Teoría de la Historia III.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia... · 2016-10-07 ·...

5
Programa Analítico. Licenciatura en Historia. Quinto Semestre. Teoría de la Historia III. 1 Datos del curso: Nivel: Quinto semestre, exclusiva del programa. Duración: 48 horas repartidas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: T0501esp Área Curricular: Teórica. Tipo de materia: Obligatoria. Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Identificar los diferentes tipos de problemas del conocimiento histórico, a partir de los conceptos de las diversas corrientes de pensamiento del XX Reflexionar sobre el fundamento epistemológico del conocimiento histórico, así como del objeto y la función social de la historia, sus límites y alcances de los autores revisados. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (1.5H) La revolución metodológica en la historia del siglo XX. (1.5H) Lecturas complementarias: Stone, Lawrence, El pasado y el presente, México 1986, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-60 Unidad 1. La nueva historia de la primera mitad del siglo XX. (6H) 1.1 La escuela de los annales. (3H) Subtemas: Teoría de la Historia III.

Transcript of Teoría de la Historia III.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia... · 2016-10-07 ·...

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.QuintoSemestre.TeoríadelaHistoriaIII.

1

Datos del curso:

Nivel: Quinto semestre, exclusiva del programa.

Duración: 48 horas repartidas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: T0501esp Área Curricular: Teórica. Tipo de materia: Obligatoria.

Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Identificar los diferentes tipos de problemas del conocimiento histórico, a partir de los conceptos de las diversas corrientes de pensamiento del XX

• Reflexionar sobre el fundamento epistemológico del conocimiento histórico, así como del objeto y la función social de la historia, sus límites y alcances de los autores revisados.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (1.5H) La revolución metodológica en la historia del siglo XX. (1.5H) Lecturas complementarias:

• Stone, Lawrence, El pasado y el presente, México 1986, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-60

Unidad 1. La nueva historia de la primera mitad del siglo XX. (6H) 1.1 La escuela de los annales. (3H) Subtemas:

Teoría de la Historia III.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.QuintoSemestre.TeoríadelaHistoriaIII.

2

• El surgimiento de la Escuela de los Annales o la historia de larga duración y la importancia de la historia económica y demográfica.

• La obra de Lucien Febvre, Fernand Braudel, Marc Bloch y Le Roy. • La influencia de los Annales en Europa.

Lecturas obligatorias: • Stone, Lawrence, El pasado y el presente, México 1986, Fondo de Cultura

Económica, pp. 15-60 • Burke, P., Formas de hacer historia, Madrid Alianza Ed. 1993, pp. 11-37

Lecturas complementarias: • Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II,

México 1992, FCE 1.2 The new economy history. (3H) Subtemas:

• La respuesta inglesa a los Annales: The new economy history. • The Economic History Review. • Past and Present.

Lecturas obligatorias: • Stone, Lawrence, El pasado y el presente, México 1986, Fondo de Cultura

Económica, pp. 15-60 • Moradiellos, Enrique, Las caras de Clío. Introducción a la historia y a la

historiografía, Oviedo 1992, Universidad de Oviedo, pp. 105-132. Unidad 2. La nueva historia cultural. (21H) 2.1 Las novedades de la historia cultural. (3H) Subtemas:

• Nuevos objetos de estudio histórico y nuevas formas de escribir la historia. • Las nuevas disciplinas históricas. • ¿Qué es la historia de las mentalidades?.

Lecturas obligatorias: • Chartier, R., “La historia hoy en día”: dudas, desafíos, propuestas”, en Olábarri, I. y

Caspistegui, Francisco Javier (dirs.), La “nueva” historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid 1996, Ed. Complutense, pp. 19-35

Lecturas complementarias: • Barros, C., “La contribución de los terceros “Annales” y la historia de las

mentalidades, 1969-1989.”, en González Minués, C. (ed), La otra historia: Sociedad, cultura y mentalidades, Bilbao 1993, Universidad del País Vasco, pp.

• Burke, Peter, “De la historia cultural a las historias de las culturas”, en VI Conversaciones Internacionales de historia. En la encrucijada de la Ciencia Histórica hoy. El auge de la historia cultural, Pamplona 1997, ed. EUNSA

• Stone, Lawrence, El pasado y el presente, México 1986, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-60.

2.2 La historia de las mentalidades o la historia cultural desde abajo. (18H) Subtemas:

• Ejemplos de historia de las mentalidades. • La perspectiva de género. • El problema de las fuentes. • La importancia de la interdisciplinariedad.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.QuintoSemestre.TeoríadelaHistoriaIII.

3

Lecturas obligatorias: • “El giro cultural en la investigación histórica”, en Olábarri, I. y Caspistegui,

Francisco Javier (dirs.), La “nueva” historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid 1996, Ed. Complutense, pp. 35-49

Lecturas complementarias: • Castro Alfín, Demetrio, “Próximos extraños: Sobre el pasado y presente en la

relación entre la historia y la antropología”, en VI Conversaciones Internacionales de historia. En la encrucijada de la Ciencia Histórica hoy. El auge de la historia cultural, Pamplona 1997, ed. EUNSA

• Darnton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios de la cultura francesa, México 1992, FCE

• Fraser, R., “La formación de un entrevistador”, en Historia y Fuente Oral, Barcelona, 3, 1990

• Gizburg, Carlo, El queso y los gusanos, Barcelona 1991 • Quien es… Natalie Zennon Davis. Entrevista realizada en el verano de 1981 por R.

Harding y J. Coffin, Debats, Valencia, 11, marzo de 1985; y prefacio de N.Z. Davis a su libro El regreso de Martin Guerre, Barcelona, Antonio Bosch ed. 1984

• Ramos Escandón, Carmen (comp.), Género e Historia. La historiografía de la mujer, Instituto José María Luis Muto, 1982

• VV.AA. “Mesa redonda sobre el pueblo y su cultura”, en Olábarri, I. y Caspístegui, F.J., La Nueva Historia Cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid Ed. Complutense 1996, pp. 191-217

Unidad 3. Microhistoria e historia total. (6H) 3.1 La microhistoria italiana. (3H) Subtemas:

• La microhistoria italiana y la influencia de C. Geertz. • La importancia de la escala y el estudio del detalle. • La historia regional.

Lecturas obligatorias: • Serna, J. y Pons, A., “El ojo de la aguja. ¿De qué hablamos cuando hablamos de

microhistoria?, en La Historiografía, Madrid, Ayer 12, 1993, pp. 93-133

3.2 ¿Es posible la historia total?. (3H) Subtemas:

• Le Roy y su interés por la historia total. • La nueva historia cultural y la historia total.

Lecturas obligatorias: • Burke, P., “Historia cultura e historia total”, en Olábarri, I. y Caspístegui, F.J., La

Nueva Historia Cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid Ed. Complutense 1996, pp. 115-123

Unidad 4. La revalorización de la historia política y de la historia de los acontecimientos y el relato. (9H) 4.1 La revalorización de la historia política. (3H) Subtemas:

• El nuevo interés por la historia política. • La nueva forma de hacer historia política.

Lecturas obligatorias: • Olábarri, I., “La resurrección de Mnemósine: historia, memoria, identidad”, en

Olábarri, I. y Caspístegui, F.J., La Nueva Historia Cultural: la influencia del

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.QuintoSemestre.TeoríadelaHistoriaIII.

4

postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid Ed. Complutense 1996, pp.145-175

4.2 La revalorización de los acontecimientos y el renacimiento de la narración. (3H) Subtemas:

• La vuelta a la historia de los acontecimientos. • El renacimiento de la narración.

Lecturas obligatorias: • Olábarri, I., “La resurrección de Mnemósine: historia, memoria, identidad”, en

Olábarri, I. y Caspístegui, F.J., La Nueva Historia Cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid Ed. Complutense 1996, pp.145-175

4.3 La historia ambiental o la ecohistoria. (3H)

Unidad 5. La renovación historiográfica en México. (4.5H) 5.1 La renovación historiográfica en México. (4.5H) Lecturas complementarias:

• Matute, Álvaro, La teoría de la historia en México (1940—1973), México Sepsetentas, 1980

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Las sesiones de clase tendrán el modelo de seminario. Los alumnos deberán haber leído previamente las lecturas correspondientes a cada tema y durante la sesión se pondrán en común los resultados de estas lecturas. El profesor terminará la sesión con una pequeña exposición en la que resumirá las conclusiones a las que se ha llegado. Durante el curso cada alumno deberá hacer un trabajo en el que elija un tema histórico y desarrolle un proyecto de investigación en el que tendrá una especial importancia la interdisciplinariedad.

Acreditación: La calificación de los alumnos se obtendrá de:

Elaboración y /o presentación de: Puntos:

Exposición del programa de investigación. 25 Un examen parcial tras haber realizado las dos primeras unidades. 25 Examen final. 50

TOTAL 100

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.QuintoSemestre.TeoríadelaHistoriaIII.

5

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia Correspondiente.

Bibliografía. Textos básicos: Los textos que deberán leer, sin excepción, todos los estudiantes, son:

• Burke, Peter (ed.), Formas de hacer historia, Madrid 1991, Alianza Universal • Darnton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios de la cultura

francesa, México 1992, FCE • Matute, Álvaro, La teoría de la historia en México (1940—1973), México

Sepsetentas, 1980 • Olábarri, I. y Caspistegui, Francisco Javier (dirs.), La “nueva” historia cultural: la

influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid 1996, Ed. Complutense

• Ramos Escandón, Carmen (comp.), Género e Historia. La historiografía de la mujer, Instituto José María Luis Muto, 1982

Textos complementarios: • Barros, C., “La contribución de los terceros “Annales” y la historia de las

mentalidades, 1969-1989.”, en González Minués, C. (ed), La otra historia: Sociedad, cultura y mentalidades, Bilbao 1993, Universidad del País Vasco

• Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México 1992, FCE

• Burke, Peter, “De la historia cultural a las historias de las culturas”, en VI Conversaciones Internacionales de historia. En la encrucijada de la Ciencia Histórica hoy. El auge de la historia cultural, Pamplona 1997, ed. EUNSA

• Castro Alfín, Demetrio, “Próximos extraños: Sobre el pasado y presente en la relación entre la historia y la antropología”, en VI Conversaciones Internacionales de historia. En la encrucijada de la Ciencia Histórica hoy. El auge de la historia cultural, Pamplona 1997, ed. EUNSA

• Fraser, R., “La formación de un entrevistador”, en Historia y Fuente Oral, Barcelona, 3, 1990

• Gizburg, Carlo, El queso y los gusanos, Barcelona 1991 • Moradiellos, Enrique, Las caras de Clío. Introducción a la historia y a la

historiografía, Oviedo 1992, Universidad de Oviedo, pp. 105-132 • Quien es… Natalie Zennon Davis. Entrevista realizada en el verano de 1981 por R.

Harding y J. Coffin, Debats, Valencia, 11, marzo de 1985; y prefacio de N.Z. Davis a su libro El regreso de Martin Guerre, Barcelona, Antonio Bosch ed. 1984

• Serna, J. y Pons, A., “El ojo de la aguja. ¿De qué hablamos cuando hablamos de microhistoria?, en La Historiografía, Madrid, Ayer 12, 1

• Stone, Lawrence, El pasado y el presente, México 1986, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-60