Problemas Psicosociales

28
PROBLEMAS PSICOSOCIALES Los problemas psicosociales son aquellos a los cuales afecta a un país, como la pobreza, contaminación y que viene afectar a su población. ALCOHOLISMO EN GUATEMALA El alcoholismo se define como el consumo de alcohol hasta el punto en el que interfiere con la vida del individuo desde un punto de vista ocupacional, social o de salud. De ello se desprende que el comportamiento exhibido por un individuo con dependencia del alcohol puede ser interpretado de diferentes maneras por diferentes personas. El alcoholismo, que también se conoce como “síndrome de dependencia del alcohol,” es una enfermedad que se caracteriza por lo siguiente: • Deseo: Una fuerte necesidad o compulsión a beber. •Pérdida de control: La frecuencia e incapacidad de dejar de beber una vez que una persona ha comenzado. •La dependencia física: La aparición de los síntomas de abstinencia, tales como náuseas, sudoración, temblores y ansiedad, cuando el consumo de alcohol se detiene después de un período de consumo excesivo de alcohol. Estos síntomas suelen aliviarse bebiendo alcohol o tomando otra droga sedante. •Tolerancia: La necesidad de aumentar la cantidad de alcohol con el fin de “drogarse”. •Los alcohólicos no salen de él El alcoholismo tiene poco que ver con qué tipo de alcohol se bebe, cuánto tiempo se ha estado bebiendo o incluso

description

problemas psicosociales

Transcript of Problemas Psicosociales

Page 1: Problemas Psicosociales

PROBLEMAS PSICOSOCIALESLos problemas psicosociales son aquellos a los cuales afecta a un país, como la pobreza, contaminación y que viene afectar a su población.

ALCOHOLISMO EN GUATEMALAEl alcoholismo se define como el consumo de alcohol hasta el punto en el que interfiere con la vida del individuo desde un punto de vista ocupacional, social o de salud. 

De ello se desprende que el comportamiento exhibido por un individuo con dependencia del alcohol puede ser interpretado de diferentes maneras por diferentes personas.

El alcoholismo, que también se conoce como “síndrome de dependencia del alcohol,” es una enfermedad que se caracteriza por lo siguiente:

• Deseo: Una fuerte necesidad o compulsión a beber.

•Pérdida de control: La frecuencia e incapacidad de dejar de beber una vez que una persona ha comenzado.

•La dependencia física: La aparición de los síntomas de abstinencia, tales como náuseas, sudoración, temblores y ansiedad, cuando el consumo de alcohol se detiene después de un período de consumo excesivo de alcohol. Estos síntomas suelen aliviarse bebiendo alcohol o tomando otra droga sedante.

•Tolerancia: La necesidad de aumentar la cantidad de alcohol con el fin de “drogarse”.

•Los alcohólicos no salen de él

El alcoholismo tiene poco que ver con qué tipo de alcohol se bebe, cuánto tiempo se ha estado bebiendo o incluso exactamente la cantidad de alcohol que consume. Pero tiene mucho que ver con la necesidad incontrolable de una persona por el alcohol.

Esta definición de alcoholismo nos ayuda a entender por qué la mayoría de los alcohólicos no pueden “utilizar un poco de voluntad” para dejar de beber. Si bien algunas personas son capaces de recuperarse, la mayoría de las personas alcohólicas necesitan ayuda externa para recuperarse de su enfermedad.CausasLa causa del alcoholismo no está bien establecida. Hay una creciente evidencia a una predisposición genética y biológica por esta enfermedad, pero esta investigación es controvertida.

Page 2: Problemas Psicosociales

Por lo general, una variedad de factores que contribuyen al desarrollo de un problema con el alcohol, factores sociales como la influencia de la familia, los compañeros, la sociedad, la disponibilidad de alcohol y los factores psicológicos, tales como los niveles elevados de estrés, los inadecuados mecanismos de afrontamiento y el refuerzo del consumo de alcohol de otros bebedores puede contribuir al alcoholismo.

Si bien puede no ser causal, los hombres son dos veces más dependientes del alcohol que las mujeres. Las estadísticas muestran que tienden tendencia a desarrollar alcoholismo los adultos de entre 18 a 29 años y los que empiezan a beber antes de los 21 tienen un riesgo mayor de desarrollar alcoholismo.

DiagnósticoEl diagnóstico del alcoholismo generalmente se realiza mediante la revisión de la conducta de la persona, excepto cuando la persona tiene síntomas de la abstinencia o el daño a órganos como resultado del consumo de alcohol.Esto a menudo hace que el diagnóstico de alcoholismo resulte algo difícil.•Varias pruebas de detección se emplean rutinariamente por muchos profesionales de la salud a identificar a las personas en situación de riesgo para el alcoholismo. Estas pruebas suelen consistir en uno o más cuestionarios. Pruebas comúnmente usadas son el Michigan Alcoholism Screening Test (MAST), el cuestionario CAGE y el cuestionario de TACE.

•El médico puede extraer la sangre para evaluar las funciones del hígado, por la presencia de anemia y / o desequilibrio electrolítico (niveles químicos de la sangre). Las personas alcohólicas a menudo tienen elevación de las pruebas de función hepática, lo que indica daño en el hígado. 

El Gamma-glutamil transferasa (GGT) es la prueba de función hepática más sensible. Puede ser elevado después de sólo unas pocas semanas de consumo excesivo de alcohol. Las personas dependientes del alcohol también pueden tener anemia (bajo conteo de células sanguíneas), así como alteraciones electrolíticas, incluyendo bajos niveles de potasio, bajo de magnesio y calcio.

SíntomasEl alcoholismo es una enfermedad. A menudo se diagnostica más a través de las conductas y los efectos adversos en el funcionamiento que por determinados síntomas médicos. Sólo dos diagnósticos de los criterios son fisiológicas (los cambios son la tolerancia y el síndrome de abstinencia).•El abuso del alcohol y el alcoholismo se asocia con una amplia gama de médicos, psiquiátricos, sociales, efectos de los problemas legales, laborales, económicos, y la familia. Por ejemplo, el padre, subyace en muchos problemas de alcoholismo de la familia como el divorcio, abusan de su cónyuge, abuso infantil y negligencia, la

Page 3: Problemas Psicosociales

dependencia de asistencia social y los comportamientos delictivos, según fuentes gubernamentales.

•La gran mayoría de las personas que sufren de alcoholismo no son reconocidos por los médicos y profesionales de la salud. Esto es debido a que, en gran parte, la persona con dependencia del alcohol es capaz de ocultar la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol. 

Niega los problemas causados o agravados por el consumo, no hay aparición gradual de la enfermedad y hasta cierto punto tiene la capacidad de adaptar los efectos sobre el cuerpo cantidades crecientes de alcohol.

•Los familiares suelen negar o minimizar los problemas de alcohol y, sin saberlo, contribuyen a la continuación del alcoholismo. A menudo, la conducta de beber se oculta de sus seres queridos y del personal de la salud.

INCIDENCIA DEL ALCOHOLISMO EN GUATEMALADe acuerdo con el Informe sobre la Declaración de La Antigua, Guatemala, sobre Prevención del Abuso de Alcohol en Ibero América, realizada en junio 2,003 en La Antigua Guatemala refiere que:

“La edad de inicio promedio para el consumo y abuso de alcohol es antes de los 13 años, según los estudios de los diferentes países entre ellos Guatemala.

Este dato comparado con el informe del grupo de A.A. en Guatemala: “La edad de las personas que acuden por primera vez a Alcohólicos Anónimos (AA) ha disminuido. Antes los visitantes superaban los 30 años, ahora son cada día más los menores de 20 años”.

“Refieren también que el 25% de los miembros de A.A. tienen menos de 25 años. Esto se basa en los datos de sus 950 centros que existen en Guatemala, con un promedio de 15 miembros, 5 de ellos no superan los 25 años de edad”.Según estudios realizados por el Patronato Antialcohólico y la Secretaria Ejecutiva de la Vicepresidencia de la República de Guatemala, señalan que: “en promedio los guatemaltecos se inician en el consumo de licor, a la edad de los 15 años. También mencionan que de cada 100 guatemaltecos, 66 consumen licor. En promedio, un individuo ingiere 64.75 litros de bebidas alcohólicas al año”.

Según el estudio realizados por SECCATID sobre la “Desregulación Psicológica y su relación con el uso de drogas en adolescentes” realizado en un grupo de 8500 adolescentes guatemaltecos entre 12 y 20 años, concluyo: que uno de cada tres estudiantes reporto por lo menos un problema social, legal o medico, relacionado con el uso de alcohol. La “preeminencia de alcoholismo y de la drogadicción en los adolescentes era más evidente en los hogares que tenían antecedentes en el uso de los mismos”.

Page 4: Problemas Psicosociales

De acuerdo al Seminario ofrecido por la Asociación Nacional del Café (ANACAFE) “alcohol y tabaco son las drogas mas frecuentes entre los estudiantes jóvenes comprendidos en las edades de 12 a 18 años edad, cursante del nivel medio de educación” (2004).

En la Grafica por edad del Conductor, de la Policía Municipal de Transito, se puede observar los porcentajes de consumo de alcohol por edad.

DROGADICCION EN GUATEMALALamentablemente, en Guatemala no hay la suficiente seguridad, y si en caso la hay gusta de hacer caso omiso a los problemas que matan lenta y dolorosamente nuestra República. Hablando en porcentajes vemos que la mayoría de drogadictos se encuentran en plena juventud por diferentes razones. 1. Búsqueda de experiencias nuevas. 2. Problemas familiares y personales. 3. Deseo de estimulación y 4. Presión grupal.Pero no hablemos solo de drogas como heroína, crack y otras. También me atrevo a incluir otro tipo de estupefacientes como el tabaco y el alcohol, que se encuentran al alcance de cualquier persona. El problema con estos estupefacientes es que crean dependencia, además de ser en extremo nocivas para el organismo, y por si fuera poco son en su mayoría jóvenes quenes consumen estas sustancias nocivas. Noten este fragmento de un artículo de elPeriódico:"Un estudio reciente elaborado con base en las llamadas recibidas por la línea de crisis 1545, del Patronato Pro Rehabilitación al Drogadicto, ha descubierto que jóvenes guatemaltecos consumen metanfetamina, considerada por los expertos como la droga más peligrosa del mundo. De 8 mil llamadas recibidas, se registran 10 casos de jóvenes que tienen problemas de intoxicación por la misma."El estudio de la línea 1545 revela que el territorio nacional (a excepción de San Marcos y Quiché) reporta problemas de adicción en jóvenes de entre 10 y 29 años, principalmente. Aunque en todas las edades se presenta el consumo de alguna droga.El alcohol, la marihuana y la cocaína, en ese orden, se consumen con mayor frecuencia. Es preocupante, se indica en el documento, que el 15 por ciento de llamadas, correspondientes a niños y jóvenes entre 10 y 19 años, reflejan el uso de cocaína y crack. También sorprende que el 29 por ciento de llamadas en ese mismo grupo evidencia que utilizan marihuana. Los

Page 5: Problemas Psicosociales

tranquilizantes también se han vuelto un problema, pues en el 9 por ciento de menores confiesan que los usan."Un hecho policial reciente ha reactualizado un severo problema: la presencia de la droga en las escuelas. En efecto, la comprobación de que se vendían estupefacientes en establecimientos educativos de Llavallol y la ulterior detención de una banda delictiva acusada de vender marihuana y cocaína a estudiantes del nivel medio ha reabierto una cuestión que reclama sinceramiento por parte de todos los sectores para ser encarada con eficacia.De acuerdo con encuestas elaboradas por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), en seis de cada diez colegios se registran episodios en los cuales la violencia, el alcohol o la droga hacen sentir su influencia. Por otra parte, si se indaga sobre los lugares en los cuales los adolescentes consumen droga, las respuestas obtenidas por el grupo Sophia indican que el 10% lo hace en la escuela, el 32% en la calle y el l9% en discotecas o en casas de amigos. En las cifras consignadas se aprecia que un porcentaje de los alumnos se inicia o cultiva la adicción a las drogas dentro del ámbito escolar.Entre las preguntas que se formulan ante esta ingrata realidad figura la de por qué cede el adolescente a la tentación de drogarse. Al respecto, es oportuno recordar encuestas realizadas por la Subsecretaría de Asistencia y Prevención de las Adicciones. De esa fuente se desprendía que el 24,6% lo hacía en busca de experiencias nuevas; el 21,6% porque padecían de conflictos familiares que no sabían o no podían resolver; el 9,3% por el deseo de estimularse; el 7,4% por presión de los amigos, y la proporción que resta declaró no saber por qué lo hacía. Puede agregarse en este cuadro que el deslizamiento hacia la drogadicción es facilitado por la ingestión de alcohol y el tabaquismo, antecedentes que no deben ser omitidos.

VANDALISMO EN MARAS Y PANDILLAS EN GUATEMALA  En la actualidad, la Mara Salvatrucha y la pandilla del Barrio 18 constituyen las dos agrupaciones pandilleras más representativas en la región del Triángulo de Centroamérica, en términos de constituir las pandillas territoriales más numerosas, las que cuentan con mayor presencia y cobertura nacional, las mejor organizadas y las más violentas. Ambas pandillas surgen en Centroamérica a inicios de los noventa, influenciadas por el retorno de pandilleros centroamericanos de los

Page 6: Problemas Psicosociales

Ángeles, California, quienes terminaron imponiendo paulatinamente las identidades pandilleriles norteamericanas a las pandillas locales (Cruz, 2005). Tanto la Mara Salvatrucha como el Barrio 18 son en la práctica las dos pandillas hegemónicas que han sobrevivido y coexistido en el tiempo, aún y cuando surgieron con posterioridad a muchas de las pandillas domésticas que ya existían en estos países desde finales de los ochenta. En contraste, las pandillas nicaragüenses no han tenido la evolución institucional de sus homólogas, aunque su surgimiento data de finales de la década de los ochenta y principios de los noventa. Muestra de tales contrastes es que la actividad delincuencial de las pandillas en Nicaragua no sólo no tiene el peso que sus similares en la región, sino que su estilo “sui generis” contrasta fuertemente con los otros países por ser grupos atomizados, sin un líder oficial, o sin ritos de paso que marquen su entrada o salida (Bellanger, 2006).

           A diferencia de las pandillas nicaragüenses, en Guatemala, Honduras y El Salvador, la Mara Salvatrucha y el Barrio 18 lograron a través de una dinámica expansionista y dominadora, absorber y neutralizar a muchas de las pandillas tradicionales, al grado que en la actualidad, se registra una presencia minoritaria de grupos como la Mao-Mao o Máquina en El Salvador, los Breakers (BKS) o los Wifers (WF) en Guatemala y los Cholos o los Vatos Locos en Honduras, las cuales tienen un nivel de operatividad limitada y un menor número de miembros (Argueta y otras, en Cruz, 2005; Andino, 2006 y Ranum, 2006).           Debido a su origen transnacional y a la presencia de grupos afiliados en diferentes ciudades de Centroamérica y Estados Unidos, estas dos grandes franquicias identitarias: MS y Barrio 18, son consideradas desde hace algún tiempo como redes transnacionales, que han transitado hacia un claro proceso de formalización (Cruz, 2005), lo que hace que sean vistas con particular preocupación por los gobiernos de la región.           Respecto al número de pandilleros existentes en la subregión, se manejan diferentes cifras. Las más recientes estimaciones oficiales en cada país, proceden generalmente de fuentes policiales, realizadas en el marco de las capturas masivas ejecutadas por las policías locales durante la implementación de los planes antipandillas y las políticas de tolerancia cero, que operaron en estos países a partir a inicios de la presente década. En Honduras, en el 2003 autoridades locales estimaron la existencia de 12,408 integrantes, en tanto que en El Salvador, en el 2005, la Policía Nacional Civil (PNC) contabilizó la presencia de 10,500 pandilleros. En Guatemala, autoridades policiales calcularon la existencia de entre 8,000 a 10,000 pandilleros activos. En Nicaragua, la policía diseñó a partir del año 2003 una nueva clasificación de las pandillas, diferenciando a los

Page 7: Problemas Psicosociales

“Grupos Juveniles de Alto Riesgo Social” de la “Pandilla Juvenil”, contabilizando para finales de 2005 cerca de 2,227 jóvenes pandilleros. Una simple sumatoria de las estimaciones en estos países, indicaría que en la subregión existen alrededor de 34 mil integrantes que han sido registrados formalmente por las policías de la región durante las capturas. Sin embargo, otros cálculos policiales hablan de la presencia de aproximadamente 60,000 integrantes (INTERPOL, en Cruz, 2005). Un reciente estudio de Naciones Unidas (2007) señala la existencia de cerca de 70,000 miembros incluyendo a Panamá, Costa Rica y Belice (Ver Cuadro 1).Cuadro 1: Estimación del total de pandilleros en la región

País

Número de pandillas

Membresía Total

Número promedio demiembros por pandilla

Panamá 94 1,385 15Nicaragua 268 4,500 17Guatemala 434 14,000 32Belice 2 100 50Honduras 112 36,000 321Costa Rica 6 2,660 443El Salvador 4 10,500 2625TOTAL 920 69,145 75.15           Respecto a la edad, en términos generales, las tendencias actuales mostradas por los estudios antes señalados indican que en algunos países, sus miembros ya no son mayoritariamente adolescentes sino jóvenes adultos, algunos de los cuales comenzaron su vida en la pandilla siendo adolescentes. El Gráfico 1 muestra que si bien la edad promedio de ingreso a la pandilla parece no haber cambiado, el promedio de edad de los pandilleros al momento de la entrevista pasó de 18.7 años en 1996 a 20.2 años en el año 2000, en tanto que en el 2006 se elevó a 24.1 años.1 En contraste, en el caso de Nicaragua, el promedio de las edades de sus miembros se redujo significativamente en los últimos años oscilando entre los 15 y 18 años, mientras que los más veteranos se encontraron en las cárceles o se dedicaban a otras actividades delincuenciales como trabajar de “mulero” o poner un expendio de drogas (Rocha, 2006). Gráfico 1:Edades promedio de pandilleros entrevistados entre 1996 y 2006  Pendiente             En lo que al nivel educativo respecta, se mantiene la tendencia encontrada en estudios preliminares, lo que evidencia que en general no se trata de jóvenes analfabetos (Ver Cuadro 2). Sin embargo, las tendencias en términos del promedio educativo y los niveles de escolaridad se han reducido con el paso del tiempo. Así, en 1996 el promedio de años de estudio de los pandilleros en El Salvador fue de 8.4 (Cruz y Portillo, 1998), mientras que en el 2000 se redujo a 8.0 (Santacruz y Concha, 2000), llegando hasta un promedio de 7.0 en el 2006 (Aguilar, 2006;

Page 8: Problemas Psicosociales

Ranum, 2006). Una hipótesis que podría explicar esta disminución es la consciencia generalizada que existe entre la juventud sobre el alto riesgo que implica entrar en una pandilla, por lo que solamente aquellos jóvenes con mayores desventajas sociales estarían dispuestos a correrlos, y estos son jóvenes con menores niveles educativos, entre otros. Del mismo modo, el porcentaje de aquellos que dijeron no estudiar al momento de la entrevista subió del 75 por ciento al 92.3 por ciento en el 2000, mientras que en el 2006 se redujo al 43.6 por ciento. Al explorar la situación laboral de los pandilleros en los tres estudios antes mencionados, se puede observar los cambios en la proporción de pandilleros que declararon no trabajabar al momento de la entrevista. Así, en 1996 el 75 por ciento de los pandilleros entrevistados dijo no trabajar, cifra que aumentó en el 2000 a 82.4 por ciento. En el 2006 la proporción que admitió estar desempleado se redujo al 17.1%.Cuadro 2:Algunos datos sociodemográficos de los pandilleros entrevistadosVariables 1999 2000 2006Sexo MasculinoFemenino 78%

12%82.7%17.3

94.8%5.2%

Alfabetización 96.3 % n.d. 95.3 %Promedio de años de estudio formal 8.4 años 8.0 años 7.0 añosNo estudia actualmente 75% 92.3% 43.6%Desempleo 75.0% 82.4% 17.1%Religión NingunaCatólicaCristiana 69.6%

18.2%12.2%

82.3%12.3%5.4%

39.0%24.8%36.2%

            Por otra parte, las investigaciones desarrolladas en torno al fenómeno a lo largo de los años, dan cuenta que las razones por las que los jóvenes ingresan a las pandillas son múltiples y variadas, por lo que su ingreso no responde a una sola causa. Desde una perspectiva comparada, el Gráfico 2 ilustra las razones señaladas en tres encuestas sobre pandillas realizadas por el IUDOP en El Salvador y Guatemala (1996, 2000 y 2006) para ingresar a las pandillas. Al respecto, vale la pena mencionar que aún cuando las pandillas se perfilan más recientemente en tránsito a organizaciones con fines de lucro, el “vacil”, sigue siendo señalado como la principal razón que explica el ingreso de los jóvenes a la pandilla, aún y cuando el porcentaje que lo menciona se ha reducido a un 36.2 por ciento en el 2006, si se compara con el 46 por ciento que lo señaló en el estudio de 1996. Los problemas familiares siguen siendo mencionados como la segunda razón más importante que justifica su participación en las pandillas.

Page 9: Problemas Psicosociales

MENDICIDAD EN GUATEMALALa mendicidad es la práctica de pedir limosna consta de un interacambio entre dos actores el mendigo y el benefector, el cual puede generar una serie interacciones simbólicas, psicologicas, materiales o emocionales, esta actividad incluye a todas las personas cuya situación social es el desarraigo por carecer de ingresos para vivir.

 rescate de 55 menores la semana pasada por las autoridades en unos mesones de la capital ha dejado al desnudo el negocio del crimen organizado con la mendicidad en Guatemala y la explotación laboral de niños. El grupo, con menores de entre 3 y 17 años de edad, era obligado a trabajar hasta 16 horas diarias y luego era recluido en hacinamiento en mesones del sur de la ciudad capital, donde dormían entre cartones o periódicos y en medio de heces fecales.Los niños y adolescentes también convivían en el lugar con otras personas que llegaban drogadas o en estado de ebriedad, con lo que eran expuestos a más riesgos por dos adultos que los explotaban, según la Secretaria Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet) de la Vicepresidencia.Del total de niños rescatados, 23 reciben atención en un albergue de la Svet. Se investigará si los padres de estos menores estaban colaborando con la red criminal.Durante el operativo fueron capturados Rudy Doroteo Lajpop Ambrosio y Pablo Rolando Marroquín, quienes supuestamente recibían el dinero que recolectaban los niños durante largas jornadas de mendicidad en las calles y avenidas de la capital. En uno de los mesones en los que llegaban a dormir los menores en condiciones infrahumanas, las autoridades se incautaron más de 20 mil quetzales, al parecer producto de las recolectas y ventas de algunos productos.

Page 10: Problemas Psicosociales

En la capital guatemalteca es común ver, sobre todo en las esquinas y semáforos, a niños limpiando vidrios de automóviles, ofreciendo dulces, flores y pidiendo limosna. Mientras que en los parques abundan los denominados limpia botas, algunos de los cuales tienen que cumplir con una cuota diaria que les exigen los adultos, según comentaron a Efe. La mayoría de menores son originarios de pueblos indígenas del interior del país en los que también han sufrido de pobreza y falta de acceso a servicios de salud y educación.Según Sandra López, del Refugio de la Niñez, las investigación que deben realizar las autoridades tienen que llegar hasta los dirigentes de la red criminal que explota a los menores a través de la mendicidad en la capital.La titular de la Svet, Zulma Zubillaga, sostiene que cuentan con las pruebas suficientes para acusar ante los tribunales a los dos detenidos del delito de trata de personas. En su opinión, en los mesones donde fueron rescatados los 55 niños también estaban expuestos a la prostitución y violencia sexual.El reto de las autoridades no es sólo dar con los responsables de la red sino también restituir los derechos a estos niños, refiere la defensora contra la trata de personas de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Sandra Gularte.El Procurador de la Niñez y Adolescencia de la Procuraduría General de la Nación (PGN), Erick Cárdenas, no descarta que los padres "comercialicen" a sus hijos, ya que luego del rescate al menos 15 de ellos llegaron a la institución a reclamar a los niños con el argumento de que se habían perdido un día antes. Sin embargo, los menores no les fueron entregados debido a que la investigación, que incluyó el seguimiento a los menores, lleva más de tres meses. De momento, los niños están recibiendo atención psicológica de especialistas y alimentación en el albergue con el fin de devolverles una vida digna, mientras se crean programas específicos de educación para prevenir la trata en el país centroamericano. La fiscal general de Guatemala, Thelma Aldana, dijo que la red que explotaba a los 55 menores tenía años de operar y que el Ministerio Público mantiene una investigación para dar con el paradero con otras organizaciones que se dedican a la misma actividad ilícita.

Page 11: Problemas Psicosociales

PROSTITUCION EN GUATEMALACae la noche y la oscuridad se apodera de Ciudad de Guatemala, en los alrededores de la novena avenida y dieciocho calle, se escucha música regional mexicana al lado del inclemente ruido del tráfico en ese sector capitalino. El silencioso dolor de varias mujeres se ahoga en el bullicio de las cantinas del lugar; todo esto sucede mientras miles de guatemaltecos y guatemaltecas sumidos en la infame apatía pasan frente al rostro triste y demacrado de aquellas, ignorando la realidad de explotación y profunda miseria en las que “trabajan”.

Ellas -en su mayoría indígenas- son explotadas de manera cruel y despiadada por los dueños de los lugares mientras se ven obligadas -en el mejor de los casos- a realizar faenas domésticas agotadoras, sin ningún respeto por la integridad física del ser humano. Los hombres gritan y beben, las obligan y en el peor de los casos: las violan.

Niñas entre catorce y dieciocho años se ven obligadas por la pobreza, la desintegración familiar, la violencia de género, etc. a sobrevivir a través de la explotación de su cuerpo, mientras el gobierno, la gobernación departamental y demás instituciones están ciegas frente al flagelo que padecen a diario estas guatemaltecas cuyo pecado mortal es “ser mujer” en una sociedad de doble moral, machista y conservadora.

Es preciso señalar que hasta el momento ninguna entidad del Estado ha verificado los permisos correspondientes para que los bares y cantinas de la zona puedan operar dentro de lo que dicta la ley, y mucho menos monitorear dichos "antros"

Page 12: Problemas Psicosociales

para corroborar la situación denigrante de las personas que “laboran” en dichos centros de ocio y delincuencia.

Es lamentable que un delito tan flagrante pase desapercibido en la cotidianidad de la ciudad, es reprochable la actitud de individualismo y desinterés que existe en ésta sociedad humanamente miserable. Es indignante que las fuerzas de seguridad sean los “asiduos clientes” de estos lugares y observar la ausencia del Estado en un sector tan popular de la capital guatemalteca.

Es triste que la mayoría de ciudadanos que se autodenominan “buenos cristianos” se queden callados, presenciando y siendo cómplices de uno de los delitos más inhumanos que puedan existir en una sociedad.

Yo no tengo nada que dar, Yo no asumo, yo no existo… yo, yo, yo. El desinteresado e inaudito “yo yo” guatemalteco, que nos mantiene sumidos en problemáticas complejas - trata de personas, explotación sexual infantil, etc. – que nos pintan como una sociedad deshumanizada y profundamente individualista.

VIOLACION A MUJERES MENORES DE EDAD EN GUATEMALASucede con frecuencia en el hogar, y ocurre también en el trabajo y en la calle. En muchos casos, el agresor es un familiar o una figura de autoridad. La violación sexual deja profundas secuelas físicas y psicológicas. Las estadísticas podrían ser mucho más dramáticas de lo que ya son. Pero el sistema provoca que las víctimas guarden silencio y no reciban apoyo y, mucho menos justicia.Louisa ReynoldsReportaje17 05 12Magalí Fuentes –por ser menor de edad, se utiliza un nombre ficticio–, tenía 16 años cuando salió de su casa, en la colonia Villa Hermosa, San Miguel Petapa, como había hecho en tantas otras ocasiones, y se dirigió a la librería para comprar las hojas que necesitaba para su tarea escolar, sin saber que una mirada seguía cada uno de sus movimientos.Cuando un hombre, de unos 50 años la detuvo a media calle, y le dijo que su tía –quien padecía de hiperglucemia––  había sufrido un desmayo, jamás tuvo motivo alguno para sospechar de él, ya que era un conocido de la familia que ayudaba al pastor de la iglesia evangélica a la que la adolescente asistía cada domingo con su familia.

Page 13: Problemas Psicosociales

Le dijo que la conduciría a Ciudad Real, donde supuestamente habían llevado a su tía, pero al llegar al lugar no había nadie, sólo una casa vacía. Cuando se dio cuenta de que había sido engañada, era demasiado tarde.Empujándola con fuerza, el hombre la metió en la casa, cerró la puerta, echó llave para que no pudiera escapar, y le advirtió que si gritaba la mataría a ella y a toda su familia. Con movimientos bruscos comenzó a desnudar el cuerpo delgado y tembloroso de la muchacha y la violó.Bajo la amenaza de que si hablaba, ella y su familia pagarían el precio, Magalí regresó a su casa y se encerró en su habitación sin decirle una palabra a su madre. Ir a la iglesia, los domingos, se convirtió en un suplicio. “Siempre que íbamos a la iglesia se me quedaba viendo con una mirada fea… Me acosaba, me decía cosas feas”, recuerda la joven. Habla en voz baja, a veces apenas audible, pero se mantiene serena.Con el paso de las semanas, su madre y su tía comenzaron a notar que Magalí ya no era la misma. La joven se había vuelto huraña y taciturna, era reacia a salir de la casa por temor a encontrarse con aquel hombre.Después de varios meses y con signos visibles de embarazo, fue imposible seguir ocultando lo que había sucedido. Su madre nunca ha dejado de apoyarla, pero en la escuela –a pesar de haber sido una estudiante modelo– le dijeron que no podía regresar hasta que hubiera dado a luz.En junio de 2011, seis meses después de que Magalí tuviera a Sergio (nombre ficticio) –un niño de un año y medio que rebosa energía– la joven acudió al Ministerio Público (MP), acompañada por su madre, para interponer una denuncia contra el presunto agresor.El miedo a denunciarAna Gladis Ollas, Defensora de los Derechos de la Mujer de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), explica que casos como el de Magalí, en los que la víctima guarda silencio por temor, son comunes.Ollas cita la vergüenza, el temor a represalias  por parte del agresor, limitaciones en el acceso a centros de asistencia y barreras sociolingüísticas, en el caso de las mujeres indígenas, como algunos de los principales motivos por los cuales las víctimas callan.El temor es un problema particularmente recurrente cuando la víctima es menor de edad, cuando la agresión fue cometida por un familiar cercano, una pandilla o un individuo o grupo vinculado al crimen organizado, y en las poblaciones pequeñas donde todos los vecinos se conocen y la víctima es más vulnerable a las represalias y a la estigmatización social.  Además, los hombres que sufren una agresión sexual casi nunca denuncian. Por esta razón, afirma Ollas, es muy probable que las estadísticas oficiales sean conservadoras y no reflejen la magnitud del problema.De 2008 a la fecha, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) reporta un total de 16,642 evaluaciones clínicas por violencia sexual realizadas luego de que la víctima denuncia el delito ante el MP, de las cuales 15,212 fueron practicadas a mujeres y 1,430 a hombres. Pero aunque persiste la renuencia a denunciar, el número de evaluaciones realizadas aumentó de 2,522 en 2008 a 3,949 en 2011, un incremento del 56 por ciento en cuatro años, lo cual podría evidenciar que un mayor número de víctimas

Page 14: Problemas Psicosociales

está rompiendo el silencio o, en el peor de los casos, que ha aumentado el número de violaciones.El hogar es más peligroso que la callePara que una víctima se atreva a denunciar la violación, sobre todo cuando es menor de edad, es fundamental el apoyo que pueda recibir por parte de su familia, afirma Ollas. La madre de Magalí, al enterarse de lo que había sucedido, decidió apoyar a su hija y lo único que le recriminó fue haber tardado en romper el silencio.Ese no fue el caso de Iris López, quien fue violada por su tío cuando tenía 11 años. “Mi mamá lo que hizo fue pegarme y decirme que esas cosas no las debía de repetir. Eso marcó mucho mi vida”, afirma. No volvió a hablar del trauma que había sufrido hasta los 27 años.45,509 de los jóvenes que participaron en la Encuesta Nacional de Juventud (ENJU 2011), realizada por la Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico (SESC), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Consejo Nacional de Juventud (CONJUVE), es decir, el 2.4 por ciento de la muestra, admitieron que su primera relación sexual había ocurrido en contra de su voluntad.Otra estadística: una sistematización de casos de violación atendidos por la Fundación Sobrevivientes reveló que el 80% de las víctimas tenían entre 13 y 17 años. Aunque  las estadísticas  del INACIF no especifican la edad de las víctimas, la Fundación Sobrevivientes, la PDH y todas las fuentes entrevistadas para la elaboración de este reportaje coinciden en que los menores de edad constituyen un grupo particularmente vulnerable y la mayoría de las violaciones –posiblemente hasta ocho de cada diez casos– ocurren en el seno del hogar y son perpetradas por familiares de la víctima o por figuras de autoridad con quienes la familia tiene una relación de confianza– como el pastor de una iglesia, un maestro o un cuidador.Según la Asociación Guatemalteca de Mujeres Médicas (AGMM),  en 2011, el sistema nacional de salud atendió 3,046 partos en niñas de entre 10 y 14 años. “Esto significa que tendría que haber habido 3,046 denuncias y procesos abiertos, cosa que no sucedió”, afirma Mirna Montenegro, presidenta de la AGMM.La última Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI), realizada en 2008 también contiene otra cifra reveladora: el 30% de las mujeres encuestadas a nivel nacional que tuvieron relaciones sexuales antes de los 13 años, las habían tenido con un familiar.Los casos en los que la víctima es menor de edad y el agresor es un familiar son particularmente complejos, afirma Ana Gladis Ollas, Defensora de los Derechos de la Mujer de la PDH, ya que cuando la víctima se atreve a romper el silencio, el progenitor frecuentemente se niega a creerle, como sucedió en el caso de Iris López, o decide encubrir el hecho por miedo a destruir a la familia o a perder al jefe de hogar que provee el sustento económico, cuando el agresor es el padre o padrastro.En algunos casos, cuando un menor de edad es agredido sexualmente por un familiar durante un período prolongado de tiempo, desarrolla un vínculo afectivo con el agresor, el llamado “síndrome de Estocolmo”, otro motivo por el cual guarda silencio.

Page 15: Problemas Psicosociales

Ollas también recalca que la violencia intrafamiliar está estrechamente relacionada con la agresión sexual, es decir, que muchas mujeres que sufren abuso físico también son violadas por sus parejas.  Claudia Hernández, subdirectora de la Fundación Sobrevivientes, agrega que las agresiones cometidas por un familiar son las más difíciles de demostrar. “A veces pasan años antes de que se detecte. No se descubre hasta que la víctima muestra heridas o queda embarazada.”

Page 16: Problemas Psicosociales

INTRODUCCIÓNGuatemala es un país en el cual su población su mayoría es pobre y actualmente se encuentra en un alto índice de violencia. Actualmente muchas familias son perjudicadas porque algún miembro es alcohólico en la cual viene a perjudicar el bienestar familiar. La drogadicción es otro problema psicosocial en la cual los mas afectados son los jóvenes de igual manera esto acarrea vandalismo y el incremento de maras y pandillas. Guatemala es uno de los países con mas vandalismo y pandillas. La pobreza a arrojado a muchas personas a practicar la mendicidad en la cual en las calles de Guatemala y sus departamentos se puede ver a muchas personas pidiendo dinero. Las niñas y mujeres con escasos recursos se ven obligadas a practicar la prostitución y en muchos casos hay personas mal intencionadas que las obligan.

Page 17: Problemas Psicosociales

CONCLUSIONES La mendicidad es la práctica de pedir limosna consta de un interacambio

entre dos actores el mendigo y el benefector, el cual puede generar una serie interacciones simbólicas, psicologicas, materiales o emocionales.

Lamentablemente, en Guatemala no hay la suficiente seguridad, y si en caso la hay gusta de hacer caso omiso a los problemas que matan lenta y dolorosamente nuestra República.

El alcoholismo se define como el consumo de alcohol hasta el punto en el que interfiere con la vida del individuo desde un punto de vista ocupacional, social o de salud. 

Para que una víctima se atreva a denunciar la violación, sobre todo cuando es menor de edad, es fundamental el apoyo que pueda recibir por parte de su familia, afirma Ollas.

Los niños y adolescentes también convivían en el lugar con otras personas que llegaban drogadas o en estado de ebriedad, con lo que eran expuestos a más riesgos por dos adultos que los explotaban, según la Secretaria Contra la Violencia Sexual.

Page 18: Problemas Psicosociales

RECOMENDACIONES Es necesario que nuestro gobierno pueda tener mas planes de seguridad

en nuestro país.

Es necesario que las familias orienten a sus hijos a no formar parte de una mara.

Si una persona esta siendo acosada sexualmente es necesario que pueda acudir a las autoridades a presentar una denuncia.

Las personas que sufren de alcoholismo deben buscar ayuda para poder salir de este problema.

Las autoridades deben investigar todos los lugares donde se encuentre prostitución para poder capturar a personas que obligan a las mujeres a practicarlo.

Page 19: Problemas Psicosociales

EGRAFIA http://problemaguatemalafm.blogspot.com/http://guatemaladrogadiccion.blogspot.com/

http://ssi.campusvirtualsp.org/guatemala/?page_id=160http://dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/regional_news/2011/03/01/

feature-01https://es.wikipedia.org/wiki/Mendicidad

http://www.analistasindependientes.org/2012/08/la-prostitucion-en-ciudad-de-guatemala.html

http://www.plazapublica.com.gt/content/violacion-el-crimen-silenciado

Page 20: Problemas Psicosociales

INSTITUTO NORMAL MIXTO

“ALEJANDRO CORDOVA”

CATEDRATICA: GLORIA MINERVA

CURSO: PSICOBIOLOGIA

4TO. PARVULARIO “C”

TEMA

PROBLEMAS PSICOSOCIALES

ESTUDIANTES: CLAVES:

CANO GÓMEZ MARIA DEL ROSARIO 3

GÓMEZ, ANADA AZUCENY 7

GÓMEZ HERNÁNDEZ, KIMBERLY CAROLINA 8

LÓPEZ CIFUENTESM NARIELA DELSIMERY 16

MARTÍNEZ GÓMEZ, YEIMI VANESSA 19

RAYMUNDO CHÁVEZ, SILVIA LETICIA 30

VÁSQUEZ VÁSQUEZ, SABDY JEANETTE 36

HUEHUETENANGO, 05 DE AGOSTO DE 2015.