Teoría Procesos Psicosociales hasta Identidad

52
Procesos psicosociales básicos. Tema 1: La influencia social. La influencia social hace referencia a los procesos (deliberados o no) a través de los cuales se influye de forma directa o indirecta en los pensamientos, sentimientos y conductas de los demás. Con el término influencia social se designa a un amplio campo de la investigación que incluye el estudio de la forma en que se construyen las normas sociales, la conformidad social, la persuasión y el cambio de actitudes, los efectos del poder y la sumisión, la obediencia a la autoridad y la influencia social de las minoras. !odos estos traba"os han estado encaminados a observar cómo las creencias, valores, opiniones y actitudes personales varan ba"o la influencia de otras personas. Los estudios de Sherif. #l análisis de los procesos de influencia social recibió un impulso durante los a$os %&' con los estudios eperimentales reali*ados +heriff (%&'). -ste fue quien introdu"o la idea de normalización, que es la influencia recproca entre miembros que tienen un mismo nivel, poseen el mismo "uicio o norma previa ni cuentan con un marco de diferencia. Las personas que participaron en los eperimentos dise$ados por este psicólogo social tenan que responder, de forma aislada o en grupos, a una tarea perceptiva relativamente sencilla. #ste estudio fue uno de los primeros en los que se intentó reproducir una situación social recurriendo a la presencia de algunas personas que, si bien parecan ser su"etos eperimentales, eran en realidad cómplices del eperimentador. #ste procedimiento se convertira en una estrategia habitual de la eperimentación en psicologa social. #n el estudio de +heriff, los participantes tenan que observar una lu* fi"a, mientras permanecan en una habitación que estaba completamente

Transcript of Teoría Procesos Psicosociales hasta Identidad

Procesos psicosociales bsicos.

Tema 1: La influencia social.La influencia social hace referencia a los procesos (deliberados o no) a travs de los cuales se influye de forma directa o indirecta en los pensamientos, sentimientos y conductas de los dems.Con el trmino influencia social se designa a un amplio campo de la investigacin que incluye el estudio de la forma en que se construyen las normas sociales, la conformidad social, la persuasin y el cambio de actitudes, los efectos del poder y la sumisin, la obediencia a la autoridad y la influencia social de las minoras. Todos estos trabajos han estado encaminados a observar cmo las creencias, valores, opiniones y actitudes personales varan bajo la influencia de otras personas.

Los estudios de Sherif.El anlisis de los procesos de influencia social recibi un impulso durante los aos 1930 con los estudios experimentales realizados Sheriff (1936). ste fue quien introdujo la idea de normalizacin, que es la influencia recproca entre miembros que tienen un mismo nivel, poseen el mismo juicio o norma previa ni cuentan con un marco de diferencia. Las personas que participaron en los experimentos diseados por este psiclogo social tenan que responder, de forma aislada o en grupos, a una tarea perceptiva relativamente sencilla. Este estudio fue uno de los primeros en los que se intent reproducir una situacin social recurriendo a la presencia de algunas personas que, si bien parecan ser sujetos experimentales, eran en realidad cmplices del experimentador. Este procedimiento se convertira en una estrategia habitual de la experimentacin en psicologa social. En el estudio de Sheriff, los participantes tenan que observar una luz fija, mientras permanecan en una habitacin que estaba completamente a oscuras; en estas condiciones una ilusin perceptiva que provoca una falsa sensacin de movimiento. La tarea de la persona era indicar cundo empezaba a moverse la luz y qu distancia recorra. Lo que se observ era que en los casos en los que la tarea se realizaba individualmente, cada persona mostraba una tendencia de respuesta relativamente estable, situndose sus juicios dentro de un determinado rango, al que Sheriff denomin norma individual. Los resultados del estudio indicaron que, en estas condiciones, haba notables diferencias individuales, de forma tal que algunas personas perciban el movimiento de la luz ms claramente que otras. Cuando la tarea se realizaba en grupo y cada persona saba cules eran las respuestas que haban dado los dems, sus opiniones tendan a acercarse a las del grupo. Aunque los niveles de estimacin del movimiento variaban significativamente de un sujeto a otro en las sesiones individuales, en la situacin grupal, se daba una tendencia al acuerdo con el grupo. De esta forma, cada sujeto iba alejndose de su percepcin inicial y tenda a aproximarse a un nivel de estimacin comn, lo cual daba lugar a una norma de grupo. Esta norma segua influyendo cuando la persona volva a percibir la luz de forma individual, de forma tal que el nivel establecido anteriormente permaneca en ocasiones sucesivas. Partiendo de estos resultados, Sheriff lleg a la conclusin de que el contacto con otras personas da lugar a la aparicin de marcos de referencia comunes, siendo esta la base psicolgica de las normas sociales. Ms concretamente, cuando las personas emiten sus juicios en presencia de otras, el grupo establece un punto de referencia comn a todos sus miembros.Las conclusiones de Sheriff se sitan en abierta contradiccin con respecto a la tesis de A. Allport, quien defenda que la nica realidad a la que la psicologa deba prestar atencin era el individuo y que la idea de que los grupos tienen propiedades que no estn en los individuos no es ms que la manifestacin de lo que l denomin falacia grupal. Por el contrario, Sheriff afirmaba que la experiencia y la conducta se modificaban como consecuencia de nuestra pertenencia a grupos sociales.

Los estudios de la conformidad de Asch.Los resultados de los experimentos de Asch sobre la influencia social pueden considerarse de los ms importantes dentro de este campo. Su objetivo era elaborar una teora de la influencia social que diera cuenta de las fuerzas psicosociales que operan para que las personas acten de forma contraria a sus creencias y valores. En el experimento de Asch se reuna en un aula a un grupo de personas, de las cuales todas eran cmplices del experimentador excepto una, que era el verdadero sujeto experimental. El experimento comenzaba con la presentacin, en una pizarra, de dos tarjetas: en la primera haba tres lneas verticales y en la segunda, una cuarta lnea, tambin vertical.

La tarea de los participantes era decir cul de las tres lneas de la primera tarjeta tenan la misma longitud que la lnea que se les mostraba en la segunda tarjeta. Escoger las dos lneas de igual longitud era algo muy sencillo, porque de las tres lneas representadas en la primera tarjeta, dos eran claramente diferentes en longitud. Los sujetos deban comunicar su decisin en voz alta y en presencia del grupo. Una vez que daban su respuesta, las dos tarjetas eran reemplazadas por un nuevo par de tarjetas de contenido similar. En total haba doce pares de tarjetas sobre las que los sujetos deban emitir sus juicios. Para los dos primeros pares, los cmplices del experimentador emitan juicios correctos; para el resto de los pares, emitieron de forma unnime, un juicio errneo en siete ocasiones. En este experimento participaron 60 personas, de las cuales 35 fueron sujetos crticos que realizaron la tarea de la condicin experimental y 25 fueron incluidos en un grupo control, y emitieron sus opiniones en privado y por escrito. El porcentaje de errores en este grupo fue muy pequeo (7%), pero en la situacin experimental, sin embargo, el porcentaje de errores fue mucho ms alto: un 33% de los sujetos crticos se adhirieron a las opiniones errneas manifestadas por la mayora del grupo. Obviamente, los errores no se atribuyeron de igual manera entre todos los sujetos crticos. Algunos se mantuvieron totalmente independientes en sus respuestas y otros coincidieron siempre en los errores de la mayora. Asch tambin analizo la forma en que los errores de los sujetos crticos variaban como consecuencia de la introduccin de algunos cambios en la situacin experimental inicial. Por ejemplo, en uno de los experimentos uno de los cmplices del experimentador daba siempre respuestas correctas, frente al resto de los miembros de la mayora. En esta nueva situacin experimental los juicios errneos de los sujetos crticos se redujeron de forma significativa.Para Asch, el hecho de que la persona sometida a la condicin experimental termine sosteniendo a opinin de la mayora no puede ser explicado mediante un mecanismo imitativo. La explicacin de Asch es que los sujetos experimentaban un conflicto entre la informacin procedente de dos fuentes que para ellos son igualmente fiables: sus propios sentidos y los juicios de los dems. La tendencia a lograr el acuerdo con el grupo no se debe, por tanto a una tendencia imitativa sino a una necesidad objetiva de resolver la contradiccin en la que se encontraban. Una gran parte de los sujetos crticos se sometieron a los juicios de la mayora reestructurando cognitivamente la situacin. De esta forma, dichos sujetos crean que ellos estaban equivocados en sus percepciones y que la mayora emita juicios correctos. Asch tambin reconoci que algunos de los sujetos crticos se sometieron a la mayora por no parecer diferentes y ser excluidos del grupo. Finalmente, la reaccin inusual fue que el sujeto crtico respondiera que, en realidad, vea la longitud de las lneas de la misma manera que el resto de los miembros del grupo. La forma en la que Asch interpret sus resultados dio origen a estudios posteriores donde se analizaron dos tipos de procesos mediante los cuales se produce la convergencia con la mayora: la influencia informativa y la influencia normativa.Influencia informativa. Los sujetos crticos confan en los juicios de la mayora como una fuente de evidencia objetiva acerca de la realidad.Influencia normativa. Los sujetos crticos se conforman al juicio de la mayora para obtener la aprobacin del grupo y reducir el miedo a la desaprobacin social.Cuando los sujetos crticos emitan sus juicios sin influencia alguna del resto del grupo todava haba un porcentaje del 23% que segua emitiendo sus juicios en la misma direccin que el resto de los miembros del grupo. Esto se explica por la influencia informativa.

El experimento de Milgram. La obediencia a la autoridad.El objetivo del experimento de Milgram era no el de estudiar los efectos del castigo sobre el aprendizaje y la memoria, sino la obediencia a la autoridad. Milgram estaba interesado en conocer bajo qu condiciones una persona estara dispuesta a obedecer a otra e infligir un dao a una tercera persona que no representase ninguna amenaza y que, previamente, no le hubiese hecho dao alguno.A travs de un cartel colocado en la parada del autobs en Florida (Connecticut) se reclamaban voluntarios para participar en un ensayo relativo al "estudio de la memoria y el aprendizaje" en Yale, por lo que se les pagaba cuatrodlares(equivalente a 28dlaresactuales) ms dietas. A los voluntarios que se presentaron se les ocult que en realidad iban a participar en una investigacin sobre laobedienciaa la autoridad. Los participantes eran personas de entre 20 y 50 aos de edad de todo tipo de educacin: desde los que acababan de salir de la escuela secundaria a participantes con doctorados.El experimento requiere tres personas: El experimentador (el investigador de la universidad), el "maestro" (el voluntario que ley el anuncio en el peridico) y el "alumno" (un cmplice del experimentador que se hace pasar por participante en el experimento). El experimentador le explica al participante que tiene que hacer de maestro, y tiene que castigar con descargas elctricas al alumno cada vez que falle una pregunta.A continuacin, cada uno de los dos participantes escoge un papel de una caja que determinar su rol en el experimento. El cmplice toma su papel y dice haber sido designado como "alumno". El participante voluntario toma el suyo y ve que dice "maestro". En realidad en ambos papeles pona "maestro" y as se consigue que el voluntario con quien se va a experimentar reciba forzosamente el papel de "maestro".Separado por un mdulo de vidrio del "maestro", el "alumno" se sienta en una especie desilla elctricay se le ata para "impedir un movimiento excesivo". Se le colocan unoselectrodosen su cuerpo con crema "para evitar quemaduras" y se seala que las descargas pueden llegar a ser extremadamente dolorosas pero que no provocarn daos irreversibles. Todo esto lo observa el participante.A los participantes se les comunicaba que el experimento estaba siendo grabado, para que supieran que no podran negar a posteriori lo ocurrido.Se comienza dando tanto al "maestro" como al "alumno" una descarga real de 45voltioscon el fin de que el "maestro" compruebe el dolor del castigo y la sensacin desagradable que recibir su "alumno". Seguidamente el investigador, sentado en el mismo mdulo en el que se encuentra el "maestro", proporciona al "maestro" una lista con pares de palabras que ha de ensear al "alumno". El "maestro" comienza leyendo la lista a ste y tras finalizar le leer nicamente la primera mitad de los pares de palabras dando al "alumno" cuatro posibles respuestas para cada una de ellas. ste indicar cul de estas palabras corresponde con su par leda presionando un botn (del 1 al 4 en funcin de cul cree que es la correcta). Si la respuesta es errnea, el "alumno" recibir del "maestro" una primera descarga de 15 voltios que ir aumentando en intensidad hasta los 30 niveles de descarga existentes, es decir, 450 voltios. Si es correcta, se pasar a la palabra siguiente.El "maestro" cree que est dando descargas al "alumno" cuando en realidad todo es una simulacin. El "alumno" ha sido previamente aleccionado por el investigador para que vaya simulando los efectos de las sucesivas descargas. As, a medida que el nivel de descarga aumenta, el "alumno" comienza a golpear en el vidrio que lo separa del "maestro" y se queja de su condicin de enfermo del corazn, luego aullar de dolor, pedir el fin del experimento, y finalmente, al alcanzarse los 270 voltios, gritar de agona. Lo que el participante escucha es en realidad una grabacin de gemidos y gritos de dolor. Si el nivel de supuesto dolor alcanza los 300 voltios, el "alumno" dejar de responder a las preguntas y se producirnestertoresprevios al coma.Por lo general, cuando los "maestros" alcanzaban los 75 voltios, se ponan nerviosos ante las quejas de dolor de sus "alumnos" y deseaban parar el experimento, pero la frrea autoridad del investigador les haca continuar. Al llegar a los 135 voltios, muchos de los "maestros" se detenan y se preguntaban el propsito del experimento. Cierto nmero continuaba asegurando que ellos no se hacan responsables de las posibles consecuencias. Algunos participantes incluso comenzaban a rer nerviosos al or los gritos de dolor provenientes de su "alumno".Si el "maestro" expresaba al investigador su deseo de no continuar, ste le indicaba imperativamente y segn el grado:Contine, por favor.El experimento requiere que usted contine.Es absolutamente esencial que usted contine.Usted no tiene opcin alguna.Debecontinuar.Si despus de esta ltima frase el "maestro" se negaba a continuar, se paraba el experimento. Si no, se detena despus de que hubiera administrado el mximo de 450 voltios tres veces seguidas.En el experimento original, el 65% de los participantes (26 de 40) aplicaron la descarga de 450 voltios, aunque muchos se sentan incmodos al hacerlo. Todos los "maestros" pararon en cierto punto y cuestionaron el experimento, algunos incluso dijeron que devolveran el dinero que les haban pagado. Ningn participante se neg rotundamente a aplicar ms descargas antes de alcanzar los 300 voltios.El estudio posterior de los resultados y el anlisis de los mltiples test realizados a los participantes demostraron que los "maestros" con un contexto social ms parecido al de su "alumno" paraban el experimento antes.

Conclusiones:La conducta sumisa de los sujetos experimentales estn se explica por l obligacin que experimentamos ante la autoridad, la absorcin en los aspectos tcnicos del experimento que dejan en un segundo plano las consecuencias de nuestros comportamientos, la negacin del carcter humano y, por tanto, inmoral de algunas normas sociales, la culpabilizacin de la vctima como merecedora del castigo sufrido y el desplazamiento de la responsabilizacin moral por los actos cometidos hacia una autoridad o institucin. La publicacin de los experimentos de Milgram y sus resultados tuvieron una influencia en estudios posteriores, como los de C. Kelman, en los que analiza tres procesos de influencia social como son la sumisin, la identificacin y la internacionalizacin. La primera supone la adaptacin de la conducta a un conjunto de reglas y la adhesin a las normas del sistema social, la segunda implica la integracin de la conducta en un conjunto de roles. Finalmente, la internacionalizacin resulta de la participacin en los valores del sistema, de manera que stos y los del individuo acaban por ser los mismos.

Robert Cialdini.

1. Principio de ReciprocidadSe refiere a la necesidad que existe en las relaciones sociales de restaurar el equilibrio. Es decir, cuando recibimos cualquier cosa, sentimos la necesidad de devolver algo a cambio.Por ejemplo, los vendedores a menudo proporcionan muestras gratuitas de un producto o servicio, y producen un desequilibrio con el fin de reestablecer el equilibrio mediante una venta que concede el cliente.El principio de reciprocidad se fundamenta en tratar a los dems como ellos nos tratan a nosotros. Las normas sociales impelen a corresponder al benefactor, cuando esa persona te ha ayudado, obsequiado algo, o te ha hecho cualquier tipo de favor.A la persona que no se comporta de acuerdo con esta norma se le considera habitualmente como ingrata y de aprovechada. Por tanto, es ms fcil convencer a aquellas personas a las que previamente se les ha regalado alguna ddiva, o se les ha hecho un favor. Ese sentimiento de obligacin hacia nosotros las har ms proclives a acceder a nuestros requerimientos. Un favor inicial puede crear las obligaciones que sern correspondidas con creces en el futuro.La norma de reciprocidad es uno de los pilares para el funcionamiento de las sociedades. Es importante porque beneficia a los individuos y al grupo en su conjunto. Garantiza que cualquier recurso que uno comparta en un momento determinado le ser devuelto por los dems cuando lo necesite. Hay preceptos que nos recuerdan esta obligacin:Ojo por ojo y diente por diente olo que no quieras para ti no lo quieras para nadie.Si queremos sonsacar informacin a alguien, lo ms fcil es que previamente hagamos alguna confidencia personal, pequea confesin, u otra alguna informacin. As l se sentir en la obligacin de contarnos algo a cambio.En una venta o un regateo es estrategia comn partir de un precio enorme que permita hacer un gran descuento. As se hace pensar al potencial comprador que se han hecho grandes concesiones. La otra parte creer que ha convencido al vendedor y se lleva algo a precio de ganga, aunque en realidad posiblemente saldr perdiendo.2. Principio de CoherenciaTambin llamado del compromiso o de la consistencia. El ser humano necesita ser consecuente en lo que hace, lo que compra y en general en su comportamiento. De una forma obsesiva, tenemos el deseo de parecer coherentes con respecto a los dems. A la hora de tomar cualquier decisin, notaremos la presin de comportarnos de acuerdo a nuestro compromiso.As, por ejemplo,este principio puede explicar por qu es ms difcil captar un cliente nuevo que mantener uno antiguo o los programas de fidelizacin de una marca.La influencia del principio de coherencia se basa en el deseo de ser y parecer una persona de actitudes y comportamientos consecuentes a lo largo del tiempo.Tratamos de ser coherentes ante los dems, pero tambin de cara a nosotros mismos. La coherencia es un rasgo de personalidad muy valorado socialmente, que se asocia a otros rasgos como el ser lgico, racional, estable y honrado. Por el contrario, a una persona poco coherente se la considera superficial, poco inteligente, indecisa y dbil. Mercedes Lpez-Sez (MLS) ofrece algunas variantes de sta ley:La tcnica del pie en la puertaconsiste en pedir a la persona de quien queremos lograr algo un pequeo compromiso, no muy costoso para que no se nos niegue, que est relacionado con nuestro objetivo. Una vez que se ha aceptado esa solicitud, se le pide un compromiso de mayor importancia, que es el que realmente se quera conseguir. Si la persona se negara a esa segunda peticin parecera alguien incoherente. (MLS).Por ejemplo, cuando alguien te aborda en la calle o te llama para un pequeo cuestionario sin compromiso y al cabo de un rato de conseguir el contacto te intenta vender algo.Otra tcnica basada en la coherencia es lalegitimacin de favores insignificantes, a la que tambin se suele llamar la tcnica de un penique es suficiente y que podramos denominar en castellano incluso cinco duros vienen bien. (MLS).Se trata de solicitar una compra o donacin tan modesta alegando un fin muy importante, al que prcticamente nadie se podra negar. Muy utilizada y exitosa en beneficencia.Otra tctica de influencia basada en el deseo de coherencia es latcnica de la bola bajao bola contra la base. Se llama as, porque una vez que se ha establecido un acuerdo sobre unas bases o condiciones, se retiran las bases sobre la que se ha realizado dicho acuerdo. (MLS).Existen variados ejemplos en los que entra en juego este principio: cuando va a un supermercado a por leche de oferta y se tiene que contentar con otra ms cara porque la de oferta se ha agotado, o cuando va a comprar algo y se da cuenta de que el producto es ligeramente diferente del anunciado inicialmente. Raramente nos daremos la vuelta y saldremos del establecimiento, a causa del principio de coherencia.3. Principio de la Aprobacin SocialEs un principio irreprochable en psicologa que propone lo siguiente: es ms inteligente la suma de los individuos (y en muchas ocasiones un slo individuo) que la masa. Actuamos de la misma manera que lo hace la sociedad (o sub-grupos sociales) para lograr la aceptacin de la misma. A menudo aunque la sociedad est equivocada.

Tema 2: Psicologa de las minoras activas. Serge Moscovici.

Una de las aportaciones ms importantes del psiclogo social Serge Moscovici es el desarrollo de un modelo psicosocial para explicar los mecanismos a travs de los cuales una minora puede influir sobre una mayora. Moscovici propone un modelo gentico caracterizado por considerar al sistema social como un producto de los individuos y sus acciones. En el modelo de Moscovici se considera que cada individuo que forma parte del grupo no solo es receptor de influencia sino tambin que tambin puede ejercer influencia sobre ste: de igual manera una minora no solo recibe influencia de una mayora sino que puede influir sobre sta. Dependiendo del objetivo que tenga una minora se pueden dividir en minoras nmicas y minoras anmicas. Las primeras son las minoras que se apartan de la norma dominante y tienen la voluntad de producir cambios, mientras que las segundas, son aquellas minoras que rechazan la norma dominante pero que no proponen normas alternativas. Adems pueden distinguirse dos tipos de minoras dependiendo de su propuesta: las minoras heterodoxas, que son aquellas que proponen normas nuevas, y las minoras ortodoxas, que son aquellas que radicalizan las normas dominantes. En el modelo de gentico de Moscovici la influencia es estudiada como un efecto de confrontacin y el desacuerdo entre perspectivas divergentes y la certidumbre es vista como una consecuencia de las alternativas propuestas (conflicto y negociacin del conflicto).Para el modelo gentico la influencia es un efecto del estilo de comportamiento de la minora; ms especficamente, se atribuye una mayor probabilidad de provocar un cambio social a aquellos comportamientos que reflejan un compromiso personal con los juicios u opiniones mantenidos, que son presentados como voluntarios, pero, sobre todo, que se mantienen de forma consistente, tanto por un mismo individuo a lo largo del tiempo (consistencia intraindividual), como por parte de los individuos que constituyen un grupo (consistencia interindividual)Los procesos de influencia en el modelo gentico inciden tanto en la sumisin de las normas del grupo (conformismo), la normalizacin y la innovacin. La normalizacin es el uno de los procesos por el cual se pretende reducir y absorber el conflicto que consiste en que una mayora pretende llegar a un compromiso con una minora para evitar el conflicto. La innovacin consiste en que una minora logra influir en una mayora al crear nuevos juicios y creencias, o transformar las que existan.

La resolucin del conflicto en la influencia minoritario se da a travs de un cambio en las creencias personales (efecto de conversin) y el efecto que tiene la influencia minoritaria es el de lograr la divergencia y la innovacin de los juicios.

Los psiclogos sociales tambin han prestado atencin a los mecanismos para contrarrestar la influencia de las minoras. Los mecanismos estudiados son la denegacin y la psicologizacin. Los efectos de estos dos mecanismos son opuestos. Mientras que la denegacin hace que la minora pueda ejercer influencia sobre la mayora, la psicologizacin reduce las posibilidades de influencia. Los experimentos llevados a cabo sobre los efectos de la denegacin indican que sta tiene efectos perversos, pues si bien disminuye la influencia directa de la minora, provoca un incremento de la influencia indirecta. Es decir, que el mensaje de la minora pierde impacto al no ejercer influencia sobre la mayora, pero sus efectos se dejan notar al alcanzar a campos afines o relacionados con el contenido de las creencias denegadas. Mediante el procesos de psicologizacin lo que se hace es desprestigiar a la minora atribuyendo sus creencias a caractersticas a caractersticas negativos de sus miembros. La censura es otro de los mecanismos utilizados para contrarrestar la influencia de las minoras.

Tema 3: Estereotipos sociales, prejuicios y discriminacin.

Estereotipos y prejuicios sociales.Los estereotipos son creencias compartidas sobre las caractersticas que una persona tiene por el hecho de pertenecer a un grupo. Estos pueden dividirse en dos grupos:Estereotipos de rasgo: creencias basadas en los rasgos de personalidad de grupos de personas.Estereotipos de rol: creencias basadas en los comportamientos y roles de grupos de personas.Entre los primeros estudios dedicados a los estereotipos destacan los realizados por Tajfel. Segn ste, a los individuos de un grupo tnico se les percibe como ms semejantes entre s en relacin a los rasgos que forman parte del estereotipo del grupo que en relacin a los rasgos que no se consideran representativos del estereotipo.El prejuicio es el proceso de formacin de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada e implica la elaboracin de un juicio u opinin (positiva o negativa) acerca de un grupo social, es un fenmeno de las relaciones del grupo. Gordon Allport, psiclogo de laUniversidad de Harvard, quien dedic gran parte de su trabajo al tema, en su libro The Nature of Prejudice publicado en 1954, defini al prejuicio como:"una actitud suspicaz u hostil hacia una persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo, y a la que, a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades negativas que se adscriben a todo el grupo. Por ltimo prejuicio se puede definir como una actitud negativa injustificada, no basada en la experiencia, hacia un individuo por su pertenencia a un determinado grupo.La formacin de grupos, ya sea fundndose en nociones como la raza, la religin, la clase social, etc., hace que las personas establezcan comparaciones con miembros de otros grupos sociales y tienden a considerarse como mejores o superiores al resto. Surgen as los prejuicios con relacin al propio grupo y a los extraos: con relacin al grupo de pertenencia tiende a darse una sobrevaloracin (favoritismo endogrupal), mientras que con los dems suelen formarse estereotipos negativos (discriminacin exogrupal).Algunos tipos de prejuicios son los siguientes:Edadismo SexismoHomofobiaNuevos prejuicios:El prejuicio simblico: es la consecuencia del afecto negativo, de los sentimientos negativos que los otros grupos nos despiertan. Se caracteriza por la defensa de los valores del endogrupo y una crtica hacia los valores del exogrupo.Prejuicio ambivalente.Prejuicio cordial.Prejuicio sutil: Se basa en una defensa de los valores tradicionales, junto con la percepcin de que el exogrupo minoritario no los respeta y est recibiendo favores inmerecidos. El racista sutil tienen una percepcin exagerada de las diferencias culturales entre el endogrupo mayoritario y el exogrupo minoritario (en mbitos como religin, lengua, etc). Adems evita expresar emociones abiertamente hostiles pero al mismo tiempo tampoco experimenta emociones positivas hacia ese grupo.

Categorizacin social y estereotipos.Para Tajfel, la visin estereotipada de la realidad, es decir la atribucin de determinados rasgos generales a grupos humanos amplios, hunde sus races en el proceso de categorizacin, una idea que ya haba esbozado Allport en su clsico trabajo sobre los prejuicios. La categorizacin es el proceso mediante el cual la informacin que recibimos es organizada y ordenada. Este proceso hace que la realidad no sea percibida como una amalgama de objetos individuales y aislados, sino como un conjunto ordenado de clases de objetos, o categoras. La categorizacin cumple la funcin de economizar los esfuerzos que el sistema cognitivo debe hacer a la hora de procesar informacin que nos proporcionan los estmulos exteriores, y facilita la orientacin de la persona en el mundo. Cuando percibimos un determinado objeto no actuamos como si fuera nico e irrepetible, sino que lo percibimos como miembro, ms o menos representativo, de una categora. De esta forma, lo asimilamos a todos los dems objetos de su clase, y lo diferenciamos de los que pertenecen a clases distintas. La categorizacin tiene lugar mediante la actuacin de dos tipos de procesos. El proceso inductivo, que hace posible la identificacin de un objeto a partir de una informacin insuficiente, y el proceso deductivo, mediante el cual se atribuyen a un objeto o a un objeto las propiedades de la categora a la que pertenece. Segn Tajfel, el proceso de categorizacin tambin acta cuando percibimos a las dems personas, a las que incluimos en un determinado grupo o categora social. Con ello, atribuimos a las personas los rasgos caractersticos de la categora social a la que pertenecen. Esta percepcin estereotipada, fruto de la tendencia cognitiva a simplificar la informacin que se procesa, hace que exageremos las diferencias entre las personas que pertenecen a grupos diferentes y que minimicemos las diferencias existentes dentro de cada grupo este fenmeno de acentuacin de diferencias tendr lugar nicamente en aquellas dimensiones o rasgos que son significativos para un determinado estereotipo.En contenido de las categoras sociales, es decir, el conjunto de rasgos que se consideran caractersticos de los diferentes grupos sociales, es el resultado de un largo proceso histrico. Segn Tajfel, la psicologa social debe centrarse en las pautas de transmisin de estas imgenes de una generacin a otra. Aqu es donde entra en juego el proceso de asimilacin. Segn Tajfel, la forma en la que una persona percibe a las diferentes categoras sociales es un producto de la asimilacin de las normas y valores sociales de la cultura a la que se pertenece. Las evaluaciones positivas o negativas, que hacemos de los grupos sociales son fruto del aprendizaje y su transmisin se lleva a cabo mediante un proceso de asimilacin que comienza muy pronto (desde la infancia).

Funciones de los estereotipos.Segn Tajfel, los estereotipos cumplen cuatro tipos de funciones: funcin cognitiva, funcin de preservacin del sistema de valores, funcin ideolgica, y funcin de diferenciacin con respecto a otros grupos.Las funciones cognitivas de los estereotipos son similares a las de la categorizacin. Los estereotipos minimizan las diferencias entre personas pertenecientes al mismo grupo social y acentan las diferencias entre los miembros de grupos diferentes, en este sentido, cumplen la funcin cognitiva de ordenar y simplificar la informacin procedente del medio social, economizando esfuerzos en el procesamiento de la misma. Los estereotipos son muy resistentes al cambio.Los estereotipos cumplen la funcin de preservar el sistema de valores de la persona.Otra funcin importante de los estereotipos es la de la ideologizacin de las acciones colectivas frente a miembros de otros grupos. Se utilizan como una justificacin de un comportamiento negativo hacia otros grupos.La funcin de causalidad proporciona a la persona una ayuda a enfrentarse a sucesos complejos, y muchas veces dolorosos o negativos que estn ms all de su control. Justifica acciones violentas, intencionadas o no, contra miembros de otros gruposDiferenciacin del propio grupo con respecto a otros grupos.

Identidad social y relaciones intergrupales.La identidad social es el producto de la pertenencia a un grupo determinado y a la comparacin que la persona establece entre grupos a los que pertenece y aquellos que le resultan ajenos. La valoracin que una persona hace del grupo al que pertenece es el resultado de la comparacin con otros grupos y contribuye, adems, a la autoevaluacin. Es decir, la valoracin que una persona hace de s misma depende, en gran medida, de la que hace de su grupo.La identidad social es entendida como un mecanismo causal que determina las relaciones entre grupos. Tanto el favoritismo hacia las personas del propio grupo como la discriminacin de los miembros de otros grupos son una expresin de la necesidad que la persona tiene de reforzar su propia identidad. Esta tendencia a reforzar la identidad valindose de la acentuacin de las diferencias con otros grupos es uno de los mecanismos que determinan las relaciones intergrupales. La valoracin que se hace de los grupos a los que pertenece una persona tendr consecuencias a lo que a pertenencia se refiere. La persona tender a permanecer en un grupo si ste contribuye de forma positiva a su identidad.La identidad social para Tajfel es uno de los mecanismos que explican la discriminacin de las personas de otros grupos. Las ideas de Tajfel sobre la identidad social deben ser situadas en el contexto de su anlisis de las relaciones intergrupales. Dado que la identidad se construye a travs de un proceso de comparacin social, la valoracin de la misma no depender nicamente del conocimiento que tenemos de los grupos a los que pertenecemos, sino la valoracin relativa que hacemos de estos grupos cuando los comparamos con otros. Esto hace que para que se produzca la discriminacin intergrupal no sea la existencia de un conflicto de intereses entre grupos. En este sentido, la teora de la identidad social representaba una explicacin de las relaciones entre grupos alternativa a la teora realista del conflicto grupal que previamente haba ofrecido Sherif.Los experimentos de campo realizados por Sherif en la dcada de 1950, que son un antecedente de las investigaciones de Tajfel sobre relaciones intergrupales, respaldaban la idea de que la discriminacin y el prejuicio hacia miembros de otros grupos se deben a la existencia de un conflicto de intereses. Estos estudios fueron realizados en tres campamentos de verano situados en diferentes reas geogrficas de Estados Unidos en los que participaron nios de 12 aos de edad, que haban sido seleccionados de tal forma que se evitara la influencia de las caractersticas familiares o personales en el comportamiento posterior. Los experimentos, en os que se utiliz un diseo longitudinal, se llevaron a cabo en tres frases. El objetivo de la primera fase era la formacin de los grupos, para lo cual los nios fueron divididos en dos grupos cuando ya llevaban unos das en el campamento y haban tenido tiempo para iniciar entre ellos algn tipo de relacin. Para garantizar que los miembros de los grupos no tuvieran entre s ninguna relacin, los nios que se haban relacionado entre s los primeros das fueron asignados a grupos diferentes. Durante unos das, los dos grupos tuvieron poco contacto entre s, y dentro de cada uno de ellos empez a surgir una estructura interna y una serie de normas y pautas de comportamiento. Los investigadores observaron, adems, que aunque ninguno de los grupos daba mucha importancia a la presencia del otro, comenzaron a manifestarse muestras de comparaciones con el otro grupo en las que se favoreca siempre al endogrupo. La segunda fase del experimento consisti en la creacin de un conflicto de intereses entre ambos grupos, para lo cual, se organizaron una serie de juegos y competiciones deportivas en los que ambos grupos competan por conseguir trofeos y premios. El comportamiento de los nios cambi de forma notable como consecuencia de la nueva situacin. Comenz a surgir una abierta hostilidad entre los grupos, y los nios empezaron a dar muestras de un fuerte favoritismo intragrupal. Asimismo, se produjeron cambios de liderazgo, que hicieron que los chicos ms agresivos dominaran el grupo. En la fase final del experimento, cuyo objetivo era la reduccin del conflicto, los investigadores crearon situaciones en las que los intereses de ambos grupos eran comunes, y era necesaria la cooperacin para obtener una meta que cada grupo aisladamente no poda conseguir. El resultado fue una disminucin de la hostilidad y de los comportamientos agresivos, as como del favoritismo endogrupal, lo que condujo a una mayor cooperacin entre quienes anteriormente formaban parte de grupos rivales.Los resultados de los estudios de Sherif mostraban que la discriminacin de los miembros del exogrupo y el favoritismo hacia miembros del endogrupo eran el resultado del conflicto de intereses entre los grupos. Frente a esta idea, los estudios de Tajfel sobre las bases cognitivas del prejuicio, sugeran que tal conflicto no era necesario y que el mero conocimiento de la pertenencia a un grupo bastaba para que la persona favoreciera a los miembros de ese grupo y mostrara discriminacin a miembros de otros grupos. Como objeto de comprobar esta hiptesis, Tajfel inici una serie de investigaciones que fueron el inicio del denominado paradigma del grupo mnimo. El objetivo de estos experimentos fue determinar cules son las condiciones mnimas necesarias para que una persona se sienta miembro de un grupo y se diferencie de un exogrupo. En estos experimentos no solo se elimin el conflicto de intereses entre los grupos, sino todas aquellas variables que normalmente llevan al favoritismo intragrupal y a la discriminacin de los miembros de otros grupos.Los resultados de los experimentos de Tajfel muestran que la diferenciacin intergrupal no es producto de un conflicto de intereses, sino de la necesidad que la persona tiene de dar significado a la situacin intergrupal, de tal forma que la identidad se vea fortalecida. Por ese motivo, se maximizan las diferencias entre los grupos, o se crean diferencias que, de hecho no existen. La teora de la identidad social pretende explicar la tendencia de las personas a favorecer sistemticamente a miembros de su grupo incluso en situaciones en las que no existe el conflicto con otros grupos. La persona favorece a su grupo y discrimina a otros grupos porque con ello su identidad se ve reforzada.

Tema 4: El estudio de las actitudes en psicologa social.

Las actitudes. Definicin.Si se tiene en cuenta la importancia de las actitudes dentro del marco de la Psicologa Social, no parece extrao que hayan surgido muchas definiciones a lo largo de la historia de esta disciplina. En todas las aproximaciones conceptuales a este trmino, el elemento comn en el que coinciden las definiciones recoge siempre su carcter de valoracin. En trminos formales, una actitud es una tendencia psicolgica expresada evaluando un ente determinado con cierto grado de favorabilidad o desfavoravilidad. Las actitudes se refieren siempre a un ente determinado, lo que tcnicamente se denomina el sujeto de actitud, que puede ser prcticamente cualquier cosa, ya que todo lo que sea susceptible de ser valorado puede ser objeto de actitud. Los objetos de actitud puede ser concretos, abstractos, ideas u opiniones, conductas, personas, etc.Las actitudes son un constructo complejo, en el que pueden confluir diferentes experiencias de la persona en relacin con el objeto de actitud. Esas experiencias previas son una fuente de informacin que le sirven de base para evaluar dicho objeto. Las actitudes pueden basarse en creencias y conocimientos, en sentimientos y emociones, o en experiencias en comportamientos anteriores. Es decir, cada uno de esos tres componentes pueden constituir la estructura que da origen a una determinada actitud, favorable o desfavorable, hacia un objeto. Estos tres componentes no estn necesariamente separados ni necesariamente unidos en la valoracin del objeto y la estructura que da origen a una determinada actitud es la integracin de las evaluaciones basadas en uno, dos, o tres de sus componentes. Las evaluaciones de cada uno de estos componentes pueden no coincidir.En resumen, podemos decir que las actitudes tienen, una dimensin cognitiva, que seran las opiniones y las creencias; otra dimensin afectiva donde se encontraran los sentimientos de agrado o desagrado; y otra dimensin comportamental. Teoras de la accin razonada y la accin planificada.Entre las propuestas tericas que se desarrollaron dentro de la psicologa social psicolgica tras la crisis del conductismo destaca la teora de la accin razonada (Fishbein y Ajzen, 1975-1980), surgida en el contexto de la investigacin psicosocial sobre las actitudes en un intento de clarificar el papel que stas juegan en la determinacin del comportamiento. Con la excepcin de algunos estudios realizados en los aos de 1930 (LaPiere, 1934), la investigacin social sobre las actitudes desarrollada durante la primera mitad del siglo XX asumi su forma generalizada el principio de congruencia entre actitudes y conducta. Sin embargo, la idea de que hay una correspondencia entre las actitudes que una persona expresa y el comportamiento que exhibe empez a ser cuestionada a finales de la dcada de 1960 y principios de la dcada de 1970, cuando comenzaron a sucederse los trabajos en los que se llamaba la atencin sobre las grandes contradicciones a las que estaba dando lugar la investigacin sobre actitudes y sobre la escasa utilizada del concepto del concepto para predecir la conducta. Despus de haber sido uno de los conceptos centrales de la psicologa social durante ms de 30 aos, la validez del concepto de actitud comenz a ser cuestionada desde diferentes mbitos, llegando algunos autores hasta el extremo de pedir que dejara de ser utilizado por la psicologa social. Frente a esta postura, otros autores reclamaron la necesidad de llevar a cabo un anlisis crtico de las investigaciones en las que haba utilizado el concepto de actitud, con objeto de identificar los problemas que impedan una integracin adecuada a los resultados. Destacan en este sentido los trabajos realizados por Fishbein y Ajzen, que llevan a estos autores a identificar tres grandes problemas en la investigacin psicosocial sobre actitudes. El primero de ellos era la ambigedad con la que se utilizaba el trmino actitud y los escasos esfuerzos que se haban hecho para diferenciarlo de otros conceptos afines. Un segundo rasgo que caracterizaba a la investigacin sobre actitudes era la falta de correspondencia entre las medidas utilizadas para evaluar las actitudes y el comportamiento. El intento de predecir conductas muy especficas partiendo de un anlisis de la actitud hacia objetos muy generales era, segn estos autores, una de las causas del escaso poder predictivo de las actitudes. Finalmente, se apunt a la necesidad de prestar atencin a otras variables que poda estar mediatizado las relaciones entre actitudes y comportamiento. Es en este contexto en el que surge la accin de la teora razonada.La idea de que parte de los problemas de la investigacin sobre actitudes provenan de una definicin inadecuada del concepto de actitud llev a estos autores a establecer una clara distincin entre cuatro conceptos centrales que frecuentemente haban sido usados indistintamente: actitud, creencia, intencin y conducta. La actitud es definida como una evaluacin favorable o desfavorable que una persona hace de un objeto, destacando por tanto la dimensin afectiva como uno de sus rasgos ms definitorios. Las creencias, por el contrario, tienen un carcter fundamentalmente cognitivo y se refiere a la informacin que se tiene sobre un determinado objeto o, lo que es lo mismo, a las asociaciones que la persona establece entre un objeto y determinados atributos. Finalmente, las intenciones son predisposiciones para ejecutar una determinada conducta. Estos cuatro elementos constituyen el marco conceptual sobre el que se elabora el modelo terico propuesto inicialmente por Fishbein y Ajzen.En la teora de la accin razonada, el antecedente inmediato a una determinada conducta en la intencin que la persona tiene de realizarla, intencin que depende, a su vez, de dos factores. El primero de ellos, de naturaleza personal, es la actitud hacia la propia conducta o, lo que es lo mismo, la evaluacin favorable o desfavorable que la persona hace de la misma. El segundo factor que contribuye a la formacin de una intencin es la norma subjetiva, que representa a la influencia social y que es definido como el grado de presin que la persona percibe en su entorno para comportarse de un determinado modo.La actitud hacia la conducta es el grado en el que dicha conducta es valorada de forma positiva o negativa por la persona. Esta actitud est determinada por dos factores: a) un conjunto de creencias sobre las consecuencias que tendr la realizacin de dicho comportamiento y b) la importancia que para la persona tienen esas consecuencias. Por ejemplo, para saber cul es la actitud de una persona hacia un determinado comportamiento, como valorar a un partido poltico, habr que conocer sus creencias sobre las consecuencias que tendr el hecho de votar a ese partido. Pero tambin habr que obtener informacin sobre la importancia que esas consecuencias tienen para la persona. Aunque una persona puede tener muchas creencias con respecto a un determinado comportamiento, slo un nmero reducido de ellas (creencias salientes) est presente en un momento dado. Es este conjunto de creencias accesibles, o salientes, junto con el valor que para la persona tienen las consecuencias de su conducta lo que determina la actitud hacia ese comportamiento.La norma subjetiva es el grado de presin social que la persona siente para realizar o no un determinado comportamiento. La norma subjetiva est determinada por dos elementos: a) un conjunto de creencias sobre el comportamiento que esperan de la persona los miembros de su entorno que le sirven como referentes (familia, amigos, etc.) y b) la motivacin de la de la persona para cumplir con las expectativas que los dems tienen de ella. Continuando con el ejemplo anterior, la norma subjetiva para votar a un determinado partido vendra determinada por las creencias que la persona tiene sobre lo que esperan de ella los dems, as como por su motivacin para cumplir con estas expectativas. En resumen, la teora de la accin razonada afirma que el factor que mejor predice una determinada conducta es la intencin que la persona tiene de realizarla, que a su vez depende de la valoracin que se hace de dicha conducta y de la presin que se percibe en el entorno para actuar de una forma determinada. Siguiendo los postulados de la teora de la accin razonada, se puede decir que, en general, si una persona valora positivamente un determinado comportamiento y piensa que ste es aprobado y valorado por las personas significativas de su entorno para realizarla, la probabilidad de que lo haga ser baja. La concepcin de la persona que se desprende de esta teora es la de un ser racional que acta intencionalmente, despus de procesar toda la informacin disponible sobre una determinada conducta. La conducta es concebida como un acto voluntario, que se produce como resultado de un proceso racional de formacin de intenciones. Es evidente, sin embargo, que no todas las intenciones que las personas elaboran a partir de este proceso lgico de procesamiento de la informacin desembocan finalmente en la ejecucin de una determinada conducta. Pinsese, por ejemplo, en el caso de las conductas adictivas, como el consumo al tabaco. Segn la teora de la accin razonada, una persona tendr la intencin de dejar de fumar si su actitud hacia el consumo de tabaco es negativa, por considerar la persona que el tabaco tiene consecuencias negativas para la salud y dar mucha importancia a la salud; y si percibe en su entorno presin para dejar de fumar (norma subjetiva). Sin embargo, es muy frecuente que la mera intencin de dejar de fumar no sea suficiente para abandonar de hecho este hbito. Tal y como ha puesto de manifiesto la investigacion sobre la teora de la accin razonada, las predicciones de la teora se cumplan ms fcilmente en el caso de las conductas voluntarias que en aquellos otros en los que la persona tiene poco control sobre la conducta que intenta realizar o evitar.El intento de aplicar la teora de la accin razonada a aquellos casos en los que la conducta est ms all del control volitivo, llev a estos autores a introducir en el modelo algunas modificaciones que dieron lugar a una nueva propuesta terica, la teora de la accin planificada. En estn nueva propuesta, la intencin de realizar una determinada conducta no es producto nicamente de la actitud hacia la conducta y de la norma subjetiva, sino que interviene tambin un tercer elemento, el control conductual percibido, que es definido como el grado de facilidad que la persona cree que tiene para ejecutar o dejar de ejecutar la conducta en cuestin. El control percibido es el producto de la experiencia pasada en la realizacin de esa conducta y de la anticipacin que la persona hace de los obstculos que va a encontrar para realizarla. Es importante tener en cuenta que cuando en la teora de la accin planificada se habla del control conductual no se est haciendo referencia al control objetivo que la persona tiene sobre su conducta, sino a la percepcin de control. El control percibido influye en el comportamiento tanto de una forma directa como indirecta, a travs de la formacin de intenciones. La probabilidad de que una persona mantenga la intencin de ejecutar o dejar de ejecutar una determinada conducta ser menor en aquellos casos en los que la persona cree que tendr muchas dificultades para lograr sus objetivos. La similitud entre este planteamiento y la teora de la autoeficacia de Bandura son evidentes. La teora de la accin planificada no sustituye a la teora de la accin razonada sino que la abarca, en el sentido de que sta ltima sigue siendo vlida para los casos en los que el comportamiento que pretende predecirse est bajo el control volitivo de la persona. En ambos modelos, el comportamiento es funcin, en ltima instancia, de la informacin que la persona tiene sobe una determinada conducta o, lo que es lo mismo, de sus creencias. Son las creencias las que constituyen la base para la informacin posterior de las actitudes, las normas subjetivas y el control percibido:El anlisis de la relacin entre actitudes y comportamiento se sita, por tanto, en una perspectiva cognitivista, en la que se produce un cierto olvido de los condicionantes sociales del comportamiento. El lugar preminente que ocupan las creencias normativas y las creencias de control, en detrimento de la influencia social y del control real que la persona tiene sobre su comportamiento, hace que estos modelos tericos caigan en un cierto reduccionismo psicoanalista. La persona es considerada como un sistema racional de procesamiento de la informacin que opera en un cierto vaco social, y el comportamiento es reducido a unidades de conducta muy especficas que son aisladas, para su anlisis, del resto de las acciones de la persona. No obstante, y a pesar de estas limitaciones, tanto la teora de la accin razonada como la teora de la accin planificada han sido un importante incentivo para la investigacion psicosocial sobre las actitudes en las ltimas dcadas y han dado lugar a una importante lnea de investigacion aplicada en la que ambos modelos han sido utilizados para predecir y explicar el comportamiento en reas tan diferentes como el cuidado de la salud, la educacin, el comportamiento poltico, los estilos de vida o el comportamiento adictivo.

El cambio de actitud: la comunicacin persuasiva.La perspectiva desde la que la psicologa social abordaba el estudio de las actitudes experiment un importante cambio tras la Segunda Guerra Mundial. La investigacin realizada antes de la guerra se haba centrado en la medicin de las actitudes y en el descubrimiento de las tcnicas usadas para manipular a la opinin pblica, a fin de conseguir que sta fuera menos susceptible a la propaganda. A partir de entonces, el inters se centr en el estudio experimental de la persuasin y el objetivo ltimo que se persegua con las investigaciones era maximizar los efectos de la comunicacin persuasiva. Los trabajos realizados por Carl Hovland y sus colaboradores en el Instituto de Relaciones Humanas de la Universidad de Yale juegan un papel central en este cambio de enfoque.Tras realizar, durante la dcada de 1930, una serie de estudios sobre aprendizaje inspirados en la teora del aprendizaje de Hull, Hovland colabor en las investigaciones sobre la hiptesis de la frustracin-agresin y realiz, durante la dcada de 1950, algunos estudios sobre la adquisicin de conceptos y la resolucin de problemas. Pero, sin duda, fue su investigacin sobre la comunicacin persuasiva y cambios de actitudes la que mayor influencia tuvo en el campo de la psicologa social y la psicologa. La mayor parte de estas investigaciones se desarrollaron en la Universidad de Yale, en la que Hovland permaneci durante toda su carrera, con la nica excepcin del periodo de la Segunda Guerra Mundial. En 1942, Hovland abandon temporalmente la Universidad de Yale para trasladarse a Washington, en donde realiz, por encargo del gobierno una serie de investigaciones sobre las actitudes de los soldados norteamericanos hacia la guerra. El objetivo de estos estudios, realizados en colaboracin con el socilogo Samuel Stouffer, fue evaluar los efectos que los programas y pelculas preparados por el Departamento de Informacin y Educacin tenan en la actitud de las tropas americanas estacionadas en Europa y en Estados Unidos. Segn Hovland, las actitudes pueden ser definidas como una disposicin a tendencia positiva o negativa hacia cierta clase de objetos (ideas, personas o situaciones). Hovland, Janis y Kelley desarrollaron un conjunto de estudios experimentales en los que se ofrece uno de los enfoques tericos que ms han influido en el estudio de cambio de actitudes. Partiendo de la teora de Hull, Hovland propone un modelo terico sobre el cambio de actitudes en el que ste es concebido como un cambio de hbitos verbales que se produce como resultado del aprendizaje. Segn el modelo, la adquisicin y el mantenimiento de opiniones y actitudes tienen lugar porque su expresin manifiesta o su repeticin interna van a ser seguidas por un esfuerzo positivo, el cual puede ser experimentado o simplemente anticipado. La importancia que en el modelo adquiere el refuerzo anticipado, lleva a Hovland a sustituir el concepto de refuerzo por el de incentivo, que se convierte en la nocin central del modelo. La mayor parte de las investigaciones realizadas por el grupo de Yale fueron experimentos de laboratorio encaminados a analizar los efectos de la comunicacin persuasiva sobre el cambio de actitudes. A la hora de analizar dichos efectos, el proceso de persuasin era dividido en tres componentes bsicos: el comunicador, el mensaje y la audiencia. El objetivo de las investigaciones realizadas en Yale era determinar los efectos que los cambios en cada uno de estos tres elementos tenan sobre el cambio de actitudes.De una forma resumida, las principales conclusiones extradas de las investigaciones de Hovland y sus colaboradores son las siguientes. En lo que se refiere a la influencia de las caractersticas del comunicador sobre el cambio de actitudes, los resultados de los de los trabajos realizados en la Universidad de Yale mostraban que el cambio de actitud es ms probable cuando la persona que transmite el mensaje es percibida como inteligente y creble. Los estudios en los que se analizaron los efectos de las caractersticas del mensaje mostraron que cuando este provoca un alto grado de temor en la audiencia, el proceso de persuasin en menos efectivo, a menos que se presente a la persona los mtodos para reducir dicho temor. Otra conclusin que se deriva de estos estudios es que la efectividad del mensaje es mayor cuando estas deban ser extradas por la audiencia. As mismo, las investigaciones realizadas por el grupo de la Universidad de Yale mostraron que los mensajes unilaterales, en los que se presenta un solo aspecto de un problema, son ms efectivos si la audiencia no tiene informacin sobre el tema o si ya est inclinada hacia la opinin expresada por el comunicador. En caso contrario, resulta ms efectiva la presentacin de puntos de vista diferentes. Los resultados obtenidos por Hovland y sus colaboradores mostraban, adems, que la presentacin de dos puntos de vista contrapuestos sobre un problema tena un efecto de inoculacin, haciendo a la audiencia ms resistente a la contrapersuasion en el futuro. En lo que se refiere a las caractersticas de la audiencia, los trabajos del grupo de Yale llevaron a la conclusin de que, si bien la inteligencia no influye en la efectividad de la comunicacin persuasiva, otras caractersticas personales, como el neuroticismo o la autoestima, s tiene efectos. Finalmente, es necesario destacar las conclusiones de Hovland y sus colaboradores y que pueden resumirse en la idea de que mientras mayor sea el incentivo que la persona espera obtener, mayor ser la probabilidad de que se produzca un cambio de actitud.

Comunicacin persuasiva. Petty y Cacioppo. Cuando se utiliza la ruta central, la persuasin tiene lugar utilizando argumentos inteligentes.Cuando se utiliza la ruta perifrica, no hace falta dar argumentos fuertes. Basta con asociar la idea a estmulos atractivos.

Los valores. El notable desarrollo que ha experimentado en los ltimos aos el estudio de los valores permite definirlos como creencias o conceptos, que se refieren a conductas o a estados finales deseables, que transcienden una situacin especfica, que guan la seleccin o la evaluacin de conductas o situaciones y que estn ordenados por importancia relativa (Schwartz, 1992). El estudio de los valores tiene una importancia indiscutible teniendo en cuenta que se trata de principios que guan la vida de las personas (Rokeach, 1973; Schwartz, 1992). Histricamente, los valores se han considerado el ncleo esencial de una cultura, ya que una de sus caractersticas esenciales es que funcionan para conectar la ideologa de una sociedad a travs de generaciones. Mediante los procesos de socializacin y educacin, las personas van interiorizando unos valores u otros en funcin de la cultura en la que se encuentren y van configurando su propia jerarqua en funcin de la importancia que se les otorgue. Por tanto, no podemos eludir la notable influencia de los procesos educativos en la transmisin de valores.

Teora sobre el cambio de valores: Inglehart.En La revolucin silenciosa (1977), Inglehart descubri un cambio intergeneracional en los valores de las sociedades industrialmente avanzadas. Inglehart, entre 1975 y 1990, midi las prioridades valorativas de muestras representativas de 43 sociedades a travs de la Encuesta Mundial de Valores. Fue un anlisis sobre las prioridades materialistas y postmaterialistas.Materialismo: Las culturas que se inclinan por este factor se caracterizan por respaldar valores como apoyar fuerzas armadas poderosas, combatir la subida de precios, luchar contra la delincuencia, mantener el orden y mantener una economa establePostmaterialismo: las culturas que puntan alto en este factor apoyan valores como tener una sociedad menos impersonal, ms participacin en el trabajo, ms participacin en el gobierno, las ideas cuentan ms que el dinero o libertad de expresin. Inglehart, transponiendo en el orden social la jerarqua de motivaciones que Maslow postula en el nivel personal, seala en 1977, que las sociedades tendrn motivaciones de orden superior cuando tengan resueltas necesidades de orden inferior. Por eso, las condiciones econmicas de las sociedades son responsables de sus orientaciones valorativas. La escasez econmica provoca inseguridad, y para solucionarlo, es funcional tener prioridades materialistas, mientras que en sociedades con bienestar econmico, se genera seguridad, y por tanto, contribuir al desarrollo de orientaciones valorativas postmaterialistas. El cambio de valores en el mbito social desde el materialismo hacia el postmaterialismo, es por tanto, consecuencia del cambio en las condiciones econmicas de las sociedades, de un menor bienestar econmico hacia un mayor bienestar econmico.

El modelo de Roakch.Roakch defini los valores como creencias duraderas acerca de qu formas especficas de conducta o estados ltimos de existencia son personal o socialmente preferibles. Es decir, considera bsicamente que se trata de creencias acerca de estados que deseamos o de modos de comportamiento que se valoran positivamente; en ambos casos tanto a nivel personal, como social. La contribucin de este autor al estudio de los valores es importante por varias razones. En primer lugar, porque considera que los valores son creencias prescriptivas, es decir, se refieren a lo que es adecuado o inadecuado analizar. En segundo lugar, porque establece que estas creencias estn organizadas siguiendo un criterio de importancia. Finalmente, porque declaran que sirven orientarnos a nuestras decisiones.Roakch estableci una distincin entre dos tipos de valores: terminales e instrumentales. Los primeros hacen referencia a estados finales de existencia que se consideran deseables. Los valores terminales pueden ser a su vez divididos en personales, que son aquellos que describen metas que se consideran beneficiosas para el individuo en particular y sociales, que son los que representan estados que se consideran deseables para los mbitos de interaccin del individuo o para la sociedad en su conjunto. Por su parte, los valores instrumentales son modos de conducta positivamente valorados, y pueden ser morales (modos de conducta deseables con un referente interpersonal y cuya violacin provoca sentimientos de culpa) y de competencia (modos de conducta deseable con un referente personal y cuya violacin provoca sentimientos de vergenza debido a la inecuacin personal).Este autor consideraba que los valores instrumentales y los terminales establecan una relacin de dependencia funcional. Es decir, asuma que determinados estados finales de existencia se valoran porque satisfacen ciertas necesidades fundamentales, y que los modos de conducta se valoran por su instrumentalidad para conseguir dichos estados. La evidencia posterior ha demostrado que los sujetos no distinguen entre valores instrumentales y valores finales (Schwartz, 1992).Una aportacin importante de Roakch es el desarrollo de un instrumento para medir valores. Se trata de un cuestionario formado por 18 valores terminales y 18 valores instrumentales, en el que se solicita a los participantes que los ordenen en funcin de su importancia como principios que guan sus vidas.

El modelo de Schwartz.Cuando Roakch seleccion los valores que iba a introducir en su cuestionario, uno de los objetivos fundamentales era que fuesen lo suficientemente generalizables y aplicables universalmente para comparar los valores de los diferentes pases entre s. Schwartz comparta este objetivo, pero consideraba el anlisis transcultural como la clave para desarrollar una teora bsica del contenido y la estructura de los valores humanos. As, la meta principal de Schwartz era identificar un conjunto limitado de tipos de valores que fuesen reconocibles por diferentes grupos humanos (es decir, que sirvieran para ser utilizados en cualquier cultura) y que se utilizasen para establecer prioridades. Adems, quera identificar una estructura sobre las relaciones entre los tipos de valores, es decir, conocer qu valores son compatibles y cules pueden entrar en conflicto entre s. As, Schwartz inici su programa de investigacin tratando de resolver el problema de la clasificacin del contenido de los valores. La idea central que gui su desrrollo terico es que el aspecto fundamental del contenido que diferencia los valores es el tipo de meta motivacional que expresan. Schwartz sigui el siguiente razonamiento: los valores representan, en formas de metas conscientes, las respuestas que todos los individuos y sociedades deben dar a tres requisitos universales: las necesidades de las personas como organismos biolgicos, los requisitos de la interaccin social coordinada y los requisitos para el correcto funcionamiento y supervivencia de los grupos. De estos tres requisitos se derivan diez tipos motivacionales de valores, que aparecen resumidos en:PODER: Posicin y prestigio social, control o dominio sobre personas o recursos.LOGROS: xito personal como resultado de demostrar competencia segn las normas sociales.ESTIMULACIN: Excitacin, novedad y desafos en la vida.AUTODIRECCIN: Independencia en la accin, creacin y pensamiento.UNIVERSALIDAD: Comprensin aprecio, tolerancia y proteccin para el bienestar de toda la gente y para la naturaleza.BENEVOLENCIA: Preocupacin por preservar y reforzar el bienestar de personas con las que se tiene contacto personal frecuente.TRADICIN: Respetar, comprometerse y aceptar las costumbres e ideas que la cultura o la religin imponen a la persona.CONFORMIDAD: Limitacin de las acciones, inclinaciones e impulsos que pueden daar a otros y violar expectativas o normas sociales.SEGURIDAD: Seguridad, armona y estabilidad en la sociedad, en las relaciones interpersonales y en la persona.

El segundo de los objetivos de Schwartz era especificar un conjunto de relaciones dinmicas entre los tipos motivacionales de valores, es decir, conocer cmo se relacionan entre s los 10 tipos de valores que identifica. Para ello, parti del siguiente supuesto: las acciones emprendidas para realizar cada tipo de valor tienen una serie de consecuencias que pueden entrar en conflicto o ser compatibles con la realizacin de otro tipo de valores. Es decir, cuando las personas tienen que realizar simultneamente distintos tipos de valores, esto puede ser posible o no.En la siguiente figura se representa el patrn de relaciones postulado por este autor sobre el conflicto y la compatibilidad entre las prioridades de valores. Los tipos de valores compatibles se encuentran prximos en el crculo, mientras que los que entran en competicin parten del centro en direcciones opuestas. Por ejemplo, seguir valores de logro pueden entrar en conflicto con llevar a cabo valores de benevolencia, mientras que la bsqueda de valores de benevolencia y conformidad resulta compatible.

En definitiva, para Schwartz, el sistema de valores personales est organizado por las relaciones estructurales entre diez motivaciones bsicas, que a su vez se organizan en funcin del inters al que sirven. As, las motivaciones PODER, HEDONISMO, ESTIMULACIN y AUTODIRECCIN sirven a intereses individualistas, es decir, al inters de la propia persona. Por tu parte, CONFORMIDAD, TRADICIN Y BENEVOLENCIA sirven a intereses colectivistas, mientras que UNIVERSALISMO y SEGURIDAD sirven a ambos intereses.

La teora de las representaciones sociales.Si los estudios de Tajfel supusieron un avance en la psicologa social europea de gran valor terico y conceptual, tal y como hemos visto con anterioridad, la contribucin de Serge Moscovici es, sin duda, otro de los pilares donde se asienta el desarrollo europeo de la disciplina. As, por ejemplo, en la psicologa social actual, la teora de las representaciones sociales es, probablemente, la que mayor difusin ha tenido entre los psiclogos sociales europeos y latinoamericanos y su impacto se empieza a notar tambin en los psiclogos sociales norteamericanos. En el estudio que dara origen a las teora de las representaciones sociales, Serge Moscovici, nos da la siguiente definicin de representacin social: Sistema de valores, nociones y prcticas que proporcionan a los individuos los medios para orientarse en el contexto social y material para dominarlo un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psquicas gracias a las cuales los hombres se integran en un grupo o en una relacin cotidiana de intercambios, liberan los poderes de imaginacin. Las representaciones sociales designan una forma de pensamiento social y constituyen modalidades de pensamiento prctico orientadas hacia la comunicacin, la comprensin y el dominio del entorno social.Los comienzos de la teora de las representaciones sociales estn en la investigacin realizada por Serge Moscovici (1961) sobre la difusin del psicoanlisis en la poblacin francesa de los aos 1950. La investigacin se propona, a travs del anlisis del contenido de la prensa y de los resultados obtenidos en una encuesta realizada a una amplia muestra de la poblacin, conocer cmo los conceptos generados en la teora del psicoanlisis eran utilizados cotidianamente por diferentes grupos sociales franceses. La difusin del psicoanlisis a travs de los medios de comunicacin haba provocado un uso cotidiano de ideas provenientes del mismo, pero sin referencia a su fundamentacin terica original. As, los conceptos como el de represin o inconsciente originados en la teora psicoanaltica se transformaban en ideas de sentido comn, en un conocimiento a mano cuya utilizacin era til para dar sentido a la realidad y describir la conducta psicolgica.En el surgimiento de la teora de las representaciones sociales debemos distinguir sus orgenes tericos de las funciones y procesos que dan lugar a su contribucin. En cuanto a sus orgenes tericos, cabe sealar tanto la separacin entre representacin colectiva y representacin social, como la distincin entre los conceptos de actitud y representacin; finalmente, hay que resear el nfasis que los tericos de las representaciones sociales ponen en su construccin social y simblica. Sobre lo primero, hay que destacar que la teora de las representaciones sociales comienza con la discusin que Moscovici realiza sobre el concepto de representacin colectiva del socilogo Durkheim. Este defina la sociologa como el estudio de los hechos sociales y que consideraba a estos como algo externo a la conciencia individual sobre la cual ejercan su dominio. Estos hechos sociales son formas de pensar, sentir y actuar externas al individuo, formas de conciencia colectiva cuya realidad no puede ser reducida a la psique individual. En opinin de Moscovici, las representaciones colectivas son mecanismos explicativos, irreductibles en s mismos a ningn anlisis posterior. Son elementos constitutivos de la sociedad y, por tanto, deben ser deben ser estudiados en cuanto tales. Los mitos, la religin o la ciencia a los que se refiere Durkheim como representaciones colectivas son los factores explicativos de la sociedad. Por el contrario, las representaciones, en las sociedades contemporneas, no solo son un producto de la ideacin grupal sino tambin un proceso, una forma de entender y comunicar lo que sabemos. Moscovici tambin se distancia del concepto de representacin colectiva por ser algo esttico, por lo que propone cambiar el trmino colectivo por el trmino social; con esta sustitucin terminolgica pretende dar una idea de las representaciones como algo dinmico. As, las representaciones sociales, en contraposicin a las representaciones colectivas, son entendidas por Moscovici como explicaciones de sentido comn, formas de entender y comunicar las teoras cientficas. En su opinin, las representaciones sociales se encuentran en la lnea divisoria entre el conocimiento cientfico y el conocimiento popular o de sentido comn. Moscovici resume las diferencias entre los conceptos de representacin colectiva y representacin social de la siguiente manera: Las representaciones colectivas son un mecanismo explicativo y se refieren a una clase general de ideas y creencias (ciencia, mito, religin, etc.), mientras que para nosotros son fenmenos que necesitan ser descritos y explicados. Son fenmenos especficos que se relacionan con una forma particular de entender y comunicar un modo que crea tanto la realidad como el sentido comn.En segundo lugar, la teora de las representaciones sociales se origina como una crtica al concepto de actitud. Dicha crtica es ms implcita y est basada en la consideracin de la actitud como un concepto de carcter individualista, al menos en lo que ha sido su evolucin a lo largo de la historia de la psicologa social.En esta lnea, Moscovici seala que lo que diferencia a las actitudes de las representaciones sociales es el hecho de que las actitudes hacia un objeto de la realidad social son, en cualquier caso, el resultado de representaciones previas sobre dicho objeto. De esta manera, el concepto de actitud se correspondera con la reaccin ante un estmulo, mientras que la representacin social incluira las dimensiones cognitivo-evaluativas y simblicas que estn presentes en toda forma de conocimiento de la realidad social; desde este punto de vista, las representaciones sociales construyen el estmulo al tiempo que determinan la respuesta.En tercer lugar, la teora de las representaciones sociales ha sido presentada por Moscovici, como una alternativa a la psicologa social cognitiva tradicional, a la que critica su carcter individualista. En su deseo de enfocar el estudio de los procesos cognitivos desde una perspectiva psicosocial, Moscovici propone un cambio en la unidad de anlisis de la psicologa social cognitiva, cuya atencin debe centrarse, no en los procesos cognitivos individuales sino en las formas de conocimientos grupales, socialmente compartidas y recreadas en el curso de las conversaciones cotidianas, de donde resulta su dimensin no solo cognitiva, sino tambin simblica. La teora de las representaciones sociales pretende ser, de esta forma, una recuperacin de la dimensin social y simblica del conocimiento como objeto de estudio de la psicologa social. Las representaciones sociales comparten, por tanto, tres caractersticas fundamentales como son s formacin en la interaccin social, el hecho de que sean siempre representaciones de algo o de alguien y, finalmente, que tengan un carcter simblico.El segundo aspecto central en la teora son los procesos mediante los cuales se general representaciones sociales: el anclaje y la objetivacin. Tal y como lo define Moscovici, el proceso de anclaje es el que nos permite que algo poco familiar y problemtico, que incita nuestra curiosidad, sea incorporado en nuestro sistema de categoras y se comparado con lo que consideramos un miembro tpico de esa categora. Las dos fases de la consta dicho proceso son la clasificacin y la denominacin. Al clasificar y nombrar a las personas o a los cuales nos comportamos de una cierta manera. Un ejemplo de anclaje lo tenemos en estudio realizado por Jodelet sobre las representaciones sociales de la enfermedad mental de los habitantes de una pequea ciudad rural francesa, que tenan una relacin con enfermos mentales. Su representacin se corresponda con una teora ingenua en la que los enfermos mentales eran asociados a los conceptos como los de idiota, vagabundo, picrato, etc. el concepto de loco es as incluido en otro grupo de conceptos familiares a travs del anclaje. As pues, nuestras actitudes hacia las personas varan en funcin de cmo clasificamos y nombramos a travs del lenguaje a dichas personas.En cuanto a la objetivacin, podemos considerarla como el proceso mediante el cual conceptos abstractos adquieren entidad como experiencias concretas, tangibles. Mediante este proceso, lo invisible se convierte en perceptible. Segn Moscovici, la objetivacin llena de realidad conceptos no familiares. El proceso de objetivacin consta de dos fases: transformacin icnica, que consiste en establecer una asociacin entre un determinado concepto y una imagen, y la naturalizacin, mediante la cual las imgenes se transforman en realidades concretas. El primer proceso da lugar a lo que Moscovici denomina ncleo figurativo y que se define como un complejo de imgenes que reproducen un complejo de ideas. Un ejemplo de objetivacin lo tenemos en el estudio de Moscovici sobre el psicoanlisis, en el que el ncleo figurativo estara formado por una imagen de la menta dividida entre lo inconsciente y lo consciente, entre ambos, situados en el espacio uno encima de otro, se situara la represin, el rechazo, y el resultado sera el complejo. Una vez formado el ncleo figurativo, la representacin se naturaliza, de forma tal que conceptos abstractos, como inconsciente, represin y complejo, adquieren una realidad objetiva. Mediante estos conceptos, abstrados de su origen cientfico y sin referencia a su relacin con la sexualidad o la libido, las personas son capaces de reconocer los aspectos reprimidos de la conducta, los complejos personales o las razones inconscientes que explican un determinado acto como si de realidades materiales se tratara. Con dichos conceptos los individuos pueden recrear su realidad cotidiana y ordenar los acontecimientos en un mundo de referencias familiares.La funcin de las representaciones sociales sera la de transformar algo que no nos es familiar en algo conocido y familiar.

Tema 5: Identidad.

Definicin y conceptos relacionados.La identidad es una construccin altamente personal desarrollada a travs de la integracin de varios identificadores y des-identificadores con otras personas significativas y grupos de referencia, y una construccin social generada a travs de la internalizacin de roles y del reflejo de las valoraciones de otros. Esta definicin cuenta en s misma con cuatro puntos importantes. Segn esto, la identidad es algo que se construye:De manera principalmente personal. Es decir, tiene como primer objetivo al individuo.Teniendo en cuenta otras personas y/o grupos con los cuales el individuo se siente altamente unido, relacionado, etc., pero tambin con los que no.Incluyendo el rol o roles que el individuo desempea en un momento determinado y/o a lo largo de su vida.En un contexto relacional. Es decir, influida por las relaciones, pensamientos, etc., que los dems tienen de nosotros mismos, as como por la preocupacin o la importancia que le damos a esas reacciones o pensamientos de los otros.

Autoconcepto: Es la capacidad del individuo para pensar sobre uno mismo, es decir, para tomarse a uno mismo como el centro de atencin y pensamiento de manera consciente.Autoesquemas: Se refiere a las creencias e ideas que la gente tiene acerca de s mismos. Estas creencias se utilizan para guiar y organizar el procesamiento de la informacin, especialmente cuando la informacin es importante para uno. Los autoesquemas son importantes para una valoracin global del autoconcepto de una persona.

Autoestima: Es unconjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carcter. En resumen, es la percepcin evaluativa de nosotros mismos.Autoeficacia: Son las creencias que tiene una persona acerca de sus propias capacidades.

Teora de la identidad: Erickson. Enfoque psicoanaltico.Elabor una Teora del desarrollo de la personalidad a la que denomin "Teora psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas):Confianza Bsica vs. Desconfianza: Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses. Es la sensacin fsica de confianza. El beb recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vnculo que ser la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estmulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustracin son las experiencias ms tempranas que proveen aceptacin, seguridad, y satisfaccin emocional y estn en la base de nuestro desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en s mismos y en los dems, el que lo puedan reflejar en sus hijos. (Autonoma vs. Vergenza y Duda: Desde los 18 meses hasta los 3 aos aproximadamente. Esta etapa est ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el beb pasa por momentos de vergenza y duda. El beb inicia a controlar una creciente sensacin de afirmacin de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponindose a los dems. El nio empieza a experimentar su propia voluntad autnoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del nio, y se dan oscilando entre la cooperacin y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonoma son fundamentales en el desarrollo de la autonoma del nio. Este establece su primera emancipacin de forma tal que en posteriores etapas repetir esta emancipacin de muchas maneras.Iniciativa vs. Culpa: Desde los 3 hasta los 5 aos aproximadamente. La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el nio desarrolla actividad, imaginacin y es ms enrgico y locuaz, aprende a moverse ms libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginacin. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambicin y de propsito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensacin de ser l mismo. Es ms activo y est provisto de un cierto excedente de energa, es posible ocuparse de qu es lo que se puede hacer con la accin; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer.La intrusin en el espacio mediante una locomocin vigorosa,La intrusin en lo desconocido por medio de una curiosidad grande,La intrusin en el campo perceptual de los dems,Fantasas sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simblicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto ltimo, el nio posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y temores asociados a elloIndustria vs. Inferioridad: Desde los 5 hasta los 13 aos aproximadamente. Es la etapa en la que el nio comienza su instruccin preescolar y escolar, el nio est ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los dems nios ni provoca su restriccin. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensacin de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y an perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicolgicamente, ya sea por su situacin econmica- social, por su condicin "racial" o debido a una deficiente estimulacin escolar, pues es precisamente la institucin escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.

Bsqueda de Identidad vs. Difusin de Identidad (confusin): Desde los 13 hasta los 21 aos aproximadamente. Se experimenta bsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivar los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se vern enfrentando situaciones nuevas que sern un nuevo reto para su misin orientadora. Son caractersticas de identidad del adolescente:La Perspectiva Temporal, orientacin en el tiempo y en el espacioLa Seguridad en S MismoLa Experimentacin con el Rol, nfasis en la accinEl Aprendizaje inters por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.Polarizacin Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio inters sexual.Liderazgo y Adhesin: Adecuada integracin al grupo de "pares".El Compromiso Ideolgico, orientacin valorativa y participacin en el ambiente.

Intimidad vs. Aislamiento: Desde los 21 hasta los 40 aos aproximadamente. La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quin eres, no tienes miedo a perderte a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a s mismo. A esta dificultad se aade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jvenes la tendencia maladaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fcilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compaeros y vecinos.Generatividad vs. Estancamiento: Desde los 40 hasta los 60 aos aproximadamente. Periodo dedicado a la crianza de los nios. La tarea fundamental aqu es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. La productividad es una extensin del amor hacia el futuro; tiene que ver con una preocupacin sobre la siguiente generacin y todas las dems futuras: teniendo y criando los hijos, la enseanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa vieja necesidad de ser necesitado. El estancamiento, por otro lado, es la auto-absorcin; cuidar de nadie, las personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para s mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la crisis de la mediana edad se pregunta Qu estoy haciendo aqu?.

Integridad vs. Desesperacin: Desde aproximadamente los 60 aos hasta la muerte. Esta es la ltima etapa. En la delicada adultez tarda, o madurez, la tarea primordial es lograr una integridad con un mnimo de desesperanza. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biolgica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes; junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares tambin y ello contribuye a la aparicin de un sentimiento de desesperanza. Como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado. La integridad yoica significa llegar a los trminos de tu vida, y por tanto, llegar a los trminos del final de tu vida. La tendencia mal adaptativa es llamada presuncin. Cuando la persona presume de una integridad yoica sin afrontar de hecho las dificultades de la senectud.

Enfoques interaccionistas.El concepto del yo espejo (Cooley): Este fenmeno consiste en vernos a nosotros mismos a travs de los ojos de los dems, incluso hasta llegar al punto de incorporar la imagen que creemos que tienen de nosotros en nuestro autoconcepto. Este efecto se basa en tres ideas:Cmo nos imaginamos que aparecemos ante los dems.Cmo creemos que juzgan los dems nuestra apariencia.Cmo nos sentimos o reaccionamos ante ello.

El interaccionismo simblico---> Mead y GoffmanEtapas en la formacin de la autoconciencia (Mead)Interaccin rudimentaria (Manipulacin del entorno)Despus, surgimiento de la menteA continuacin el surgimiento de s mismoMecanismos del role-takingMediacin verbal: Surgimiento de la lenguaJuego simple (play): El nio adopta el rol del otroJuego organizado: Obliga a la persona a situarse en la posicin de los otros.El s mismoCapacidad de ser un objeto para s mismoCapacidad de verse desde los otrosAsociado a la autoimagen. Interiorizacin de la imagen que los dems tienen de nosotros.Distincin entre el m y el yo.Enfoques interaccionistasGoffman: Anlisis del estigma*Tres motivos de estigmacin- Caractersticas fsicas- Caractersticas psicolgicas- Pertenencia a grupos*Doble perspectiva- Desacreditados- DesacreditablesAUTOEFICACIATeora primera. Enfoque psicolgico-social. Bandura.La autoeficacia es la creencia que las personas tienen sobre su propia competencia referida a la actividad.Bandura es tambin autor de la teora del aprendizaje situado en el conductsmo (consecuencia del Positivismo en psicologa), la cual dice que solo podemos observar el comportamiento humano.- Bandura parte del esquema conductsta: E ---------------> RRecordamos tres formas de aprendizaje conductsta: 1. Imitacin (Bandura)2. Condicionamiento Operante (Refuerzo ---> Repeticin)3. Condicionamiento Clsico (Asociacin de dos estmulos para lograr la respuesta deseada)Teora del aprendizaje social segn Bandura y Walter (1963)Primera fase: 66 ni@s observan un modelo agresivo.El primer grupo de nios es el ''Modelo recompensado''El segundo grupo de nios es el ''Modelo castigado''El tercer grupo de nios es el ''Modelo que experimenta la conducta agresiva sin consecuencias''Segunda fase: El grupo numero dos se observa menos agresivo.Tercera fase: Cuando se ofrece una recompensa todos los grupos son agresivos.- El aprendizaje no es igual a la ejecucin.- Procesos implicados: Atencin (si es sujeto es ms o menos atento sto influye en su respuesta), retencin, motivacin y reproduccin. El aprendizaje depende de stos procesos implicados.Por lo cual, el esquema sera: E -----> Procesos internos implicados (no dependen del conductsmo)-----> REvidentemente al utilizar procesos internos no aprendidos, el conductsmo comienza a discrepar- La conducta no es una mera rplica. Conducta -----> Factores personales y cognitivos -----> Influencias Ambientales externas Influencias Ambientales externas -----> Factores personales y cognitivos -----> ConductaAs, la conducta entra en activo.- Autoeficiencia (Definicin)Creencias que cada uno tiene sobre sus capacidades, en base a las cuales organizar y ejecutar sus actos de modo que le permitan lograr el rendimiento deseado.El concepto no se refiere a los recursos que uno tiene sino a los que cree que tiene y a lo que cree que puede hacer con ellos.- Tiene que ver con la autoestima solo que sta es ms efectiva y no se refiere a la actividad.- Fuentes de autoeficacia:1. Experiencias anteriores2. Modelos a los que imita. Referentes3. Persuasin verbal (Lo que nos dicen)La alta creencia en la autoeficacia determina pero no garantiza el xito. Por otro lado la baja creencia en la autoeficacia no determina pero est ms asociada al fracaso.Teora Segunda: Teora de la categorizacin social de TajfelLo ms importante a aadir antes de exponer nada es que sta parte terica est unida a la teora de los estereotipos de Tajfel y se deben estudiar juntas.Clasificar: Proceso de la percepcin. El resultado es el estereotipo.El prejuicio a miembros del exogrupo favorece la superiori