Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

31

Transcript of Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

Page 1: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.
Page 2: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

fNDICE GENERAL

Prefacio . . . .

PRIMERA PARTE

EL MECANISMO DE LA DESIGUALDAD ECON~MICA NACIONAL E INTERNACIONAL

I j I. Una caracteristica general inexplicada de la realidad social . . . . . . . . , . .

Las desigualdades econ6rnicas internacionales , ,

El despertar de la coficiencia . . . . . Lo inadecuado del enfoque te6rico que hemos heredadw

11. El principio de la causaci6n circular y acurnulativa . La noci6n vaga del cfrculo vicioso . . , . .

La falsa analogia del equilibrio estable . . . . El caso del problerna negro en Nortearntrica . . La causaci6n circular . , . . . . . ' . . El problema cientifico . . . . . . . . Argumentum ad horninern . . . . , . .

111. La tendencia hacia Ins desigualdades econ6rnicas regio- nales en u n pais . . . . . . . . .

U n ejemplo sencillo . . . . . . . . . El juego de las fuerzas del mercado propicia la des-

igualdad . . . . . . . . . . .

Migracidn, movimientos de capital, y cornercio: "facto- res de estancamiento" . , . . , . .

Los"factoresnoecon6micos" , . , , . ,

Los "efectos impulsores" . . . , , . . Dos correlaciones amplias , , , , , , ,

Ejernplos de otros carnbios cornpe~~sadores . , .

Cambios e n las co~~diciones generales de 10s negocios

185

Page 3: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

'18T ~NDICE GENERAL ~NDXCE GENERAL

:I,;, IV. El papel desempeiiado por el Estado . . . . . I-

Politicas estatales igualitarias en 10s paises m4s ricos . El "estado opresor" . . . . . . . . . L a larga historia de las politicas de desarrollo econ6-

mico de 10s paises subdesarrollados . , . . Una "armonia creada" . . . . . , , . El sistema de precios . . . . . . . .

V.Desigualdadesinternacio~~ales ' . . , . , . Supuestos del anilisis . . . . . . . ,

Los efectos del comercio, 10s movimientos de capital y la migraci6n . . . . . . . . . .

Los dibiles efectos impulsores . . , . . . El impact0 econ6mico del colonialismo . . . . El juego de las fuerzas . . . . . . . . El sistema colonial en liquidaci6n . . . . . La herencia del colonialismo , , , , . . La ausencia de un estado rnundial . . . . .

VI. Politicas nacionales del Estado en 10s paises subdes- arrollados . . . . . . . . . ,

El creciente llacionalismo . . . . . . . Desarrollo de la solidaridad entre las naciones menos

privilegiadas . . , , , . . . , . Los paises ricos y pobres se encaminan por sendas

diferentes . . , . . . . . . . . L a fortaleza de 10s pobres . . . . . . . U n elemento moral . . . . . . . . . Importancia de la 6rbita soviitica . . . . .

VII. La planeaci6n econ6mica nacion.al en 10s ~aisk-s sub- desarrollados . . , . . , . . . .

Acuerdo sobre la necesidad de un plan estatal . . . Problemas principales de la planeaci6n estatal . . La planenci6n como proceso acurnulativo inducido y

controlado , . . . . . . . . . Debe planificarse en tirminos reales . , , , ,

Falta de criterios racionales del sisterna de precios para 10s fines de la planeaci6n econ6mica . . . .

L a fa1t.a de virtualidad delsistema de precios no equi- vale a justificar el despilfarro econ6mico . . .

El comercio internacional en u n a economia planeada Necesidades especiales de protecci6n . . . , . La intervenci6n en el comercio internacional tarnpoco

justifica e! despilfarro econ6mico . . . . .

VIII. U n reto . . . . . . . . . . ' . 1'4 La necesidad de investigacibn en 10s paises subdesarro-

llados . . . . . . . . . ' . . 114 La necesidad de nuevos enfoques de la teoria econ6-

mica . . . . . . , . . . . 115 El papel de 10s econornistas j6venes en 10s paises s u b

desarrollados . , . , . . . . . . 1'7

SEGUNUA PARTE

DESIGUALDADES ECON~MICAS, LA CONCIENCIA POBLICA Y LA T E O R ~ A ECON6MICA

IX. La doctrina de la igualdad y la evasi6n de ella . Los principios radicales de la civilizaci6n occidental Una fuerza ideol6gica . . . . . . . La creencia en las diferencias innatas . . . Escapismo de la teoria econ6mica . . . . La significaci6n de Malthus . . . . . . Las razones del compromiso . . . . . . La dinimica de la igualaci6n . . . . .

Otras valuaciones en competencia . . . . La conveniencia de la ignorancia . . . . Una nueva fase en la lucha por la igualdad . . Igualaci6n ascendente . . . . . . . La b6squeda de 10s hechos en las ciencias sociales .

El tradicionalismo de la teorla . . . . .

El "realismo de lo conservador" . . . . .

X. Las predilecciones conservadoras de la teoria econ6mica y sus fundamentos en las filosoffas bdsicas . . 150

Antidotos de la teoria de la igualdad . . . . . 150

Page 4: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

w . 'I,? ' ~ N D I C E GENERAL

. . . . . . . . Armonia de intereses I5I . . . . . . . . . . Laissez-faire I53

. . . . . . Ladoctr inadel l ibrecomercio I55 El concept0 del equilibrio . . . . . . . 157 U n punto ciego . . . . . . . . . '59

Ulla nota sobre la teoria dei comercio internacio~lal y el problems de la desigualdad . . . . . 162

Igualaci6n de 10s precios de 10s factores . . . . 162 La teoria es inadecuada para explicar 10s hechos . . 164

. . . . . . . . . Supuestos irreales 166 Efectos de la controversia sobre el subdesarrollo y el

desarrollo . . . . . . . . . . 169 El frente contra el iconoclasta . . . . . . 171

XI1 . El enigma 16gico de toda ciencia . . . . . . I75 La relaci6n entre la discordancia moral y la intelectual 175 La necesidad 16gica de una teoria y la necesidad de ajus-

tarla a 10s hechos . . . . . . . . 176 El antecedente de la verdadera teoria . . . . 177 E l e n i g m a d e t o d a l a c i e n c i a . . . . . . I79

Este libro se termin6 de imprimir el dia 13 de Julio de 1979 en 10s talleres de Lito Ediciones Olimpia. S . A . Sevilla 109. y se encuadern6 en Encuadernacih Progreso. S . A . Municipio Libre 188. MBxico 13. D . F .

Se tiraron 5. 0 0 0 . ejemplares

Page 5: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

UNA CARACTER~STICA GENERAL INEXPLICADA I

D E LA REALIDAD SOCIAL

I

i Las desigualdades econdmicas interrzacionnles !

Cuando se observa desde una perspectiva arnplia el hecho de las desigualdades econ6micas internacionales que existen actualrnente en el mundo, se cornprueba que Cstas se ajustan a un patr6n de- finido y sencillo?

Algunos paises se han desarrollado econ6rnicamente en alto gra- do y cuentan con niveles muy elevados de ingreso medio real por habitante. Los mis ricos de ellos son las antiguas colonias briti- nicas que estin situadas en las zonas ternpladas y que fueron po- bladas principalmente por inmigrantes europeos, es decir, 10s Es- tados Unidos y el Canadi, Australia y Nueva Zelandia. Tarnbiin pertenecen a eite grupo de paises 10s .de Europa centro y norocci- dental. En conjunto, 10s habitantes de estos pocos paises constitu- yen cerca de la sexta parte de la poblaci6n total del rnundo no so- vie'tico.

esta es la clase alta de naciones en la sociedad rnundial. La clase baja es rnucho mayor: mis de las dos terceras partes de la po- blaci6n del rnundo no sovittico vive en paises en donde el ingreso real por persona es tan s610 una pequeiia fracci6n del de 10s paises desarrollados, y de hecho es bastante inferior a1 que ya habian al- canzado estos Gltimos antes de que comenzaran a desarrollarse r4- pidamente hace un siglo o m6s.'

1 Para verificar el bosquejo general de las desiyaldades econdmicas intcrnacio- nales que se hace en esta seccidn, remito a1 lector a las publicaciones de las Na- ciones Unidas y de las Secretarias de sus ves comisiones econ6micas regionales: la Comisi6n Econ6mica para Europa, la Comisidn Econdmica para Asia y el Lejano Oriente y la Comisi6n Econ6mica para America Latina.

2 Cf. Sim6n Kuznets, "Under-developed Countries and the Pre-industrial Phase in the Advanced Counuies: An Attempt at Comparison" ("Los paises subdesarro- llados y la fasc prcindusuial en 10s pafses avanzados: un intento de comparaci6n"). Monografia prescntada a la Conferencia Mundial de Poblaci6n, celebrada en Roma en 1954 y publicada en las Naciones Unidas, Actuaciones de la Confercncia Mttrrdial de Poblacio'n, 1954, Monografias, Volurnen V (E/CONF.13 /417, Nueva York, 1955), pp. 947-968.

7 3

Page 6: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

. T A UNA CARACTER~STICA DE LA REALIDAD SOCIAL

ii este grupo mayoritario de naciones muy pobres pertenecen todos lor pueblos de ~ f r i c a , con excepci6n de 10s colonizadores blar,- cos de Sudifrica, parapetados tras su legislaci6n dc segregaci6n racial, y otros grupos aislados similares, si bien menores, de gente blanca que re encuentran en otras partes de aquel continente, que aBn permanece en pran parte subdividido en posesiones coloniales de las potencias de Europa Occidental. TambiCn penenece a este grupo de paises muy pobres la totalidad de Asia no sovi6tica, in- ciuidos lor paises del Cercano y Medio Oriente. Por liltimo, tam- bien esti incluida en este grupo la mayor parte de la Amdrica La- tins, en la quc, sin embargo, algunos paises, como Argentina y Uruguay, han pasado a formar parte de la "dase media" de na- ciones.

En 10s paires altamente desarrollados todos 10s indices muestran tendencias ascendentes. En el promedio de estos paises no re ob- servan a largo plazo indicios de un decaimiento en el impulso del desarrollo econbmico. Si se echa una mirada retrospectiva, las ba- jar experimentadas en la actividad econ6mica, las grander depre- siones y aun lor reveses debidos a la guerra, aparentan ser tan s6lo vacilaciones a corto ~ l a z o de una tendencia firmemente creciente a largo plaza. En el period0 posterior a la segunda Guerra Mun- dial paises han visto c6mo su mano de obra y otros recursos pmductivos estaban ocupados constantemente n plena capacidad. En estos Ias expectativas generales de un desarrollo econb mica acelerado e ininterrumpido forman parte de 10s supuestos, co- Iectivamente sustentados, sobre lor cuales la vida nacional evolucio- na hacia una mayor consecucib del ideal democritico y de la integraci6n nacional.

En general, son 10s paises industriaiizados 10s que se esta'o in- dustrializando a h mis. Con mucho, la porci6o mayor de lor aho- rros totales del mundo no sovidtico se origina en ia parte rnis pe. quefia de este mundo en que lor ingresos son altos. A medida que 10s nuevos inventor elevan constantemente la demanda de capital, casi todo el capital disponible re invierte alli. Si re contase tambiCn como inversi6n interna de estos paises el gasto realizado por ellos para cliplotar el petdleo y 10s recursos minerales de 10s paises po- bra , k e seria d caso en forma mis absoluta. ,-. r o r otra parte, en 10s paises subdesarrollados en que 10s ingre- sos son muchisimo m6s bajos, la formacidn de capital y la inver-

DESIGUALDADES ECON~MVIICAS INTERNACIONALES I5

si6n tienden generalmente a ser rnis reducidas, aun en relaci6n con sus ingresos rnis bajos. Para que existiese igualdad en el ritmo de desarrollo, la formaci6n de capital y la inversi6n tendrian que ser, por lo contrario, relativamente mayores, ya que en 10s paises m6s pobres el aumento natural de la poblaci6n es por lo mis ri-

pido. El increment0 mis ripido de la poblaci6n es el resultado de la relaci6n especial que existe entre las tasas de natalidad-y de mortalidad, ya que ambas alcanzan un nivel muy alto. Esto tien- de ademis a hacer relativamente menos ventajosa la distribuci6n por edades de sus poblaciones. Como consecuencia de: todo ello -y de la tradici6n de estancamiento que se ha inliltrado en toda su cultura- el desarrollo econ6mico de estos paises es comdnmente mucho mls lento. A h m4s, en las dicadas recientes, el ingreso medio en muchos de ellos ha disminuido.

Los niveles de ingreso por persona difieren marcadamente en- tre estos paises muy pobres. En la parte sur y este de Asia las di- ferencias son bastante grandes aun entre paises vecinos, y lo mismo sucede en las otras regiones importantes en que existen paises sub- desarrollados.

Y por doquier, en la parte subdesarrollada del mundo, hay pai- ses o regiones de 10s mismos que estin experimentando un desarro- 110 econ6mico ripido. Aun en Africa hay zonas en las que se esti invirtiendo febrilmente y la producci6n crece, siempre en relaci6n con la explotaci6n econ6mica de sus recursos naturales por parte de 10s extranjeros.

En el Medio Oriente la pobreza general es tan grande, que se calcula que 10s refugiados palestinenses, que viven hacinados en alo- jamientos lastimosos -cuyo mejoramiento obstaculizan ellos mis-

1

mos para no perjudicar sus derechos a regresar a Palestina- y se sostienen mediante una asignaci6n de $40 anuales por persona que les conceden las Naciones Unidas, gozan de un nivel de vida rnis alto que el de 'la grandes masas de irabes pobres de 10s paises clr- cunvecinos, y a veces rnis alto que el que ellos mismos disfrutaban en Palestina antes de su expulsi6n.

Pero en la parte oriental de esta regi6n 10s paises productores de petr6leo -o mis bien sus gobernantes- rec~ben regalias y otros ingresos provenie~ltes de la explotaci6n petrolifera que se dice as- ,cienden actualmente a mil millones de d6lares anuales y se espera que dentro de diez afios habrin aumentado a tres mil millones de

Page 7: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

7 6 UNA CARACTER~STICA DE LA REALIDAD SOCIAL

.dares a1 aiio. En la costa del Mediterrlneo el pequefio pais dc Is- rael, que no ha sido dotado de rnanera muy liberal poi la natura- leza, y que vive bajo la amenaza constante de ser sojuzgado por la creciente hostilidad de lor paises drabes que lo rodean, se estd des- arrollando con gran rapidez, a pesar de las dificultades con que tropieza por la ayuda financiera de! judaisrno mundial. Por otra parte, en el Libano, Beirut ha sido durante rnuchos afios un centro comercial rico.

Muchos paises de AmCrica Latina, ademds de 10s ya clasificados corno de clase media, han experimentado en las dicadas recientes un alto grado de desarrollo econdmico, si bien Cste ha sido desigual e inestable en el transcurso del tiempo. En general, este desarrollo ha estado circunscrito a 10s puertos y ciudades, y las masas campe- sinas han perrnanecido estancadas en la miseria.

Las grandes diferencias en 10s niveles econ6micos alcanzados que enisten entre lor paises pertenecientes a ambos grupos, asi corno tambiCn las que se experimentan en la actualidad en las tasas de desarrollo y ias registradar en distintos periodos del p i a d o recien- te en el ritmo de desenvolvimiento, no restan validez a las amplias generalizaciones que siguen :

i) que eriste un grupo pequeiio de paises que goza de un alto grado de riqueza y un grupo rnucho mayor de paises extremada- mente pobres;

ii) que en general 10s paises del primer grupo siguen sin des- viaciones la rut. del desarrollo econ6mico ininterruinpido, rnien- tras que en 10s del liltimo el progreso medio es ma's lento, puesto que rnuchos de estos paises estdn en peligro constante de no po- der salir del estancamiento y aun de perder terreno en lo que res- pecta a niveles rnedios de ingreso; y

i i i) que, por consiguiente, en tCrmillos !generales, en las liltirnas dCcadas las desigualdades entre 10s paises desarrollados y 10s sub- desarrollados han ido en aumento.

Esta tendencia hacia la desigualdad econ6mica internacional re- salta alin m h ante el contraste de lo que estd sucediendo interna- mente en 10s paises ricos considerados individualmente. En ellos, en las generaciones recientes, la tendencia ha conducido hacia una mayor igualdad en las oportunidades individuales y este hecho, que re ha registrado a ritmo crecieore, abn esti cobrando mayor impulso. El hecho de que en la mayor parte del mundo el caso

haya sido diametralmente opuesto, se debe a que, en 10s paises pobres individualmente considerados, no ha tenido lugar el proceso tendiente a la igualdad clue experimentan actualmente 10s pafses ricos. La mayoria de 10s paises mis pobres han conservado las mis- mas desigualdades entre individuos, clases sociales y regioncs que han existido siernpre, y en muchos de ellos contin6a.n aumentando esas desigualdades.

En 10s pafses altamente desarrollados ha habido un progreso espectaculx, del que ineludiblemente tenemos consciencia. Sin em. bargo, 10s paises rnis pobres, subdesarrollados, que en promedio se estdn desarrollando con mayor lentitud, abarcan cumplidamente a la mayor parte del mundo y tambitn se da el caso en ellos de que el crecimiento de su poblaci6n haya sido mis rdpido que en el grupo pequeiio de paises ricos. Con estos dos hechos en mente resulta rnuy dudoso sostener que en las dCcadas recientes la humanidad toda haya disfrutado de progreso econ6mico alguno, y se desronoce ei sentido en que pueda aseverarse tal cosa.

EI despertar de la conciencia

Los otros hechos bdsicos del problema que se plantea aqui son de indole politica:

i ) En 10s pueblos de 10s paises subdesarrollados se ha despertado la conciencia en forma creciente con respecto a estas enormes des- igualdades internacionales y a1 peligro que representa que las rnis- mas continhen creciendo; y

i i ) estos pueblos y sus voceros se incliilan a atribuir parte de la culpa de su pobreza al resto del mundo y, en particular, a 10s paises que estln en mejor situaci6n o, mejor dicho, atribuyen las des- igualdades que 10s mantiellen tan pobres a1 sistema econ6mico mun- dial, a1 propio tiempo que otras naciones son tan ricas y continlian enriquecie'ndose alin m8s.

La segunda Guerra Mundial ayud6 a supcrar muchos frenos e impedimentos que contribuiall a conservar el sistema de poder es- tablecido en el mundo, y uno de 10s resultados de ello fue la libe- raci6n en gran escala de pueblos sujetos a la dominaci6n colonial. Una caracteristica importante del nacionalismo que surgi6 de este proceso es que estos pueblos no ~610 claman por la igualdad de oportunidades a la par de otros pueblos, sino que tambiCn exigen

Page 8: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

la libertad. Con el despertar de sus conciencias colectivas, todos 10s paises pobres anhelan drsarrollarse econ6rnicamente7 asi como al- canzar tambiCn su independencia nacional.

Resulta interesante que en la actualidad todos nosotros nos re- firamos a esta mayoria de pafses muy pobres como 10s "paises sub- desarrollados". Este tCrmino dinimico, que ha alcanzado su actual preponderancia a raiz de la segunda Guerra Mundial, indica por si mismo el gran cambio que se ha operado en la situaci6n politica mundial a que he hecho referencia, ya que la expresi6n que se acos- tumbraba utilizar hasta fecha reciente era el tCrmino estitico de "paises atrasados".

Ambos tCrminos, a1 igual que sucede con todos 10s conceptos fundamentales de las ciencias sociales, estln imbuidos de valor: y el que nos demos cuenta de este hecho contribuye a aclarar nues- tros pensarnientos en relaci6n con estos problemas. La, utilizaci6n del concepto "paises subdesarrollados" implica un juicio de valor: que constituye una meta aceptada de la politics piiblica el que 10s paises asi desipados deben desarrollarse econ6micamente. Es en este sentido que 10s pueblos de 10s paises mds ~ob re s utilizan el tCrmino y tratan de que 10s de 10s paises rnb ricos lo usen asi. Cuando, a su vez, estos dltimos aceptan este ttrmino y dese- chan el antiguo de "paises atrasados", estin aceptando tambiCn la significaci6n del ttrmino.

De esta manera, el cambio del concepto estitico por el dink mico significa que 10s paises mds ricos experimentan una actitud positiva hacia el despertar de la conciencia de 10s paises rnis po- bres y, por ende, que aceptan --corn0 es natural en forma general y, por tanto, necesariamente ambigua- que estos paises tienen la raz6n de su parte a1 exigir niveles rnis altos de ingreso, una par- ticipaci6n rnis equitativa en las cosas buenas de la vida y una ma- yor igualdad de oportunidades.

Como parte de este cambio en las formas de pensar, se ha comenzado a difundir a6n mbs extensamente el hecho de que exis- ten desigualdades econ6micas internacionales no s610 en 10s paises

a Esta ascverad6rl no se hace a q d en sentido critico; vCase el aphdice "Nota Metodolbgica sobre 10s conceptos y las premisas de valor", Gunnar Myrdal, Solida- ridad o desintegracidn (Fondo de Cultura Econbmica, Mixico, 19561, pp. 338 rr., Y las obras anteriores dcl autor citadas en la nota 1 a1 pie de psgina dc dicho a p h - dice, p. 365.

LO INADECUADO DEL ENFOQUE TE~RICO I9

subdesarrollados, en 10s que Cstas suministran parte del impulso a1 proceso politico que he llarnado despertar de la conciencia, sin0 tambitn en 10s paises desarrollados.

Puede obsenarse que cuando se informa por primera vez de estas crudas realidades a la gente corndn de nuestros paises des-. arrollados, tal experiencia reviste para ellos la indole de una reve- lacibn, y tambiin puede percatarse uno de que el nuevo Conoci- miento les produce una sensaci6n de rnolestia. Ello se debe a que su concepto general del mundo, de c6mo es y de c6mo debiera ser, no puede ajustarse flcilmente a1 cuadro de pobreza abyecta en que vive la mayor parte del mundo y a la tendencia que existe en el sentido de que las desigualdades internacionales continiien creciendo.

En la segunda parte de este libro se continuari el examen de la reacci6n de la conciencia plblica ante el hecho de las desigual- dades econ6micas.

Lo inadecuado del enfoque tedrico que hemos heredado

En la segunda parte, que, como expliqui en el prefacio, no es mls que una introducci6n h e r a de lugar, tarnbiin exarnino lo inadecuado que resulta aparentemente el enfoque te6rico que he- mos heredado para resolver el problema de las desigualdades eco- n6micas. En forma mis es~ecifica, seiialo que no importa cu in intensamente se estudie la teoria del comercio internacional, tsta no nos proporcionari una explicaci6n satisfactoria, en tCrminos cau- sales, de c6mo ha surgido el hecho de las desigualdades econ6micas internacionales y del por quC existe la tendencia a que continiien aumentando. En realidad, ni la teoria del comercio internacional ni la- teoria econ6mica general fueron concebidas nunca para explicar las reafidades deI subdesarrollo y desarrollo econ6micos.

A fin de comprender por quC la teoria econ6mica ha evolucio- nado en esta forma, es necesario efectuar una critica inmanente de sus predilecciones heredadas. Esta tarea se emprende en la segunda parte. A1 nivel rnbs superficial de la mera 16gica, la explicaci6n radica en 10s supuestos carentes de realismo en que se ha basado la teoria.

Un ejemplo de supuesto carente de realismo lo constituye el del equilibrio estable. En forma simplificada este supuesto lleva im- plicita la noci6n de que cada perturbaci6n provoca una reacci6n en

Page 9: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

el sistema encaminada a restaurar un nuevo estado de equilibrio, y que la accidn y la reacci6n se encontrarln en un misrno tiempo y espacio. A causa de esto, el sistema econ6rnico que no estC en estado de reposo estari moviindose siernpre hacia el equilibrio, aunque no necesariarnente en linea recta. TambiCn se acosturnbra admitir que cada nuevo carnbio prirnario (" por aiiadidura el hecho de que ei sistema no repose continuamente en estado de equilibrio), cam- biarl la posici6n de equilibrio efectivo hacia la cual se esti mo- viendo.&n la nocibn de equilibrio estable esti implicita la idea, que se conserva aun en sus formas mds relativistas, de que cuando un carnbio da lugar a otros carnbios en forma de reaccibn, estos cambios secundarios se dirigen en forma opuesta a1 carnbio pri.

\ maria.., Hay que acreditarle a este supuesto que constituye un medio

te6rico ficilmente asequible para cornprender y demostrar de una manera sencilla la interdependencia universal que existe entre to- dos 10s factores del sistema econ6mic0, a1 igual que tarnbiCn cons- tituye una etapa Mgica, casi indispensable, de rnuchos razonamien- tos econ6rnicos.

En la tradici6n econ6rnica, el supuesto del equilibrio estable se ha convertido en algo asi corno una forrna general de pensamien- to; en realidad, este supuesto constituye la parte esencial del enfoque que se asocia a la idea de una teoria econ6mica linica y central. De hecho, muy pocos economistas, aun aquellos que han criticado la noci6n del equilibrio estable, han podido sustraerse del todo a la influencia que este concepto ejerce sobre su pensarniento. Corno lo seiialo en el capitulo x, el concepto esti saturado de una inten- ci6n teleol6gica y ligado a poderosas predilecciones, todo lo cual estd firmernente enraizado en las tradiciones de la teoria econ6rni- ca desde sus origenes y en las filosofias que constituyeron entonces, y continfian siendo, las bases I6gicas de esra reoria.

La noci6n de que existen ciertos elementos de la realidad social que pueden clasificarse corno "facp~,es.~e_c~n~micos", y que el and- lisis te6rico puede restringirse racionalrnente a las interacciones de esos factores, constituye otro supuesto carente de realism0 que estd intimamente ligado a1 supuesto del equilibrio. Esto se debe a que es precisarnente en el carnpo de esa gran parte de la realidad so- cial, omitida en el anilisis econ6rnico rnediante la abstraccibn que se hace de 10s "fac-tores no ecan6rnicasl', que el supuesto del equia

LO INADECUADO DEL ENFOQUE TE~RICO 21

librio cae por tierra. Esos factores no econ6micos no pueden ser conceptuados corno dados y estiticos, ya que cuando reaccionan, normalmente lo hacen en forrna d3ewi1;bbra~~e.

Corno es natural en la realidad en que vivirnos, no existe dis. tincidn alguna entre 10s hechos que corresponden a nuestra tradi- cional divisi6n escoldstica de las ciencias sociales en disciplinas dis- tintas. El anLlisis realista de 10s problernas no puede detinerse nunca ante tales lineas divisorias. En verdad, la distinci6n que se hace entre 10s factores que son "econ6micos" y aquellos que "no lo son" es un artificio inritil y carente de sentido desde el punto de vista de la lbgica, que debiera reemplazarse por una distinci6n entre factores "pertinentes" y "no pertinentes", o mejor afin, entre factores "mis pertinentes" o "rnenos ~ertinentes", con la particula- ridad de que no debe esperarse que esta liltirna linea divisoria sea la misma para problernas distintos.

Por supuesto que las desigualdades internacionales no son disi- miles a las desigualdades que existen entre las distintas regiones de un misrno pais, y a causa de ello mds adelante se veri que existe una estrecha interrelaci6n causal entre ambos tipos de des- igualdadcs. En vista dc ello he dedicado dos capitulos, el tcrcero y el cuarto, a las desigualdades que tienen lugar entre distintas re- giones de un pais.

Page 10: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

FALSA A N A L O G ~ A DEL EQUILIBRIO ESTABLE 23

EL PRINCIPIO DE LA CAUSACI~N CIRCULAR Y ACUMULATIVA

La nocidn vaga del circtllo vicioso

Casi todos 10s estudios de 10s problemas del subdesarrollo y des- arrollo han hecho referencia, en una u otra forma, al'fen6meno del c 6 c~rculo / vicioso". Por ejemplo, el profesor C. E. A. Winslow sefiala, en un libro dedicado a aspectos econ6micos de la salud, que: '

Era claro . . . q u e la pobreza y la enferrnedad constituian un circulo vicioso. Los hombres y las rnujeres estaban enfer'mos porque eran pobres; se empobrecian alin m i s porque estaban enferrnos y ernpeorabari de salud porque habian seguido ernpobreci6ndose.

Winslow describe de esta manera un proceso circular y acumulati- vo, que deprime continuamente 10s niveles de vida y en el cual un factor negative es, a la vez, causa y efecto de otros.

De la misma manera, el profesor Ragnar Nurkse, a l sustentar en El Cairo el ciclo de Conferencias Conmemorativas en el afio de

: 1952, se refirid a1 "circulo vicioso de la pobreza" explicando que:

E l concepto significa, por supuesto, una constelacidn circular de fuer. zas que tienden a actuar y a reaccionar las unas sobre las otras de rnanera tal, que mantienen a un pais pobre en estado de pobreza. No resulta di. ficil imaginar ejernplos cohcretos de tales constelaciones circulares: puede darse el caso de que a causa de su pobreza un hombre no tenga alirnentos suficientes para comer; su estado de desnutrici6n le afectard la salud, debi. litindolo; esta debilidad fisica se traduciri en una capacidad baja de tra.

1 C. E. A. Winslow, The Cori o f Sictncss and rhc Price of Health. (EI costo dc lor mfermcdadcs y el prcnb de la salud). Series monogrificas Nq 7, Ginebra, 1957, p. 9 y Gunnar Myrdal, "Economic Aspccts of Health" ("Aspcctos ccon6micos de la salud"), ~ r d n i c a dc la Organizacidn Mundial de la Salud, Gincbra, 1952, 6 , Nq 7-8.

Ragnar Nurkse, Some Arpccn of Capiral Accumulation in Undcr-dcuclopcd Countries (Algunor apccros de la acrrmularidn dc capital cn los pniscs subdesarro- llador), El Cairo, 1952, y Ragnar Nurksc, Problcmor dc formaci6n dc capital en loj paires inrufia'enrcmenrc dcsarroNndor (Fondo de Cultura Econdmica, Mixico, 1955), pp. 13 y 14.

bajo, la que le mantendri en la pobreza, con lo que no tendri lo suficiente para wmcr, y asi succsivamente. Este estado de cosas, referido a todo un pais, puede resumirse en el lugar c o m h siguiente: 'ZTn pais es pobre por- que es pobre"

Sin lugar a dud.as,.es obvio que una relaci6n circular integrada por menos pobreza, mis alirnentos, una salud mejor y una capacidad mayor para el trabajo sostendria un proceso acumulativo positivo en vez de negativo.

Toda la filosofia popular norteamericana, que esti centrada en la tendencia de las personas para adherirse a las causas que tienen Cxito, se basa en el concepto de la espiral ascendente. LO rnismo es cierto de la expresi6n tan tipica de la cultura optimists y adqui- sitiva de aquel pais: "Nada tiene tanto Cxito como el Cxito mismo." Con el fin de conservar el equilibria, a esta frase que es tan erni- nentemente cierta por si sola, no debemos olvidar agregar que no es menos cierta la idea tradicional del "circulo vicioso" en sentido negativo: "Nada fracasa mAs que el fracas0 mismo."

Como sucede a menudo, la Biblia contiene Ia versi6n perfecta de esta rnuestra de la sabiduria popular:

Porque a1 que tiene se le dar i y abundari; pero a quien no tiene, aun lo quc tiene se le q ~ i t a r i . ~

En esta declaracibn admirable se pone de relieve que el proceso acumulativo toma ambas direcciones, y deja entrever la compren- si6n del hecho -a1 que se dari importancia fundamental en nues- tro anilisis- de que si ese proceso no se regula, darl lugar a cre- cientes de~i~ualdades.

En este libro tratari de formular de rnanera mis definida la idea a h vaga de la causaci6n circular de un proceso acumulativo, puesto que estoy convencido de que esta idea contiene in nuce el enfoque correct0 para llevar a cabo un anilisis rnis realista del cam- bio social y, de hecho, nos proporciona una vista panorlmica de

a San Mateo, XXV: 29; vtase tambiCn XIII. Esto esd dc acuerdo con cl dicho popular: "Dincro llama a dinero." A un campcsino dcl sur dc Portugal se lc oy6 decir una vcz: "Aqucllos quc tiencn algoaqui, lo obticncn todo; pcro 10s quc no ticncn nada, nada obdcnen."

Page 11: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

4 EL PRINCIPIO DE LA C A U S A C I ~ N CIRCULAR

!a teoria general del subdesarrollo y desarrollo a l a que todos an- siamos Ilegar.

Expresado inicialmente en forma negativa, mi punto de partida es la aseveracidn de que la nocidn del equilibrio estable es normal-

- mente > ~ ~ ~ a ~ ~ ~ ~ ~ f 5 1 ~ i g i e --.> .. no debemos utilizar iijfiii;ii una-Ceor~a que, explique' 10s 'cambios que se operan en un. . i i i temT

. social. La falla de aplicar a l irealidadrocial el supu&to del q u i - librio estable radica en la idea misma de que un proceso social sigue una direccidn dada hacia una posicidn que, en uno u otro sentido, puede describirse como un estado de equilibria-entre fuerzas. Tras

. .- . . . . . . ! estaidea se encu-extra otro supuesto bisieo, i iab&, que un carnbio d a r i lugar con toda regularidad a una reacci6n en el sistema, que re producid en forma de cambios que en general i r i i en direccidn opuesta a la del primer cambio.

La idea que quiero erplicar en este libro es que, por el contra- rio, no existe normalmente tal tendencia hacia la autoestabilizaci6n automitica del sistema social. El sistema no re mueve po i si mismo hacia n ing in tip0 de equilibrio entre fuerzas, sin0 que se esti ale- jando constantemente de tal posicidn. Normalmente, un carnbio no da lugar a cambios compensadores, sin0 que, por lo contrario, da lugar a cambios co.adyuvantes que mueven a1 sistema en la misma direccidn que el carnbio original, impulsindolo m i s lejos. Esta tau- sacidn circular hace que u n procesc social tienda a convertirse en acurnulativo y que a menudo adquiera velocidad a un ritmo ace- lerado.

Por supuesto q u e un proceso social puede ser detenido. Puede darse el caso de que ocurran nuevos cambios ex6genos que tengan la direccidn y fuerz'a necesarias para detener el sistema. Sill ' em- bargo, la posicidn de las fuerzas equilibradoras que de estn manera se establece no es el resultado natural del juego, de las fuerzas del sistema. Ademis, esta posici6n es inestable. Cualquier nuevo cam- bio exdgeno da r i inicio de nuevo, a traves de las reacciones del sis- tema, a un proceso acumulativo que se alejari de esta posicidn en direccidn del nuevo carnbio.

D e manera alternativa, puede haberse alcanzado la posicidn de reposo mediante interferencias de la politica, que han sido planeadas y aplicadas con la intenci6o de detener el movimiento. Gsta es, por supuesto, ~recisamente la tendencia opuesta a la tendencia n a - tural hacia el equilibrio, que es enddgena a1 sistema.

Esta descripci6n g n e r a l de un proceso de carnbio social esti re- ferida al caso normal., A1 final del capitulo pr6ximo discutirk las excepciones en las que tienen vigencia las teildencias compensadoras.

El caso del problems del negro en Norteatne'rica

Hacc aIg6n tiempo llevt a cabo un estudio comprensiCo del problen~a del desarrollo de un grupo de personas en particular: la poblaci6n negra de lor Estados U n i d ~ s . ~ E n el curso de la prepara-

'

cidn dc este estudio, me di cuenra de lo inadecuado que resulta el 3': enfoque del equilibrio y comprendi que lo esencial de un problems social es que estd constituido por un c o n ~ ~ l e j o de cambios entre- lazados, circulares y acurnulativos. E n vista de ello, me i~lclind gra- dualmente a hacer de este planteamiento la hip6tesis principal de mi estudio. Me refiero ahora brevemente a ese estudio para con- cretar el mecanismo circular de un proceso acumulativo de carnbio social.

Los- -negros qo_rteame%os no estin limitados a vivir por si - solos en un distrito geogrifico linico; sin embargo, estin aislados . -. - _---- del resto d e la poblaci6n nortearner2,~ -:?n teg~ados . . . ~ u ~ n ~ ~ g r . u p o o o

. _ - . social.. completarnente separado, ... ~qn_uga.-comunidad-.F_e~~r:~:upa: ciones y destinq_comlin. Este'56iamiento social relativo se lleva a

. - . . . _ .... , .

' cab0 a trav& de. .la versi&n nortesmericana .de lgcas ta .. he1 . color. - .

Los negros viven tan aislados tras la "cortina de color" como si ,- - . habitaran una isla cuyos medios d e comunicaci6n con la tierra_filr . . . . . . . I (

me estuviesen restringidos y, a cau'sa de ello, han ~ s a r r o l l a d o una -- estructura ,comp!eta y propia de ~lase . Las incapaciaZ-des--d~c'?i~t%'~

rC. -._ ..-...-,-- - re traducen en el hecho'.de cjue hay una conce,ntracron mayor de la _- -. - . . . . r . - . ' . . . . . . . . . poblaciGn negra e n las - capassociil&s mas bajar y tambiCn fq 19s.

' nivcles m i s bajds de tqdos l o r indices econdmico> y sociale2 d e eitritos coinparables. La unidad de intereses y aspiraciones de este grupo social es tan grande como la que pueda existir en cualquier pais o regidn subdesarrollados.

La posicidn relativa de 10s negros en Norteaindrica a fines de la ,

clCcada de 10s afios t rehta y a principjos-de!a_,de los , .cu~rei>t~, .wan-. - . .

do ., lle~~~,,x~c~bo,mi,,es~udjo, .- LZ'&pGtado mejorando a partir de la gran transsccidn liacional a que se !leg6 alrededor de 1870 despuds

4 Gunnar Myrdal, An A~~lericarl Dilc~r~rna: The Negro Problctn arid Modern Dcmon.acy, Harper & Bros., Nueva York, 1944.

Page 12: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

, EL PRINCIPIO DE LA CAUSACI~N CIRCULAR

uc la Guerra Civil y de la Reconstrucci6n. Sin embargo, este me- joramiento no habia sido muy ripido y adn en ciertos casos se ha- biari registrado algunos retrocesos.

Lor puntos de vista que prevalecian acerca del problems del ne- gro entre las personas ocupadas en el estudio de las ciencias socia- les estaban concebidos en su mayor parte en tCrminos del equilibrio estatico y del hissez-jaire, lo que demostraba con bastante fidelidad

la existencia de la tendencia general .. a1 .. fatalismo .-..- -. social que es in- herente a este enfoque. L O S iifuerzos para educar a l;p&&G3f;- blanca con el fin de que adquiriesen puntos de vista rnis amplios,, las carnpaiias para defender a 10s negros legalmente a travks de las. vlas que franquean la justicia ordinaria, la legislaci6n, 10s "movi- rnientos" y las "reformas"; en fin, todas las "interferencias" en el proceso social, eran vistas con desconfianza, por ineficaces, y carac- terizaban el enfoque de lor estudiosos, el que se pensaba que estaba ilustrado por la fria objetividad cientifica, en contraposici6n a la crcdulidad de que adolecian lor bienhechores dcl negr0.l La con- clusi6n prictica que tendia a derivarse de este estado de cosas era que el mejoramiento de la posici6n del negro continuaria siendo, como lo habia sido durante generaciones anteriores, un proceso rnuy lento e incierto, que estaba mayormente fuera del imbito de las medidas internacionales de la politica; en otras palabras, queGla- actuacidn del estado no puede carnbiar la actuaci6n d c l - ~ ~ ~ b l ~ " . ~

5 A pesar dc cllo, en estc pcriodo 10s cstudiosos dc las cuestioncs sociales, no ohstanre que a menudo aseguraban de buena fc que sus dcscubrimientos y cnseiian- zas no podrian tencr cfectos prdcticos dc imporrancia en el dcsarrollo dc las relacio- ncs inrernacionales cn NortcamCrica,' en todo momento estuvicron rcunicndo y or- ganizanclo Ios argumcnros racionnles conducentes a un carnbio social fundamental. Dc hecho, cstaban hacicndo m6s dificil quc la poblaci6n blanca educada esgrimiese al. gunos de 10s razonamientos oportunisras y estereotipados en que se basaban la sc- gregaci6n y la discriminaci6n raciales. Corno he probado cn el cstudio antcs refe- rido, csroy convencido de que la labor de cstos cspecialistas norteamericanos en las ciencias socialcs cn el pcrlodo de prcguerra contribuy6 podcrosamentc a crear las fuerzas rnotrices del dcsarrollo dina'mico de las rclaciones intcrraciales que comcn- zaron a cobrar crecicnte impulso hace unos diez aiios.

6 Este enfoque cmpapado dc laissez-faire y, de acucrdo con la tradici6n de ~ i l l i a m Surnncr, con ncxos alin m i s antiguos con la filosofia de la ley natural y el entusiasmo por cl csclarccimicnto d c 10s hcchos, ejcrce una influencia bastantc grande cn 10s Estados Unidos, y estaba Iigado a menudo a una filosofia vaga del dctermrnisrno econ6mico. Antes d c la gucrra podian observarsc dos versiones de este enfoquc con muchas posiciones intcrmedias. Una de ellas consistia en la versi6n rnarxisra radical, cuya expectativa era la de la revoluci6n ccon6mica que lo cambia- ria todo y aun crradicaria cl preiuicio de razas. La otra vcrsi6n, que estaba m i s

LA CAUSACI~N CIRCULAR 27

En mi estudio antes citado llegui a la conclusi6n de que la tran- sacci6n nacional, que habia tenido vigencia durante tanto tiempo, estaba a punto de terminar. "De aqui a diez aiios, este periodo (pasado) de la historia de ]as relaciones interraciales en 10s Estados Unidos puede que llegue a interpretarse como un interregno pro- visional, ya que la transacci6n no constituy6 un equilibria estable de fuerzas." 7& forma mds ~osi t iva mi.-c.onclusi6n .fu.c., qee .?desde-. el periodo de . la Reconstrucci6n- no ha habido razones a d i ~ i ~ n a & , - , . .. . - . . .. . . . . -

para esperar - .-. .. . . .. cambios . , . . .. , . en las +acignes raciales de 10s Estados Uni-- ' ' d Z q u e pudieran 1Ggar a constituir u n paso adelante hacia-lps.- id-eales .nor.te~meri~anos".~ ~ s t a brecha dramitica y considerable en el_desenvolvimiento social d e la sociedad norteamericana ya se ha produci&. ESpeio . que a un estudioso 'de . estos problemas, que a veces se ha equivocado en sus predicciones del futuro, Gle excuse ;

por llamar la atenci6n a un caso en que tuv; raz6n.

La cnusacidn circular

Ahora esbozart en forma muy esquemitica la teoria social o hip6tesis metodol6gica que utilict en aquel estudio?

En su forma m6s sencilla, el mode10 explicative puede reducirse a dos factores: el "prejuicio de 10s blancos", causa de la discrimina- ci6n contra 10s negros en sus distintos aspectos, y el "bajo nivel de vida" de la poblaci6n negra. Estos dos factores estin mutuamente interrelacionados: el bajo nivel de vida de 10s negros se mantiene bajo a causa de la discriminaci6n de parte de 10s blancos, mientras que, del otro lado, la pobreza, la ignorancia, la supersticibn, las vi-

generalizada, cra d e indole conservadoraliberalista y de acuerdo con ella no tcndria lugar cse tipo dc rcvoluci6n. En vista de ello, como el supuesto d e esta versi6n era que no puede producirsc carnbio si~nificativo alguno a mcnos quc se ataque el "factor blsico" -s dccir, el sistema c c o n 6 m i c e la situaci6n pcrrnaneceria inalte- rada y de todos rnodos no habia rnuchas probabilidades de que 10s rcformadores alterasen perccptiblernente las cosas. De esta rnanera, la teoria del factor 6nico fortalecia cl enfoque del cquilibrio y su tcndencia fatalista inherence, e impedia que llegase a la concepci6n racional de la interdcpcndencia circuiar, quc conducc a1 dcs- arrollo dindmico acurnulativo, obstaculizando a la vcz 10s efectos acrecenrados dc cambios expresamente inducidos.

7 An Arnrrican Dilemma, PI 104. a Ibid., p. XIX.

9 El resto dc esta secci6n contiene un resumcn del razonamicnto metodol6gico del libro cirado y espccialmente de ' la secci6n 7 del capitulo 3, intirulada "La teoria del circulo vicioso", pp. 75 y siguientcs, y del aptndicc 3 , "Una nota rnetodol6gi- ca del principio d e acumulaci6n", p p 1065 y siguientcs.

Page 13: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

viendas deficientes, la mala salud, la apariencia sucia, el ma1 olor, la conducta escandalosa, las relaciones familiares inestables y la cri- minalidad de 10s negros estimulan y sostienen la antipatia de 10s blancos hacia aque'llos.

D e esta manera, el prejuicio de 10s blancos y 10s bajos niveles de 10s negros se "causan" reciprocamente. Si en un momento de- terminado las cosas tienden a quedarse como estln, ello se debe a que las dos fuerzas se equilibran la una a la otra: el prejuicio de 10s blancos y la consiguiente discriminaci6n contra 10s negros obs- taculizan 10s esfuerzos de estos 6ltimos para elevar su bajo nivel de vida; del otro lado, este estado de cosas participa en la causaci6n de1 prejuicio por parte de 10s blancos, que 10s induce a comportar- se de manera discriminatoria.

Sin embargo, tal "adaptaci6n" estltica es completamente fortuita y en forma alguna constituye una posici6n de equilibrio. Si cual- quiera de 10s dos factores cambiase, se produciria tambie'n inevita- blemente un carnbio en el otro factor, lo que iniciaria un proceso acumulativo de interacci6n mutua en el cual el carnbio experimen- tado por un factor estaria apoyado de manera continua por l a re- acci6n del otro factor, y asi sucesivamente en forma circular. N o s610 se moveria todo el sistema en la misma direcci6n del carnbio primario, sin0 que iria mucho m i s lejos. A u n en el caso de que el irnpulso inicial cesase despuis de cierto tiempo, ambos factores habrian cambiado en forma permanente, o el proceso de cambios interactuantes continuaria adn, sin que se vislumbrase una neutra- lizaci6n del mismo.

Arnbos factores son entidades compuestas. Por una parte, el ni- vel de vida del negro es un concept0 amorfo, susceptible de defi- nirse solamente en tCrminos de sus partes constitutivas, que est6n todas interrelacionadas a trav6s de la causaci6n social, tales como el empleo, 10s salarios, la vivienda, la nutricibn, el vestuario, la salud, la instruccidn, la estabilidad de las relaciones familiares, el cumpli .

miento de la ley, la limpieza, el sentido del orden, el merecimiento de confianza, la lealtad a la sociedad en general y otras miis. Si se registrase un adelanto en alguno de estos elementos constitutivos, ello contribuirla a mejorar todas las demis, lo que tanto directn con10 illdirectamente, produciria una disminucibn acumulativa del prejuicio del blanco y, a su vez, nuevos efectos en el nivel de vida mismo del negro.

EL PROBLEMA CIENT~FICO 29

El otro factor, el prejuicio del blanco, es igualmente una entidad compuesta, como lo suelen ser las "actitudes" de la gente; es de- cir, una combinaci6n de creencias correctas y equivocadas, y de valuaciones heteroge'neas. Este factor tambie'n es inestable, ya que la experiencia enseiia que si por cualquier causa aumenta o dismi- nuye la discriminaci6n en cualquier campo del contact0 social, la fuerza psicol6gica tras ella, es decir, el prejuicio, tiende a canibiar para ajustarse a1 comportamiento real. Este hecho concuerda tam- bitn con el general de la causaci6n circular.

D e todo ello se colige que es falso pensar que "muchas fuerzas est6n impulsando a1 sistema en la misma direcci6nV. D e hecho, es todo lo contrario. E n general, hay oportunidades en que las fuerzas opuestas est in e n equilibrio, d e manera tal que el sistema perma- nece en reposo hasta que no se le impulse en una u otra direcci6n. Cuando, despuds de tal choque, todo el sistema comienza a mover. se, 10s cambios que se operan en las fuerzas actdan en la misma direcci6n. Esto es una cosa distinta y sucede asi porque las varia- bles estln tan entrelazadas en virtud de la causaci6n circular que un carnbio en cualquiera Je ellas induce a las otras a cambiar en forma tal que estos cambios secundarios refuerzan a1 primer c a m bio, con efectos terciarios sirnilares sobre la variable que fue afec- tada en un principio, y asi sucesivamente.

L a interrelaci6n circular causal que existe entre. todos 10s factores en el desenvolvimiento de un grupo de poblaci6n como 10s negros nor'teamericanos, imparte sentido a la noci6n general de la "posi- ci6nn del grupo, en la misma forma en que la interrelacibn entre 10s precios imp.arte sentido a la noci6n del "nivel de precios". Se podria elaborar un indice de esta "posici6n" que tendria signifi- cad0 en la medici6n en el tienlpo o el espacio de la tendencia general del sistema. Sin embargo, la principal tarea cientifica es la de ana- lizar las interrelaciones causales del sistema mismo, a medida que se mueve bajo la influencia de fuerzas externas, asi como tambiin el impulso de su propio proceso interno.

Por supuesto que en un estudio realista nos encontramos con que el sistema es muchisirno mAs complicado que cualquier modelo abstracto. Por ejemplo, en el caso del problerna del negro, cada uno

Page 14: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

30 EL PRINCIPIO DE LA C A U S A C I ~ N CIRCULAR

de 10s elernentos de 10s factores principales de la situaci6n -1 bajo nivel de vida del negro y el prejuicio del blanco- deben estu- diarse en forma intensiva en relaci6n con las otras variables, tales corno la regibn, la clase social, la edad, el sexo y asi sucesivarnente. El ideal cientifico no consiste tan ~610 en dividir 10s factores en sus elernentos constitutivos y ordenarios en esa forma, sino en atribuir a cada uno de 10s elemcntos ulla rnagnitud cuantitativa de su ca- pacidad para, a su vez, ser influido por 10s carnbios registrados en otros ekrnentos del sisterna o por 10s carnbios expedrnentados por fuerzas ex6genas.

Las fuerzas externas del estudio de que se trata estin constitui. das en forma esencial par toda la comunidad nacional que rodea a1 objeto del rnismo. Algunas de estas fuerzas externas, corno la situaci6n econ6rnica y las oportunidades de empleo, estin sujetas a carnbios violentos a corto plazo. Otras fuerzas constituyen deter- minantes rnis coilstantes del cornplejo de ideales heredados que he llamado en mi estudio "Credo Nortearnericano" y la estructura ins- titucional y ~olitica en la medida en que estC influida y activada por tales ideales. Las fuerzas externas impulsan constantemente a1 sistema en uno y otro sentido, y a1 propio tiernpo hacen carnbiar la estructura de las fuerzas dentro del sistema rnismo.

El factor tiernpo es de capital importancia, ya que 10s efectos de un choque sobre las distintas variables dcl sistema re dispersarin en forma muy diferente a lo largo del eje del tiempo. Por ejernplo, un aumento del empleo elevarl casi inrnediatamente ciertos niveles de vida; pero un carnbio en 10s niveles de educaci6n o de salud se alcanzari en forma m6s lenta, y sus efectos sobre 10s otros factores se dernorarin, con lo que se retardard todo el proceso acurnulativo.

La so1ucid.n cientifica ideal de un problerna corno el del negro debiera postularse, por tanto, en la forrna de un juego interconec- tad0 de ecuaciones cuantitativas que describiesen el movimiento y 10s carnbios internos del sisterna estudiado, bajo las distintas influen- cias que estdn operando. No parece necesario llamar la atenci6n a1 hecho de que esta forrnulaci6n completa, cuantitativa y verda- deramente cientifica, es difkil de realizar; pero en principio no es imposible, y soaengo que la obtenci6n de tal soluci6n cornpleta y cuantitativa deberia constituir la meta de nuestras tareas de investi- gacibn, aun cuando &as no llegasen a alcanzar el ideal.

Si se acepta el realism0 de la hip6tesis de la causaci6n circular,

EL PROBLEMA CIENT~FICO 31

pueden derivarse de ella algunas conclusiones generales que vale la pena exponer en este momento. En primer lugar, es inljtil tratar de encontrar un factor predominante, un "factor bisico", corno el "factor econ6mic0".~~ Cuando se estudia el problema del negro o cualquier otro problema social rnediante esta hipdtesis, resulta ver- daderarnente dificil p c i b i r quC es precisamente lo que se quiere decir con el "factor econ6mico", en contraposici6n a 10s otios fac- tores, y es a h menos cornprensible c6mo este factor puede ser "bisico",.ya que todas las cosas son causa de todas las demds en forma entrelazada y circular.

Por razones similares, la utilizaci6n de esta hip6tesis coloca a cualquier estudio realista del subdesarrollo y del desarrollo de un pais, o de una regi6n de un pais, bastante lejos de las fronteras de la teoria econ6rnica tradicional. Esto es necesariamente asi por- que el estudio tiene que ver con todos 10s llamados "factores no econ6rnicos" que 10s economistas cl6sicos agruparon bajo conceptos corno la "calidad de 10s factores de producci6n" y la "eficiencia de la producci6n", y que por lo general excluyeron de su anllisis.

Resulta irnportante tener en cuenta que si la hip6tesis de la cau- saci6n acurnulativa esti justificada, se puede producir un movimien- to ascendente de todo el sistema a travts de medidas aplicadas en un punto u otro de entre varios del sistema; pero esto seguramente no quiere decir que desde un punto de vista ~r lc t ico y politico resulte indiferente d6nde y en qut forrna se debe atacar un pro- blerna de desarrollo. Mientras rnis conozcamos la forrna en que 10s distintos factores estin interrelacionados, mientras mejor sepamos

~ U C efectos tendri un cambio primario registrado en un factor so- bre todos los dernis factores y,cuindo se ~roduci r in esos carnbios en estos liltirnos, estarernos en rnejor situaci6n de deterrninar c6mo elevar a1 rnlximo 10s efectos de un esfuerzo dado de la politica que haya sido ideado para irnpulsar y carnbiar el sistema social.

No obstante, es improbable que ulla politica racional opere para lograr el carnbio de un solo factor. Por tanto, aunque este enfoque te6rico tienda a sugerir la irnposibilidad, en un orden de cosas prlc- tico, de todas las panaceas, por otra parte tarnbitn puede que es-

l o En relaci6n con este problema puedc llarnarse la atenci6n al hecho dc que sc ha abusado cspccialmentc, en la literatura sociolhgica nortcamcricana, dc la apli- caci6n inconsciente del dctcrrninismo econ6mico marxista, a vcces del tipo quc Marx y Engels habrian rstado tcntados a tildar dc "marxismo vulgar".

Page 15: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

32 EL PRINCIPIO DE LA C A U S A C I ~ N CIRCULAR

tirnule a1 reforrnador. E n la medida en que el principio acumula- tivo es cierto, ofrece efectos finales de una magnitud mucho mayor que 10s esfuerzos que se hagan para obtener las reformas y 10s cos- tos en que pudiera incurrirse. Por ejemplo, la baja posici6n del negro es trernendamente derrochadora de recursos y conduce a per- petuar este costo social: su bajo nivel educativo causa baja produc. tividad, salud deficicnte e ingresos escasos, y tstos a su vez contrl- buyen a mantener bajos 10s niveles educativos, y asi sucesivarnente.

Los efectos finales acumulativamente aumentados de un irnpulso de avance bien aplicado a 10s factores pertinentes constituye en cier- to sentido una demostraci611, a1 igual que una rnedida, del "derro- che social" que existia antcriormente. A la larga, el costo de rnejorar la posici6n del negro no entraiiari "costo net0 real" al- guno, sino que, por lo contrario, producirl grandes "ganancias so- ciales" a la sociedad. La definici6n de estos conceptos politicos, que estln basados en premisas explicitas de valor, debe concebirse en tdrrninos dinlrnicos de causaci6n circular de un desarrollo acurnu- lativo.

h e es, en realidad, el principio inediante el cual un pais sub- desarrollado podri abrigar la esperanza de "levantarse a si misrno", siernpre que pueda realizar lo que el profesor W. W. Rostow llama "la arrancada hacia el crecimiento sostenidon," y siempre que pue- da arrostrar el sacrificio de esperar para recibir 10s rendimientos de sus esfuerzos dc politica.

Cornenct este capitulo refiritndome a la noci6n vaga del "circu- lo vicioso" y citando las tradiciones populares y la Bib.lia. Verda- derarnente, creo no estar reiiido con el sentido comdn a1 afirm.ar que normalmente la causaci6n circular constituye una hip6tesis rnis adecuada que la del equilibria estable para llevar a cab0 el anilisis te6rico de un proceso social.

Sin lugar a dudas, John Maynard Keynes estuvo en lo cierto a1 escribir su ya fan~osa frase en el sentido de que a menudo 10s "hom- bres pricticos", sill saberlo, son "esclavos de algdn economista dip funto" cuando expresan opiniones generales. Cuando asi lo hacen,

l1 W. W. Rostow, " ~ h ; Take-off into Sustained Growth" ("La arrancatla hncia el crecimiento sostcn~tlo"), Econor~~ ic /or~rnnl, 1956, pp. 25-48.

ARGUMENlWh4 AD HOMINEM 33

frecuentemente piensan en 10s te'rminos metafisicos de las doctrinas y predilecciones de la teoria econ6mica; pero en su propia esfera de actividad basan su actuaci6n en mejores supuestos.

Todo hombre de negocios que haya tenido chito, ha poseido el principi~ de! proceso acumulativo colno parte inherente de su teo- ria en el enfoque dc 10s problemas pricticos; de otro mod0 no ha- bria tenido txito. El politico seria un fracasado si no tomara en cuenta en sus cilculos 10s efectos acumulativos. Toda la filosofia de 10s fillntropos profesionales viene a estar imbuida de esta hi- p6tesis?2

A6n mis, me siento inclinado a pensar que la acusaci6n de tra- dicionalismo lanzada por Keynes se podrfa dirigir con mayor jus- ticia a 10s economistas rnismos, especialmente porque deberia haber sido nuestra obligaci6n no s610 haber liberado nuestro pensamiento, sino tambitn el del pdblico en general.

En forma mis concreta, es bien sabido que 10s hombres pricti- cos han estado mis adelantados que la teoria en lo que se refiere a cuestiones monetarias. Es un hecho conocido por todos que el nuevo y dinimico enfoque monetario, que ha transformado una parte tan grande de la teoria econ6mica a corto plazo, a1 igual que :a politica econ6mica del que fuera precursor Knut Wicksell -a1 que siguieron muchos otros, y entre 10s rnls eminentes de ellos Keynes-, fue algo totalrnente original s610 para 10s tebricos, que

12 De hccho, el mcjor plantcamiento que he leido dei funcionamiento dei pro- ccso acumulativo en cl campo dcl problema del negro se debe a uno dc 10s direcco- rcs mds capacitados de una de las fundaciones norteamericanas, el finado Edwin R. Embrce, dcl ond do Roscnwald: "Existe un drculo vicioso en el problema de las

'

castas. En un prindpio, el grupo despreciado estd casi sicmprc en sinraci6n dc in- ferioridad en lo que respecta a algunas de las normas aceptadas por la clase domi- nantc. A causa de csta situaci6n de inferioridad, se niega a 10s miembros de la casra dcgradada 10s privilcgios y oportunidades de sus conciudadanos y dc esta ma- ncra se Ics rcbaja aGn mds y sc Ics trata con mucho menos rcspcto, con lo que de nuevo se lcs nicga las vcntajas con mayor exacerbamicnto y asi sucesivarnente al- rcdedor dcl chculo vidoso. Aun mando el movimiento comienza a invertirse, como indudablemente ha sucedido en el caso del negro, el proceso de rccuperaci6n es dcsesperantementc Icnto, ya quc un ligero aumento de la bucna voluntad abre las puercas para una oportunidad mejor, y esto da lugar a una conquista mayor y Csta a un aumcnto del respcto; dc esta manera sc con~in6a progrcsando lcntamcntc hasta acercarse a la igualdad de oportunidades, de consideraci6n y de posici6n." Brown America: Thc Story of a Ncw Racc (Amkica dc color: la hirrona dc una nueun taza), The Viking Press, Nucva York, 1931, p. 200. Sin embargo, la noci6n insinuada en forma vaga dc que la causaci6n circular aminora cl ritmo del progrcso, &ti equivocada.

Page 16: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

34 EL PRINCIPIO DE LA C A U S A C I ~ N CIRCULAR

siernpre aceptaron sin dudas la ley de J. B. Say, que postula un equilibria necesario entre la demanda y oferta totales.

Por supuesto, 10s legos en la rnate~ia nunca creyeron en esa ley, ya que siernpre supieron que la dernanda podia ser inferior, o su- perar, a la oferta y que en el prirnero de estos casos la actividad econ6mica estaba en auge y en el segundo decaia. Y el nuevo en- foque de Wicksell ~610 tuvo el rnirito de formular con mayor clari- dad las ideas vagas que tenian 10s banqueros, 10s hombres de nego- cios y 10s dirigentes politicos, a base de las cuales siernpre habian actuado, si bien en u n plano rnis general; cuando solarnente habla- ban del terna o, en el rnejor de 10s casos, dernostraban sus prejui- cios, casi siernpre re adheria11 a las falsas doctrinas y prediccionr.s de 10s te6ricos.

L A T E N D E N C I A H A C I A LAS DESIGUALDADES E C O N ~ M I C A S REGIONALES E N UN PAfS

Un ejemplo senciIIo

H e sugerido que el principio de interdependencia circular en un proceso de causaci6n acurnulativa tiene validez en todo el campo de las relaciones sociales y que deberia constituir la hip6tesis principal cuando se estudia el subdesarrollo y desarrollo econ6micos.

Sup6ngase que en una comunidad ocurre un carnbio accidental cuyos efectos no se anulan inmediatamente en la corriente de acon- tecirnientos: por ejemplo, que se quema una flbrica de la cual de- riva su sustento una gran parte de la poblaci6n, y que se llega a la conclusi6n de que no seria costeable reconstruirla en esa localidad, El efecto inmediato de cste carnbio primario es que la empresa propietaria de la flbrica se retira del negocio y todos sus trabajado- res quedan sin empleo. Este hecho deprirniri 10s ingresos y la demanda.

A su vez, la contracci6n de la dernanda reduciri 10s ingresos y causari el desempleo en otras empresas de la comunidad que ven- dian sus productos o servicios a la empresa y a sus ernpIeados. De esta manera se ha iniciado un proceso de causaci6n circular cuyos

/

efectos son acumulativos en la forma del "circulo vicioso". Si no tienen lugar otros carnbios ex6genosJ la cornunidad seri

menos atractiva pa'ra las empresas de fuera que proyecuban insta- larse en ella y para 10s trabajadores que habian pensado radicarse en el lugat. A medida que el proceso adquiere impulso, las ernpre- sas establecidas en la comunidad y 10s trabajadores que viven en ella encuentran cada vez mayores argumentos para mudarse a otros lugares buscando mejores rnercados. Si lo hacen asi, esto disrninuiri d e nuevo 10s ingresos y la dernanda, y se producirl tarnbiCn un carn-

I bio desfavorable en la estructura por edades de la poblaci6n local. Para hacer m4s claro el mecanismo de secuencia acumulativa cau-

- sal, es conveniente observar el cornportarniento de un solo factor; escogerernos un factor externo a1 problema que nos ocupa: la tasa de irnpuestos municipales. Si se supone que Cstos gravan directa-

35

Page 17: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

36 UN EJEMPLO SENCILLO TENDENCIA IIACI.4 LAS DESIGUALDADES ECON~MICAS 37

mente 10s ingresos, corno en Escandinavia, o bien si lor gravan in- directamente, corno en muchas otras partes del mundo, a medida que se reduce la base de 10s ingresos la tasa impositiva tendri que elevarse.

A su vcz, el mayor impuesto actu2r.i corno un incentivo adicio- nal para que !as ernpresas y lor lrabajadores abandonen ln comuni- dad, y corno un i n ~ ~ e d i m e n t o para que radiquen en ella aquellos que tenian ere proyecto. Por consiguiente, este estado de cosas pro- plcinri una nueva disminucidn en lor ingresos y la demanda, y a su vez hard que re eleve alin m l s la tasa del impuesto, lo que traeri consigo efectos semejantes a 10s anteriores nuevamente. En- tretnnto, In lnenos favorable distribuci6n por edades no s610 contri- buira a que 10s ingresos disponibles por persona rean rnis bajos, rino que tambid11 habr i aumentado la necesidad relativa de servicios de bienestar social.

Si a causa de la creciente tasa de 10s impuestos las autoridades locales optall por reducir las normas de calidad de 10s distintos ser- vicios pliblicos, tales corno la educaci6n primaria, 10s asilos de an- cianos, 10s caminos y otros siinilares, es posible que se postergue el ncmento d r la tasa de 10s impuestos, aunque si lo a expensas de que la cun~unidad sea menos atrzctiva para las ernpresas y 10s tra- bajadores ell utros importantes aspectos.

Si antes de que se produjese el primer carnbio la tasa de irn- puestos hubiese alcanzaclo un nivel estacion~rio, no se mover4 hacia este nivel buscando el equilibrio, o hacia cualquier otro nivel csta- bie, sino que se alejari continuarnente del estado inicial de fuerzas en equilibrio. A1 propio tiempo, este mismo movimiento causard constantemente nuevos cambics que llarin aumelltar ail11 rnis la tasa impositiva, y asi sucesivamente. Creo que este rnodelo sencillo de cnusaci6n circular con efectos acumulativos, puesto en marcha par un carnbio primario, es mucho rnis tipico de la realidad de 10s procesos sociales que la in~ersecci611 de las curvas de dernanda y ofertn en un precio de equilibrio. que sc ha convertido en el sirnbolo de la mayor parte de nucstro ra~onarniento en el camp0 de la teoria econ6rnica.

N o obstante, si en el caso de estados bienhechores bien organi- zados I n tasa impositiva no contillda su cnrrera nscendente, sin0 que se restringe para que no aulnente demasiado y si, aden~ds, se evita tambiCn que la comunidad reduzca las normas dc calidad dc

10s servicios pliblicos, ello tiene su explicac16n en otra causa com- pletamente distinta a la del libre juego de las fuerzas del mercado; es decir, en el hecho de que se ha puesto en vigor el tip0 de le. gislaci6n nacional cuyo prop6sito especifico consiste en detener el proceso acumulativo rnediante la concesi6n de subsidios, provenien- tes de 10s fondos pliblicos, a cualquier comunidad en particular quc se encuentre en dificultades financieras, por causas fuera de s; do- minio y, ai propio tiempo, porque existen ciertas normas rninirnas establecidas con el fin de lnantener la calidad de 10s servicios p6- blicos.

E n verdad, 10s rnodernos estados nacionales bien intepados que ~ ~ n s t i t u y e n la sexta parte del mundo no soviCtico y que se encuen- tran en buenas condiciones econ6rnicas y de ripido progreso, han establecido una red rnuy compleja de sistemas de intervenciones p6- blicas regularizadas de todo tipo, que tienen el objetivo corn6n de contrarrestar la ley ciega del carnbio social acumulativo y evitar que produzca desigualdades entre regiones, industrias y grupos so- ciales. E n el pr6ximo capitulo volverd a ocuparme de esta cuesti6n de 10s cambios compensatorios inducidos pcr la sociedad organizada.

E n el ejemplo citado anteriorrnente el carnbio primario era ad- verso. Sin embargo, el proceso acumulativo tarnbidn opera en el caso de que el carnbio inicial sea favorable. Por ejemplo, la decisi6n de localizar una industria en una comunidad en particular sirve de estirnulo a su desarrollo general, ya que con ello se crean oportuni- dades de ernpleo y aumentan 10s ingresos de aquellos que estaban desocupados anteriorrnente o que se dedicaban a ocupaciones menos remunerativas. D e igual manera se benefician las empresas locales a medida que aumenta la den~anda de sus bienes y servicios; y la mano de obra, el capital y 10s empresarios de fuera se sienten atrai- dos por las perspectivas que se les ofrecen de explotar las nuevas oportunidades que se presentan. E l establecimiento de una empre- sa ilueva o la expansi6n de una ya existente amplia el rnercado de las otras, a1 igual que sucede generalmente cuando aumentan 10s ingresos y la dernanda. Las utilidades crecientes hacell que aurnen. ten 10s ahorros; pero a1 propio tiempo las inversiones aumentan a6n rnis; se illcremeiltan de nuevo la dernanda y el nivel de uti- lid.ades, y el proceso de expansi6n crea las econornlas externas que sirven de punto de apoyo para sostener su ritmo ininterrumpido.

Entonces puede reducirse 13 tasa local de impuestos - e l factor

Page 18: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

38 TENDENCIA IlACIA LAS DESIGUALDADES E C O N ~ M I C A S

que escogi para examinar mis de cerca las interrelaciones causales de un proceso acumulativo descendente- y mejorarse la cant izd y calidad de 10s servicios priblicos; a1 rnisrno tiempo arnbos cam- bios h.ardn a la cornunidad rnis atractiva para las empresas y 10s trabajadores, y a causa de el10 re fortalecerin las finanzas locales y se obtendrin cfectos favorables similares en la tasa de impuestos y las finanzas pliblicas, y asi sucesivarnente.

Estos efectos fiscales de la expansi6n proveniente de la localiza- ci6n de una industria nueva pueden disminuir como resultado de la intervencidn del estado, mediante la implantacidn de planes de igua- lacidn interregional introducidos en el sistema impositivo; pero como en este capitulo me he limitado a tomar- en cuenta 6nicarnen- te el libre juego de las fuerzas del rnercado, no me ocupare por ahora de esta posibilidad.

El jtrego de las fzierzas del rnercado propicia la desigualdad

El proceso acurnulativo de la rnisrna indole general, de orden descendente o ascendente, seg6n el caso, tambikn puede generarse por un carnbio en la relaci6n de intercambio de una comunidad o de una regidn, si el carnbio es lo suficienternente grande o persis- tente o, de hecho, por cualquier otro carnbio que aurnente o dis- minuya sustancialrnente las variables econdrnicas interrelacionadas : la dernanda, la capacidad de ganar dinero, 10s ingresos, la inversi6n y la produccidn. La idea ~r incipal que quiero trasmitir es que nor- . malmente el juego de las fuerzas del rnercado tiende a aurnentar, rnbs bien que a disminuir, las desigualdades entre las regiones.

Si las cosas se dejasen a1 libre juego de las fuerzas del rnercado sin que interfiriesen con ellas disposiciones restrictivas de la politica, la produccidn industrial, el comercio, la banca, 10s seguros, el trans- pone rnaritimo y, de hecho, casi todas las actividades econ6rnicas que en una econornia en proceso de desenvolvimiento tienden a producir un rendirniento mayor que el promedio -asi corno tarn- bidn la ciencia, el arte, la literatura, la educaci6n y la alta cultura- se concentrarian en ciertas localidades y regiones, dejando a1 resto del pais rnds o menos estancado.

A veces, estas localidades y regiones favorecidas ofrecen condicio- nes naturales especialrnente buenas a las actividades econ6micas que :

se concentran en ellas; en muchos otros casos esto ocurrid asi en el

momento en que tales actividades comenzaron a obtener una ven- taja competitiva, ya que, como es natural, la geografia econdrnicd juega un papel determinante en la localizaci6n de las actividades. A causa de ello, 10s centros comerciales casi siempre se localizan en aquellos lugares en que existen condiciones naturales razonablemen- re buenas para la construccidn de un puerto, y es irecuente que 10s centros de industria pesada se localicen en lugares cercanos a 16s ya- cimientos de carbdn y de mineral de hierro.

A pesz; de ello, dentro de limiter amplios, la fuerza de atraccibn actual de algunos de estos centros tuvo su origen principalmente por un accidente hist6rico: por el hecho de que se hubiera iniciado con &it0 algunn actividad en el lugar, y no en otros distintos, en 10s que re habria desenvuelto en iguales o mejores condiciones. A par- tir de la obtencidn de las econornias internas y externas siempre crecientes -interpretadas en el mbs amplio sentido de la palabra para incluir entre otros elementos la poblacidn trabajadora especia- lizada en diferentes industrias, la facilidad de comunicaciones, la consciencia favorable a1 crecimiento y el amplio campo para el espiritu de nuevas empresas-, se fortaleci6 y mantuvo su continuo crecimiento a expensas de otras localidades y regiones en las que el atraso y el estancarniento fueron las normas generales.

Migracidn, rnouimientos de capital, y comercio: "factores de estan- carniento"

Es ficil observar c6mo la expansidn de una localidad conduce a1 estancamiento de otras. En forma es~ecifica, 10s movimientos de mano de obra, capital y de bienes y servicios no contrarrestan por si rnismos la tendencia natural hacia la desigualdad regional. For si misrnos, la rnigracidn, 10s movimientos de capital y el comercio so11

.los medios a travds de 10s cuales evoluciona el proceso acurnulativo - en forma asce- las regiones con suerte y en forrna descen-

-dente en las desafortunadas., or lo general, si tienen r e Z k Z G positives para las primeras, sus efectos son negativos para las (11-

J tirnns.l

Las localidades y regiones que estbn en proceso de expansi6n econ6mica atraen inmigrantes de otras partes del pais. Como la mi- graci6n siempre es selectiva, cuando rnenos con respecto R la edad

Estn afirmnci6n sc tlesarrollari despuCs de la siguicntc secci6n.

Page 19: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

40 TENDENCIA I-IACIA LAS DESICUALDADES E C O N ~ M I C A ~

de 10s inmigrantis, el proceso en si rnismo tiende a favorecer a ins comunidades que estin creciendo con rapidez y a perjudicar a las otras.

En la fase hist6rica en que el control de ia natalidad se estl difundiendo todavia a las clases sociales y econdmicas bajas2 -mien- rras esti llegando a su fin en 10s paises mis ricos y adelantados-, IPS regiones m i s pobres tedavia tendrin una tasa de fertiiidad ma's alta relativamente. Este hecho contribuye tambi6n a que la emigra. cidn a esas regiones sea desfavorable en rclaciln con la distribucidn por edades; a largo plazo, ~ u e d e conducir a una relacidn menos favorable entre la poblacidn trabajadora total y 10s recursos. La po- brcza de lar regiones rurales de Europa, durante el largo period0 de ernigraci611 hacia 10s centros indusuiales y hacia AmCrica, tiene su principal explicacidn en la desfavorable distribucidn par edades que existia, causada en parte por la migracidn y en parte por las altas tasas de fertilidad.

Los movimientos de capital muestran una tendencia semejante a incrementar la desigualdad. En 10s centros de expansidn la de- manda creciente impulsa a la inversidn; &a, a su vez, aumenta lor ingresos y la demanda; da lugar a una reSunda fast de invcrsibn, y asi sucesivamente. El ahorro re incrernentari corno resultado de lor ingresos m i s altos; pero tender5 a rezagarse con respecto a la in- versidn, ya que la oferta de capital tendri que hacer frente a una vigorosa demanda. En otras regiones, la ausencia de un nuevo im- pulse expansionario implica que la demanda de capital permanece a niveles relativamente bajos, aun en comparaci6n con la oferta de ahorros; y Cstos seriii bajos ya que lor ingresos tambiin lo son, y muestran tendencia a disminuir. Los estudios realizados en muchos paises demuestran que el sistema bancario tiende a transformarse -si no se regula para que act& de forma diferente- en un ins- trumento que absorbe 10s ahorros de las regiones pobres hacia las m i s ricas y progresistas, en donde lor rendimientos dcl capital son altos y seguros.

El cornwig-opera fundan~entalmente sobre las mismas bases, en favor &:as regionCS~ricas y progresistas y en contra de las otras regiones. La liberacidn y ampliacidn de 10s mercados confiere ge-

-

Cuando cste proceso se colnplete, es probable que La frrcilidad mcdia sea to- divia a h , y aun creciente; pcro tsta mucstra una conelacidn positin -no mga- tiva- con 13s condiciones econ6micas y sociales.

neralmente tales ventajas competitivas a 1as industrias establecidas en 10s cenuos de expansi6n, que operan a menudo e n taies condi- ciones de rendimientos crecientes, que suscitan obstlculos a la in- dustria artesanal y a las industrias establecidas con anterioridad en ouas regiones. E l ireno del crecimiento industrial en las provin-

surezas mPs pobres de Italia, causada por la baja de las barreras arancelarias internas despuQ de la unhcaci6n politica de Ztalia du- rante el dltimo siglo, representa un ejemplo de lo anterior q u e h a side estudiado completamente: las industrias de las provincias del norte tenian tal primacia y fortaleza, que dominaron el nuevo mer- cad0 national, corno resultado de la unificacidn politica, e impidie- . . ran cualquier intento industrial en las provincias del sur."

Como la industrializaci6n es la fuerza dinarnica en este desarro- Ila. iesul ta casi una tautologia afirmar que h s regiones m b pobres - .

C-l continhan siendo principalmente regiones agricolas; y el p e r f e c c i ~ namiento de 10s mercados nacionales --corn0 lo mencionC anterior- mente- tender5 a f r u s ~ a r 10s primeros inicios de la diversificacibn industrial en las regiones agricolas. En las regiones atrasadas de1 Sur de Europa, alrededor de tres cuartas partes de la poblaci6n obtienen sus medias de subsistencia de la agricultura; y las rnanu- facturas, las empresas no agricolas y la misma actividad agricola muestran niveles de productividad mucho m i s bajos que en ouas regiones m i s ricas?

a El' proccso a m v o condicionado y fortaiccido por la liquidaci6n poll'aca y ad- midistrativa de 10s centros dc Italia d d Sur, en tanto quc los centros dcl Nortc, que cn csa tpoca, en mayor medida quc cn la actualidad, cran instrumentos cn manos de 10s intercses industriales quc cxisdan alli, ganaron hcgunonia en todo d pais. En realidad, la unificaci6n de Italia h e en. gran medida una conquista y ancxi6n d d sur dc Italia por cl podcroso norte. El papcl del cstado en el proccso acumulativo se atudiard cn el siguiente capftulo.

Otro cjunplo, en cscala mayor, cs cl largo pcrfodo dc cstancamicnto ccon6mico que padecicron 10s estados dcl sur de 10s Estados Unidos dcsde la terrninaci6n dc la guerra civil hasta la scgunda Guerra Mundial. Como lo cxplicarC en el ca~irulo V, csta tendcncia sistcmitica dcl comcrcio cntre las regioncs forma partc tambiCn del rnccanismo dc cxplotaci6n quc existc en las relacioncs ccon6micas cntrc 10s paises de la mctr6poli y sus colonias.

4 Una parte dc la porici6n competitiva rnbs fucrtc dc La industria del nortc de Italia, durantc su unificaci6n politica, cstaba basada en cl hccho de que csta rcgi6n tenfa tambih una agr icu l~ra mds dcsarrollada.

El profesor Jacob V i u sciiala. el hecho plausible dc que ". . . cl verdadero pro- blcrna en 10s paiscs pobrcs no cs la agriculmra corno tal, o la auscncia de rnanufac- mras en si rnisma, sin0 la pobrcza y el atraso, la agriculmra pobre y la incipicnte

Page 20: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

TENDENCIA IHACIA LAS DESlGUALDADES E C O N ~ M I C A S

/- I El proceso acumulativo hacia la desigualdad regional opem a I ,travCs de una serie de eslabones causales no tornados generalmente en cuenta en el anilisis tedrico del juego de !as fuerzas del mercado. Ya me he referido a1 proceso selectivo de 1- migracidn y a 10s cfec- tos de la pobreza sobre la fercilidad.

. .- Si se !as abnndona, las regiones que no han sido "tocadns" to-

davia por el impulso expansionario no podrin disponer de un buen i sistema de caminos, todos sus servicios pliblicos serin illferiores y, i pot tanto, aumentarin las desventajas competitivas. Lor fel-rocarri-

Ies se construirln para hacer frente a la demanda efectiva de trans- porter; es decir, sin tomar mucho en consideracidn las necesidades de esas regiones.

Sobre el misrno supuesto, !as regiones m h pobres a las que n o se brinde ayuda dificilmente podrian ofrecer 10s cuidados mddicos necesarios, y sus pablaciones serdn menos sdudables y eficientes para

i :, 13 produccidn. Di spondr j~ i de un nijmero rnenor de escuelas y la

\~calidad de la enseiializa seri sensiblemente inferior; en el Sur de Europa, la pobhcidn de las regiones m6s pobres continda siendo aualfabeta en su mayor parte. -

' L a Personas que viven en ellas cont inuarb creyendo, por lo @,nerdl, en 12s nlds priniitivas variantes de la religdn, sancionando

7norfr tradicionales por 10s tabljes y la magia, y ierdn en general ma's supersticiosas y menos mcionaler. Su sistema total de valores descansari sobre bases tales de pobreza ' i atraso;' q ~ ~ z ~ ~ ~ & ~ ~ ; - - . .. _._a----- - - ._ s-~~cep'ible. d: cOnip&efi'drse de7ir-k;$ritidfies ambiEiosaa y ex- ' '

... . ..... ------ pcrimentales . que caracterizall a )as s&iedades -2h" p,ceso de des-.\ a r r o l ~ ~ ~ . - . - . . .- ....- ..

-. -.-.- - .. . __ . . . - _

en el caso de la migraci6n, 10s movimientos de capital y el .--- cornercio. En forma similar, 10s efectos opuestos tendientes a elevar

-

I0s niveles econdn~icor de 10s centros de exyansidn estin tambiin interrelacionados en la causacidn circular, moviendose continuamen- te hacia la mayor expansi6n en un proceso acumulativo.

La teoria econ6mica ha soslayado 10s factores llamados no ccon6. rnicos, mantenitndolos fucra del andlisis. Como eilos represebtan, entre otros, 10s principales vehiculos de la causacidn circular en el proceso acumulativo del cambio econ6mic0, este hecho representa

de !as principales limitaciones de la teoria econdmica Como lo indique en el capitulo I1 y tratar.6 de ampliar en el capitulo XI, esta limitacidn explica en gran parte por clu.6 la teoria ha sido incapaz de plantear 10s problemar dinimicos del desarrollo y subdesarrollo eco- n6mic~s, o bien -para expresarlo con otras palabras- c6mo la teo- ria econ6mica se ha encaminado para evitar el ylantenmiento de esos problemas.

Por rnor de la sencillez, me referire a todos 10s carnbios adver. sos pertinenter que tienen su origen fuera de la localidad, denomi- n i n d o l o ~ "efectos retardadores1l5 de la expansi6n econ6mica de la localidad. Bajo esta denominacidn incluyo 10s efectos via rnigra. ci6n, movimientos de capital y comercio, asi como todos 10s efectos originador uia la garna total de otras relaciones sociales a las que me he referido anteriormente; ademls, el concept0 se refiere a todos 10s efectos acurnulados que resultan del proceso de causaci6n circu- lar entre todos 10s factores "no econ6micos" y "econ6micos".

A1 respecto, debiera seiialarse que La experiencia demuestra q u e la mano de obra barata y d6cil de las regiones subdesarrolladas no es atractiva generalmente para la industria. Los colitados ejem. -

estos efectos de f r~~st rncidn que trae consigo la pobrera plos en que la oferta de mano de obra ha sido un elemellto efectlvo

Operan por OtroS medias diferentes a los tradicionales de la teoria de atracci6n illdustrial hacia las regiones atrasadas -el movimien-

ecmdmica; estill illterreiacionador par la causaci6n circular, unos to de la industria textil de Nueva Inglaterra hacia la regi611 superior con Otros' i m ~ r e g n a d o s con ]as tendencias a Jar que me he refe-

del sur de los &tados Unidos- representa ull case escepcional a la reala penera]. Existen muchas fuerzas que operan en la direc- - -

mnnufJct~lra" ( i~ i fcroaf io~ut T,.ade rind ~ c o n o l r l ; c Dcuelopn,cl,t, cidn opuesta; entre ellas, las ecollomias externas de 10s centros es- Clarendon Press,

l g 3 ) Se supone q u e escil idea es una profesor &(I] tablecidos de expansi6n econdmica. ' Oiros economisras que hm s e r i i ~ ~ d o urgencia je I, indusuialiracidn par lo general, la mano de obra es el factor qLIe que O m 0 'I entoque princil"l de un P r o p a m a de desarrqllo rcon~nlico. N~ obama,

movilizarse hacia las localidades de demand2 crec~entc. Y en 'On" " irEumenrO ~ r o f u n d a m e n t e esdrico, Vinrr roslala comp~eramenk he. cbo de

esfuerzos Pnr 12 industiidizrcibn esrjn encaminados a enderczai econO'nia quc encuentrr en desrquilibrio y a drile un impulro dinimico, 5 EI gutor los llama "backwash effccrs". [T.]

Page 21: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

44 TENDENCIA I-IACIA LAS DESICUALDADES E C O N ~ X ~ I C A S

t~elle que hacer todos 10s esfuerzos necesarios para ajustarse a I u iorlnas y valores que requiere la sociedad en erpansidn.

LOS "efectos impulsoresJ'

E n contrapasicidn a 10s efectos retardadores, existen tambiin cier- ; ~ s "efectos impulsores" centrifugos del impulso expansionario de 10s

,,,'centres de expansidn econ6mica hacia otras regiones. Es completa- /' mente natural que toda la regidn que rodea a un centro nodal de

erpansidn obtenga ventajas de In corriente en aumento de 10s pro- d ~ c t o s agricolas y que se vea estimulndv en todos 10s aspectos del desarrollo tecnoldpico.

" TambiCn esiste otro nspecto de difusi6n centrifuga de 10s efec-

tor impulsores hacia las localidades alejadas, cuando en Cstas existen condiciones favorablcs para la produccidn de materias prirnas que sirven a las industrias crecientes de 10s centros; si se da ocupacidn a un olimero suficiente de trabajadores en ertas otras localidades, se dar i impulso aun a las industrias de bienes de consulno del lugar. h a s , asi como todas las otras localidades en que se han dado hs pasos iniciales con perspectivas de Cxito, se transforman a su vez en nuevos centros econ6micos de espansidn autosuficiente en el caso de que el impulso expansionario sea suficientemente vigoroso para superar 10s efectos retardadores prove~iientes de 10s centros m6s an- tiguos.

Lor efectos impulsores de un centro industrial de erpansidn ha- cia otras regiones y localidades, que operan a travts de una de- lnanda creciente de sus productas, asi como en muchas otras for- mas, se i n t e ~ r a n a1 proceso social acumulativo de la causacidn circolar en la lnisma forma opuesta en que 10s efectos retardadores se tral~sfoiman en cambios compensadores. Los efectos de esta indole represelltall una complicacidn de la hipdtesis principal de ~ L I C llormalmente 10s cambios en otros factores que re traducen en reaccioncs como coosecuencia del can~bio en un factor, tienden a Illover siempre a1 sistema en la mismn direccidll que el primer cambio.

N o obstante, 10s efcctos impulsores no pueden establecer de nin- g u n a manera 10s s~pues tos del anilisis del equilibrio. E n liitimo

' case, 10s dos t i p a de efectos re equilibrarian u ~ l o a1 otro y la re- g16n se encontrard en "estancamientol'. Pero el equillbrio no es

L q u i l i b r i o ertable, ga que cualquier cambio en las fuerzas inlcia- /,( un movrmiento acumulatrvo ascendente o descendcnte.

En realidad, las localidades en expnnsidn, esta~lcarnie~lto o retro- ceso se encuentran d ~ s ~ u e s t a s en Lina serie continua, a dlversos ni- ve!er, en donde es poslble enCOotrJr todos lor ~ r n d o s entre !os ex- tremor. Como en rota1 todos 10s adelantor eiltre las ~ n d u ~ t r l s s dlspersas representan un volume11 considerable, aurnentan 10s ni- veles econdmicos en todo el

Es perfectan~e~lte posible que todas las 1-egiones de un pair re encuentren dentro de este margen de fuerzas en equilibrio; Cste es el caso si 10s rrlicios son vigorosos y abundantes, y si tienen sufi- ciente Cxito, siempre que 10s efectos centrifugos in~pulsores operen con relativa efectividad. Lacuesti6n cle , las d e ~ i ~ u n l d a d e s se t r a E ; f o r m a , e n t o n ~ e ~ en un problema de difeisnte- l i ~ m o de progreso en- - . - . - --+- ---.. _ _ m ias reglones delKFals. -Ro- obstailte, aun en un pair que re c s r i - - - -- .

desarrollando con rapidFz, la situacio'n normal seri que muchns re- giones rnarchen a la raga, que s~es tanquen o aun que se empobrez- can; y se observaii que existe un nlirnero mayor de regiones den- tro - - de las dos liltirnas categorias si se hnn abando~lndo a1 libre juego de 1as fuerzas del mercado.

Aun en p i ses como 10s Estados Unidos o Suecla, en donde Ins empresas de negoclos han sido capaccs de e ~ p l o t a r una situacldn particularn~ente favorable con recpecto a 10s recursos naturnles v han estado presentes otrnr condlclones desusndamente ventajosas para el crecimlento econimao, y no han sldo menos las condiclones culturnles generales, 10s desarrolloi no hall sido dc la magnitud ne- cesaria para conducir a todo el ~ a i s en un proceso de eupanaldn S I

lnultdnea y en condiciones semejaotes de i p a l d a d . El estudio mi5 profmdo revela grandes disp~ridades. E n 10s Estados Unrdos, For ,

elemplo, car1 toda la regidn a 11 que se denornlnn genernlmente cl Sur se encontraba hasta fecha reciente en sondrclones de ectnnc.l miento. En Sorma similar, hace algunas generaclones, el surgimlc\l to de las nuevas y grandiosas oportunidades agr(co1as en In frontcrn occidental n~an tuvo en una fase de decadencia -de I n que no han podido salir todnvia- zonas rurnles de Nuevn Inqlatcrrl

Por el contra-r&,-el pais en el rp: >e-.hm- i n ~ c ~ n d o unas cu3ntns / __ _- - -

tentativas -0 bien CUGTO {stas no ce traducen en un Incrcrnento - -

m o n c i n l y sostenldo- de la dernanda. 10s ingresos, l a inve r s~dn v 11 -@%u~cio'n--, se t ra~~siormn en un p i s subdctnrr<~llaclo. Pcrn aun

Page 22: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.

46 TENDENCIA HACIA LAS DESIGUALDADES E C O N ~ M I C A S

/ '

. en estas regiones, como es el caso en varios paires de AmCrica Ladna,

' se encuentran generalmente localidades y regiones que estin ade-' lantando industrialmente.

La Secretaria de la Comisidn Econ6mica para Europa de 1as ~ a - ciones Unidas ha dedicado una atencidn creciente por varios ai'ios, a1 estudio empirico del ~ rob lema del desarrollo y subdesarrollo re- gionales en varios paises europeos. Lor resultadoa alcanzados han sido publicados anualmente en 10s Economic Surveys of Europe. E n

' el Informe' de 1955 se incluyd en un capitulo separado un anilisis rnis comprensivo de esos problemas; desearia citar las dos conclu-

\ siones principales contenidas en 61. primera es que en Europa Occidental ias desigualdades de

', ingresos entre una y otra regi6n son mucho m i s grander en lor !,p&es pobres que en 10s ricos. Si empleamos como una medida . .-

sencilla de desigualdad regional la proporcidn de la poblaci6n to- tal de un pais que vive en las regiones en donde el ingreso medio represents menos de las dos terceras partes del ingreso nacional me- dio, encontramos que esta proporcidn represent6 un promedio muy bajo en Gran Brerafia y Suiza, alrededor de diez por cicnto en paises corno Noruega y Francia y cerca de una tercera parte en Ita- lia, Turquia y E~paf i . a .~

segunda conclusidn es que en taiito que las desipaldades i regionales han estado disminuyendo en 10s paires ricos de Europa I ! Occidental, la tendencia en lor paises pobres h a sido precisamente

I_-la opuesta. \d

E n gran parte, la explicacidn de estas dos ampliar correlaciones se encuentra en el hecho importante de que mientras mayores Sean

10s niveles de desarrollo econdmico alcanzados por un pais, lor eiec- tor impulsores serin generalmente m6s fuertes. E n efecto, 10s ni- veles medios de desarrollo rnis altos est6n acompafiados de mejores

"Problems of Rrgionnl Dcrfelopment and Inrluitrial Loczrion in EuropeM, E h - rlortlic Sllrc 'c~ of Elrropr in 1954, Gincbra, 1355, 111). 136 y sisuicntcs,

Las tlifcrencias en 13s desigualtl3tlcs rclarivas tlenrro cle.cnda pais, asi como cntre lor mismos .pnises. hubicran siilo mayores si las dirrisioncs nrlministrativas d e Iis rrgioncs empleadas para 12 tabulaci6n hubicran sirlo m i s ndccuadas par3

pro- blema cstudiado.

rnedios de transporte y comunicacidn, de mayores niveles de educa- ,idn y de u n a m i s grande y dinimica comuniwci6n de ideas y valores; todo el10 tiende a fortalecer y difundir las fuerzas centri- fugas de la expansidn econ6mica o bien a apartar lor obsticulos para ,u operaci6n.

La neutralizaci6n de 10s efectos retardadores, en el caso e n que un pais alcanza altos niveles de desarrollo en donde lor eiectos de difusi6n son muy fuertes, acelerari par si misma el desarrollo eco- l16mico y, de esta manera, se transforma e n un factor importang del proceso acumulativo. Esto es asi porque la superacidn de la pobreza va acornpaliada en gran escala p a r la m i s completa utili- ~ a c i d n de las potencialidades de 10s recursos humanos de la nacidn; ---- ~

y explica por qu6 el crecimiento rdpido y sostenido se transforma i en un proccso cari autom6tico una vez que el pair ha alcanzado un -- alto nivel de desarrollo.

Par el contrario, el bajo nivel medio de desarrollo de un ~ a i s subdesarrollado expiica parcialmente por quC 10s efectos impulsores j .on ddbiles. Por regla general,,-,s,to,quier=, decir que el libre juego ! ;:.

... ., . . -, , ,. - de Jas fuerzas del mercado en un pair pmbre tender6 poderosa,mente

"L--

a cr;ar lai.dtiig&[dides _ I _ .. .. 'iigionales , . . . . y . . a ampliar las ya eristentes. El ; hetho de que 10s bajos niveles de desarrollo ~cori611iico"~st~n acorn- ,

palador par lo general por desigualdades econdmicas re-

presenta en si mismo un impediment0 de importancia para el pro- greso. Tiende a mantener en el atraso a 10s paises subdesarrollados. Bsta es una de las interrelaciones a travis de las cuales, en el proceso ::

acumulativo, "la pobreza se transforma en su propia causa''._ '

N o puedo resistir la tentacidn de repetir la cita de la Biblia: "Porque al que tiene se le dard y abundari; pero a quien no tien$L.., aun lo que tiene se le quitari.'' Que existe una tendencia inheren- te del libre juego de lar fuerzas del mercado a crear desigualdades ' \

regionales, y que era tendencia es mds dominante mientras mbs po- ,:&.,-,

, .

bre sea el pais, son dos de las leyes rn6s importantes del desarrollo I y subdesarrollo econdmicos bajo e l laissez-faire .--,-.,- ------i

E n este capitulo estoy dejsndo a un lad;. las interferencias del estado; en el siguiente, no obstante, en , el que me refiero a1 pa- pel del estado, subrayo en iorma general que la actividad de Cste tiende rn4s bien. a mantener las fuerzas que se traducen en las dos arnplias correlaciones a las que me he referido.

Page 23: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.
Page 24: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.
Page 25: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.
Page 26: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.
Page 27: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.
Page 28: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.
Page 29: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.
Page 30: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.
Page 31: Teoría economica y regiones subdesarrolladas.