Terminado

14
I.- Antecedentes Para tener idea de los motivos que propiciaron la elaboración de este escrito, es necesario revisar los principios bajo los que se ha constituido la sociedad mexicana. Y llegar a entender la conformación de la estructura del discurso implementado por las elites que lideran el poder y las bases de la sociedad. Y saber si realmente se pierde la identidad, bajo la influencia del discurso. La concepción de poder nos remonta hasta Atenas y Roma, ya que la república se basa en el imperio de la ley, que descansa sobre el poder del pueblo. El mejor estado posible es aquel en el cual las leyes sean supremas, sólo puede ser el que tenga una constitución que combine las virtudes de las demás constituciones y evite los defectos del poder (Platón: I). Las leyes estarán por encima del poder, pero nada podrá estar, sobre ellas. “El poder de un hombre (universalmente considerado) consiste en sus medios presentes para obtener algún bien manifiesto futuro. Puede ser original o instrumental”.(Hobbes,1651,p.69). Las sociedades han basado en su construcción en la obtención del poder. De acuerdo con Norberto Bobbio, hay tres

description

protocolo de tesis que esta enocado al discurso politico y como las elites sociales manejan a la sociedad mexicana

Transcript of Terminado

I.- Antecedentes

Para tener idea de los motivos que propiciaron la elaboracin de este escrito, es necesario revisar los principios bajo los que se ha constituido la sociedad mexicana. Y llegar a entender la conformacin de la estructura del discurso implementado por las elites que lideran el poder y las bases de la sociedad. Y saber si realmente se pierde la identidad, bajo la influencia del discurso.

La concepcin de poder nos remonta hasta Atenas y Roma, ya que la repblica se basa en el imperio de la ley, que descansa sobre el poder del pueblo. El mejor estado posible es aquel en el cual las leyes sean supremas, slo puede ser el que tenga una constitucin que combine las virtudes de las dems constituciones y evite los defectos del poder (Platn: I). Las leyes estarn por encima del poder, pero nada podr estar, sobre ellas. El poder de un hombre (universalmente considerado) consiste en sus medios presentes para obtener algn bien manifiesto futuro. Puede ser original o instrumental.(Hobbes,1651,p.69).

Las sociedades han basado en su construccin en la obtencin del poder. De acuerdo con Norberto Bobbio, hay tres teoras fundamentales del poder la sustancialista, la subjetivista y la relacional.(Bobbio:1985). De acuerdo con la primera encontramos a Hobbes, donde *el poder de un hombre son los medios que tiene el presente para obtener algn bien futuro*(Bobbio: 1985). En este sentido, el poder es algo que sirve para alcanzar objeto de nuestro deseo. La segunda definicin nos hace referencia al pensamiento de Locke, quien hace referencia al concepto de poder como la capacidad del sujeto de obtener beneficios *el fuego tiene el poder de fundir los metales de la misma manera que el soberano tiene el poder de realizar las leyes e influir en la conducta de sus sbditos.(Bobbio:1985).

Para Foucault, el poder son acciones sobre otras acciones para influir en ellas. Foucault no recurre a la violencia, si no que afirma que el poder presume libertad en el sentido que poder no es forzar, si no formas de hacer que la gente se comporte por si misma de modo distinto de cmo lo hubiesen hecho de otra manera. Es claro que el uso de la violencia sera una forma ms factible de dominar a otra persona, pero es mejor convencer a la sociedad de lo que sera mejor para ellos, y esa es otra manera de ejercer el poder.

El discurso poltico contemporneo, por el concepto relacional del poder debe ser entendido como una relacin entre dos sujetos de los cuales el primero obtiene del segundo una forma de poder controlas sus acciones presentes y a futuro (Bobbio: 1985). De esta, el ejercicio del poder est estrechamente ligado al concepto de libertad. La conformacin de las elites de formar un discurso que sea capaz de controlar las acciones presentes y futuras de la sociedad mexicana le beneficia, de tal manera llegar a tener sometida o distrada a la gente que llegue a perjudicar con decisiones tomadas.

La vida poltica de la sociedad mexicana en los siglos XIX y XX, contemplada desde la perspectiva del anlisis del discurso, muestra ciertas continuidades y recurrencias. El discurso es el espacio en el que con mayor anticipacin sede percibir los indicios del resquebrajamiento de un sistema social de una organizacin poltica. La vigorizacin del lenguaje suee ser uno de los sntomas inequvocos de su fragilidad interna, a la vez que su peor verdugo. El discurso poltico es el resultado natural de la interaccin de las distintas fuerzas sociales, ha temido y tiene, una significacin, porque la sociedad es heterognea, cuya gama de estratos, clases o sectores, exige permanentemente la concentracin de inters,

As, tanto en el periodo de independencia y revolucin se crearon grupos para luchar en contra de las elites que dominaban el poder. El agotamiento del modelo, exitoso y eficaz de un Ejecutivo va generando nuevos discursos de las mismas elites para poder seguir con el control que se sostiene. La condicin humana Si los hombres no fueran iguales, no podran entenderse ni planear y prever para el futuro las necesidades que llegaran despus (Arendt: 1993). Entonces si las elites siguen usando su discurso desgastado, porque la sociedad sigue pensando que todo estar bien, se abra perdido ya una identidad como tal de la sociedad mexicana.

A lo largo de la historia de Mxico, la lucha contra las elites siempre a estado presente. Pero realmente esa lucha es en conjunto para poder erradicar el discurso manejado por las elites. La sociedad alcanzara a perder su esencia si no llegara a existir una naturaleza humana y si el hombre fuera manejado en su totalidad. A travs de la racionalidad y de la lucha de la conservacin de la esencia de la sociedad no hubieran existido aquellas sociedades que lucharon por sus revoluciones y no habra cambios permanentes, la sociedad podra someter a los individuos segn su voluntad sin que se produjera algn tipo de resistencia. La protesta no surge exclusivamente por cuestiones materiales, las cuales son indudablemente indispensables, tambin existen otras necesidades humanas que constituyen una motivacin poderosa para impulsar los cambios y revoluciones(Fromm:1972)

Seguiremos viendo como el hombre es el lobo del hombre (Hobbes: 1651), esperando ver si el hombre llegara a ser capaz de abandonar el estado de ambicin de poder y llegar a un momento de acuerdos idnticos. Porque la perdida de identidad social se encuentra a la vuelta de la esquina y mientras sean pocos los ideales de lucha existir una esperanza para no perder la esencia y sustancia del pensamiento social.

II.- Planteamiento del problema

Cul es la estructura del discurso, que genera las bases de la sociedad mexicana?

Durante 76 aos, Mxico vivi bajo el mandato de un mismo partido poltico. Durante este tiempo se utilizaba un discurso de tal forma que la gente no poda pensar ni decir nada en contra de el. Kant en la paz perpetua nos hace referencia a que Los pueblos, como Estados que son, pueden considerarse como individuos en estado de naturaleza es decir, independientes de toda ley externa, cuya convivencia en ese estado natural es ya un perjuicio para todos y cada uno.(Kant:2003)

La sociedad ha vivido bajo la represin, lo que menciona Kant entonces no se estar cumpliendo y se pierde esa identidad de la sociedad. Es increble ver que la gente se da cuenta que las elites claramente dominan la vida cotidiana de la sociedad. Las elites polticas en su discurso pueden legitimar el uso de la violencia pero la sociedad no hace nada, se deja dominar claramente y se deja someter de la forma que sea llegando a formar parte de su vida diaria el poder manejado por las elites.

Todo Estado puede y debe afirmar su propia seguridad, requiriendo a los dems para que entren a formar con l una especie de constitucin, semejante a la constitucin poltica, que garantice el derecho de cada uno. Tambin estn los apetitos relativos que no son parte de la naturaleza humana y que deben su origen a ciertas estructuras sociales y a ciertas condiciones de produccin y comunicacin (Fromm: 1962).

La sociedad mexicana perder completamente todo proceso de su identidad, si continua sin actuar ante tal problema. En la concepcin de Erich Fromm es de fundamental importancia investigar si existe una naturaleza propia de los seres humanos porque ella determinara su forma de comportarse y los fines que establecera en su vida, la siguiente definicin lleva a pensar en la necesidad de poner un especial nfasis que nos permita llegar a alguna conclusin sobre esta idea: El bienestar es estar de acuerdo a la naturaleza del hombre. (Fromm: 1960).

III.- justificacin

El presente trabajo tiene el propsito de analizar el comportamiento de la sociedad mexicana baja la influencia del discurso de las elites. El anlisis que aqu se propone esclarecer condiciones que han desaparecido en nuestro pas al presentar una lucha en contra de las elites que dominan la estructura social.

Esta investigacin pretende identificar los factores que contribuyeron al surgimiento del discurso de las elites polticas, tomando en cuenta que ste pretende mostrar una realidad nueva, con respecto a la que se manejaba dentro del concepto de una prdida de identidad.

El anlisis pretende una descripcin de la conformacin del discurso manejado por las elites, tambin la observacin de la dinmica real de los actores, los perfiles y los ambientes propicios para el desarrollo de este proceso, sin perder de vista el objetivo primordial de esta investigacin.

Tambin vale la pena mencionar que esta investigacin puede servir a la Ciencia Poltica y a la Administracin Pblica como referencia y poder esclarecer si realmente se pierde una identidad social, al llevarse a cabo la implementacin del discurso de las elites como principal estructurador de la sociedad.

En el campo profesional el aporte de esta investigacin consiste en despertar entre la sociedad ese a fan por luchar en contra de los ideales del discurso poltico. Para poder as crear conciencia que la sociedad tiene ms actividad que la ejercida hasta el momento, si dicho proceso no de conciencia no se estructura, llegara un momento en donde la identidad se perder por completo.

ObjetivosObjetivo generalAnalizar la estructura del discurso que conforma las bases de la identidad de la sociedad mexicana, para conocer como esta degenera la identidad social.Objetivos particularesDescribir el discurso manejado por elites en la conformacin de la sociedad mexicana.Analizar la conformacin de la identidad de la sociedad mexicana bajo la influencia del discurso de las elites del poder.

HiptesisEl poder de las elites en Mxico, es el principal factor de prdida de identidad de la sociedad.

IV. -METODOLOGA DE INVESTIGACIN

La investigacin se desarroll con el enfoque cualitativo, el cual consiste en la recoleccin de anlisis descriptivo del anlisis del discurso .Los tipos de investigacin que se utilizaran son: Explicativa- Descriptiva Investigacin Explicativa es la que se realiza con el propsito de destacar los aspectos fundamentales de una problemtica determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigacin posterior. Es til desarrollar este tipo de investigacin porque al contar con los resultados, se simplifica abrir lneas de investigacin y proceder a su consecuente comprobacin mediante este tipo de investigacin, que requiere de la combinacin de los mtodos analticos y sintticos, en conjugacin con el deductivo e inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqus del objeto que se investiga.

El anlisis descriptivo se lleva a cabo en dos procesos; en el primero se realiza el anlisis individual de los resultados obtenidos en cada pregunta con el propsito de conocer la tendencia, situacin o magnitud detectando a travs del planteamiento del problema y los objetivos que se persiguen.

Bibliografa

Alcal, Blanca.(2012).Repensar Mxico, Un enfoque multidisciplinario. IEXE Editorial. Mxico.

ARENDT, HANNAH (1993), LA CONDICION HUMANA, PAIDS ESTADO Y SOCIEDAD.

Foucault, Michel.(1994).El poder una bestia magnifica. Siglo XXI. Mxico.

FROMM, ERICH.(1960).BUDISMO ZEN Y PSICOANALISIS , BIBLIOTECA LIBRE.

FROMM, ERICH.(1962)MARX Y SU CONCEPTO DEL HOMBRE , BIBLIOTECA LIBRE.

FROMM, ERICH.(1970)LA REVOLUCIN DE LA ESPERANZA, BIBLIOTECA LIBRE.FROMM, ERICH.(1985)EL AMOR DE LA VIDA , BIBLIOTECA LIBRE.

FROMM, ERICH.(2007)EL HUMANISMO COMO EUTOPIA REAL , BIBLIOTECA LIBRE. HOBBES, THOMAS.(1651)LEVIATN.

HUNTINGTON, SAMUEL.(1996).CHOQUE DE CIVILIZACIONES.

KANT, IMMANUEL.(2003).LA PAZ PERPETUA, BIBLIOTECA VIRTUAL UNIVERSAL.

PLATN, REPBLICA,I, 40 SS.

Soriano Rojas, Ral.(2007). Investigacin Social, teora o praxis. Plaza y Valdes Editores. Mxico.

Soriano Rojas, Ral.(2011).Gua para realizar Investigacin Social. Plaza y Valdes Editores. Mxico.

Estructura Capitular Captulo I Influencia de las elites1.1 Teora de las elites.1.2 Nacimiento de elites en Mxico.Captulo II Construccin del Discurso2.1 Anlisis del discurso.2.2 Discurso como herramienta del poder.Capitulo III Perdida de identidad3.1 La sociedad mexicana bajo la influencia del discurso.3.2Construccion de discurso de identidad sin elites.