.M Cristo Rey corregimiento de San Fernando.

un Cabildo? ad indígena

¿Socialmente qué función cumple un cabildo?

¿Qué problemas sociales conoce usted que exista en la comunidad campesina e indígena del sector?

1.3 Política ¿Cuál es la estructura organizativa del Cabildo indígena?

¿Hace cuánto tiempo está conformado el cabildo?

1.4 Económica

¿En que se basa la economía del sector?

¿Cuáles son los productos que más se dan en el territorio?

1.5 Cultural ¿Cuáles son las tradiciones de su comunidad?

¿Qué tipo de manifestaciones culturales posee el pueblo Quillasinga?

Danza__Teatro__Música__

Page 30: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

30

Artes Visuales__Otras__Cuales?

1.6 Religiosa ¿Qué creencias tiene el pueblo indígena?

¿Qué sitios sagrados conoce usted dentro de su territorio?

¿Qué ceremonias y en que fechas realiza la comunidad?

1.7 Ambiental

¿Qué recursos ambientales conoce usted que exista en el sector Laguna Pejendino?

Qué problemas ambientales conoce usted que exista en el sector Laguna Pejendino?

Identificar las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes de la I.E.M Cristo Rey corregimiento de San Fernando.

2.1 Estrategias pedagógicas

¿Para usted qué son estrategias pedagógicas?

Directivo

Docentes

Entrevista

Grupo Focal

Observación participante

¿Qué estrategias pedagógicas conoce?

¿En el ejercicio de la enseñanza aprendizaje cuales ha aplicado?

¿Qué estrategias

Page 31: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

31

propondría usted para trabajar con comunidad indígena?

Estudiantes indígenas

2.2 Currículo ¿Qué es Currículo?

¿Para la estructuración del currículo de la I.E.M Cristo Rey se tiene en cuenta la comunidad indígena?

2.3 Enseñanza

¿Para usted que es enseñanza?

¿Para usted como debe ser la enseñanza?

¿Cómo interactúa con sus estudiantes?

¿Cómo es la interacción estudiante-docente?

2.4 Aprendizaje

¿Para usted que es aprendizaje?

¿Para usted como debe ser el aprendizaje?

¿Usted considera que el aprendizaje que imparte en sus estudiantes es contextualizado al territorio? Porqué?

Page 32: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

32

2.5 Concepción de cultura

¿Para usted que es cultura?

2.6 Etnoeducación

¿Para usted que es la Etnoeducación?

¿En la Institución se tiene en cuenta la etnoeducación?

¿Qué propondría usted para la apropiación de la Etnoeducación?

Plantear estrategias etnopedagógicas alternativas como proceso de fortalecimiento de la Educación Propia. Estrategias

Etnopedagógicas

3.1 Estrategias Etnopedagógicas

¿para usted que son estrategias etnopedagógicas? -

Directivo

-Docentes

-Estudiantes indígenas

-Lideres comunidad indígena

Entrevista

Grupo Focal

Observación participante

¿Cuáles estrategias Etnopedagogicas aplicaría al contexto donde se desempeña?

3.2 Educación Propia

Para usted que es la Educación Propia?

¿Cómo la impulsaría dentro de su contexto educativo?

3.3 Etnodidáctica

¿Para usted que es etnodidáctica?

Page 33: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

33

Área de Investigación:

El proyecto pertenece al área investigativo de las Ciencias de la Educación, en este caso la población específica a la cual se dirige la investigación pertenece a la etnia indígena Quillasinga, la investigación se enmarca bajo el área de la Etnoeducación.

Línea de Investigación:

Partiendo de las 3 líneas gruesas de investigación planteadas por la licenciatura en Etnoeducación, el siguiente proyecto se enmarca en la línea: Pedagogías Propias.

Y se ubica en el tema: Nuevas propuestas pedagógicas y didácticas pertinentes al contexto sociocultural de cada grupo étnico.(Agreda y Ruiz, UNAD)

A continuación se describe las características de la línea.

11.1 Pedagogías Propias

Page 34: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

34

La Etnoeducación en sus fundamentos epistemológicos lleva a reflexionar acerca de las distintas formas de aprender y de construir el conocimiento que tienen las culturas y por ende los diversos pueblos étnicos.

Existen dos procesos significativos a tener en cuenta para diseñar cualquier estrategia pedagógica. El primero corresponde al proceso de aprendizaje, referido a la socialización, o aprendizaje natural, teniendo como base la experiencia vivencial.

Aprendemos por experiencias diversas, acertadas o desacertadas, experimentando, ensayando, intentando, probando, con una actitud expectante, que incorpora los descubrimientos y emprende nuevas búsquedas. Proceso que se enmarca indefectiblemente en un contexto sociocultural determinado.

Las formas de aprender y de enseñar se dan de manera diferenciada en cada cultura. Reconocer las características de dicho proceso en sus lógicas y códigos propios es condición necesaria al proceso de la Licenciatura en Etnoeducación. (Agreda y Ruiz, UNAD)

Un segundo proceso de aprendizaje.

Tiene que ver con un proceso pensado, planeado, ejecutado y evaluado en función de unos intereses y necesidades específicas. La educación se constituye así en un acto más consciente. Es éste el proceso educativo donde se enmarca la educación occidental tradicionalista en la escuela, como proceso homogeneizante e integrador que se ha impuesto desde las políticas educativas estatales y las que han consolidado fuertes procesos de aculturación entre los pueblos étnicos, además de hacer más lenta la construcción de nuevos proyectos que desestructuren aquella concepción de educación homogeneizante. (Agreda y Ruiz, UNAD)

Estos dos procesos se encuentran presentes en las realidades educativas de los pueblos étnicos, enriqueciéndose mutuamente en algunos casos, pero en la mayoría de las veces terminan siendo un obstáculo para el desarrollo del aprendizaje significativo puesto que cercenan la cultura propia. La escuela homogenizadora de educación formal

Page 35: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

35

centra su acción pedagógica en los constructos del pensamiento de la cultura occidental. (Agreda y Ruiz, UNAD)

La etnoeducación como enfoque educativo y como proceso de construcción permanente permite y valida la articulación adecuada de la teoría y la práctica como fundamento de su cultura. La conceptualización que llevan a cabo la mayoría de los grupos étnicos parte de las prácticas, los problemas, las situaciones concretas para pensarlas, reflexionarlas, establecer relaciones, comprenderlas y por ende construir nuevos saberes o nuevos conocimientos. A partir de esto la etnoeducación como enfoque metodológico, penetra en estos procedimientos y trata de propiciar la construcción de nuevas estrategias de aprendizaje. El acto educativo se convierte en un hecho complejo que articula procesos vivenciales, procesos de abstracción y conceptualización de realidades. El conocimiento universal adquiere sentido en la medida en que contribuye a clarificar las situaciones en el contexto donde el estudiante realiza su vida. Es decir que contribuya a posibilitar el reconocimiento y articulación de esa realidad local, con situaciones más globalizantes. (Agreda y Ruiz, UNAD)

Lo anteriormente expresado, orienta el interés de los estudiantes, docentes y tutores del programa, en la comprensión del papel de la educación en la sociedad, mediante la formulación de proyectos de investigación que validen o replanteen la educación hacia nuevas posturas pedagógicas acordes con los contextos étnicos. (Agreda y Ruiz, UNAD)

Se proponen tres grandes temas

De esta manera se plantean en esta línea de investigación tres temática tópicos concretos a investigar:

El impacto de la pedagogía occidental tradicional en la pervivencia de las culturas étnicas.

Identificación de pedagogías propias en los pueblos étnicos

Nuevas propuestas pedagógicas y didácticas pertinentes al contexto sociocultural de cada grupo étnico.

Page 36: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

36

Diseño Metodológico

12.1 Enfoque:Critico Social

El investigador social no pretende dar una solución a los problemas que afectan en la actualidad tales como desnutrición, bienestar, pobreza, etc., pero si pretende despertar conciencia sobre los problemas y con los resultados de la investigación generar un cambio mediante la reflexión y la organización comunitaria.(marcelaparra.jimbo.com/enfoque-critico-social.com)

Paradigma: Cualitativo

12.2 Tipo o Método:

Page 37: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

37

(IAP)Investigación Acción Participativa ya que se enfoca en una propuestade caráctersocial,mediantelacualsebuscalaplenaparticipación social de la Comunidad Educativa para lograr un beneficio común.La investigaciónAcciónParticipativasurgeentoncesasociadaalaideayconstatación de la insuficiencia de los enfoques tradicionales para tratar los problemas prevalecientes en las ciencias sociales, de alguna forma la adopción de las técnicasdelascienciasexactasynaturalesalascienciassociales,lahanalejado desupropósitodeestudioquees elhombreensociedad. Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas,como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque. (Raúl Rojas. www.amauta_internacional.com)

Unidad de Análisis

Población

Estudiantes indígenas de Bachillerato, Docentes y Directivos, Autoridades indígenas y cabildantes.

Muestra

Comunidad Población No. Encuestados % de MuestraEstudiantes 20 18 80%Directivos y Profesores

10 10 100%

12.4 Método, Técnicas e Instrumentos:

TECNICA OBTENER LA INFORMACION

INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE INFORMACION

DESCRIPCION-ACCION

Page 38: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

38

Talleres comunitarios

Mingas de pensamiento

Diario de campo, cámara fotográfica, video grabadora, grabadora de voz.

Reuniones, donde la comunidad educativa opina libremente del tema y propone estrategias alternativas para abordarlo.

Entrevista

estructurada

Formato de entrevista, cámara fotográfica, grabadora, videograbadora, diario de campo

Se diseñó un formato de entrevista para cada miembro de la comunidad educativa, con el fin de recolectar la información necesaria alrededor del tema.

Grupo Focal Formato de entrevistas, cámara fotográfica.

Se diseñó un formato a diligenciar por el grupo focal a través de preguntas claves que fortalecerán la información recolectada anteriormente.

Marco Legal

La década de los ochenta ha representado para la Etnoeducación Colombiana un progresivo despliegue en el que la cobertura educativa se consolido significativamente, se institucionalizaron programas y dependencias a nivel regional y nacional y se creó cada vez mayor conciencia de la importancia de un plan de estudios y de un ambiente acordes con las realidades locales, la identidad cultural de la diferentes etnias, la preservación de la lengua materna, y la necesaria valoración del acervo cultural de los pueblos indígenas del país en un contexto de interculturalidad. La educación intercultural o etnoeducación en Colombia se ampara bajo un marco jurídico amplio. Este marco jurídico se ha ido construyendo paulatinamente bajo diferentes convenios internacionales.

La Organización del Trabajo es uno de los primeros instrumentos jurídicos que permite el desarrollo de los derechos educativos pertinentes para los pueblos indígenas.

Bajo el Convenio 169 “Sobre Pueblos Indígenas y Tribales” de la OIT se consagra el derecho fundamental a la educación de dichos grupos étnicos.

Page 39: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

39

“Art.27 de la OIT”

“Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con estos a fin de responder a sus necesidades particulares y deberán abarcar su historia, sus conocimientos, y técnicas, sus sistema de valores y demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.”

Después que el Convenio 169 de la OIT fuera ratificado en Colombia a través de la ley 21, una de las leyes de obligatorio cumplimiento, llega la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. Otro instrumento fundamental para el diseño, la definición y la implementación de políticas y programas que garanticen la preservación de la identidad cultural. “Los Pueblos Indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación pública y los medios de información público”(Artículo 15. Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas)

Dado este panorama internacional de apertura frente a los derechos educativos de los pueblos indígenas, la reforma de la Constitución de 1991, cambia la direccionalidad del sistema educativo hacia experiencias educativas más étnicas dando cabida así mismo a procesos educativos de las comunidades negras. En este marco Constitucional se da un amplio desarrollo legislativo reconociendo a la Etnoeducación como la estrategia educativa llamada a la transformación de las prácticas educativas homogéneas hacia prácticas incluyentes de la diversidad.

La Ley 115 de Febrero de 1994, se decreta como la Ley General de Educación, y se estipula en el título III como Modalidad de Atención a Poblaciones. Se considera que la Ley 115 de 1994 prevé atención educativa para los grupos que integran la nacionalidad,con estrategias pedagógicas acordes con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus

fueros propios y autóctonos, y que se hace necesario articular los procesos educativos de los grupos étnicos con el sistema educativo nacional, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones.

El Capítulo 3; Educación para grupos Étnicos,se conforma de la siguiente manera: (Vélez White. Normativa Básica de Etnoeducación)

Artículo 55. Definición de etnoeducación

Page 40: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

40

Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que

integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros

propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones.

“El artículo 55 busca que el proceso educativo le permita a un pueblo ganar autonomía

en el desarrollo de sus planes, programas y proyectos educativos, en su totalidad: abarcando

desde la concepción hasta la evaluación y ganando espacios de concertación con otras culturas y otras instancias de la administración.

Este artículo permite romper la modalidad de atención educativa tradicional integracionista impartida a los grupos étnicos, que inducía al educando a la negación de su cultura y abandono final de su comunidad y territorio. Además apunta a terminar con la discriminación frente a los estudiantes pertenecientes a los grupos étnicos dentro de las escuelas y colegios, por ser diferentes, al imponerles arbitrariamente el pensamiento occidental con grave deterioro de su cosmovisión y del pensamiento propio”.

El fin de la presente investigación comparte argumentos con respecto a la definición de este artículo, cuyo objetivo se enmarca en la creación de las estrategias etnopedagogicas como alternativa para fortalecer la educación propia en los jóvenes Indígenas de la Institución Educativa Municipal Cristo Rey. Como se describe en el presente artículo; Además apunta a terminar con la discriminación frente a los estudiantes pertenecientes a los grupos étnicos dentro de las escuelas y colegios, por ser diferentes, al imponerles arbitrariamente el pensamiento occidental con grave deterioro de su cosmovisión y del pensamiento propio”.

Artículo 56. Principios y fines

Artículo 57. Lengua materna

Page 41: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

41

Artículo 58. Formación de educadores para grupos étnicos

Artículo 59. Asesorías especializadas

Artículo 60. Intervención de organismos internacionales.

Artículo 61. Organizaciones educativas existentes

Artículo 62. Selección de educadores

Artículo 63. Celebración de contratos

En 1995 el decreto 804 de Mayo 18 de 1995, Reglamentario del Título III, Capítulo 3° de la ley 115: Educación para grupos étnicos, decreta la ley para comunidades indígenas.

Artículo I del decreto estipula que “La educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear, y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones, y sus fueros propios y autóctonos”.

La Ley General de Educación y el Decreto 804 dieron paso a la elaboración de proyectos educativos para cada institución escolar construido de manera reflexiva fundamentada en principios que guíen las prácticas educativas hacia la transformación de la pedagogía homogénea hacia una pedagogía incluyente de la diversidad. La educación para los grupos étnicos debe estar ligada al ambiente y a sus procesos productivos, sociales y culturales con el debido respeto a sus creencias y tradiciones.

La Ley General exige la elaboración de un proyecto educativo por institución. En el caso de los grupos étnicos se posibilito que sus proyectos posean un enfoque mucho más cercano a sus necesidades. El Proyecto Educativo Comunitario, PEC, es el eje central de toda experiencia educativa en los grupos étnicos, permite desarrollar el derecho a la identidad étnica, una percepción, conciencia y valoración de sí mismo. Responde a una memoria colectiva y su desarrollo se define a partir de las necesidades comunitarias. La propuesta de la implementación de un PEC se consolida como estrategia formativa articulada las necesidades de pervivencia cultural denominada como el proyecto de vida.

Los cambios sociales, culturales y pedagógicos que desde las comunidades étnicas se han venido realizando, se han dado gracias a la implementación de un modelo

Page 42: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

42

educativo fundamentado en la coexistencia de su memoria colectiva, valoración filosófica de otros saberes y la articulación de la comunidad. La etnoeducación, ha permitido que los pueblos indígenas validen su conocimiento ancestral, y su autonomía cultural. Se enmarca bajo la dinámica de hacer válidas las propuestas y el derecho a una educación no homogenizante de los pueblos indígenas y comunidades negras. Para no dejar que se destruya su pensamiento y su conocimiento cultural ante políticas que desconocen la diversidad étnica, cultural, ambiental etc.

Marco Teórico

“Ese es el saber. El saber no es porque sabe cosas y lo tiene ahí sino que es lo que uno sabe, hay que dar a otra persona y, que de ahí, ya forme como dice la gran sociedad con una norma, con unos códigos y que eso tiene que cumplir y, el que no cumple, no llegará como dice a existir. Ese es el conocimiento, el saber (….) lo que yo aprendo no es para mí mismo, para otra persona. Yo allá le entrego como dicen, y ya después de que yo le entrego, yo me quedo, como decimos nosotros: vacío. Eudoxio Becerra Bigidima(Cano B, 2005)

La implementación de la etnoeducación en Colombia se consolida como estrategia formativa articulada a las necesidades de pervivencia cultural de los pueblos indígenas. Con la Reforma que se dio en la Constitución del 91, la Ley General de Educación de 1994 y el decreto 804 de 1995 se da paso a una educación más contextualizada y acorde con las realidades culturales de los pueblos indígenas de Colombia.

Con la llegada de la Etnoeducación en Colombia, la cobertura educativa se consolido significativamente, se institucionalizaron programas y dependencias a nivel regional y nacional, y se creó cada vez mayor conciencia de la importancia de un plan de estudios y de un ambiente acorde con las realidades locales y la identidad cultural.

Antes de la Constitución del 1991, el sistema educativo colombiano venía desarrollando prácticas escolares basados en la relación: sujeto-conocedor, y poseedor de información, a través de la escuela. Tal filosofía también fue implementada en la educación para indígenas que durante varios siglos fue impartida bajo la tutela de la iglesia en escuelas del Estado que se caracterizaban por aplicar un currículo que negaba los saberes ancestrales de estos pueblos. (Pastora Chasoy, 2009).

Page 43: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

43

La incursión de la nueva política y artículos específicos sobre la etnoeducación, cambiaron muchas experiencias educativas. Uno de los aspectos fundamentales de cambio son los conceptos y procesos pedagógicos al interior de la nación y de los mismos grupos étnicos, como la exploración de nuevos objetivos, conducentes hacia la indagación e identificación comunitaria de sus debilidades y fortalezas educativas a través de diferentes estrategias pedagógicas. (Pastora Chasoy 2009).

Pese a estos cambios positivos, los pueblos indígenas de Colombia, no se conformaron con esta política educativa planteada por el Ministerio de Educación Nacional, y sintieron la necesidad de dar un paso adelante de la etnoeducación, cuyo contenido para algunos seguía siendo estandarizado y ajeno a las cosmovisiones propias de los pueblos indígenas.

En su lugar, los pueblos indígenas se plantearon la educación propia e intercultural que comprende aspectos estructurales para la pervivencia digna de los pueblos indígenas. La educación propia es concebida en los Proyecto de Vida indígenas como eje transversal, ya que a través de la educación se desarrolla el derecho a la identidad étnica, respondiendo a una memoria colectiva única y desarrollando una percepción, conciencia y valoración de sí mismos.

Uno de los aspectos más relevantes en materia educativa, que reafirmó de manera contundente las experiencias pedagógicas de los grupos étnicos fue la oportunidad de desarrollar su propio modelo educativo e implementar estrategias etnoeducativas pertinente a su situación sociocultural.

En el siguiente proyecto de investigación, evidenciamos como las estrategias etnopedagógicas se convierten en herramientas alternas para conducir procesos educativos que conlleven a reafirmar procesos culturales y comunitarios al interior de las instituciones educativas. Siguiendo la investigación de Gonzalo Rafael Solano Goenaga1, Etnodidacticas, Contexto Fértilpara la investigación Etnoeducativa2, se realiza la revisión de la práctica pedagógica desarrollada en la Licenciatura en

1 Docente catedrático en la Universidad de La Guajira y en la Institución educativa “Almirante Padilla”, Riohacha, Licenciado en biología y química, Especialista en evaluación escolar, [email protected] Apartes de este documento se socializó en el I Foro educativo binacional: la formación del docente indígena en el contexto

de la interculturalidad. Uribía, mayo 23 y 24, 2001

Page 44: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

44

etnoeducación de la Universidad de La Guajira, surge una reflexión sobre las posibles configuraciones de las etnodidácticas como procesos culturales; donde el etnoeducador está llamado a la investigación de éstas, para consolidar su saber pedagógico y desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, los estudiantes y docentes de un programa de etnoeducación que aspiren a desarrollar sus matices temáticos, al elaborar propuestas de esta naturaleza, tendrán que asumirse como investigadores y reconocerlos como elementos problematizadores que se hace necesario indagar.(Solano Goenaga, 2001)

Para el proyecto de investigación Estrategias Etnopedagogicas: Una Alternativa para el Fortalecimiento de la Educación Propia de los estudiantes indígenas de la Institución Educativa Municipal Cristo Rey corregimiento de San Fernando Municipio de Pasto/ Nariño, se tomó una muestra de la población la cual diligenció un formato de encuesta, con el fin de realizar un diagnóstico conceptual en los estudiantes, autoridades indígenas, y directivos, la cual diera a conocer sus concepciones sobre etnohistoria, cultura, etnoeducación, educación propia, estrategias pedagógicas, etnodidáctica entre otras. Con ello, se pretendía dar cuenta de los conocimientos previos de los entrevistados y buscar un punto de partida documentado en el aspecto cognoscitivo. Esto con el propósito de encontrar un enfoque para la elaboración de estrategias etnopedagógicas que den mejor respuesta a estas necesidades educativas y brinde nuevas posibilidades de enseñanza-aprendizaje. “Antes de sugerir el cambio sería más prudente hacer un estudio de las prácticas y métodos educativos, pedagógicos y didácticos e interpretar las normas que los rigen para, posteriormente, hacer nuevosplanteamientos y presentar nuevas estrategias didácticas como alternativas para la enseñanza de las ciencias…”(G.Ianfrancesco, 1996).

Los etnoeducadores estamos llamados a hacer uso de nuestra inventiva en las re-apropiaciones culturales, a dinamizar la educación y crear nuevas formas prácticas de llevar el conocimiento, donde el principio fundamental sea la creatividad, participación y reflexión la cual conlleve un aprendizaje significativo en cada uno de los estudiantes.

Según Solano Goenaga, se define las etnodidácticas como “procesos reconstructivos de contextualización pedagógica que hacen posible la enseñanza y el aprendizaje de un saber del que se puede hacer una reapropiación intercultural”. Según esto se podría asumir la presente investigación educativa; como un proceso investigativo donde se reconstruye los saberes socioculturales de los habitantes de la zona, la cual conlleva a la formulación de unas estrategias etnopedagógicas como alternativa de reapropiación

Page 45: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

45

cultural para hacer posible una enseñanza-aprendizaje más pertinente en la población étnica de dicha Institución.

Para la comprensión de estos procesos didácticos, Díaz Barriga3 considera vital acceder a la dimensión histórico-social, y a su vez combatir la ignorancia que existe sobre este saber, el cual erróneamente se tiende a reducir la didáctica a propuestas técnico-instrumentales que sirven para manejar de mejor forma la exposición de un tema en una clase. Restringir, entonces, según Díaz Barriga la didáctica a la parte aplicada, de instrumentalización técnica de la educación, es negar su triple condición de disciplina teórica, histórica y política.

Un ejemplo de esto, lo encontramos entre las culturas de la Sierra nevada de Santa Marta -wiwa, kogui, ika y kankuamo-. Los mamos, sabios o mayores son la máxima expresión del conocimiento y de los saberes, depositarios de todo cuanto se quiere conocer. “Durante largas y extenuantes jornadas nocturnas el mamo transfiere a los jóvenes, dentro de una kankurua (casa ceremonial), parte del saber milenario condensado en él, producto de un sigiloso y paciente proceso de absorción y construcción de conocimientos. Estos jóvenes son aprendices de mamos e incorporan al inventario constructivo de conocimientos las enseñanzas y consejos que imparte el sabio y que después ellos transmitirán a nuevas generaciones de sabios para que el saber milenario y el conocimiento en torno al principio y al equilibrio del cosmos nunca se extingan” (Paternina, 1998).

Este texto pone al descubierto que estos grupos culturales han construido formas de enseñar un saber en el que subyacen didácticas que facilitan la aprehensión de información por parte de los jóvenes. Siguiendo a Díaz Barriga, se toma a la didáctica como una disciplina teórica, histórica, y política. Tiene su propio carácter teórico porque

3ÁNGEL ROGELIO DÍAZ BARRIGA CASALES Investigador Emérito. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la

Educación. Doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, obtuvo el grado en 1993 con mención

honorífica. En 1986 se graduó como maestro en Pedagogía por la FFyL, también con mención honorífica. Sus principales

aportaciones en el campo de la investigación se ubican en tres ámbitos: la didáctica, el currículo y la evaluación educativa. En el

campo de la didáctica se inscribieron en un movimiento latinoamericano que dio un paso adelante al debate de esta disciplina en

la década de los sesenta. Lo que ha permitido situarla en su dimensión conceptual y práctica, así como en su contexto social e

histórico, entendiendo la problemática del trabajo docente como una tarea que no puede circunscribirse al ámbito técnico, del

dominio y aplicación mecánica de instrumentos. Su obra abrió nuevos derroteros en el entendimiento de la acción didáctica al

establecer la importancia que tienen las concepciones sobre la educación —las llamadas teorías educativas— como elementos

indispensables para construir diversas propuestas de enseñanza y aprendizaje, situadas en la historicidad y el contexto

latinoamericano.

Page 46: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

46

responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992).

En el caso de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, se evidencian estrategias didácticas que responden a una teoría de conocimientos milenarios sobre la concepción de los saberes propios. Es histórica porque estás están acordes con el momento histórico de la comunidad, y es política porque es un ejercicio que va implícito dentro de la estructuración pedagógica de la comunidad y las prácticas milenarias de transmisión de conocimiento. Estas formas de aprehensión de conocimiento a partir de prácticas-rituales las podríamos catalogar como estrategias etnodidácticas creadas por la comunidad misma, estas estrategias pueden derivar de historias o mitos importantes que marcan la ruta para la formación de los jóvenes o sabedores de las comunidades. Carabalí expone que las propuestas etnodidácticas se nutren teóricamente del mito y es pertinente mantenerlas porque “el mito es una forma de generar y sistematizar conocimiento”(Carabalí, 1998).

Cuando el etnoeducador a través de la investigación etnográfica, desentraña las maneras, procedimientos y estrategias particulares que, para mantener un saber, ha elaborado un grupo cultural y haga un proceso re-constructivo y re-contextualizador que permita una estructuración curricular desde y para la escuela, se da configuración a las etnodidácticas como propuestas pedagógicas etnoeducativas.(Solano Goenaga, 2001)

En la perspectiva etnoeducativa, lasestrategias etnopedagogicas basada en la didáctica es más que un conjunto de fórmulas sobre cómo enseñar. En primer lugar, es necesario resaltar sus particularidades al momento de desarrollarla en comunidades indígenas, por lo que optamos por el termino etnodidáctica, que destaca la necesidad de tener en cuenta en los procesos de enseñanza-aprendizaje las particularidades culturales de las poblaciones. En segundo lugar, consideramos la didáctica como algo más que un listado de objetivos, contenidos y técnicas de enseñanza. Si la construcción de cada objetivo se ilumina con una intención pedagógica sobre el tipo de sociedad y de persona que se quiere (y a partir de lo que se tiene), si los contenidos han sido seleccionados en ese complejo proceso negociador de la interculturalidad, y si las técnicas pasan a ser ambientes de aprendizaje donde se vive lo que se quiere que se viva, entonces el maestro practica su oficio, es decir hace didáctica. (Rodríguez Rueda, Chaparro Gómez y Martínez Martínez, 2003)

Esta identificación de los procesos etnodidácticos se convierte en un reto para la etnoeducación puesto que, a partir de ello, los etnoeducadores pueden entrar en un proceso de aprehensión cultural, proponiendo su incorporación en el currículo de las escuelas, y eventualmente, lograr la recuperación de saberes identitarios culturales de un pueblo.

Page 47: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

47

El etnoeducador explora, estudia, reconceptualiza, los componentes culturales de un grupo, busca elementos de significación educacional que lo involucren en la dinámica de la aprehensión cultural y hace evidente, valora y agrega al campo pedagógico lo cotidiano, mítico, lúdico, comunicativo y comprensible de la cultura porque responde a esquemas implícitos de enseñabilidad y aprehendibilidad en los sujetos cognoscentes.(Solano Goenaga, 2008) El etnoeducador también analiza, reflexiona y define los criterios de una pedagogía ‘alternativa’ porque puede distanciarse de las hasta hoy conocidas, sustentada en el piso teórico que es la cultura misma y presentada como hecho factible sólo mediante una postura investigativa; ésta, en la práctica, enuncia vivencias, experiencias e inclusión en un medio social y natural, luego se recontextualiza y propicia la generación de conocimientos que, organizados, cimienten las etnodidácticas y las propuestas etnopedagogicas curriculares propias que desde las bases originales de una comunidad o grupo respondan a las expectativas educativas.(Solano Goenaga, 2008)

La consolidación de una propuesta etnopedagógica hace parte de un proceso que nunca termina, conlleva un estudio minucioso y contrastable, en su praxis genera nuevos conocimientos y situaciones problémicas y que sólo mediante la investigación se entienden contextualizan y se supera dando alternativas para nuevas pedagogías.

Resultados de la investigación

CAPITULO I

Caracterización de la Población Estudiantil Indígena Quillasinga del Cabildo integrado de la Laguna Pejendino Municipio de Pasto/ Nariño, que se encuentran matriculados en la I.E.M Cristo Rey corregimiento de San Fernando

Etnohistoria

Page 48: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

48

Las primeras referencias de pobladores en la región de nominada Valle de Atriz, las infieren los cronistas, entre ellos, Cieza de León y comprendía lo que él llamo: “naciones”. Las cuales estaban habitadas por Quillasingas4 y nombra algunas: “Mocondino y Bejendino, Buyzaco, Guajanzangua y Mocoxunduque, Guacuanquer y Macaxamata” (Cieza de León,1962). Hay propuestas de lingüistas, arqueólogos y etnohistoriadores para delimitar su territorio, el cual comprendía: el norte del territorio de los Pastos, siguiendo las márgenes del río Guaitara; el Valle de Atriz hasta el actual límite con el Departamento del Cauca. (Remolí de Avery, 1978). El etnónimo “Quillasinga”, manifiesta una serie de inquietudes en cuanto a su existencia, concretándose desde el punto de vista de las disciplinas ciertas discusiones. Más, en la actualidad es una denominación utilizada como bandera en el reconocimiento de la identidad étnica que vienen estableciendo algunas comunidades, situadas en antiguas zonas de resguardo. Las referencias más antiguas sobre el término “Quillasinga”, definen los límites de la provincia de Quito y señalando que su extensión estaba determinada por el Río Grande de Quillasinga, información que se encuentra en los libros del Cabildo de Quito (1534-1539). (Hooykaas y Groot, 1991).Tomás López (1558) establece claramente el territorio Quillasinga: distingue la Provincia de los Quillasingas interandinos, dividiéndolos en los siguientes grupos: los Quillasingas camino de Quito, los Quillasingas camino a Popayán, los Quillasingas del valle de Pasto y los Quillasingas del camino a Almaguer. Por otro lado, diferencia la Provincia de los Quillasingas de la Montaña.(Ramírez de Jara,1996)

En la consulta realizada a los estudiantes indígenas de la Institución Municipal Cristo Rey sobre el origen de su comunidad Quillasinga, afirman que“...todo el territorio de los Quillasingas de este departamento venían del putumayo pasando por nuestro corregimiento.”5Siguiendo a Ramírez de Jara, los Quillasingas interandinos habitaban el nororiente de Nariño, hacia la banda derecha del río Guáitara, el valle de Atriz, el valle del río Juanambú y las partes altas y medias del río Mayo, constituyendo éste el límite norte de su territorio. Los Quillasingas de la Montaña, que pertenecieron a este territorio se encontraban alrededor de La Laguna de La Cocha, en el valle de Sibundoy y en el cerro de Patascoy. (Ramírez de Jara, 1996)

En sus crónicas Garcilazo de la Vega, Inca, establece que en la región de Chota -provincia de Imbabura, Ecuador, existió una comunidad que fue denominada como Quillasingas y limitaba al norte con los Pastos, éste último grupo étnico en su parte más septentrional y al oriente colindaba con la provincia de Hatunllata. La Villaviciosa, nombre mediante el cual en el siglo XVI se conocía a la actual ciudad de Pasto, cuya ubicación en el Valle de Atríz dan como perteneciente al territorio Quillasinga pero que 4 Es el nombre dado a los grupos situados en la parte septentrional de la región andina nariñense y que comprendían el norte de la región (río Guaitara), “el valle de Atríz, el valle del río Juanambu y las partes altas y medias del río Mayo. los Quillasingas de Montaña, se encontraban alrededor de la laguna de la Cocha, en el valle de Sibundoy y en el cerro de Patascoy”. (Ramírez,1991) 5 Testimonio estudiante décimo grado de bachillerato I.E.M Cristo Rey

Page 49: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

49

en el libro primero del Cabildo de Quito, se conoce como provincia de Hatunllata. Esta aparente confusión se presenta porque existía al parecer un interés de tipo económico y político por parte de Sebastián de Belalcázar, quien para ocular su ambición dedominio sobre las tierras situadas al norte de la Gobernación del Perú, simplemente nominó como Quillasingas a los grupos étnicos desde el Chota en el Ecuador hasta los sectores de Hatunllata, dando continuidad al topónimo y al extender su frontera, condensa de esa manera una ampliación de su poder.(Ramírez de Jara, 1996)

Los aspectos lingüísticos determinan un dominio sobre los pobladores del territorio Quillasinga, concretándose en toponímicos y antroponímicos, existentes en documentación de la colonia y son palabras que indican una relación entre el lenguaje hablado y el territorio. Se manifiestan términos que aún subsisten en la región entre la margen derecha del río Guaitara y la población de la Cruz, llamada anteriormente Mamen doy, límite actual con el departamento del Cauca. Hay que deducir que tienen características de la lengua posiblemente hablada por Quillasingas. También se destacan con frecuencia, terminaciones (-oy), en el actual territorio conocido como Quillasinga: -Genoy, Jobsoy, Matabanchoy, Mavisoy, Guayapotoy, Patascoy, Anganoy- y sufijos (-joa), (-uco), por ejemplo: Gomajoa, Jojoa, Obonuco y Catambuco.(Ramírez de Jara, 1996)

Hay diversas hipótesis de cuál era la lengua que identificaba esta región, investigadores como Uhle (1929) y Buchawald (1919), consideran que la lengua hablada en el Valle de Sibundoy (Koche o Kams) debía considerarse como Quillasinga e incluirla dentro de la familia lingüística Chibcha. También, una capa importante es la percibida en el territorio con el llamado “Quechua Nativo”, el que se habla en el Perú y Bolivia, cuyo predominio es significativo en los Quillasingas y que no se percibe en el área lingüística Pasto.

Una explicación de la presencia de la capa Quechua en el nororiente de Nariño y en el Alto Putumayo en espacios catalogados como Quillasingas es mediante el establecimiento de grupos de piedemonte y selva tropical en la región andina nariñense; todos ellos hablantes de quechua y provenientes del oriente ecuatoriano, quienes ingresan por el corredor de la vertiente oriental de los Andes y se constituye como una posible justificación de la existencia quechua en la zona Quillasinga y el que se diferencia del quechua de la zona Pasto. Es más, existe la posibilidad de que convivieran o de una influencia creadas a través de redes de intercambio de quechua hablantes o diferentes grupos étnicos. Mientras, investigadoras como Eva Hooykaas y Groot de Mahecha (1991), consideran por el contrario que las diferencias en cuanto a lo lingüístico de algunas toponimias y antroponimias del área Quillasinga, procedían de lenguas que había o estaban en procesos de extinción.

Page 50: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

50

Arqueología Quillasinga

Los aportes desde la arqueología son muy importantes para clarificar los asentamientos en la región Quillasinga, existen tres complejos cerámicos que tienen relación con los hallazgos establecidos en el altiplano de Ipiales: Capulí, Piartal y Tuza. Se presentan evidencias de que cerámica Capulí, anteriormente conocida como Quillasinga, estaría diseminada por territorio Pasto y no exclusivamente en los Quillasingas. También, existen vestigios del complejo Piartal, localizados en los alrededores de la ciudad de Pasto (Obonuco, Catambuco, Jongovito y Chachagui). El complejo tuza tiene su distribución espacial desde la margen derecha del río Guaitara hasta el norte del municipio de Buesaco, complejo que también se ha encontrado en los municipios de Cumbal, Ipiales, Iles y Pupiales, todos pertenecientes al territorio pasto.(Hooykaas y Grott, 1991)

Los trabajos efectuados en Tajumbina (Municipio de la Cruz), situado al nororiente de Nariño, límites del territorio Quillasinga en la cuenca del río Mayo deben catalogarse como un aporte para el conocimiento de los Quillasingas. El material arqueológico encontrado en la región de Tajumbina son del mismo tipo de las halladas en el Putumayo (Cadavid y Ordoñez, 1992) y al parecer, según investigaciones realizadas en el Ecuador, estas tienen semejanza con la cerámica de la región del río Ucayalí del Amazonas Peruano.(Ramírez de Jara,1996). Es una manera de clarificar las relaciones de intercambio que históricamente se habían constituido entre la región andina y el piedemonte amazónico, proyectándose hasta la Amazonía ecuatoriana y peruana.

Contexto Social

El corregimiento de San Fernandoestá situado al Oriente de la ciudad de Pasto y distante a ocho kilómetros, siguiendo el curso de la vía principal o Carretera Nacional, la cual comunica con el Departamento del Putumayo. Sus límites se han establecido de la siguiente manera: Norte con el Corregimiento de Cabrera; Sur con el Corregimiento de Mocondino y el Corregimiento de La Laguna; Oriente con el Corregimiento de La Laguna y Occidente con el Corregimiento de Mocondino y Corregimiento de Buesaquillo.

La población de San Fernando es de aproximadamente (según censo SISBEN) 2980 habitantes y está situado en terreno de aproximadamente 800 hectáreas, sus

Page 51: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

51

elevaciones más importantes se sitúan al oriente con El Barbero y Piedra Blanca, mientras al sur con la Santa Cruz. Es atravesado de oriente a occidente por el río Pasto, fuente principal del acueducto de la ciudad de Pasto que a su vez es alimentado, el sector de San Fernando, por el río Negro y la quebrada Pambaguita.

El corregimiento de San Fernando presenta varias dificultades a nivel social; como la deserción escolar, alcoholismo, analfabetismo, embarazos tempranos, pandillismo, entre otros. Esto indica la profunda carencia de programas sociales, culturales y educativos que ayuden a minimizar estas problemáticas, sin embargo, la implementación de proyectos sociales en este tipo de zonasde presencia étnica, requiere de una orientaciónespecial, cuyo objetivo sea además de mitigar estas situaciones, fortalecer la valoración de su cultura propia y por ende la valoración de ellos mismos.

Los problemas sociales más recurrentes manifiestos por los estudiantesindígenas de bachillerato de la Institución Educativa Municipal Cristo Rey, son los siguientes:

Alcoholismo

Pandillismo

Robo

Escasa atención médica

Drogadicción

Maltrato infantil

Disputa por el territorio

Vandalismo

El alcoholismo, según los estudiantes, prima como el factor social de mayor afectación entre la población de jóvenes y adultos de San Fernando, junto con el Pandillismo.

Page 52: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

52

Contexto Político

Cabildo Indígena Integrado Laguna Pejendino

El etnónimo6Quillasinga inicia un retroceso en el auto reconocimiento y diferenciación de su relación con el “otro” iniciándose desde esa época con el denominado: Ministerio de Economía Nacional, que amparándose en el Decreto-Ley 1421 de 1940, comienza procesos de desarticulación de los resguardos indígenas. En Nariño, se extinguen la mayor parte de los 88 resguardos, considerada hasta esa fecha como la región con mayor población indígena, además generó una serie de discusiones sobre la conservación o disolución de esa forma comunal de propiedad de la tierra.

Entre 1943 y1958 se parcelaron todos los resguardos catalogados como Quillasingas, situados en el Valle de Atríz (Pandiaco, Buesaquillo, Catambuco, Genoy, La Laguna, Obonuco, Pejendino, Puerres, Chapal, Tescual, Canchala, Anganoy, Gualmatán, Mocondino, Jongovito, Jamondino y Botanilla). (Gonzales, 2011).

Sin embargo, los resguardos y el cabildo, en términos de patrones socioculturales siguen vigentes, instituciones presentes en la memoria de los “Antiguos”7 y transmitido a los actuales pobladores por tradición oral. El resguardo es un territorio donde la tierra es comunal y con una forma autónoma de gobierno: el cabildo, en aquella época estaba conformado por Alcalde Mayor, Alcalde Segundo, Regidor y Alguaciles. En el caso del resguardo de La Laguna, incluía el actual Corregimiento de Cabrera. Mientras San Fernando que pertenencia al Cabildo de Pejendino, actualmente hace parte del Corregimiento de La Laguna, cada sector tenía un Regidor y Alguaciles, claro, todos dependiendo del cabildo que se centralizaba ya sea en La Laguna o en Pejendino.(Gonzales, 2011).

Una de las principales funciones del cabildo era velar por derecho comunal a la tierra y recalcando que para el agro andino, la tierra es el epicentro y razón fundamental de existencia; se deben a ella, es la Pacha8. La preocupación por la tierra debe enmarcarse en una connotación de tipo simbólica: “en la entrega lo hacían bailar de contento que ya le entregaban el terreno... eso lo hacían rodar... el alcalde ya lo 6 En (griego ethnos: ‘tribu’, + onyma: ‘nombre’) es el nombre de un grupo étnico.7Antiguos: denominación de las personas que ancestralmente pertenecían al resguardo en el territorio Quillasinga de la montaña.8 Pacha en sus diferentes interpretaciones es espacio y/o tiempo, pachamama como “cosmos-madre ‘es el nombre de la diosa tierra de las ceremonias de la agricultura y la fertilidad”.(Randi,1989)

Page 53: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

53

nombraba... uno seguía mandando”. Cuando se carecía de tierra “teníamos que solicitar... en tal parte hay un campito de terreno desocupado... nos daban posesión... nos cogían de la mano y nos ponían de rastra. Decían: está dada la posesión... de rastra así tendidos”. Existe una tendencia patrilineal porque “el terreno que nos entregaban”, pasaba entre los hijos varones “y a la mujer nada, no tenían estomago decía mi mamita...”.La pertenencia de la tierra requería cumplir ciertos requisitos donde solamente podían tener acceso los hombres; integrar el cabildo para cumplir una función de carácter comunitario y además, “tenía que ser fiestero, pasar una fiesta, tener obligaciones con en el pueblo, entonces lo reconocían... obligaciones de servir al pueblo”. Entonces tenía que cumplir como integrante del cabildo y organizador de una de las diferentes festividades, denominación que en el tiempo de los “antiguas” se llamaba “cabecilla”.(Gonzales, 2011).

El cabildo se renueva cada año “escogiendo a la persona que sirva... mi papá paso de regidor al que era buena persona lo nombraban... si tenía vocación para colaborar”. La comunidad mantiene un claro perfil de una institución autónoma de gobierno al establecer sus compromisos: “el cabildo servía un año... pasa la pascua tenía que entregar... el cabildo viejo al cabildo nuevo”. Hay que recalcar que se presenta claridad en cuanto al criterio de racionalidad económica muy particular, la no existía de la propiedad privada “no se adjudicaban en propiedad... sino de resguardo mismo... si había alguna anomalía se la quitaban”. La información del recuerdo de la época de los “antiguas” es muy valiosa y más si es por tradición oral, conservando, acontecimientos y sus protagonistas; “el último alcalde mayor fue José María Josa”. Después de la desarticulación de los resguardos, San Fernando, pasa a conformarse como vereda del corregimiento de La Laguna hasta agosto de 2002 cuando hay una separación para constituirse en corregimiento.9 (Gonzales, 2011).

Los estudiantes indígenas de la Institución Municipal Cristo Rey, definen al cabildo como“una ayuda para la comunidad, permitiendo que las costumbres del pueblo se mantengan y se defiendan,…ente que puede formular leyes para que la comunidad las cumpla, donde su función general es el de ayudar a los miembros y a las personas intermediando entre la comunidad y el estado”.

Según la investigación realizada, los personajes más importantes que recuerdan la comunidad indígena de la Institución Educativa han sido:

Taita Ernesto Pejendino actual gobernador del cabildo, Taita Camilo, Taita Aparicio, y el finado Taita Segundo.

Corregimiento San Fernando

9

Page 54: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

54

El corregimiento de San Fernando y Dolores en la actualidad depende de un corregidor y los ediles nombrados mediante voto popular y con la funcionalidad de permitir el desarrollo de la comunidad. La junta de acción comunal, organismo representativo de la comunidad, desde luego elegidos mediante voto, constituyen al igual que en diferentes comunidades como los representantes directos del pueblo para permitir una mejor organización de la veredas.(Guancha Guerrero, 2012).Por otra parte en este corregimiento existen líderes cívicos y políticos que prestan su servicio, sirviendo como beneficiario de este sector.

Economía

Las comunidades andinas consideran como factor importante la agricultura y la extracción vegetal, realizada a través del manejo vertical o también conocido como micro verticalidad; es la posibilidad que tienen las comunidades de manejar dos o más pisos térmicos mediante recorridos relativamente cortos, en San Fernando y Cabrera esa iniciativa se da dentro del territorio con páramo y frío, mientras que la obtención la complementariedad de productos se realizaban mediante intrincadas redes de intercambio constituidas histórica y socioculturalmente.(Gonzales, 2011). Los desplazamientos de los habitantes alcanzaban regiones como: al occidente comprendían regiones como Genoy, La Florida, El Tambo, Peñol...; al norte están Buesaco ...; al

oriente el Alto y Bajo Putumayo. Por ejemplo los genoyes vienen a Cabrera para intercambiar canastos por productos como papa, cebolla. Mientras que con las otras regiones los traslados comprendían la obtención de productos de condiciones climáticas contrarias.

En el caso del Alto y Bajo Putumayo, incluía además intercambio de saberes médicos y plantas medicinales. Al interior de la comunidad se presenta la siembra de papa, cebolla, maíz, col de montaña, “zanoria” o arracacha, flores, plantas medicinales… Anteriormente un cultivo importante era la quinua, el único cereal andino con alto valor nutritivo y que es además una planta medicinal. Otra actividad en tiempos de los “antiguas” la elaboración de carbón en regiones de páramo, requerido para el consumo al interior de la comunidad y para su comercialización en la zona urbana de Pasto. (Gonzales, 2011). Actualmente es importante para algunas familias la venta de leche, cría de cuyes, conejos y actividades comerciales por las ventas de comida en días feriados y domingos, ofreciendo platos típicos: cuy, choclo, habas, tamales, sancocho....

Page 55: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

55

La comunidad se vinculas con la región urbana mediante empleos en la parte oficial como privada.(Gonzales, 2011).

Los estudiantes de la Institución Educativa Cristo Rey, involucrados en la investigación manifiestan estar enterados de la dinámica de la economía del sector. Se familiarizan con temas de agricultura, las cosechas, cultivos y los alimentos de mayor comercialización del sector. Se puede deducir que cada uno de ellos tiene una conexión directa con la tierra, sus ciclos y dinámicas agrarias. Entre los productos que más se comercializasegún los estudiantes indígenas de la institución son:

-Papa -Maíz- -Cría de Cuyes-Choclo -Hortalizas -Gallinas-Cebolla -Zanahorias -Animales (especies menores)

Cultura

El cabildo indígena integrado de la Laguna Pejendino celebra diferentes fechas especiales, entre la más importante está el solsticio de verano, el 21 de Junio, o la Fiesta del Sol como es denominada por los pueblos indígenas. También está la elección del gobernador del cabildo que se celebra en los primeros días de Enero. Estas fechas se acompañan con desfiles, música, comidas típicas, y celebraciones especiales.

En los testimonios de los estudiantes se enumeran tradiciones propias de la comunidad Quillasinga como:

El trueque

Danza

Música

31 diciembre quema del viejo

El puerco encebado

Rituales de agradecimiento a la pachamama

Actos culturales

Page 56: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

56

Actos rituales

Ceremonia de Yagé

Oración y Curación con hierbas

Castillos y fiestas

Comidas

Tejido

Bailes típicos

Según los datos de los estudiantes, en la comunidad y el corregimiento, se mantiene una gran importancia en la realización de las fiestas patronales y sus formas tradicionales de festejo, a través de castillos y fiestas, quema del año viejo y actos culturales. Así mismo, encontramos manifestaciones culturales Quillasingas, que se apropian de contextos rituales propios de las comunidades andinas como los rituales de agradecimiento y actos de curación a través de plantas de poder de trayectoria milenaria.

Religión

La religiosidad de los habitantes del corregimiento es notoria, participan con respeto de todas las celebraciones católicas, con mucho fervor organizan fiestas religiosas, fiestas patronales, las fiestas navideñas organizadas por la familia, y los devotos. El aspecto religioso es vivido con creencia y respeto, acuden a la celebración de la eucaristía en el templo de las veredas o celebraciones grandes en la Ciudad de Pasto o el Corregimiento de La Laguna, en navidad y semana santa.(Guancha Guerrero 2012)

Las creencias de mayor popularidad que existen entre los estudiantes de bachillerato son el catolicismo y la “pachamama”, el Dios Sol, y la Luna.

La religión Católica es la creencia espiritual de mayor influencia entre los habitantes de esta zona, no obstante también hay creencias en dioses de la naturaleza y prácticas que llevan a estos a una conexión más profunda con ella. Esto nos permite analizar el pensamientosincrético que existe en el corregimiento de San Fernando, donde la fé católica se mixtura con creencias andinas de carácter mágico-religioso.

Page 57: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

57

Contexto Ambiental

Hidrográficamente San Fernando y Dolores pertenecen a la subcuenca alta del rió Pasto perteneciente a la vertiente del Pacifico, su área de influencia son las siguientes micro cuencas: Micro cuenca de Dolores donde sus principales quebradas abastecen las poblaciones de Dolores centro y Dolores Reten, Micro cuenca de San Fernando y la micro cuenca de Barbero la cual su principal quebrada abastece el acueducto de la vereda San Fernando. Los principales causes de estas micro cuencas desembocan en el rio Pasto que atraviesa todo el corregimiento de La Laguna. Los accidentes topográficos que se presentan y que pueden considerarse como amenaza donde los suelos son muy escarpados especialmente en la loma de la cruz y en los escarpes existentes al sur de las veredas dolores y San Fernando. Los problemas más frecuentes están dados por los deslizamientos que se han venido presentando de los años 80, donde partes del bosque de los escarpes se convirtieron en derrumbes. Otra amenaza a considerarse es de tipo sísmico ya que a todo el corregimiento de la laguna es cruzado por la falla geológica de San Ignacio la cual empieza en el volcán galeras y pasa la región del lago Guamuez (Cocha), prueba de ello es el cráter apagado localizado en la vereda San Fernando.(Guancha Guerrero 2012)

Según los estudiantes los problemas ambientales que más aquejan a la comunidad es la contaminación de basura en los ríos, la tala indiscriminada de árboles, las aguas negras desembocadas en el rio, el mal uso del agua, mal uso de las basuras…

Estas reflexiones se pueden sintetizar en una contaminación ambiental generalizada que afecta principalmente el rio que los abastece.

Page 58: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

58

Capitulo II

Estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes de la Institución Educativa Municipal Cristo Rey corregimiento de San Fernando

2.1 Estrategias Pedagógicas

La importancia de las estrategias pedagógicas viene en el hecho de que engloba aquellos recursos cognitivos que utiliza el estudiante cuando se enfrenta al aprendizaje; pero además cuando hacemos referencia a este concepto no solo estamos contemplando la vertiente cognitiva del aprendizaje, sino que vamos más allá de los aspectos considerados estrictamente cognitivos, para incorporar elementos directamente vinculados tanto con la disposición, motivación y contextualización del estudiante. Por tanto al hablar de estrategias suele ser sinónimo de como aprender, también es verdad que las razones, intenciones y motivos que guían el aprendizaje junto con las actividades de planificación, dirección y control de todo este proceso constituyen elementos que forman parte de un funcionamiento estratégico de calidad y que puede garantizar la realización de aprendizajes altamente significativos. Consecuentemente las estrategias implican una secuencia de actividades, operaciones o planes dirigidos a la consecución de metas y aprendizajes; también tiene un carácter consiente e intencional en el que están implicados procesos de tomas de decisiones por parte del alumno ajustados al objetivo o meta que pretende conseguir. (Herrera 2009)

Las estrategias pedagógicas son cada uno de los pasos que el docente desarrolla en su aula de clase para desarrollar diferentes acciones desde el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos. Cada docente tiene la capacidad de diseñar y escoger la forma en que desarrollara las diferentes acciones para incidir significativamente en el aprendizaje de sus alumnos, en esta investigación hablamos de población estudiantil indígena, lo cual nos lleva a pensar en unas estrategias contextualizadas con las características de la población y los vacíos intelectuales que esta posee.

Page 59: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

59

Los estudiantes de la institución Educativa Municipal Cristo Rey, entienden las estrategias pedagógicas como medios para facilitar información de la disciplina, o formas diferentes de enseñar.

Cuadros No 1. Esquema sobre las estrategias pedagógicas que los estudiantes conocen

Fuente: esta investigación

La población indígena de la Institución menciona algunas estrategias pedagógicas que les son familiares, no obstante, cabe resaltar, la importancia de la presencia del cabildo indígena, como ente educativo cuya función, entre otras, es la preservación del conocimiento propio de la comunidad. Uno de los estudiantes afirma como estrategia pedagógica “reuniones para ayudarse a sí mismos en el cabildo”.

Esto confirma la necesidad una alianza estratégica entre el cabildo indígena y la institución educativa de la zona, ya que pueden surgir momentos en los cuales el cabildo indígena puede incidir positivamente en la formación cultural de los educandos indígenas matriculados en la institución.

JUEGOS LUDICOS

EXPOSICIONES

VIDEOS

INVESTIGACION

TRABAJOS

REUNIONES EN EL CABILDO

Page 60: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

60

La visión de los docentes de la Institución Municipalque tienen frente al concepto de estratégica pedagógica se sintetiza en el siguiente párrafo:

Metodologías, herramientas, maneras, acciones, propósitos, modelos, pasos y recursos logísticos que utilizan los docentes para alcanzar un propósito de formación con el fin de mejorar y facilitar el manejo y comprensión de la información en los procesos de enseñanza aprendizaje apuntando en la actualidad educativa a que los estudiantes sean competentes desde las diferentes áreas del conocimiento. Como referencia a lo anteriormente expuesto tomamos textualmente lo que enuncia un docente: “todas aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje en los estudiantes”

Cuadro No 2. Estrategias Pedagógicas aplicadas por los docentes de la Institución Municipal Cristo Rey

Estrategias Pedagógicas Herramientas

Personalizada Cooperativa Mapas Mentales

Page 61: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

61

Fuente: esta investigación

Los docentes de la Institución Municipal Cristo utilizan estrategias pedagógicas tradicionales valiéndose de diferentes herramientas para apoyar estos procesos de aprendizaje. No se describe ninguna estrategia dirigida hacia la población indígena de la institución, evidenciando un vacío en esta área, ya que los docentes no reconocen esta población ni priorizan estrategias diferentes para aplicarlas a los estudiantes indígenas de la institución.

Los estudiantes proponen las siguientes estrategias pedagógicas para trabajar con la comunidad indígena de la institución:

Colaborativa

Juegos

Utilización de las Tics

Enseñanza por descubrimiento

Proyectos de aula

Aprender a comprenderAprender a aprender

Dramatizaciones

Mapas Conceptuales

Guías videos

Lluvia de ideas

Concursos

Page 62: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

62

Cuadros No 3. Esquema de estrategias pedagógicas propuestas por los estudiantes

Fuente: esta investigación

Las estrategias pedagógicas propuestas por los estudiantes más de la mitad de las propuestas giran en torno a la cultura, la preservación y el fortalecimiento del conocimiento indígena, por ejemplo mencionan estrategias pedagógicas como “tener buen conocimiento de nuestras costumbres para hacerlas conocer a la comunidad”. También, se describen estrategias las cuales fomentarían la preservación del medio ambiente “capacitaciones para mejorar el medio ambiente” y otras que ayudarían a comprender el origen de la lengua materna de su comunidad“juegos lúdicos en lengua aborigen”.

Pese que en los estudiantes existe un vacío cognoscitivo sobre algunos de estos temas, existe un interés, tácito,cuyo anhelo es reencontrar este conocimiento implícito en las aulas de clase.

Cuadro No 4. Estrategias pedagógicas propuestas por los docentes para trabajar con estudiantes indígenas

Lengua Materna

Juegos lúdicos

Manualidades

Estudiar la cultura

Exposiciones sobre el conocimiento indígena

Tradición Antigua

Capacitaciones en torno al conocimiento de las tradiciones culturales

Investigaciones sobre la comunidad

Medio

Estrategias pedagógicas para trabajar con estudiantes indígenas

Page 63: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

63

Fuente: esta investigación

2.2 Currículo

Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.(Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co)

Toda propuesta educativa se concreta en un currículo. El currículo para contextos multiculturales debe ser más que una suma de objetivos, contenidos, recursos e indicadores de logro. Estos currículos comunitarios deben buscar fundamentarse en:

Procesos culturales, sociales, económicos y políticos locales. Que den las bases para el desarrollo de los fines del currículo comunitario.

Una alternativa para la conservación de la identidad

Aquellas que no aíslen de su hábitat y de sus costumbres, la cultura, al lengua, religión y creencias de los indígenas

El cuidado del entorno

Aprender a prender, utilización de las Tics, cooperativismo, estudios de caso

Pragmatismo

Trabajemos en una educación para todos

Narren, cuenten y dialoguen sobre sus costumbres para poder conocer más de ellos.

Primero saber mucha más sobre su cultura, sus intereses y sus proyectos de vida para luego comenzar a trabajar

Page 64: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

64

En la negociación cultural entre saberes y practicas locales y saberes y practicas universales, que incluye el manejo de la interculturalidad y el bilingüismo y que da las bases para la selección y el desarrollo de contenidos específicos.

En una síntesis que tenga en cuenta tanto la socialización propia de las comunidades indígenas como las diversas propuestas pedagógicas contemporáneas, lo que da las bases para el desarrollo de los procesos metodológicos del currículo comunitario.

(Rodríguez Rueda, Chaparro Gómez y Martínez Martínez, 2003)

Los estudiantes de la Institución Municipal Cristo rey afirma que dentro de la estructuración del currículo de la I.E.M no se tiene en cuenta a la comunidad indígena. No existe un proceso donde se tenga en cuenta a la población indígena para la estructuración de un currículo más cercano a la sus realidades y a las realidades locales de los habitante de la zona.

Los docentes de la institución afirman que ante este hecho la comunidad indígena no tiene participación porque es labor de los administrativos y docentes de la Institución, “La comunidad educativa en general participó de la construcción del PEI, pero del currículo es construcción docente, administrativos, no de la comunidad indígena”.

“La verdad no, porque de ellos se conoce como comunidad indígena, solo cuando necesitan descuentos o similares10”

2.3 Enseñanza

La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento.

Para las corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un facilitador del conocimiento que actúa como nexo entre este y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber.

La enseñanza como transmisión de conocimientos se basa en la percepción principalmente a través de la oratoria y la escritura. La exposición del docente, el apoyo en textos y las técnicas de participación y debate entre los estudiantes son algunas de las formas en que se concreta el proceso de enseñanza. Con el avance científico, la

10Testimonio de un docente de la Institución Educativa Municipal Cristo Rey

Page 65: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

65

enseñanza ha incorporado las nuevas tecnologías y hace uso de otros canales para transmitir el conocimiento, como el video e internet. La tecnología también ha potenciado el aprendizaje a distancia y la interacción más allá del hecho de compartir un mismo espacio físico.( http://definicion.de/ensenanza/)

Para la enseñanza se debe tener presente las diferencias de pensamiento en la manera como aprende el niño mestizo y el niño indígena. El niño al que se refieren las teorías psicopedagógicas, es un niño occidental de clase media, que tendera a ser analítico y a abstraer a partir de conceptos cuyo aprendizaje se refuerza por la vía de la lengua escrita. Por el contrario el niño indígena tiende a relacionar y a integrar el conocimiento de manera práctica y oral, su mundo está poblado de imágenes, de historias de sus padres y en su relación con el entorno natural construye su comprensión por la realidad.(Rodríguez Rueda, Chaparro Gómez y Martínez Martínez, 2003)

Al consultar a los estudiantes indígenas, que entienden por enseñanza algunos respondieron es “la manera de aprender de los mayores11”, “la forma de encaminar dando a conocer la experiencia que uno tiene a los demás”

En las aseveraciones de los estudiantes se denota una clara relación entre enseñanza y vida cotidiana, no se traslada el concepto de enseñanza al saber académico de las aulas, sino que se remontan a la vida diaria, a las enseñanzas de los mayores, a la enseñanza como experiencia adquirida en la cotidianidad del trabajo y las labores diarias que todo indígena debe aprender.

En el saber pedagógico indígena el maestro es un modelo, enseña con su trabajo, su ejemplo y su palabra pues se aprende no solo de lo que dice, sino de lo que se hace. La educación está integrada a la vida diaria. Se da con ocasión de la vida social, (festividades, ritos, actividades familiares) y de las labores propias de los ciclos ecológico-productivos de las comunidades (recolección, siembra, cuidados culturales, enfermedades, entre otros). Por ello en la etnoeducación se busca evitar las separaciones escolares de las áreas o núcleos, que dificultan la comprensión de los contenidos escolares y la relación de los mismos con las vivencias e ideas del mundo cultural del niño indígena.(Rodríguez Rueda, Chaparro Gómez y Martínez Martínez, 2003)

11 Término utilizado para referirse a los abuelos o personas adultas que se han ganado el respeto de la comunidad.

Page 66: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

66

Los estudiantes indígenas de la Institución Municipal Cristo Rey describen que la enseñanza debería ser:

Cuadro No 5. Como debería ser la enseñanza desde la perspectiva de los estudiantes

ENSEÑANZA

Lúdica, Cultural e Investigativa

Paciente

Respetable

Sencilla

Page 67: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

67

Fuente: esta investigación

Se evidencia en las respuestas, que los estudiantes buscan una enseñanza no competitiva, sino, más paciente y tranquila, “respetable para que todos puedan aprender”. Los educando prefieren la enseñanza a través de metodologías lúdicas, culturales, cuyo quehacer pedagógico de aprehensión de conocimientos se encuentre reflejado en su cotidianidad,en la practicidad de los conocimientos, en la disponibilidad de estos saberes en su vida diaria.

2.4 Aprendizaje

En efecto, todo maestro conoce la dificultad para resolver en el aula las contradicciones que se dan entre tradición y modernidad, y entre lo local y lo universal en contextos de cambio intenso y extenso en grupos étnicos minoritarios. Más allá de que efectivamente muchas de ellas puedan ser resueltas, lo cierto es que, hoy más que nunca, por el sentimiento de vergüenza creado en el pasado y por los intensos cambios del presente se requiere fortalecer la autoestima tanto individual como grupal, y las formas de identificación del niño con su grupo étnico. Quizás la manera más eficaz de hacerlo es seleccionar en los procesos de enseñanza aprendizaje los valores y saberes tradicionales que aportan a la solución de las problemáticas actuales de las comunidades. De esta manera, antes que una recuperación “arqueológica” de tradiciones que pueden no tener ya vigencia para las comunidades se trata de potenciar saberes vitales cuya fuerza transformada para el presente demuestran al niño la importancia de la cultura local. (Para una reflexión del por qué la recuperación de la cultura propia en la escuela, ver: Gros, c (2000). Políticas de la etnicidad. Identidad,

Práctica y Dinámica Lugares Confortables

Page 68: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

68

Estado y Modernidad. ICANH, Santa fe de Bogotá). (Rodríguez Rueda, Chaparro Gómez y Martínez Martínez, 2003)

Al indagar en los estudiantes si el aprendizaje que ellos reciben en la Institución es contextualizado con su territorio, se dio a conocer que, para el caso de bachillerato reciben prácticas agroindustriales con papa, maíz, lácteos, y otros productos de la zona. Siendo esto la práctica más cercana a la cultura de la zona. Otros estudiantes afirman no recibir enseñanza sobre su cultura, pero se evidencia una confusión sobre el concepto de territorio. El territorio no es solo lo que geográficamente se representa en un mapa, un espacio físico, en los pueblo indígenas se refleja un arraigo con el territorio que va más allá de la concepción material de las cosas, sus principios están basados en el pensamiento, la cosmovisión, la relación del hombre con la tierra, el bien y el mal, la luz y la oscuridad, lo espiritual y lo material. (Agredo Cardona, 2006)

En el contexto general, los pueblos indígenas manifiestan con diferentes nombres su identidad con la tierra y con lo que en ella existe, llamándola por nombres como, pachamama, territorio ancestral derecho mayor, este último significado de territorio se basa en su principio de autonomía, no como una situación de dominio sobre un lugar, sino que implica y requiere la posibilidad de la toma de decisiones sobre lo que les pertenece por naturaleza propia. 

Frente a este concepto, un aprendizaje contextualizado con el territorio abarcaría además de las enseñanzas propias de la academia, enseñanzas basadas en la cultura, enseñanzas sobre la situación y problemática actual de las comunidades, historia de su comunidad indígena, entre otras.

Uno de los estudiantes afirma que el aprendizaje debería ser cultural e investigativo, dando a entender que se puede indagar aún más en una enseñanza integral que abarque conocimientos locales y culturales, los cuales les permita explorar métodos investigativos en torno a estos saberes no incluidos en los currículos escolares.

Page 69: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

69

2.5 Concepción de Cultura

La cultura es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico. Ha sido creada por el uso de símbolos y el término es derivado desde la palabra latina colere para la labranza y el uso de la tierra, en ingles coulter que designa a la reja del arado, así es como el primer significado de la palabra venia refiriéndose, al cultivo, agricultura, cultivar la tierra. (Eagleton, 2001)

La cultura también es comprendida y vivenciada desde el contexto propio, un ejemplo de esto es la respuesta de lo que significa cultura por uno de los estudiantes indígenas, define a la cultura como; “todas las cosas típicas de la región”. Otro afirma que la cultura es “Carnavales, blancos y negros”.Muchas veces se creeque la cultura son cosas que están por ahí en algún lado de la región, pero se olvida reconocer la cultura propia, valorar los usos y costumbres dejados por los antiguos como elementos de la cultural valiosos para la pervivencia de la comunidad. Es por ello que la reapropiación cultural en uno de los grandes desafíos que tiene la etnoeducación como propuesta integradora de saberes.

Cliford Gertz, se refiere al concepto de cultura como;“…denota una norma de significados transmitidos históricamente, personificados en símbolos, un sistema de concepciones heredadas expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales los hombres se comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento de la vida y sus actitudes con respecto a ésta”12.

12

Page 70: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

70

2.6 Etnoeducación

La etnoeducación constituye un intento de relacionar la educación tradicional de las comunidades con la educación escolar. En esta medida, la etnoeducación, como educación propia, busca fortalecer la apropiación de valores, practicas, metodologías, contenidos y fines propios de la educación tradicional de las comunidades y articularlos con nuevos saberes y prácticas de nivel nacional que fortalecen los pueblos indígenas y les permiten su plena participación en diferentes niveles.(Rodríguez Rueda, Chaparro Gómez y Martínez Martínez, 2003)

El ministerio de educación nacional define la etnoeducación como: El proceso social permanente de reflexión y construcción colectiva, mediante el cual los pueblos indígenas y afrocolombianos fortalecen su autonomía en el marco de la interculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores, de conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su plan global de vida.

Una educación centrada en lo propio, nunca debe empobrecer la vida cotidiana de las comunidades, aislándolas y dejándolas atrás de los procesos sociales. La sociedad plurietnica y multicultural que soñamos requiere que sus minorías y mayorías sean personas críticas e informadas, condiciones para una verdadera participación social.(Rodríguez Rueda, Chaparro Gómez y Martínez Martínez, 2003)

La etnoeducación supera la idea de formar un ciudadano abstracto o una persona individual, y abarca la construcción de una comunidad concreta, ubicada en un espacio delimitado territorialmente, que tiene una historia y una cultura compartida con todos sus miembros, con unas necesidades y aspiraciones comunes. El centro de todos los esfuerzos educativos no es el individuo en abstracto sino la persona en su comunidad.(Rodríguez Rueda, Chaparro Gómez y Martínez Martínez, 2003)

En la Institución Municipal Cristo Rey, los contenidos pedagógicos no son de carácter etnoeducativo, a pesar de abarcar población estudiantil indígena. Los estudiantes se familiarizan con la etnoeducación y la describen como la “Educación destinada a los

Page 71: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

71

indígenas”,“Cuando se enseña algo de la etnia a la que se pertenece”, “Cuando nos enseñan de la etnia Quillasinga”.

Los estudiantes reconocen este vacío dentro de la institución y proponen para la apropiación de la etnoeducación en la institución las siguientes sugerencias:

Cuadro No 6. : Propuestas por parte de los estudiantes para la apropiación de la etnoeducación en la Institución

Los docentes proponen las siguientes sugerencias para la apropiación de la etnoeducación en la Institución Municipal:

APROPIACION DE LA ETNOEDUCACION ESTUDIANTES INDIGENAS

Ir al cabildo y sitios importantes de la comunidad.

Invitar al taita al colegio para compartir con ellos

Conocer las raíces de su comunidad.

Que los profesores les hablen más del tema.

Conocer sitios sagrados de su comunidad.

Page 72: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

72

Cuadro No.7. : Propuestas por parte de los docentes para la apropiación de la etnoeducación en la Institución

Cuadro No.8. La educación en el Territorio según la información obtenida

CULTURA QUILLASINGA

MEDIO AMBIENTE CULTURA EN TORNO A LA

TIERRA TERRITORIO

APROPIACION DE LA ETNOEDUCACION DOCENTES DE LA INSTITUCION

Proyectos de investigación y su aplicabilidad en los jóvenes de hoy

Capacitación sobre las costumbres, historia del cabildo indígena

Una buena investigación e incluirla como referencia

Page 73: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

73

TRADICION ORAL

USOS Y COSTUMBRES

CULTURA QUILLASINGA

CULTURA QUILLASINGA

CULTURA QUILLASING

INTEGRACION DEL CABILDO AUTORIDADES MAYORES

RECORRIDOS POR EL TERRITORIO Y SITIOS SAGRADOS

LÚDICA Y JUEGO

Page 74: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

74

Capitulo III

Estrategias Etnopedagógicas Alternativas como Proceso de Fortalecimiento de la Educación Propia

Estrategias Etnopedagogicas Aplicadas en la Práctica Docente a los Estudiantes Indígenas de la Institución Municipal Cristo Rey

3.1 Sobre la propuesta de práctica docente

El trabajo de práctica pedagógica se configuró bajo el propósito de aplicar una serie de talleres pedagogicos orientados hacia la resignificacion del pensamiento cultural de la un sector de la poblacion estudiantil de la IEM Cristo Rey, y la necesidad de crear procesos dentro de esta Institución que fortalecieran la educación cultural en los jóvenes pertenecientes al Cabildo Integrado de la Laguna Pejendino.

Los talleres fueron diseñados como estrategias etnopedagógicas, que buscaban ejercer en su rigor, un fortalecimiento en los conocimientos culturales de los jóvenes, profundizando en temas, como: Historia de los pueblos indígenas de la región, etnografía, Instrumentos musicales, autóctonos, festividades, entre otros.

Estrategias etnopedagógicas, columna vertebral del proyecto practica

Para iniciar la práctica pedagógica se acordó con las directivas del plantel educativo realizar un censo donde se identificara a los estudiantes de bachillerato pertenecientes al Cabildo Indígena Integrado de la Laguna Pejendino. Seguidamente se diseñó un cronograma que junto con las autoridades del cabildo y las directivas de la Institución Municipal Cristo Rey se ajustara a las necesidades pertinentes de los educandos, teniendo en cuenta sus horarios de clase y sus actividades extracurriculares.

Page 75: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

75

Los talleres tuvieron como eje central la etnohistoria de la comunidad Quillasinga de la montaña, y sus contenidos se dividieron en dos módulos:

1 modulo. Caracterización Etnohistórica del Pueblo Quillasinga:

En este primer módulo se aplicó estrategias etnopedagogicas orientadas al reconocimiento y valoración del territorio y la cultura Quillasinga a partir de talleres, salidas de campo, charlas, y visitas a sitios de interés.

modulo. Usos y Costumbres del Pueblo Quillasinga.

En este segundo módulo se aplicaron estrategias etnopedagogicas a través de talleres sobre creación de instrumentos musicales autóctonos, manejo de cerámicas, talleres sobre los saberes de las cosechas y los ciclos naturales, los cuales tenían como fin involucrar a los estudiantes en conocimientos relacionados con el folclor, la tradición y fiestas tradicionales de la cultura Quillasinga.

3.2Recursos económicos y recursos humanos para la realización del proyecto

Los recursos que se implementaron a lo largo de la práctica variaron de acuerdo a las características que tenía cada taller, en algunos encuentros, basto con una sonrisa y la buena palabra para llenar los imaginarios de los participantes, en otros casos, fue necesario aliarse a la tecnología que tuvimos a disposición, como video beams, computadores y un espacio propicio para compartir información relacionada con los objetivos del taller.

El propósito siempre fue orientado hacia la participación activa de los estudiantes, y uno de los objetivos era buscar que los participantes aportaran lo que pudiesen de acuerdo a sus posibilidades, para que diese como resultado, pertenencia en el proceso.

La Institución educativa Municipal Cristo Rey, nos permitió utilizar sus instalaciones, equipos audiovisuales, y aulas de clase. El Cabildo indígena Integrado Laguna Pejendino nos aportó con el préstamo de un taller en la Casa Cabildo para realizar la construcción de los instrumentos musicales.

Page 76: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

76

3.3 Recuperación del Proceso

Hilando Experiencias:

Sobre el acercamiento a la comunidad

Dentro de mi experiencia de aprendizaje en etnoeducación siempre han existido interrogantes que han servido para alimentar el conocimiento, conocimientos que no únicamente se obtiene de la academia, si no precisamente de la experiencia de ser una estudiante no indígena, a diferencia de la gran mayoría de los estudiantes de la licenciatura en Etnoeducación. Desde este punto de vista, la práctica pedagógica se convirtió en una herramienta fundamental de aproximación a aquella otredad que nos intriga profundamente.

Me acerque con mi proyecto de práctica, a una comunidad, con la cual ya habíamos generado procesos educativos, a través de la Fundación ALLPAYANA de la cual soy miembro. La comunidad Quillasinga; una comunidad pequeña ubicada en el sector de Pejendino, o San Fernando, Nariño.Actualmente se encuentra en un tránsito cauteloso, donde el Cabildo Indígena Integrado Laguna Pejendino se prepara y construye camino para legalizar sus territorios y convertirlos en resguardo indígena.

Su conformación como cabildo Indígena fue en el año del 2007, y a partir de allí, se ha ido re configurando poco a poco, apropiando identidad y grandes esfuerzos comunitarios. Con ayuda, en algunos casos, como es común en las comunidades indígenas, de profesionales y asesores, que lastimosamente, y según ellos, han fallado a la hora de cumplir con las metas propuestas. Esto fue un reto para mí, ya que como estudiante universitaria, mi proyecto de practica pedagógica no generaba mayores expectativas al respecto, inclusive dejaba en sus imaginarios mucho que desear.

Page 77: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

77

En nuestra primera asamblea les comunique muy detalladamente cual era el fin de mi proyecto de práctica. Acompañada de mi gran amigo Luis Eduardo, director de la Fundación, les expuse en primer lugar la motivación que me llevaba a realizar este proyecto en su comunidad, y las grandes ventajas que podría tener desarrollar proyectos de educación con los estudiantes pertenecientes al cabildo indígena y a su vez inscritos en la Institución Educativa Municipal Cristo Rey.

Mi objetivo fue muy claro, al igual que lo fue el carácter no lucrativo del proyecto. Lo cual legitimaba aún más la iniciativa y el compromiso frente a la educación y la cultura. En la socialización de mi propuesta, las autoridades tuvieron cuestionamientos sobre el carácter sostenible del proyecto, ya que esperaban que se contara con recursos económicos para la realización de este o al menos para su continuidad.

Desafortunadamente, la propuesta no con llevaba fines monetarios, y ni el Cabildo y la Institución educativa tenían un fondo para invertir en educación complementaria para los estudiantes indígenas. En un principio, yo iniciaría con un proceso corto, de 5 meses, y quedaría abierta la posibilidad de darle continuidad al proceso educativo, con un plan o proyecto piloto de educación propia más profundo y estructurado. Pero esta posibilidad estaba en manos de las autoridades del cabildo, y su capacidad gestora de financiar los recursos necesarios para la implementación de este.

Breve mirada a los problemas de la comunidad

El proyecto empieza con un censo de bachillerato en la IEM Cristo Rey, buscaba identificar los estudiantes que perteneciesen al Cabildo indígena Integrado Laguna Pejendino. El resultado fue un total de 19 estudiantes que se reconocían a sí mismos como indígenas Quillasingas.

Las estadísticas son unas y la realidad es otra. En la Institución existen más estudiantes indígenas, algunos pertenecientes al cabildo y otros no por disputas políticas que se han dado al interior de la comunidad, pero el hecho más notorio es que es un factor de

Page 78: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

78

vergüenza en la Institución reconocerse como tal. Esta fue mi primera observación, que se convertiría después en lo que yo llamaría en mi diario de campo fenómeno de anti-indigenismo, que no permite la cohesión natural de la comunidad como un solo organismo viviente.

Sin levantar juicios, y siguiendo rigurosamente mi observación como investigadora, pude comprender que la causa de esto se originaba en el núcleo familiar, desde la dinámicas cotidianas que se dan al interior de los hogares, desde lo que se ve, se oye y se observa. Era evidente que en el núcleo familiar no existía esa pertinencia, ni el profundo arraigo hacia su territorio, ni su pensamiento y mucho menos su cultura.

Se pone en marcha el proyecto

Generalidades

El proceso se adelanta con un grupo pequeño de estudiantes, un poco más, un poco menos de los 19 estudiantes pertenecientes al cabildo indígena. Realizamos las diferentes actividades previstas, en algunos casos contando con poca asistencia e interés por ser un tema tan lejano de sus conocimientos y de tan poco valor para ellos.

Afortunadamente, el proyecto se diseñó con diferentes estrategias etnopedagogicas cuyo objetivo era captar la atención e interés de los estudiantes. Las salidas que hicimos y el taller de creación de instrumentos despertó claramente la creatividad y la curiosidad sobre las costumbres Quillasingas de la Montaña y reflejó verazmente que las actividades lúdicas y las estrategias etnopedagogicas construyen canales de comunicación alternos que permiten llegar más rápido a despertar interés sobre temas culturales e históricos en los educandos.

No obstante, se debe anotar, que la Institución Educativa daba ciertos créditos a aquellos estudiantes que participaran del proyecto, detalle no ético frente al compromiso que se supone se debía adquirir por los sujetos al final del proceso, sin embargo, fue valido al final de cuentas, por la urgencia de impulsar el proyecto hasta su satisfactoria culminación.

Page 79: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

79

Todas las actividades se desarrollan exitosamente, logrando afianzar en ellos una primera-pequeña luz, ampliando su visión sobre el pensamiento tradicional y campesino de los antiguos pobladores de la zona.

Page 80: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

80

Cuadro No.9. Estrategias etnopedagogicas aplicadas en la Institución durante la práctica pedagógica

TERRITORIO HATUNLLACTA

Talleres Lúdicos de Investigación -Creación

Fase 1

Caracterización Etnohistórica

de la Comunidad

Quillasinga de la Montaña

Fase 2

Usos y Costumbres del Pueblo Indígena

Quillasinga

Visita al Cabildo Indígena

Visita Observatorio Astronómico

Taller en el Petroglifo del territorio

Charla sobre Investigaciones recientes del pueblo Quillasinga de la montaña

Banco de La Republica. Visita al Museo del Oro

Creación de Instrumentos Autóctonos

Calendario Agrícola y celebraciones Tradicionales

Aproximaciones a las representaciones

rupestres

Cultura Material. Taller de Expresión del

Pasado Quillasinga

Page 81: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

81

Existieron dos fases en las cuales se desarrolló el proyecto.

La primera fase:

Fase 1. Caracterización Etnohistórica de la Comunidad Quillasinga de la Montaña

Esta fase conto con diferentes estrategias etnopedagogicas donde se implementaron salidas de campo, visitas a sitios de interés, charlas y talleres.

Museo del Oro del Banco de la Republica:

Se aplicaron diferentes actividades propuestas por los guías del museo, tales como maletas didácticas, videos, y manualidades.

Charla. Caracterización Etnohistórica

Los saberes aprendidos en el museo se complementaron con una charla y videos interactivos que nos ofreció un experto en el tema, el Mg. Luis Eduardo Gonzales.

Taller Frotis Arqueológico

Se realizó una salida de campo para que los estudiantes corroboraran el saber y fueran ellos mismos los llamados a la investigación en un sitio arqueológico donde existe un petroglifo dejado por los antiguos Quillasingas habitantes de esta zona. Los estudiantes aprendieron a realizar un frotis arqueológico y hacer el registro de él.

Casa Cabildo

Para finalizar esta primera fase se llevó a los estudiantes a la casa cabildo para tener una pequeña reunión con las autoridades indígenas.

Page 82: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

82

Visita al Observatorio Astronómico

Esta visita no la pudimos realizar por la falta de recursos para el transporte de los estudiantes.

Fase 2. Usos y Costumbres Indígenas Quillasingas

En esta fase se desarrollaron talleres donde se combinó las destrezas manuales, la investigación, y la creación. Todos los talleres de esta fase guardaron una correlación con los talleres de la fase 1, de esta manera se afianzaría los conocimientos de una manera más vivencial.

Creación de Instrumentos autóctonos

Se realizaron varios talleres donde los estudiantes tuvieron varias tareas de investigación. Los estudiantes debieron indagar en sus padres, abuelos y mayores historias sobre los instrumentos autóctonos, mitos en torno a ellos y como adquirir los materiales en el mismo territorio. Cuando se obtuvieron los materiales se realizó un círculo de palabra, para que los estudiantes narraran sus experiencias y contaran sus hallazgos frente a esta primera parte del proceso. De allí nos encaminamos a realizar los instrumentos, construyendo como productos finales, varios pingullos andinos y maracas.

Calendario Agrícola y Celebraciones Tradicionales

Los estudiantes realizaron una investigación en torno a los productos que siembran las familias de la zona, con esta información se realizó un calendario agrícola, con fechas de cosechas, siembra, recolección, fases lunares, fiestas y celebraciones tradicionales relacionadas en algunos casos con dinámicas agrícolas y con creencias religiosas.

Page 83: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

83

Cultura Material. Taller de Expresión del Pasado Quillasinga

Este taller de cultura material se desarrolla a partir de la utilización de la cerámica para reproducir expresiones del pasado Quillasinga tales como vasijas con el fin de aprender de estas técnicas, de sus usos y costumbres ancestrales. Este taller no se realizó por circunstancias internas de la Institución Educativa.

Aproximaciones a las representaciones rupestres

El fin de este taller fue exponer los significados encontrados en los petroglifos y a su vez representados en las vasijas de barro construidas por los estudiantes, y narrar en torno a estas figuras, historias, cuentos, leyendas que han escuchado sobre ellos.

Page 84: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

84

Conclusiones

El marcado sincretismo religioso del catolicismo en la comunidad se evidencia claramente, ya que los procesos socioculturales se han entretejido históricamente bajo estos parámetros y la comunidad indígena como tal adoptan, por ser campesinos legitimados como indígenas.

La comunidad educativa referencia a los petroglifos como grafías indígenas ubicados en las fronteras entre San Fernando y Cabrera como el sitio sagrado más predominante. Por lo tanto se sugiere realizar más investigaciones con relación a temáticas que permitan profundizar en los conocimientos ancestrales de estas comunidades indígenas.

Los docentes y estudiantes afirman que las estrategias y metodologías pedagógicas son las tradicionales, no hay iniciativa de crear estrategias propias al contexto y de las poblaciones que habitan estos sectores. Por lo tanto se plantea que este tipo de investigaciones se fortalezcan y además los resultados de las mismas se promuevan en diferentes escenarios académicos y no académicos.

En las propuestas pedagógicas para trabajar con la comunidad indígena se plantea mayor reconocimiento del territorio y tener en cuenta juegos lúdicos, el medio ambiente y el reconocimiento cultural de la comunidad indígena Quillasinga a través de la investigación, la capacitación, exposiciones y las tradiciones ancestrales.

En el currículo no se tiene en cuenta a la comunidad indígena para su estructuración; además no se la incluye en los procesos curriculares, aspectos que se debe tener en cuenta para una reforma a futuro.

Para la apropiación de la etnoeducación desde la perspectiva de la comunidad educativa se plantean procesos de inclusión que evidencien mayor participación sociocultural que propenda por el rescate de la identidad a través de la investigación y capacitación.

El concepto de educación propia se basa en la autoformación, autoaprendizaje, usos y costumbres culturales, por lo tanto los caminos alternativos a la construcción del saber de la educación propia como la denomina la comunidad indígena se basaría en estos conceptos.

Page 85: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

85

Recomendaciones

Dentro de la parte etnohistórica de la comunidad indígena Quillasinga se denota un escaso conocimiento al respecto, por lo tanto se sugiere iniciar procesos de capacitación a la comunidad educativa de la I.E.M. Cristo Rey de San Fernando, con el propósito fundamental de reconocer los hechos históricos que han marcado aspectos fundamentales en la vida actual de la nueva comunidad de esta etnia.

Iniciar procesos de re significación de saberes, usos y costumbres culturales del pueblo indígena Quillasinga de la zona de trabajo investigativo en temas relacionados a: tradición oral, personajes importantes en la historia del territorio y la comunidad, estructura y funciones del cabildo indígena.

En cuanto a las diferentes problemáticas determinadas en el sector a nivel social, ambiental, económicas, educativas, entre otras; se sugiere crear redes de apoyo e intercomunicación entre los líderes de la zona campesina, lideres educativos, líderes del cabildo e integrar y coordinar acciones tendientes a mitigar el impacto de estas problemáticas.

Se propone a futuro que la comunidad educativa en general se apropie de conceptos étnicos, historia de la comunidad actual, formas de organización comunitaria de los indígenas de la zona, entre otros; con el fin de reconocer el contexto sociocultural en el cual de promueve la educación.

Con respecto a la dimensión cultural se deben proponer espacios donde exista el dialogo de saberes con el fin de intercambiar muchos aspectos vitales para el fortalecimiento y apropiación del conocimiento cultural de la comunidad.

En cuanto a las ceremonias hay mayor predominio de las fiestas católicas y no hay evidencias sobre fiestas indígenas propias. Para la comunidad indígena se sugiere realizar propuestas de recuperación de sus fiestas ancestrales con el fin de proyectar el conocimiento y los saberes a través de ellas a las futuras generaciones.

Page 86: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

86

Page 87: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

87

Bibliografía

Agreda Antonia y Ruiz Sandra. Línea etnoeducación, cultura y comunicación

Agredo CardonaGustavo Adolfo. Manizales, 2006-11-10.El TERRITORIO Y SU SIGNIFICADO PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Cadavid, Gilberto y Ordóñez, Hernán. Arqueología de Salvamento en la Vereda de Tajumbina, Municipio de la Cruz (Nariño) ICANH. Santafé de Bogotá. 1992

CANO B. Margarita. Homenaje a MiruPúu, Antonio Guzmán, Informante de estudios antropológicos sobre el Yurupari, Vaupés, Colombia (Conversación, febrero 18 de 2005)

Cieza de León, La Crónica del Perú. Colección Austral, Madrid, 1962

Chasoy Pastora, Modulo de proyecto educativo comunitario, Unad, 2009

Díaz del Castillo, Emiliano. San Juan de Pasto: siglo XVI. Fondo Cultural Cafetero, Bogotá, 1987

Díaz Barriga Casales, Ángel Rogelio. "Currículo. Una mirada sobre su desarrollo y sus retos" ¿Hacia Dónde Va El Currículo? La Contribución De La Teoría Deliberativa

Eagleton Terry. La idea de Cultura. Paidós.Barcelona, 2001

González L.E. 2013. Acercamiento Etnohistórico de la Comunidad Quillasinga Sector de la Montaña Cabrera y San Fernando

Page 88: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

88

Guancha Guerreo J.V. Ruta para una Resignificación Participativa y Pertinente del Proyecto Educativo de la Institución Educativa Municipal Cristo Rey de San Fernando Municipio de Pasto

Herrera, Ángela María. Las Estrategias de Aprendizaje. ISSN 1988-6047. No. 16 Marzo de 2009

Hooykaas. Eva María y Groot de Mahecha, Ana María. Intento de Limitación del Territorio de los Grupos Étnicos Pastos y Quillasingas en el Altiplano Nariñense Banco de la República. Santafé de Bogotá, 1991.

Kaarhus, Randi. Historias en el Tiempo-Historias en el Espacio, 1989.

Pérez Silva, Vicente. San Juan de Pasto, antecedentes históricos. Revista Credencial Historia, Edición 226, octubre de 2008.

Ramírez de Jara, M.C. 1996. Frontera Fluida entre Andes, piedemonte y selva. El caso del Valle de Sibundoy, Siglos XVCI-XVIII. Colección: Cuadernos de historia colonial. Titulo 4. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá

Remolí de Avery, Kathleen. Las tribus de la antigua jurisdicción de Pasto en el siglo XVI. Revista Colombina de Antropología. Bogotá, 1977-1978.

Rodríguez Rueda, Álvaro. Chaparro Gómez, Ruth Consuelo. Martínez Martínez, Adán. ISBN:958-33-4573-3. Editorial Kimpres. Fundación Caminos de Identidad. Proyectos Educativos Comunitarios en Pueblos Indígenas

Solano Goenaga Rafael.Etnodidácticas: contexto fértil para la investigación etnoeducativa.Riohacha, La Guajira, Colombia, enero de 2008.

Page 89: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

89

Vélez WhiteCecilia María, Normativa Básica de Etnoeducación

Figuras

Page 90: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

90

Figura 1. Estudiantes Museo del Oro. Banco de la Republica

Figura 2.Estudiantes Museo del Oro. Banco de la Republica

Page 91: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

91

Figura 3. Creación de Instrumentos Autóctonos

Figura 4.Creación de Instrumentos Autóctonos

Page 92: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

92

Figura 5.Creacion Instrumentos Autóctonos

Page 93: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

93

ANEXO No. 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION

ESTRATEGIAS ETNOPEDAGOGICAS: UNA ALTERNATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION PROPIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CRISTO REY CORREGIMIENTO DE SAN FERNANDO, PASTO, NARIÑO.

ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES Y DIRECTIVOS DE LA INSTITUCION

Su respuesta es un valioso aporte al enriquecimiento de la presente investigación educativa. Por lo tanto le pedimos su colaboración para contestar esta encuesta con veracidad.

Objetivo No1: Caracterizar a la población estudiantil indígena Quillasinga del Cabildo integrado de la Laguna Pejendino Municipio de Pasto/ Nariño, que se encuentran matriculados en la I.E.M Cristo Rey corregimiento de San Fernando.

Page 94: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

94

Etnohistoria

¿Sabe usted de donde descienden los Quillasingas del territorio Laguna Pejendino?

Sí___ No___

_____________________________________________________________________

¿Qué historias ha escuchado sobre el origen de la comunidad Quillasinga?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué personajes importantes en la historia del territorio Quillasinga recuerda?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Social

¿Para usted qué es un Cabildo Indígena?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Socialmente qué función cumple un Cabildo Indígena?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué problemas sociales conoce usted que exista en la comunidad campesina e indígena del sector?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 95: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

95

Política

¿Sabe cuál es la estructura organizativa del Cabildo indígena?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Sabe hace cuánto tiempo está conformado el Cabildo Indígena de ese sector?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Económica

¿En que se basa la economía del sector?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los productos que más se dan en este territorio?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cultura

¿Conoce algunas tradiciones de la comunidad Quillasinga?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué tipo de manifestaciones culturales posee el pueblo Quillasinga?

Danza__Teatro__Música__ArtesVisuales__ Rituales___ Celebraciones

__

Cuales?______________________________________________________________

Page 96: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

96

1.6 Religiosa

14. ¿Qué creencias tiene el pueblo indígena?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

15 ¿Qué sitios sagrados conoce usted dentro del territorio Laguna Pejendino?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

16. ¿Sabe qué ceremonias y en que fechas realiza la comunidad?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.7 Ambiental

17. ¿Qué recursos ambientales conoce usted del sector Laguna Pejendino?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

18. ¿Qué problemas ambientales conoce usted que exista en el sector Laguna Pejendino?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Objetivo No 2: Identificar las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes de la I.E.M Cristo Rey corregimiento de San Fernando.

2.1 Estrategias pedagógicas

Page 97: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

97

19. ¿Para usted qué son estrategias pedagógicas?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

20. ¿Qué estrategias pedagógicas conoce?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

21. ¿En el ejercicio de la enseñanza-aprendizaje cuales ha aplicado?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

22. ¿Qué estrategias propondría usted para trabajar con la comunidad indígena?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2 Currículo

23. ¿Qué es Currículo?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

24. ¿Para la estructuración del currículo de la I.E.M Cristo Rey se tiene en cuenta la comunidad indígena?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 98: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

98

2.3 Enseñanza

25 ¿Para usted que es enseñanza?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

26. ¿Para usted como debe ser la enseñanza?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

27. ¿Cómo interactúa con sus estudiantes?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

28. ¿Cómo es la interacción estudiante-docente?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.4 Aprendizaje

29. ¿Para usted que es aprendizaje?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

30. ¿Para usted como debe ser el aprendizaje?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

31. ¿Usted considera que el aprendizaje que imparte en sus estudiantes es contextualizado al territorio?

Sí___ No___

Page 99: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

99

Por qué?_____________________________________________________________

2.5 Concepción de cultura

32. ¿Para usted que es cultura?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.6 Etnoeducación

33. ¿Para usted que es la Etnoeducación?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

34. ¿En la Institución se tiene en cuenta la Etnoeducación?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

35. ¿Qué propondría usted para la apropiación de la Etnoeducación?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Objetivo No 3. Plantear estrategias etnopedagógicas alternativas como proceso de fortalecimiento de la Educación Propia.

3.1 Estrategias Etnopedagógicas

Page 100: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

100

36. ¿Para usted que son estrategias etnopedagógicas?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

37. ¿Cuáles estrategias Etnopedagógicas aplicaría al contexto donde se desempeña?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.2 Educación Propia

38. ¿Para usted que es la Educación Propia?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________

39. ¿Cómo la impulsaría dentro de su contexto educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.3 Etnodidáctica

40. ¿Para usted que es etnodidáctica?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

41. ¿Qué recursos didácticos utiliza usted para el desarrollo de sus clases?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

42. ¿Utiliza recursos didácticos con la población indígena?

Page 101: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

101

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

43. ¿Ha creado su propio material didáctico?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

44. ¿El material didáctico que utiliza esta contextualizado al sector de trabajo?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

“Gracias”

Page 102: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

102

ANEXO 2

MATRIZ VACIADO DE INFORMACION

PREGUNTA RESPUESTA ANÁLISISObjetivo No 1: Caracterizar a la población estudiantil indígena Quillasinga del Cabildo integrado de la Laguna Pejendino Municipio de Pasto/ Nariño, que se encuentran matriculados en la I.E.M Cristo Rey corregimiento de San Fernando.

Etnohistoria¿Sabe usted de donde descienden los Quillasingas de su territorio? Sí___ No___

No especifica

¡

No especifica

No especifica

SINONONONONONONONONONO

Del 100% de los estudiantes encuestados solo 30% contestaron que SI saben de dónde descienden los Quillasingas.Esto demuestra que un 70% de los estudiantes indígenas NO están informados del origen del Pueblo Quillasinga. Se evidencia un desconocimiento general en este tema, que se traduce en un desinterés frente a los temas relacionados.

Tomás López (1558) establece claramente el territorio quillasinga: distingue la Provincia de los Quillasingas interandinos, dividiéndolos en los siguientes grupos: los Quillasingas camino de Quito, los Quillasingas camino a Popayán, los Quillasingas del valle de Pasto y los Quillasingas del camino a Almaguer. Por otro lado, diferencia la Provincia de los Quillasingas de la Montaña. 13

Page 103: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

103

NONONOSINOSINO

¿Qué historias ha escuchadosobre el origen de su comunidad Quillasinga?

Que el nombre Quillasinga o narices de luna por los IncasXUna de ellas es que el nombre evolucionó del renacuajoNingunaNo séEran indígenas que póblan esta región y diferentes partesDurante mi vida no me han comentado historiaslas historias que he escuchado sobre los Quillasingas, era que poblaban sobre este origenQue poblaban en la región

De los estudiantes encuestados no han escuchados sobre el origen de la comunidad Quillasinga. Existe una vaga idea de quienes eran los Quillasingas, no obstante algunos se refiere a coordenadas geográficas importantes sobre el asentamiento del Pueblo Quillasinga.

Algunos estudiantes escriben que han escuchado que los quillasingas vinieron del putumayo pasando por su corregimiento. Según Ramirez de Jara, los Quillasingas interandinos habitaban el nororiente de Nariño, hacia la banda derecha del río Guáitara, el valle de Atris, el valle del río Juanambú y las partes altas y medias del río Mayo, constituyendo éste el límite norte de su territorio. Los Quillasingas de la Montaña, se encontraban alrededor de La Laguna de La Cocha, en el valle de Sibundoy y en el cerro de Patascoy.14

13 RAMIREZ, M.C. 1996. Frontera Fluida entre Andes, piedemonte y selva. El caso del Valle de Sibundoy, Siglos XVCI-XVIII. Colección: Cuadernos de historia colonial. Titulo 4. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá

Page 104: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

104

NoNo he escuchado sobre estonunca me han hablado de los QuillasingasNo seNunca me han hablado sobre los Quillasingassobre tradiciones y culturasporque todo el territorio de los Quillasingas de este departamento que venían del putumayo y pasando por nuestro corregimientoQue venían desde el Putumayo y llegaron a Pasto y pasaron por nuestro corregimiento.ya he escuchado que los indígenas hacían el churo cósmico porque para ellos significa mucho

¿Le han contado algo los mayores de la comunidad sobre la historia del territorio?

En ningún momento me han contado mis padres o familiaresXNingunaEn ninguna ocasión me han contadoNo séNo he escuchadoNo Nunca me han contado

La mayoría de los encuestados no están familiarizados con la historia del territorio, ni de su comunidad como tal. Se evidencia una desinformación general por parte de la comunidad estudiantil de la Institución.Esta es una de las razones por la cual se busca la estructuración de diferentes estrategias etnopedagógicas que ayuden en los procesos educativos de los estudiantes.

14RAMIREZ, M.C. 1996. Ibídem.

Page 105: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

105

algoNo porque no he tenido la oportunidad de tratar con ellosNo porque no he tenido la oportunidad de tratar con ellosNoNoSi, que la gente era muy respetada y muy rica en todoNo seNunca le he preguntadoNoSi porque me han contado que habían muchos pueblos indígenasSi porque me han contado que habían muchos poblados pueblos indígenasnunca me han hablado del resguardo de la Laguna Pejendino

¿Qué personajes importantes en la historia del territorio Quillasinga recuerda?

No recuerdo muy bienNingunoLos Taitas que son los que mandan en nuestro territorio como el taita ErnestoTaita Ernesto PejendinoNo séEl Taita Segundo

Los estudiantes reconocen a los taitas gobernadores que han pasado por el Cabildo Indígena como personajes importantes en su comunidad.El conocimiento de la historia del pueblo indígena en los estudiantes es muy poca y solo tienen conocimiento sobre la situación actual del cabildo y sus taitas.

Page 106: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

106

yo recuerdo a los taitasNo conozcoNo recuerdoNo séNo me acuerdo ningunoNo me acuerdo ningunono me acuerdo ningunoTaita Ernesto, Taita Camilo, Taita AparicioNo me acuerdoNingunono me acuerdo ningunoTaita Ernesto, Taita Camilo, Taita Aparicio

Taita, padre sabedor, mayor, líder de la comunidad por su sabiduría y experiencia. Persona respetada con poder de decisión, representante de las decisiones de la comunidad. En algunos casos se refiere también al médico tradicional, que adquiere poder y respeto por su sabiduría en el momento de curar las enfermedades que aquejan a los habitantes. Aquel que puede comunicarse con los espiritus para traer la salud a la comunidad.

Social¿Para usted qué es un Cabildo Indígena?

Para mí es una sala de consulta y servicio social, además sirve de consejo al estado.Un cabildo es un conjunto de personas que están para colaborar a la comunidades un grupo de personas que están interesadas en continuar las actividades o costumbres de sus antepasados para no perder costumbrespara mí el cabildo indígena es un grupo de personas que no dejan morir a nuestros antepasadosUna integración de personas que quieren el bien para la comunidadsirve para ayudar a los campesinos y a toda la comunidad en generales un conjunto de personas que hacen valer nuestros derechos como indígenases un conjunto de personas que se reúnen

Los estudiantes enumeran varias características y funciones que cumple un cabildo indígena, para ellos el cabildo es:Sala de consultaServicio SocialConjunto de personas que están para colaborar.Grupo interesado en continuar con actividades y costumbres.Conjunto de personas que hacen valer nuestros derechos como indígenasConjunto de personas que se reúnen para unos ritos.

Se hace evidente que existe un acercamiento al cabildo y a

Page 107: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

107

para unos ritoses un conjunto de personas que hacen muchos ritoses un conjunto de personas que ponen sus propias leyeses una comunidad de personas pertenecen a un cabildo indígenaes una comunidad de personas es donde los indígenas que rigen las leyes del cabildoes una comunidad de personas pertenecientes a una comunidad indígenaes una comunidad de personas que siguen las leyeses una comunidad de personas pertenecientes a una comunidad indígenaes una comunidad perteneciente y que tienen sus propias leyes y se ayudanes una comunidad de personas que tienen distintas leyes y se apoyan entre síes el cabildo es una comunidad de personas que rigen las mismas leyes

algunas dinámicas en torno a él ya que todos, definen desde su perspectiva y vivencia propia.

¿Socialmente qué función cumple un Cabildo Indígena?

Sirve de consejo para el estado y dar servicio a la comunidad en San FernandoColabora y ayuda a solucionar problemas de la etnia indígenaayuda a la comunidad y poner en práctica costumbres de sus antepasados en San FernandoSan FernandoConservar nuestras costumbres y culturas de la región en San FernandoDefender los derechos del cabildo indígena pandillas, robos, maltratos hacia la mujer.

Los estudiantes acuerdan que el cabildo indígena ayuda a la comunidad, permitiendo que las costumbres del pueblo se mantengan y se defiendan, el cabildo puede formular leyes para que la comunidad las cumpla, pero su función general es el de ayudar a los miembros y las personas de la comunidad intermediando entre la comunidad y el estado.

Page 108: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

108

cumple la función de defender nuestros derechosdefender los derechos del cabildo indígenacumple con defender a su comunidadla función del cabildo es colaborar a la comunidad de San Fernandoayuda a la comunidad indígena a que reconozcan sus derechosle ayuda a la comunidad de los Quillasingas donde defiende los derechos de uno.ayuda a las personas de los QuillasingasEl cabildo les ayuda a las personasAyuda a la comunidad indígenaayuda a sus miembros y también da leyesayuda a sus miembros activos y también da leyesel cabildo les ayuda a las personas del cabildo

¿Qué problemas sociales conoce usted que exista en la comunidad campesina e indígena del sector?

alcoholismo, pandillismo y robosno conozco problemasel alcoholismo y las pandillasel alcoholismo y pandillismoel pandillismo, el alcohol y el robono que yo sepa. Nada porque ellos resuelven sus propios problemasno conozco ninguno. Pandillas, atracos embarazos no deseadosno conozco ningún problema que exista en la comunidad, lo que conozco son las pandillas, robossi porque hay muchas pandillasmala atención medicina en los centros de salud

Todos los problemas que manifiestan los entrevistados son los problemas típicos que se encuentran en los pueblos o corregimientos con poca influencia de proyectos sociales y culturales.

Entre los problemas más recurrentes se encuentras:AlcoholismoPandillismoRoboEscasa atención médicaDrogadicción

Page 109: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

109

pandillashay problemas de pandillas, de abusos y drogadicciónpelea por el territorio, vandalismo y maltrato infantilpandillas, maltrato infantil, drogadicciónpelea por territorio, peleas, vandalismo y pandillasDisputa de territorio, vandalismo y conflictosdisputa del territorio, vandalismo, conflicto armadopandillas, maltrato infantil, robo, alcoholismo, drogadicción

Maltrato infantilDisputa por el territorioVandalismo.

El alcoholismo prima como el factor social de mayor afectación entre la población de jóvenes y adultos de San Fernando, junto con el Pandillismo.

Política

¿Sabe cuál es la estructura organizativa del Cabildo indígena?

No seNoNo seNo seNo seNo conozcoNo sé cuál es la estructuraNo conozcono conozcoNo seNo la conozcoNo seNo se, no la conozcono la conozcono la conozcono sécaciques, médicos, brujos, etc.no se

El 90% de los estudiante NO sabe cuál es la estructura organizativa del cabildo.La información que ellos tienen sobre el cabildo es superficial, la organización, su estructura y sus funciones fundamentales no las conocen a fondo.

Page 110: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

110

¿Sabe hace cuánto tiempo está conformado el Cabildo Indígena de ese sector?

Aproximadamente 30 añosNoHace aproximadamente 30 añosAproximadamente 30 añosAproximadamente 30 añosNo seNo seHace 9 añoscreo que hace 9 añosNo seNo seNo sé cuántos años llevano sé cuántos años tieneNo seNo seNo seHace medio sigloNo se

La información que tienen los estudiantes sobre la conformación del cabildo es errada, la mayoría respondió que no saben y los que respondieron erraron en el tiempo de conformación.El cabildo indígena del sector Laguna Pejendino conformado como cabildo Indígena resolución No 139 del 4 de Diciembre del 2007 expedida por la dirección de etnias del Ministerio del Interior y de Justicia empieza su proceso de conformación hace aproximadamente 12 años. Conformado por los actuales campesinos que pueblan el sector de la región, actualmente está conformado con por 120 familias.

1.5. Económica¿En que se basa la economía del sector?

En los diferentes cultivos agroindustriales: papa, choclo, cebolla, etc.se basa en la agricultura y cría de animalesen la agricultura como papa, cebolla, maíz y la cría de animalesen los diferentes productos papa, cebolla, maíz, etc.en la agriculturaconstituye en los cultivos, artesanías que hay en el cabildo indígenala economía se basa en la cosecha de

Todos los estudiantes están enterados de la dinámica de la economía del sector. Se familiarizan con temas de agricultura, las cosechas, cultivos y los alimentos de mayor comercialización del sector. Se puede deducir que cada uno de ellos tiene una conexión directa con la tierra, sus ciclos y dinámicas agrarias. Entre los

Page 111: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

111

hortalizasartesaníasno conozcoen la agricultura y la ganaderíacosecha de papa, maíz, cebolla, la cría de cuyes, gallinascultivo de papa, cebolla, cría de animales y especies menorescultivo de papas y cría de animales y mucha cosechacultivo de papas, cría de animales, la lechecultivo de papa, cebolla, animales y otros productos agrícolasel cultivo de papa, de cría de animales, el cultivo del maíz y la zanahoriazanahoria, ganadería, agricultura y comerciopapa, cebolla, cría de animales y muchas cosas más.

alimentos mencionados están:papachoclocebollamaízhortalizaszanahoriascría de cuyesgallinasAnimales (especies menores)

¿Cuáles son los productos que más se dan en este territorio?

papa, choclopapa, zanahoria, cebollapapa, maiz, cebollapapa, cebollacebolla, papa, maíz, morapapa, cebolla, hortalizaspapa, cebollapapa, cebolla, hortalizasmaíz, papa, zanahoria y hortalizascebolla, papa, maízpapa, cebolla, maízpapa, cebolla, maízpapa, cebollapapa, cebolla, lechepapa, cebolla, maíz

Los productos más importantes que se dan en el territorio son:PapaCebollaMaízHortalizasZanahoriaMoraLeche

Page 112: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

112

cebolla, papapapa, cebollapapa, cebolla

Cultura¿Conoce algunas tradiciones de su comunidad Quillasinga?

trueque, danza, músicasi31 diciembre quema del viejo, el puerco, encebado, danzas, músicadanzael trueque, rituales de agradecimiento a la pachamamalas tradiciones son actos culturales, danzas y actos ritualesdanzas, actos culturales, ritualesno conozcono conozcosiYagé, oración con hierbasyagé, castillos y fiestasyagé, comidas y fiestasyagé, comidas, castillosyagé, castillos, comidas, vestidos y castillosyagé, curación con hierbas, castillosyagé, curación con hierbas, castillosyagé, comidas, castillos

Se enumeran las siguientes tradiciones; TruequeDanzaMúsica31 diciembre quema del viejoel puerco encebado,Rituales de agradecimiento a la pachamamaActos culturalesActos ritualesYagéOración con hierbasCastillos y fiestasComidas YagéCuración con hierbas

¿Qué tipo de manifestaciones culturales posee el pueblo Quillasinga?Danza__Teatro?__Música__Artes Visuales?__ Rituales___ Celebraciones Cuáles?_

danza, músicadanza, artes, rituales, tejido y bailes típicosdanza, músicadanza, músicadanza, músicadanza, músicadanza, música, rituales y celebracionesdanza, rituales y celebraciones de festival

Los estudiantes enumeran las manifestaciones culturales que posee el pueblo Quillasinga, entre los que describen los siguientes:DanzaMúsicaArtes,Rituales,

Page 113: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

113

gastronómicorituales, agradecimiento al sol y la lunadanza, música, artes y celebracionesdanza, música, rituales y celebraciones - yage, castillosdanza, música, rituales, celebraciones – yagé, castillos y bebidasdanza, música, rituales y celebracionesrituales-Yagédanza, rituales, celebraciones, yagé , castillosdanza, música, rituales-saludo al sol folclórica, humo de yagédanza, música, rituales-saludo al sol folclórica y toma de yagérituales/ yagé

TejidoBailes típicosCelebracionesCelebraciones de festival gastronómicoAgradecimiento al sol y la lunaRitual del yagéCastillosBebidasRituales-YagéRituales-saludo al sol folclórica,Humo de yagé

1.6 Religiosa14. ¿Qué creencias tiene el pueblo indígena Quillasinga?

1. la pachamama2. no se3. la pachamama; es la tierra4. pachamama5. dios sol, la luna y la pachamama6. profesan la fe católica7. la religión católica8. religión católica9. Varias pero no las conozco. LA católica10. Católico11. Católico12. Católico13. Católico14. Católico15. Católico16. Católico

Las creencias que describe los estudiantes de mayor a menor son:CatolicismoLa PachamamaDios Sol, la LunaLa religión Católica prima en los habitantes de esta zona, no obstante también hay creencias en dioses de la naturaleza y prácticas que llevan a estos a una conexión más profunda con ella. Esto nos lleva a pensar que en este corregimiento también existe un pensamiento sincrético frente a la religión y las creencias

Page 114: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

114

17. Católico18. Católico

ancestrales.

¿Qué sitios sagrados conoce usted dentro del territorio Laguna Pejendino?

ningunono se no tengo el conocimientono seno sejeroglíficos tallados en las piedrasque yo sepa no hayno hayno conozcono conozcono seno seno conocemosno seno seno seno conozcono se y no conozcono se y no conozco

Los estudiantes encuestados respondieron que no conocen los sitios sagrados del territorio Pejendino, salvo un estudiante que menciono los jeroglíficos tallados en las piedras.

¿Sabe qué ceremonias y en que fechas se realizan en su comunidad?

no senono seno seno seno recuerdono recuerdono conozcoceremonias al sol, la luna no sabe fechasno seno seno seno se

No hay conocimiento sobre las ceremonias y las fechas que se realizan.

El cabildo Indigena integrado de la Laguna Pejendino, celebra el 21 de Junio la fiesta del Sol, Equinoccio de verano para los pueblos amerindios. Esta celebración se lleva a cabo con danzas, desfiles, rituales de agradecimiento y comida.

Page 115: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

115

no seno seno seno seno se

Ambiental ¿Qué recursos ambientales conoce usted que exista en el sector Laguna Pejendino

ningunomadera, pesca, hortalizas, agriculturaningunoningunopapa, cebollacultivosrecursos ambientales , cosecha de hortalizas, papa, cebollacultivos papapapa, maízno setrucha, leche, cultivosmadera, trucha, leche , cultivosagua, madera, trucha y lechemadera, trucha y lecheagua, trucha, leche , cultivosmadera, trucha, lechemadera, trucha, lechemadera, trucha, leche

Los recursos ambientales que los estudiantes conocen son:MaderaAguaTruchaLechePapaCebollaHortalizas

¿Qué problemas ambientales conoce Ud que existan en la Laguna Pejendino?

desagüe cae al rio Basura en los ríos y tala de árbolesrio, desagües sanitariosaguas sucias caen al riono semal uso del agua, basura en el riobasura, mal uso del aguabasura, mal uso del agua

Los problemas que enumeran los estudiantes son los siguientes:Basura en los ríosTala de arbolesAgua sucias caen al rioMal uso del aguaFabrica cerca del rioContaminación ambiental

Page 116: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

116

fabrica que hay cerca del riono semal manejo de la basura y aguamal manejo de la basura y aguacontaminación ambiente y mal manejo de la basuramal manejo de basuras y contaminación del aguamal manejo de la basura y aguamal manejo de la basura y aguamal manejo de la basura y aguamal manejo de la basura, contaminación del agua y tala de arboles

Mal manejo de las basuras

Objetivo No 2: Identificar las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes de la I.E.M Cristo Rey corregimiento de San Fernando.

2.1 Estrategias pedagógicas

¿Para usted qué son las estrategias pedagógicas?

es facilitar información de la disciplina en personas que quieren aprenderno tengo el conocimientoes facilitar informaciones que sean de nuestro interés y de disciplinaes facilitar información de la disciplina a las personasfacilitar información a las personas que quieran aprenderla forma o la manera de enseñar – enseñanza audiovisuallos profesores dan la oportunidad de que nosotros

Los estudiantes definen las estrategias pedagógicas como medios para facilitar información de la disciplina, o diferentes formas o maneras de enseñar, como atreves de lo audiovisual, las investigaciones, y exposiciones.

Page 117: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

117

las investigaciones, exposiciones, audiovisualesplanteaciones de los profesoresfacilitar la información a la disciplinano seno seno seno seno seno seno seno se

¿Qué estrategias pedagógicas conoce?

conocer y estudiar el tema que se va a tratarningunaningunaningunaexposiciones, investigaciones y conocimientosreuniones para ayudarse a si mismos en el cabildoinvestigación, exposición las preguntaslas exposicionesplaneación de clases , trabajosno sejuegos lúdicos, exposicionesjuegos lúdicos, exposiciones, las estrategias lúdicasjuegos lúdicos, exposicionesjuegos lúdicos, exposicionesjuegos lúdicos, exposiciones, videosjuegos lúdicos, exposiciones, videosjuegos lúdicos, exposiciones, videosjuegos lúdicos, exposiciones

Entre las estrategias pedagógicas que los estudiantes conocen son:

juegos lúdicosExposicionesVideosInvestigaciónPlaneación de clasesTrabajosReuniones para ayudarse a sí mismos en el cabildo

Page 118: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

118

¿Qué estrategias pedagógicas propondría usted para trabajar con la comunidad indígena?

no secapacitacionestener buen conocimiento de nuestras costumbres para hacerlas conocer a la comunidadconocer bien la cultura y estudiar la cultura indígenainvestigación sobre la comunidad indígenacapacitaciones para mejorar el medio ambientela investigaciónexposicionestener una cosa mayor para sí tener un seguro para irno selas tradiciones antiguas2las tradiciones, idioma, manualidadesla lengua de origen 4juegos lúdicos 5 para enseñarnos sus conocimientosjuegos , lengua nativajuegos lúdicosjuegos lúdicos la lengua aborigenjuegos lúdicos

Las estrategias que los estudiantes proponen son: Juegos Lúdicos.Lengua de origenTradiciones antiguas. tradiciones culturales.Estudiar la cultura Indígena.Investigaciones sobre la comunidad.Exposiciones sobre el conocimiento indígena.Manualidades.Medio ambiente.Juegos Lúdicos en lengua Materna.También se sugiere que esta capacitación sea lúdica.

2.2 Currículo¿Qué entiende por Currículo? no se

tengo desconocimientono tengo conocimientoNo seNo seEs la programación a desarrollarse en las diferentes temáticasEs la organización del área del conocimiento de saber hacer y el saber serEs la organización del saber hacer y saber serEs la organización del saber hacer y saber ser

Los estudiantes entienden por currículo:La programación de diferentes temáticas académicas.La organización del saber Hacer y saber ser.

Page 119: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

119

No seNo seNo seNo seNo seNo seNo seNo seNo se

¿Dentro de la estructuración del currículo de la I.E.M Cristo Rey, cree usted que se ha tenido en cuenta a la comunidad indígena?

si en varias oportunidadescreo que sisi muchas ocasionesvarias oportunidadesvarias oportunidadesnono seno conozcono conozcono sesisi nos enseñan la historiasisi socialessisisisi en sociales

Los estudiantes afirman que dentro de la estructuración del currículo de la I.E.M Cristo Rey si se tiene en cuenta a la comunidad indígena.Aseguran que en muchas ocasiones, que les enseñan la historia y en sociales. No se encuentra claridad de la participación como comunidad indígena dentro del currículo.

EnseñanzaPara usted que es enseñanza? Forma de aprender un tema

Informar y crear lo que los demás no sabenMétodo en el cual agradecemos a varias cosas por medio de una personaAprender un tema u otra cosa

Los estudiantes entienden por enseñanza:Una forma de aprender un tema.Informar y crear lo que los

Page 120: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

120

Manera de aprender de nuestros mayoresEs la forma de encaminar, dando a conocer la experiencia que uno tiene a los demásEs aprender algo por medio de los profesoresEs aprender de una persona que tiene una formaciónEs aprender de una persona que sepaEs algo que saben y no vienen a dar sus enseñanzasInformaciónBrindar información a la comunidadAprender cosas nuevas por medio de la InformaciónInformaciónInformaciónBrindar informaciónBrindar informaciónBrindar información

demás no saben.Método en el cual agradecen a varias cosas por medio de una personaAprender un tema u otra cosaManera de aprender de sus mayoresEs la forma de encaminar dando a conocer la experiencia que uno tiene a los demásEs aprender algo por medio de los profesoresEs aprender de una persona que tiene una formaciónEs algo que saben y no vienen a dar sus enseñanzasBrindar información a la comunidadAprender cosas nuevas por medio de la Información

¿Para usted como debe ser la enseñanza?

Paciencia y dinámicaTranquila respetable para que todos Puedan entenderPracticas dinámicas y lugares confortablesPaciencia y dinámicaPaciencia y dinámicas culturalesMás práctica que teórica

Los estudiantes piensan que la enseñanza debe ser :- Lúdica Cultural Investigativa Paciente-Dinámica- Más práctica que teórica

Page 121: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

121

PrácticaPracticaNo seSencilla y fácil de entenderLúdica, cultural e investigativaLúdica, cultural e investigativajuegos culturales e investigativaLúdica, cultural e investigativaLúdica, cultural e investigativaLúdica, cultural e investigativaLúdica, cultural e investigativaLúdica, cultural e investigativa

Tranquila respetable para que todos puedan entender-Sencilla- Lugares confortables.----

2.4 Aprendizaje¿Para usted que es aprendizaje? es el proceso por el cual se adquieren nuevas

habilidades u destrezas, conocimientos entre otrases aprender del que está enseñandoes el método o proceso en el cual adquirimos más conocimientoses el proceso mediante el cual se adquieren nuevas habilidadeses el proceso a través del cual se adquiere nuevas habilidades, destrezas y conocimientoses poner en práctica lo que uno aprendecuando uno tiene conocimiento de algocuando uno tiene conocimiento de algopara mi tiene que ser teóricono sees poner en práctica los conocimientoses poner en práctica lo que nos han querido trasmitir los profesoresEs cuando aprende una práctica lo han querido trasmitir los profesoreses poner en practica

Los estudiantes entienden por aprendizaje el adquirir nuevas habilidades, destrezas, conocimientos.También piensan que el aprendizaje es poner en práctica lo que los profesores les enseñan.Miran a los profesores muy cerca de lo que puede ser el aprendizaje.

Page 122: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

122

es poner en práctica lo que nos han querido trasmitir los profesoreses poner en práctica lo que los profesores nos enseñan.es cuando se pone en práctica lo aprendidoponer en práctica lo aprendido

¿Para usted como debe ser el aprendizaje?

Con tranquilidad y dinamizadodebe ser completo y bien aprendidodebe ser más práctico para poder aprender más y más y con más graciacon tranquilidad y pacienciacon algunas dinámicas al aire libreen base debe ser de acuerdo a los indígenasprácticoprácticoteóricono secultural e investigativolúdico y prácticolúdico y prácticoNo Respondelúdico investigativo y practicolúdico y prácticolúdico investigativo y practico 18 . no responde

Los estudiantes piensan que el aprendizaje debe ser:Tranquilo y dinamizadoLúdicoInvestigativo y práctico.Cultural e investigativo Dinámicas al aire librePractico

¿Usted considera que el aprendizaje que se les imparte a ustedes los estudiantes es contextualizado al territorio?Sí___ No___Por qué?

hay prácticas agroindustriales con papa, maíz y demásno se habla de la comunidadno se nos ha enseñado la cultura de nuestro territoriono se nos ha enseñado la cultura de nuestro territorio nos enseñan, como crean las culturas antes

Si

NoNo

No

Algunos estudiantes encuentran contextualizado el aprendisaje con el territorio en:Las practicas agroindustriales que reciben con la papa, maíz,

Page 123: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

123

y algunas prácticasTenemos la agroindustrianos enseñan cosas que nos ayudan para nuestra laborNos enseñan cosas que nos pueden servirnos ayuda para poder defendernos de una preguntano sabeporque nos da una oportunidad de estudionos da estudio para la Universidades mejor estudiar para tener una profesiónNos sacan a ver las piedras por fueratenemos otros conocimientos que nos pueden servir en alguna carreratodo lo que he aprendidolo aprendido lo pongo en práctica 18.nos enseñan cosas lindas que tenemos que aprender

Si

SiSi

Si

Si

NoSi

Si

Si

etc.En la práctica de reconocimiento de petroglifos de la zona.

Otros afirman que no les enseñan la cultura de sus territorios.

Otros entienden el ejercicio de estudiar como un puente de ingreso a la universidad, para tener una profesión. Existe una confusión sobre lo el concepto“territorio”.

2.5 Concepción de cultura¿Para usted que es cultura? son todas aquellas expresiones que el hombre ha ido

incorporando a la naturalezaSon todas las cosas típicas de la regiónSon todas las cosas típicas de la regióntodas aquellos aprendizajes de nuestra regiónCultum o cultura que nos implantarones la tradicióntradicióntradicióntradiciónlas cosas típicas de las regiones culturalesque nos distingamos unos de los otrostradición que somos diferentes

Para los estudiantes cultura es:Son todas aquellas expresiones que el hombre ha ido incorporando a la naturalezaSon todas las cosas típicas de la regióntodas aquellos aprendizajes de nuestra regiónCultum o cultura que nos implantaron

Page 124: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

124

carnavales, tradición y ser diferentescarnavales, tradición balncos y negrosDistinguir nuestras tradicionesmedios de comunicación diferentescomunicación algo distinto de uno mismoCarnavales y rituales

Es la tradiciónes la tradiciónCarnavales, tradición y ser diferentesCarnavales, tradición blancos y negrosComunicación algo distinto de uno mismoCarnavales y rituales

2.6 Etnoeducación¿Para usted que es la Etnoeducación?

es el proceso de investigación, y socialización de la afrocolombianidadNo se ha informadoes el proceso de investigación, enseñanza y socialización es el proceso de investigación, enseñanza y socializaciónes el proceso de investigación, enseñanza y socialización de la afrocolombianidadEducación destinada a los indígenasEducación destinada a los indígenasEducación destinada a los indígenaseducación destinada a los indígenasNo sabecuando se enseña algo de la etnia a la que se pertenececuando nos enseñan de la etnia Quillasingaenseñar sobre la etniano sabe

La etnoeducación los estudiantes lo relacionan con:es el proceso de investigación, y socialización de la afrocolombianidades el proceso de investigación, enseñanza y socialización.Educación destinada a los indígenasCuando se enseña algo de la etnia a la que se pertenececuando nos enseñan de la etnia Quillasinga

Page 125: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

125

enseñar sobre la etniaenseñar sobre la etniacuando nos enseñan sobre la etnia 18.no sabe

¿En la Institución se tiene en cuenta la Etnoeducación?

NoNoNoNoNosi para los estudiantesNoNoNoNo sabeNono nos enseñanNoNoNoNoNo

Los estudiantes aseveran que en la Institución no se tiene en cuenta la Etnoeducación.

¿Qué propondría usted para la apropiación de la Etnoeducación?

No seNo seNo seNo seNo seque se extienda másque hubieran profesores que nos hablaran de estoque hubieran profesores que hablen del temaque en las clases nos enseñenno sabeir a conocer los sitios sagrados

Los estudiantes proponen para la apropiación de la etnoeducación en la Institución:

Que los profesores les hablaran más del tema.Conocer sitios sagrados de su comunidad.Conocer las raíces de su comunidad.

Page 126: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

126

conocer las raíces y los sitios sagradostraer al Taita al colegio o ir al cabildo y los sitios sagradosque nos traigan al Taita, conocer sus raíces de donde vienen y como sonconocer nuestras raíces y sitios sagradosTraer al taita a la comunidadTraer al taita y salir a la comunidadTraer al taita para que hable y conocer los sitios sagrados

Invitar al taita al colegio para que comparta con ellos.Ir al cabildo y sitios importantes de la comunidad.

Objetivo No 3. Plantear estrategias etnopedagógicas alternativas como proceso de fortalecimiento de la Educación Propia.

3.1 Estrategias Etnopedagógicas ¿Para usted que son estrategias etnopedagógicas?

No seNo seNo seNo seNo seLos conocimientos que ellos nos enseñan para nuestra vidaNo seque nos hablen de las leyes que nos protegen a nosotrosenseñar sobre los derechosno sabeno sabeno sabeno sabeno sabeno sabeno sabeno sabe

Algunos estudiantes interpretan las estrategias etnopedagogicas como:Los conocimiento que les enseñan sus nuestra vida.las leyes que protegen a los pueblos y enseñanzas sobre los derechos.No hay claridad sobre el concepto de estrategias pedagógicas en los estudiantes.

Page 127: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

127

no sabe¿Cuáles estrategias Etnopedagógicas aplicaría al contexto donde se desempeña?

que nos explique qué beneficios tenemosNo sabeAprender que beneficios tenemos en nuestra comunidadAprender que beneficios tenemos en nuestra comunidadAprender que beneficios tenemos para ingresar a las universidadesel conocimiento de la leyque el docente me lleve a conocerque el docente me de a conocerque enseñen más lugaresno sabeinvestigación, comunicacióninvestigación comunitaria a toda la comunidadNo sabeuna investigacióninvestigación, exposicióninvestigación para poder comunicar a nuestros padresinvestigar, preguntarinvestigación comunitaria

3.2 Educación Propia¿Para usted que es la Educación Propia?

es una educación autónomano conozco del temaes aprender por medio de lo que tenemos en nuestra comunidades aprender por medio de lo que tenemos en nuestra comunidademprendimiento de uno mismo y autónomaadecuada para tener dignidad humanano sabe

Los estudiantes entienden la educación propia como:Una educación autónomaEs aprender por medio de lo que tenemos en nuestra comunidadEmprendimiento de uno mismoEducación para tener

Page 128: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

128

no sabeno sabeno sabeel aprendizaje a través de la familiala educación propia aprende de su familiaa través de la familiaa través de la educaciónes cuando aprendemos algunas costumbres de nuestros padresaprende de los padresmedio a través del que aprendo por mis padrescontándoles a través de la comunicación

dignidad humanaLa educación que se aprende desde la familia.

¿usted como indígena cómo la impulsaría dentro de su contexto educativo?

Con ayuda de mis amigosincentivando a que pertenezcancon la ayuda de todos los compañerosimpulsaría con los demás compañerosno respondemás extensahablando sobre el tema hablando sobre el tema que uno aprendió sobre el cabildono sabeno sabepor la comunicaciónpor la comunicaciónpor medio de la comunicaciónpor medio de la educacióna través de la comunicaciónenseñándole a los estudiantesenseñándole a los estudiantes y traer al Taitacontándoles a través de la comunicación

Los estudiantes indígenas impulsarían la educación propia de las siguientes maneras:-Con ayuda de mis amigos-Incentivando a que pertenezcan-Con la ayuda de todos los compañeros-Hablando sobre el tema que uno aprendió sobre el cabildo-Por medio de la comunicación-Por medio de la educaciónEnseñándole a los estudiantes y traer al Taita-Contándoles a través de la comunicación

Page 129: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

129

Ven a la comunidad, junto con el taita gobernador como una herramienta para impulsar la etnoeducación en su contexto educativo.

3.3 Etnodidáctica¿Para usted que es etnodidáctica? Es hacer las cosas desde una perspectiva diferente a

la de una instituciónNo sabees aprender por medio de dinámicases aprender por medio de dinámicasno respondeaprender por medio del cabildono sabeno sabeno sabeno sabeno sabelos juegos de las tradicionesno sabeno sabeno sabeno sabeno sabeno sabe

Las etnodidácticas para los estudiantes son:Hacer las cosas desde una perspectiva diferente a la de una instituciónEs aprender por medio de dinámicasAprender por medio del cabildoLos juegos de las tradiciones.

¿Los docentes qué recursos didácticos utilizan para el desarrollo de sus clases?

en matemáticas llevan la caja de polinomios y agroindustria nos llevan a la plantavideos, centros literarios, etcen matemáticas llevan la caja de polinomios y agroindustria nos llevan a la plantaen matemáticas llevan la caja de polinomios y

Los recursos didácticos que los estudiantes reconocen son:

En matemáticas llevan la caja de polinomios y

Page 130: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

130

agroindustria nos llevan a la plantaen matemáticas llevan la caja de polinomios y agroindustria nos llevan a la plantamapas, libros, computadorestablero, videos, computadorestablero, sala de audiovisuales y los computadorestablero y computadoresvideos, libros, talleresjuegos, videos, exposiciones y visitas de diferentes personasjuegos, exposiciones ye ir a otros lugares, ver videoscarteleras, videos, invitadosjuegos, videos y visitas a lugarescarteleras, juegos y visitas particularesclases de juegos, videos, exposiciones, etcjuegos, videos , exposiciones, visitas, etcjuegos, videos exposiciones

agroindustria nos llevan a la plantaVideoscentros literariosmapas libroscomputadorestablerosala de audiovisualestalleresjuegosexposicionesvisitas de diferentes personas ir a otros lugares carteleras

¿los docentes han diseñado material didáctico desde el pensamiento indígena para sus clases?

NoNononoNo lo aplicanSino sabenoSi como las cartelerasnonono hay materialno hay materialnonono

Los estudiantes afirman que los docentes no diseñan el material didáctico desde su pensamiento.

Page 131: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

131

no 18.no

¿Cree usted que El material didáctico que utiliza esta contextualizado al sector de trabajo?

si porque nos ayuda al aprendizajeno existeen agroindustria los lácteosen agroindustria los lácteossi nos ayuda a prender en diferentes modalidadesno sabeno sabeno sabeno sabenonono hay materialnonono hayno hayno hayno hay

No hay material didáctico contextualizado.

Page 132: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

132

Page 133: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

133

Page 134: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

134

Page 135: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

135

Page 136: Tesis de Etnoeducacion.valentina Bocanegra Jimenez

136