Tercera Topica

download Tercera Topica

of 4

Transcript of Tercera Topica

  • 8/14/2019 Tercera Topica

    1/4

    http://efectoludovico.blogspot.com

    Tercera tpicay vulnerabilidad psicosomtica

    Trabajo de recopilacin de la obra de Rubn ZukerfeldActo bulmico y vulnerabilidad somtica

    1. Introduccin2. Vulnerabilidad Somtica3. Bibliografa

    IntroduccinConsidero necesario iniciar este trabajo retomando la revisin metapsicologa del aparato psquicofreudiano, que incluye la nocin de escisin. De este modo se plantea la existencia de una tercera tpicaque implica la coexistencia de dos modos de funcionamiento psquico:

    Uno que consiste en procesos de complejidad creciente ordenados por la represin y el Ideal delYO. En la represin, la relacin del YO como representante de la realidad y las demandas pulsionales comorepresentante del placer en vertical; otro que implica mecanismos de carga y descarga de lo nuncarepresentado, asociados a la presencia constante de un YO ideal, esta relacin es horizontal. La razn delyo, la razn de las demandas pulsionales coexisten en el mismo espacio psquico.El concepto de Spaltung (escisin) en la obra freudiana y en el pensamiento posfreudiano posee lassiguientes caractersticas:

    a).- Es Intrasistmicab).- No transaccionalc).- Asociada a la desmentidad).- permite la coexistencia de dos actitudes contradictorias.

    Estos modos de funcionamiento psquico posee un paralelismo desde lo dinmico pero careciente de tpica.La escisin no es una defensa del YO que se pone en funcionamiento en ciertas circunstancias. Es unhecho fundante del aparato psquico que implica considerar al fetichismo no como patologa sino como unacondicin del ser humano, es decir, la escisin es lo que permite que coexistan procedimientos defensivoscontra la realidad (desmentida) y otros contra la pulsin del ELLO (represin).Cada acto psquico como producto final incluye, algo que se reprime y algo que se desmiente, tanto en lapercepcin como en el recuerdo.La ESTRUCTURA EDPICA CONFLICTIVA (EEC), es universal y comn a todo sujeto hablante queconstituye por la existencia de la represin la condicin de posibilidad del pensamiento, las fantasas, lossueos, los sntomas psiconeurticos, las tranferencias, los actos fallidos. Se trata de un conjunto detransformaciones progresivas y regresivas de alta complejidad donde existe inestabilidad e instancias enconflicto.El otro modo de funcionamiento, es el del inconsciente escindido, llamada ESTRUCTURA NARCISISTANIRVNICA (ENN), la cual es universal y comn a todo sujeto vivo. Esta estructura no incluye un sistemapreconsciente, ni una censura y por lo tanto no existen en ella representaciones de palabras sino solohuellas mnmicas activables y ms o menos facilitadas, correlativas a las magnitudes de excitacin nuncaligadas.Es conveniente que entendamos a esta estructura en distintos niveles:

    a).- Como La de todos los mecanismos pulsionales no ligados que implican carga y descarga en elfuncionamiento habitual del sujeto. Estos mecanismos son homeostticos en el sentido de mantener unequilibrio perfecto y silencioso que solo da seales cuando se altera. En condiciones normales estas

    http://efectoludovico.blogspot.com/http://efectoludovico.blogspot.com/
  • 8/14/2019 Tercera Topica

    2/4

    alteraciones percibidas son envestidas y significadas gracias al funcionamiento de la EEC, en especial lasque comprenden a funciones biolgicas que demandan comportamientos para regularse, por ejemplo la

    conservacin de la especie.b).- Como la dinmica pura del narcisismo tantico y en trminos generales como el campo de lonegativo o lo nunca representado. Esta nocin conecta ntimamente entre s a la desmentida radical y lanocin de acto en el sentido de descarga nirvnica. Es por eso que es la sede de un YO ideal eterno ycoexistente con la instancia ideal del YO Super YO, construida en la EEC a partir de los vnculosintersubjetivos.

    2

    2

    P-CC

    PREC

    Y

    OEEC ENN

    Inc. Reprimido

    Inc. Escindido

    Habla Narrativo

    Razn de YORazn de las Demandas

    pulsionales

    Ideal del yoSuper-yo

    Neurosis

    FantasiasSueos

    Actos FallidosTransferencia

    Demandas Pulsionales

    Huellas Mnmicas

    YO IdealRep. Cosa

    No Prec.Censura

    ActaInefable

    Barrido

    TERCERA TPICATERCERA TPICA

  • 8/14/2019 Tercera Topica

    3/4

    Vulnerabilidad SomticaDesde los orgenes de psicoanlisis existi siempre un profundo inters en determinar la importancia de losfactores emocionales en el desencadenamiento de las enfermedades orgnicas y en las consecuenciaspsicolgicas de las mismas.Se entiende por vulnerabilidad somtica al resultado del predominio de una forma de funcionamientopsquico que consideramos propio de la ENN y que puede estudiarse en dos niveles.En el nivel metapsicolgico implica :

    Una insuficiente organizacin representacional Una carencia de recursos mentales Una tendencia a la descarga

    En el nivel clnico implica : Una dificultad en el enfrentamiento de las situaciones estresantes Una baja tolerancia al desamparo o a prdidas significativas Una significativa presencia de cogniciones y comportamientos de riesgo.Joyce McDougall (1982), considera que la presencia de alexitimia seria el punto de partida de lavulnerabilidad somtica, en un psiquismo que solo cuenta con palabras escindidas, representaciones decosa sin valencia afectiva. La dificultad en la elaboracin de las situaciones de sufrimiento implica unincremento de la vulnerabilidad somtica y es un intento de defensa frente al dolor psquico.La autora plantea:1. La escisin del polo psquico del polo somtico del afecto deja al soma encargado de resolver el

    conflicto a travs de una solucin orgnica.2. Las perturbaciones del espacio transicional como se observa en las adicciones en las que el espacio

    social no alcanza para evacuar el dolor psquico y el cuerpo se transforma en el escenario del conflicto.3. Las perturbaciones del carcter y las perversiones suponen el uso de defensas arcaicas y un modo

    compulsivo de evitar las inundaciones afectivas, cuando se producen cambios en la economa narcisistaestas defensas pueden fallar incrementndose de esta manera la vulnerabilidad somtica.

    En la medida en que el cuerpo se altera de distintas maneras se comprender que la nocin devulnerabilidad es inespecfica y multideterminada asociada en especial al predominio del modo defuncionamiento psquico que denominamos narcisista nirvnico.En los enfermos psicosomticos, la carencia de actividad fantasmtica corre paralela al desarrollo de unaforma de pensamiento completamente original que se designa como pensamiento operatorio.El pensamiento operatorio se nos aparece como desprovisto de un grado apreciable de valor libidinal y nopermite la exteriorizacin de la agresividad. La actividad del pensamiento operatorio se pliegaesencialmente a las cosas nunca a los productos de la imaginacin o a las expresiones simblicas. Elpensamiento est adaptado a su objetivo, incluso es eficaz desde el punto de vista prctico, pero suadaptacin representa el limite estrecho de sus posibilidades de expansin y comunicacin lineal y limitado,sigue su camino sin ampliarse a realidades de otro orden, afectivo o fantasmtico, que puedan enriquecer oextender sus operaciones.Para finalizar, puedo inferir, que el pensamiento operatorio establece su contacto con el inconsciente en elnivel mas bajo, el menos elaborado. Pareciera que sobrepasa o descarta toda actividad fantasmticaelaboradora, para articularse con las formas iniciales de las pulsiones, las que pueden efectuar retornos, dar lugar a somatizaciones e incluso inscribirse bajo apariencias rudimentarias en el predominio de la tensinactividad-pasividad, tan comn en los enfermos psicosomticos.

    Bibliografa Revista de Psicoanlisis. Psicoanlisis actual: tercera tpica, vulnerabilidad y contexto social.

    Rubn Zukerfeld.

    3

    3

  • 8/14/2019 Tercera Topica

    4/4

    Psicoanlisis, tercera tpica y vulnerabilidad. Captulo 1. Rubn Zukerfeld, Raquel ZonisZukerfeld.

    Revista de Psicoanlisis. El pensamiento operatorio. Pierre Marty y Michael de M Uzan.

    AUTOR :Lic. Javier Fittipaldi

    [email protected]

    4

    4

    mailto:[email protected]:[email protected]