Teoría cientifica

14
Teoría cientifica La idea de teoría puede referirse a un saber que aún no se ha demostrado; a una hipótesis cuyo resultado es aplicable a una ciencia; o un conjunto de leyes que permiten establecer relaciones entre distintos fenómenos o sucesos. Científico, por su parte, es aquello vinculado a una ciencia: la disciplina formada por conocimientos sistematizados que se obtienen a través del razonamiento y la observación. Una teoría científica, de este modo, se forma por abstracciones y conceptos que, respetando ciertas reglas, permiten expresar los vínculos existentes entre aquellas observaciones que se realizaron de los conceptos en cuestión. A partir de los datos empíricos que se obtienen mediante las observaciones, el experto construye una teoría científica que se ajuste a lo observado. Una vez construida la teoría, puede ser propuesta como un principio que permita explicar diferentes fenómenos. Una teoría científica es el resumen de una hipótesis o grupo de hipótesis que ha recibido el apoyo de diversas pruebas. Si se llega a acumular suficiente evidencia para apoyar las hipótesis, estas se mueven al siguiente nivel, conocido como teoría, en el método científico, y se vuelve aceptada como una explicación válida de un fenómeno tal. La palabra teoría, cuando es utilizada en un contexto no científico, implica que algo no ha sido probado o es especulativo. Sin embargo, en el lenguaje científico una teoría es una explicación o un modelo basado en la observación, en la experimentación y en el razonamiento, especialmente una que ha sido probada y confirmada como un principio general que ayude a explicar y predecir un fenómeno natural, como por ejemplo la evolución. Cualquier teoría científica debe estar basada en un examen racional de los hechos. En el método científico, hay una clara distinción entre hechos, que pueden ser observados y/ medidos, y las teorías, que con las explicaciones científicas y las interpretaciones de esos hechos observables. Los científicos pueden llegar a tener diferentes interpretaciones de los experimentos y las observaciones, pero los hechos, que son la base fundamental del método científico, no cambian. Objetivos de la teoría

description

la teoria cientifica

Transcript of Teoría cientifica

Page 1: Teoría cientifica

Teoría cientifica

La idea de teoría puede referirse a un saber que aún no se ha demostrado; a una hipótesis cuyo resultado es aplicable a una ciencia; o un conjunto de leyes que permiten establecer relaciones entre distintos fenómenos o sucesos. Científico, por su parte, es aquello vinculado a una ciencia: la disciplina formada por conocimientos sistematizados que se obtienen a través del razonamiento y la observación.

Una teoría científica, de este modo, se forma por abstracciones y conceptos que, respetando ciertas reglas, permiten expresar los vínculos existentes entre aquellas observaciones que se realizaron de los conceptos en cuestión.

A partir de los datos empíricos que se obtienen mediante las observaciones, el experto construye una teoría científica que se ajuste a lo observado. Una vez construida la teoría, puede ser propuesta como un principio que permita explicar diferentes fenómenos.

Una teoría científica es el resumen de una hipótesis o grupo de hipótesis que ha recibido el apoyo de

diversas pruebas. Si se llega a acumular suficiente evidencia para apoyar las hipótesis, estas se mueven al

siguiente nivel, conocido como teoría, en el método científico, y se vuelve aceptada como una explicación

válida de un fenómeno tal.

La palabra teoría, cuando es utilizada en un contexto no científico, implica que algo no ha sido probado o es

especulativo. Sin embargo, en el lenguaje científico una teoría es una explicación o un modelo basado en la

observación, en la experimentación y en el razonamiento, especialmente una que ha sido probada y

confirmada como un principio general que ayude a explicar y predecir un fenómeno natural, como por ejemplo

la evolución.

Cualquier teoría científica debe estar basada en un examen racional de los hechos. En el método científico, hay una clara distinción entre hechos, que pueden ser observados y/ medidos, y las teorías, que

con las explicaciones científicas y las interpretaciones de esos hechos observables. Los científicos

pueden llegar a tener diferentes interpretaciones de los experimentos y las observaciones, pero los hechos,

que son la base fundamental del método científico, no cambian.

Objetivos de la teoría

El objeto de las teorías:

La ciencia procura no quedarse en el nivel manifiesto sino que procura ir más allá de ese nivel. Todo hecho social tiene dos niveles:

Manifiesto (se ve, se nota).

Latente (está oculto pero puede explicar distintas formas el nivel manifiesto).

No hay una teoría que consiga ponernos en relación con todos los elementos. El concepto teoría: “es un esquema conceptual que inventamos o postulamos para explicarnos a nosotros

Page 2: Teoría cientifica

mismos y a los otros, los fenómenos que observamos y las relaciones que existen entre ellos, para reunir de este modo en una estructura única conceptos, leyes, principios, hipótesis y observaciones que provienen a menudo de campos muy diversos”.

Una teoría nos ayuda a interpretar lo desconocido en términos de lo ya conocido. Muchas veces, las funciones de las teorías las podemos cubrir con las hipótesis.

1.3 Criterios para decidir la bondad de una teoría:

Una buena teoría relaciona muchos hechos separados, principalmente las observaciones más importantes, de un modo lógico, y a ser posible en una estructura mental fácilmente asequible.

En el curso de su uso continuado sugiere nuevas relaciones y estimula la investigación dirigida.

Permite hacer predicciones que pueden comprobarse por la experiencia y es útil para aclarar dificultades y resolver problemas cuantitativos.

Una teoría que requiera hipótesis o mecanismos distintos para explicar cada hecho, no es sino una tautología elaborada y estéril.

Idealmente las hipótesis deben ser plausibles a los científicos contemporáneos, incluso aunque no se sometan a comprobación de manera inmediata; y la teoría en conjunto no debe estar en conflicto con las ideas en boga (ej: Mendel).

Una buena teoría ha de ser suficientemente flexible para desarrollarse y sufrir modificaciones secundarias cuando sea necesario

CARACTERISTICAS DE LAS TEORIAS CIENTIFICA

Frecuentemente la frase "Bueno, es solo una teoría", es utilizada para descalificar teorías controvertidas como la teoría de la evolución, pero esto se debe largamente a una confusión entre las palabras teoría e hipótesis. En ciencia, a un conjunto de descripciones de conocimiento se le llama teoría solamente cuando tiene una base empírica firme, esto es, cuando:

1. Es consistente con la teoría preexistente en la medida en que esta haya sido verificada experimentalmente, aunque frecuentemente mostrará que la teoría preexistente es falsa en un sentido estricto.

2. Es sostenida por muchas líneas de evidencia en vez de una sola fundación, asegurando de esta manera que probablemente, si no totalmente correcta, por lo menos es una buena aproximación.

3. Ha sobrevivido, en el mundo real, a muchas pruebas críticas que la podrían haber falsado.4. Hace predicciones que pueden algún día ser utilizadas para falsearla.5. Es la mejor explicación conocida, en el sentido de la Navaja de Occam, de entre la infinita

variedad de explicaciones alternativas para los mismos datos.

Esto es verdad de tales teorías establecidas como la teoría de evolución, relatividad especial y general, mecánica cuántica (con una mínima interpretación), tectónica de placas, etc.

Page 3: Teoría cientifica

Desafortunadamente, el uso del término teoría en ocasiones es confuso como sucede con la teoría de las cuerdas y las "teoría del todo", las cuales son probablemente mejor caracterizadas por el momento como un paquete de hipótesis rivales. Una hipótesis, sin embargo, es vastamente más confiable que una conjetura, la cual es, en el mejor de los casos, una suposición no verificada consistente con datos seleccionados y, frecuentemente, una creencia basada en experimentos no repetibles, anécdotas, opinión popular, "sabiduría de los antiguos", Un buen ejemplo de una "teoría" no científica es el Diseño Inteligente. Asimismo, otros conjuntos de afirmaciones como la homeopatía tampoco son teorías científicas, sino pseudociencia

LA HIPOTESIS

Una hipótesis (del latín hypothĕsis y este del griego ὑπόθεσις) es una «suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia».1 Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos.

Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.

Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

Aspecto de la hipótesis[editar]

Como se ha dicho, una hipótesis es una conjetura posible que se establece en forma de proposición afirmativa, en futuro simple o en condicional. Una hipótesis no se establece en forma de pregunta, como por ejemplo: ¿pueden los gansos sobrepasar los 85 km/h volando? sino que de una suposición, de la que se cree que es algo viable y veraz, se afirma por ejemplo que: los gansos pueden sobrepasar volando los 85 km/h; o bien se asegura que: los gansos sobrepasarán volando los 85 km/h; o bien: si un grupo de gansos escogido puede superar los 85 km/h, entonces podremos concluir que los gansos pueden sobrepasar volando los 85 km/h.

Page 4: Teoría cientifica

Además, especialmente desde Karl Popper, se ha insistido en que las hipótesis formuladas deben ser falsables, es decir, deben estar formuladas de una forma clara que permita construir un experimento que potencialmente pueda corroborar o contradecir la hipótesis. Si bien, diversas críticas al falsacionismo más simplista, han señalado que la falsabilidad no es una condición suficiente, aunque generalmente necesaria.

Pasos de la hipótesis[editar]

Los pasos de la hipótesis son: reunir información, compararla, dar posibles explicaciones, escoger la explicación más probable y formular una o más hipótesis. Después de hacer todos estos pasos (en la ciencia) se realiza una experimentación, en la que se confirma la hipótesis o no. Si la hipótesis es confirmada, entonces lo planteado como hipótesis es verdadero. En caso de que no sea confirmada, la hipótesis es falsa

OBJETIVOS DE LA HIPOTESIS

1. ANÁLISIS• Como es bien señalado por los expertos en la materia de investigación se debe plantear el tema a ser investigado de igual manera a donde se quiere ir con este tema a buscar solución de una problemática o hacer señalamientos de algún problema en particular.• Estos dos directrices deben ser vista por el investigador luego se debe plantear los objetivos.

2. 3. PROCESOS DE INVESTIGACIÓN• SEGÚN EL PROFESOR SAMPIERI DONDE SEÑALA LO SIGUIENTE. – Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. – Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial. – Otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.

3. 4. OBJETIVOS• Plantear un problema son tres y están relacionados entre sí los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio (Según Roberto Hernández Sampieri ) – En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. – Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse

4. 5. OBJETIVOS• Debemos formular de manera lógica y coherente los problemas de la investigación• Estamos capacitado para redactar objetivos y problemas de la investigación• Comprendemos los criterios para evaluar un problema de la investigación

5. 6. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN¿ QUE SON LAS HIPOTESIS? 6. 7. Tipos de hipótesis• Hipótesis de investigación (Hi)• Hipótesis nulas (Ho)• Hipótesis

alternativas (Ha)• Hipótesis estadísticas 7. 8. Las hipótesis de investigación: Hi• Hipótesis descriptivas del valor de la variable.•

Hipótesis correlacionadas.• Hipótesis de relación de causalidad. 8. 9. Las hipótesis nulas: Ho • Niegan la hipótesis de investigaciónLas hipótesis alternativas:

Ha • Brindan otras soluciones alternativas

Page 5: Teoría cientifica

9. 10. Hipótesis estadísticas• Es una hipótesis representada por símbolos matemáticos. 10. 11. CONCLUSIÓN• LOS OBJETIVOS Y LAS HIPOTESIS SON PARTE DEL PLANTEMIENTO DE

UNA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA PARA CUAL QUIER CASO.• LOS OBJETIVOS PALANTEA HACIA DONDE SE DIRIGUE LA INVESTIGACIÓN• LA HIPOTESIS CUAL SERA EL METODO ESTABLECIDO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN

11. La formulación de los objetivos es esencial para el éxito de una investigación. En este sentido, es importante saber que los objetivos implican los pasos a seguir durante la investigación y la manera de llegar a la respuesta de la pregunta planteada. Por lo anterior, es importante que los objetivos sean congruentes con la pregunta y el título de la investigación; también deben iniciar con un verbo en infinitivo y señalar el qué y el para qué de la investigación.

12. La hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables. Son guías para una investigación, ya que indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Deben referirse a una situación social real, sus términos deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles, así como observables y medibles. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.

13. La hipótesis debe estar escrita como una declaración definida, basándose en observaciones y conocimiento, así como también deberá predecir los resultados en forma clara. Existen diferentes tipos de hipótesis: las hipótesis de investigación (hipótesis inductivas y las hipótesis deductivas) y las hipótesis estadísticas (la hipótesis nula y las hipótesis alterna).

14. Las variables son la base o materia prima de la investigación cuantitativa. Las diferentes formas de análisis de los datos recogidos o disponibles para una investigación de este tipo se refieren a variables. El problema de investigación y los objetivos buscados se formulan con el uso de una o más variables. Las variables se clasifican según su función metodológica: en variable independiente y variable dependiente; y según su observación: en cualitativas o cuantitativas.

QUE ES UN PROYECTTO DE INVESTIGACION

n proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a recabar información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico. Como primer paso, se debe realizar el planteamiento del problema, con la formulación del fenómeno que se investigará.

En la siguiente etapa, es necesario establecer los objetivos, es decir, estipular qué se pretende conocer con la investigación. Después llega el turno de la hipótesis, que se formula como teoría a comprobarse durante el proyecto de investigación. El investigador debe incluir la justificación, que consiste en indicar las razones para el estudio del problema.

El marco teórico y de referencia en un proyecto de investigación supone la inclusión de citas y ejemplos de otras investigaciones. Funciona como una

Page 6: Teoría cientifica

referencia general del tema a tratar, con datos que permiten entenderlo con mayor facilidad.

Una vez llegado el momento del trabajo de campo, comienzan a obtenerse los datos cuantitativos y cualitativos del tema. Podría decirse que éste es el momento principal de la investigación, donde se realizan los experimentos, las pruebas o las entrevistas necesarias para la obtención de la información.

Finalmente llega el turno de la estructuración del trabajo y su redacción final. De este modo, la investigación puede ser presentada en diversos capítulos, con la introducción y una conclusión, entre otros segmentos.

Diversos pasos en el Proyecto de InvestigaciónCabe destacar que todo proyecto de investigación consta de un plan de trabajo o de actividades, donde se prevé la duración del proceso investigativo. De esta manera, el investigador trabaja de acuerdo a un cronograma que debe respetar y cumplir. El mismo debe componerse de una serie de pasos, los cuales son:

* Selección del tema: escoger detenidamente sobre qué se va a trabajar y de qué forma se encarará la problemática;

* Identificación de un problema: detectar aquellos aspectos que no funcionan dentro del área temática que sea necesario investigar y comprender;

* Formulación del anteproyecto: realizar un borrador con las ideas básicas de la investigaciones para poder seguir los pasos y realizar las preguntas pertinentes en cada uno de ellos, para abordar a una respuesta que responda a lo que se planteó en la hipótesis;* Elaboración del proyecto: redactar un texto científico extenso y minucioso donde se plasme toda la presentación del problema y su posterior resolución.Cabe mencionar que a su vez, cada uno de estos pasos, se complementa de una serie de acciones que en su conjunto, comprenden el programa del proyecto de investigación.

Para comenzar una investigación es necesario, en primer lugar, encontrar algún aspecto de la realidad que se desee investigar y en segundo lugar entender a qué tipo de conocimiento se desea arribar, teniendo en cuenta la investigación pura, para comprender temas teóricos que se encuentran reunidos en algún postulado teórico de una determinada ciencia, o la aplicada, la cual reúne en su haber todos aquellos problemas prácticos de la vida.

Una vez se tiene lo fundamental es necesario diseñar un programa instruccional, es decir establecer los diversos puntos a tener en cuenta en el proyecto de investigación para realizar un estudio minucioso y ordenado. Para dicho diseño es importante tener en cuenta los recursos de los que se dispone para realizar la labor, tanto económicos como sociales como tecnológico.

Por último es necesario señalar que, pese a que se trata de un proceso libre y creativo, la investigación científica exige una normalización de los pasos a realizar par allevar a cabo el estudio de un tema específico, dicha normalización

Page 7: Teoría cientifica

se compone de una serie de pasos sistemáticos y organizados exhaustivamente.

Cabe mencionar que la investigación se resume como una actividad que tiene como objetivo fundamental la solución de los problemas, buscando respuestas mediante el empleo de los procedimientos científicos necesarios para arribar a las mismas.ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

Intercambio gaseoso

El intercambio de gases en los pulmones

Se realiza debido a la diferente concentración de gases que hay entre el exterior y el interior de los alvéolos; por ello, el O2 pasa al interior de los alvéolos y el CO2 pasa al espacio muerto (conductos respiratorios).

A continuación se produce el intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre.

Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un alto contenido en CO2 y muy escaso en O2. El O2 pasa por difusión a través de las paredes alveolares y capilares a la sangre. Allí es transportada por la hemoglobina, localizada en los glóbulos rojos, que la llevará hasta las células del cuerpo donde por el mismo proceso de difusión pasará al interior para su posterior uso. (Ver figura 2).

El mecanismo de intercambio de CO2 es semejante, pero en sentido contrario, pasando el

CO2 a los alvéolos. (Ver figura 3). E l CO2, se transporta disuelto en el plasma sanguíneo y también en parte lo transportan los glóbulo s rojos.

EN LOS ALVÉOLOS PULMONARES SE INTERCAMBIAN LOS GASES ENTRE EL AIRE Y LA SANGRE.

Las paredes de los alvéolos pulmonares son muy delgadas y están rodeadas por una red de capilares sanguíneos.

En los alvéolos se realiza el intercambio de gases (O2 y CO2) entre el aire que hay en el interior de los alvéolos y la sangre que circula por los capilares sanguíneos. El intercambio de gases

Page 8: Teoría cientifica

ocurre mediante un proceso físico llamado difusión, que consiste en que las moléculas se desplazan desde donde hay más concentración a donde hay menos.

El oxígeno es transportado en la sangre por una molécula muy conocida, la hemoglobina, de intenso color rojo. En ella hay hierro y es a él al que se une el oxígeno. La hemoglobina está dentro de los glóbulos rojos o hematíes.

El dióxido de carbono se transporta disuelto en el plasma sanguíneo (la parte líquida de la sangre).

Las paredes de los alvéolos pulmonares son muy delgadas y están rodeadas por una red de capilares sanguíneos.

En los alvéolos se realiza el intercambio de gases (O2 y CO2) entre el aire que hay en el interior de los alvéolos y la sangre que circula por los capilares sanguíneos. El intercambio de gases ocurre mediante un proceso físico llamado difusión, que consiste en que las moléculas se desplazan desde donde hay más concentración a donde hay menos.

El oxígeno es transportado en la sangre por una molécula muy conocida, la hemoglobina, de intenso color rojo. En ella hay hierro y es a él al que se une el oxígeno. La hemoglobina está dentro de los glóbulos rojos o hematíes.

El dióxido de carbono se transporta disuelto en el plasma sanguíneo (la parte líquida de la sangre).

Sistema digestivo

El sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión.

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.

La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).

Page 9: Teoría cientifica

En el proceso de digestión se transforman los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.

 

 

2- Organos fundamentales

2.1- Boca: Es una cavidad hueca en la cual se encuentran los dientes, que son los encargados de triturar el alimento.Los dientes se pueden clasificar en caninos, incisivos, premolares y molares.

2.2- Faringe: Es un musculo en forma de tubo que ayuda a respirar y está situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte

Page 10: Teoría cientifica

del aparato digestivo así como del respiratorio. 

2.3- Esófago:Es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular de unos 30 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. 

2.4- Estómago: Podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio deglutido hasta que se procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago.

2.5- Intestino delgado: Es la parte del tubo digestivo que inicia después del estómago y acaba en el ciego del colon. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno, e ilion.

2.6- Intestino grueso: Es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal.

2.7- Ano: Situada en el extremo del aparato digestivo, es por dónde se eliminan los gases y las heces. Se ubica al lado de los genitales, en la zona perineal.

 

3- Las glándulas anexas

Las glándulas anexas, son órganos que segregan los líquidos digestivos capaces de transformar los alimentos más simples para facilitar su digestión. Estos líquidos contienen sustancias llamadas enzimas, que son los encargados de simplificar los alimentos.

Las principales glándulas anexas de la digestión son:

3.1- Salivales:Segregan saliva, la que sirve para humedecer los alimentos dentro de la boca y así facilitar la digestión.

3.2- Jugos gástricos:Segregan jugo gástrico.

Page 11: Teoría cientifica

3.3- Hígado: El hígado es la glándula más grande del cuerpo y tiene varias funciones importantes:

 

Elaboración de la bilis (necesaria para la digestión y absorción de las grasas), función desintoxicante, almacén de vitaminas, etc. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias tóxicas.Tiene otro órgano añadido, la vesícula biliar, que es donde se produce la bilis. La bilis es vertida al tubo digestivo en el duodeno. Pesa alrededor de 1,5 kg, es de color rojo oscuro y está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, justo bajo el diafragma. 

3.4- Páncreas: El páncreas es una glándula con forma de lóbulo grande que tiene la función de secretar la hormona insulina y un fluido alcalino que ayuda al proceso de digestión. La insulina es importante en la utilización de azúcar en la sangre y la carencia de esta hormona produce la diabetes mellitus. El fluido digestivo se secreta directamente al duodeno, justo debajo del estómago en el tracto digestivo.