Teologia I

11
  UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA : ABOGACÍA Materia: TEOLOGÍA I  Apellidos y Nombres DNI: UG  Localidad: 196 - Puerto Iguazú, Misiones TRABAJO PRÁCTICO OBLIGATORIO (Fecha máxima de entrega: 12/10/2012) 

description

Trabajo Practico Nº 1 de UCASAL

Transcript of Teologia I

  • UNIVERSIDAD CATLICA DE SALTA

    FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS

    SISTEMA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    CARRERA: ABOGACA

    Materia: TEOLOGA I

    Apellidos y Nombres

    DNI:

    UG Localidad: 196 - Puerto Iguaz, Misiones

    TRABAJO PRCTICO OBLIGATORIO

    (Fecha mxima de entrega: 12/10/2012)

  • La poca patriarcal (S. XVIII a XIII)

    poca de dominio Persa Persa (538- 333)

    Los Dos reinos (931-586)

    poca Griega (333-63)

    El Exilio (586-538)

    El asentamiento en Palestina

    (Finales del S. XIII)

    1800

    1700

    1600

    1500

    1400

    1300

    1200

    1100

    1000

    900

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    A 1) LNEA DE TIEMPO sobre la Historia de la Salvacin

    La poca de los Jueces (S.XII-XI)

    Esclavitud en Egipto, y liberacin

    (Mediados S. XIII)

    La Monarqua Unida (1030 931)

  • Etapas:

    1.- La poca patriarcal (de los siglos XVIII a XIII). 2.- La esclavitud en Egipto, la liberacin y la marcha hacia la tierra prometida (mediados del siglo XIII). 3.- El asentamiento en Palestina (finales siglo XIII). 4.- La poca de los jueces (siglos XII-XI). 5.- La monarqua unida: Sal, David, Salomn (1030 - 931). 6.- Los dos reinos: Israel (norte) y Jud (sur), (931 - 586). 7.- El exilio (586 - 538). 8.- La poca de dominio persa (538 - 333). 9.- La poca griega (332 - 63).

    2)- Caracteriza brevemente y fundamenta bblicamente, por lo menos con

    dos citas bblicas, cada etapa de la Historia de la Salvacin.

    Etapa: El Exilio

    poca: 587 al 538 a.C.

    Personajes: Ezequiel (el profeta de la consolacin), Nabucodonosor

    Nabucodonosor II, rey de Babilonia, conquista el pueblo de Israel. Con l

    se mantiene la unidad imperial. Con su muerte comienza la decadencia de

    Babilonia.

    En el siglo VI a.C. un nuevo pueblo toma el poder, son los persas. El

    artfice de este suceso es Ciro II.

    Situacin del Pueblo: Israel experiment numerosos cambios, en el

    norte Son deportados a Asiria y en el Sur el reino de Jud es deportado a

    Babilonia. Todos van a seguir caracterizando al pueblo de Israel por no

    tener tierra propia, templos propios y no tener Rey propio.

    - 597: Deportan a 10000 habitantes, mas el rey de Jud

    - 586: Despus de la cada de Jerusaln son deportadas 15.000

    personas ms. (los ms importantes)

    - 538: Ciro II, rey de los persas dio la libertad a los israelitas.

  • Relacin con Dios: El pueblo tardar muchos aos en reconstruirse, pero

    lo har gracias a su fe en Dios. Durante esta poca no perdern en ningn

    momento la fe. Esto les fortalecer an ms. Sigue habiendo profetas.

    Fundamento bblico: Jeremias 29: 5 "Edificad casas y habitadlas, plantad

    huertos y comed su fruto. 6 "Tomad mujeres y engendrad hijos e hijas,

    tomad mujeres para vuestros hijos y dad vuestras hijas a maridos para que

    den a luz hijos e hijas, y multiplicaos all y no disminuyis. 7 "Y buscad el

    bienestar de la ciudad adonde os he desterrado, y rogad al SEOR por

    ella; porque en su bienestar tendris bienestar

    Etapa: Los Patriarcas

    poca: 1800-1550 antes de Cristo

    Personajes: Abraham, Isaac y Jacob

    Situacin del Pueblo:

    Los patriarcas eran los padres del pueblo. Eran semi nmadas

    amorreos del norte de Mesopotamia y Haram. Eran pastores de ganado

    menor. Recorrieron Palestina y llegaron a Egipto. Tenan todos los poderes

    y derechos sobre el clan, y su autoridad era aceptada y respetada.

    - Acontecimientos Histricos: Emigrantes amorreos llegan a las frontera

    del Creciente Frtil como pastores. Se crea el Cdigo de Hamurabi

    (Recopilacin de Leyes). En Egipto el pueblo dominante. Se refuerzan las

    fronteras. Controlaban las ciudades ms estratgicas.

    Relacin con Dios: Existe un pacto entre Dios y Abraham por el que Dios

    promete descendencia y tierra. Crean en un Dios que era familiar y

    benvolo: Protega al clan, Se preocupaba por la vida de las personas. El

    culto lo presida el patriarca, que realizaba sacrificios y ofrendas.

    Fundamento bblico: Gnesis 12 1-4: Dios habla con Abraham, le dice

    que abandone todo para fundar el pueblo de Dios y seguir su senda.

    Expresa la fe cristiana.

  • B) Realizar una lectura comprensiva y posterior sntesis del contenido del texto que debers transcribir (hasta 50 renglones)

    Jesucristo naci en los ltimos aos de Herodes el Grande (37-4 a.C). Pas la mayor parte de su vida en Galilea durante el gobierno de Herodes.. All practic gran parte de su ministerio haciendo incursiones en Judea y visitando algunas veces la ciudad de Jerusaln. Jess, no fue un indigente, se dice que tena habilidades para de carpintera o artesana, la cual le otorgaba cierta identidad social.. Los discpulos que Jess eligi para que lo acompaaran tampoco eran indigentes, algunos eran pecadores que tenan peones a su servicio. Jess eligi ser pobre por propia opcin, tomo la pobreza del profeta y del maestro que se vuelve itinerante, dedicado totalmente a la predicacin de Dios. Se alojaba en las casas de los que crean en su predicacin y viva de las donaciones de los que lo apreciaban, No predicaba en las grandes ciudades no confrontaba directamente a las autoridades polticas. Se diriga tanto a los pobres como a los ricos, no fomentaba la revolucin de pobres contra ricos. Jess no hacia diferencia de clases curaba por igual a todos. Paralelamente a su mensaje apocalptico de vuelco social a favor de los pobres, proclamaba las bienaventuranzas tena un mensaje admonitorio para los ricos. Enseaba a futilidad de las riquezas y el peligro de la esclavitud que ellas crean. Exhortaba a utilizarlas en bien de los pobres. La renuncia de Jess y sus discpulos las posesiones era un testimonio viviente de confianza en la providencia. Y por otra parte representaba una actitud de contra-cultura en un ambiente en que la posesin de la tierra era un elemento tradicional bsico. Aunque hubo un cierto grado de helenizacin en algunas ciudades de galilea, la poblacin juda nativa retuvo su mentalidad religiosa. Jess fue un maestro de sabidura pero sus formas de ensear se acercaban mucho ms a tradicin sapiencial que a los sabios sinvergenzas un ejemplo de ello fueron las parbolas. Jess no predicaba la libertad total ni manifestaba una antipata fundamental a las leyes y practicas convencionales de otros. Jess no era solo un maestro de sabidura sino tambin un profeta que anunciaba la venida del reino de Dios Y anticipaba su venida con curaciones y exorcismos. El mismo propsito de restaurar la comunidad se ve en las formas profticas que Jess usa. Ejemplo las bienaventuranzas de los pobres, de los que lloran y los que sufren hambre, con ellas, Jess anuncia que la

  • situacin social que ellos viven tendr un vuelco fundamental. La intervencin inminente har posible para ellos la superacin de su tragedia, la recuperacin de su dignidad y la participacin en el reino definitivo de Dios. Rompi con los principios discriminantes de la pureza cultural, declar el corazn como el centro de pureza y santidad y ofreci su enseanza y su poder para liberarlo y transformarlo para bien del individuo y la sociedad. En su enseanza y predicacin proftica urgi a la gente a decirse ante la inminente intervencin divina que juzgara a los seres humanos segn la actitud tomada ante el mensaje de Jess, porque su mensaje era la oportunidad que Dios daba para participar en el reino.

    2)- Construye un mapa conceptual que permita tener una mirada global

    acerca de la justicia en Jess de Nazaret.

    Gobernado de

    Productores romanos

    (66 70 d.C)

    Eran asesinos, elegan Sus vctimas entre la gente. Eran fanticos juramentados, Designaba cualquier persona Que protega los intereses de Dios.

    Jess No fue un lder Maestro de sabidura

    Cambio

    Radical

    Sociedad

    Periodo

    Agripano

    Relaciones de las

    personas entre s.

    Un clima

    De Paz.

    Renuncia a la

    violencia

    Justicia y

    Compasin P. Preagripano

    (641 d.C)

    P. Postagripano

    (44 66 d.C)

    Los Sicarios

    Los Celotas

    Se ha difundido la opinin de que en Jess vivi, fue tan revoltoso como en el Periodo Postagripano

    Profeta

    Anuncia la venida del Reino de Dios

  • 3)- Reflexiona y responde las siguientes preguntas a partir de la lectura comprensiva del texto: a)- Las enseanzas sapienciales de Jess como sus acciones y dichos profticos estaban orientados a dar una nueva configuracin a la lectura de la sociedad y las relaciones de las personas entre s, dndoles un espritu nuevo en un clima de paz y de renuncia a la violencia, de hermandad y de servicio, de justicia y compasin: En qu consiste la justicia que anuncia y practica Jess de Nazaret? Caracteriza la misma y ejemplifica.

    Era deseo de Jesucristo liberar a la gente del sufrimiento y resignacin

    para transformarlo en un individuo de bien para la sociedad. l estaba

    profundamente convencido de que esto poda hacerse, y el xito milagroso

    de sus esfuerzos hay que atribuirlo al poder de su propia Fe, tampoco es

    que pensara que el posea el privilegio de la compasin, la Fe o las

    curaciones milagrosas, lo que deseaba por encima de todo era despertar

    esa misma compasin y esa misma fe en las personas que le rodeaban.

    Solo esto hacia posible que el poder de Dios resultara operativo y eficaz en

    medio de ellos.

    b)- Las directivas que dio Jess para una nueva configuracin de la sociedad se aplican en la sociedad de nuestro tiempo? SI NO. Por qu. Justifica debidamente la respuesta.

    Jess llama a renunciar a la violencia y el gran premio que tendremos al ser hijos de Dios, porque l es bueno hasta con los malos y los egostas. Creo profundamente que las directivas de Jess se aplican en nuestros das, aun teniendo en cuenta la complejidad social actual, as como hay gente deshonesta tambin hay gente misericordiosa, haciendo el bien al prjimo. Podemos empezar en cualquier momento: Hoy ser caritativo en mi trato con los dems, como Dios lo es conmigo. Las directivas de nuestro Seor transcienden el tiempo y se vinculan con las leyes que actualmente tienen vigencia y responden a las necesidades que en algn momento sirvieron para guiar las conductas de las personas que viven en una comunidad. Actualmente existe mucha inseguridad y las leyes se adaptaron a los tiempos pero seguimos intentado vivir en paz y armona, obrando bien con nosotros mismos y con el prjimo.

  • ACTIVIDAD: C)

    Completar el siguiente cuadro comparativo, estableciendo semejanzas y diferencias entre la Justicia considerada en s misma y la Justicia de Dios.

    JUSTICIA en s misma JUSTICIA de Dios

    SEMEJANZAS

    La palabra Justicia consiste en dar A cada uno lo que es debido, Aquello lo que tiene derecho.

    La Justicia de Dios no podra tratarse ms de que su justicia distributiva.

    DIFERENCIAS

    Est Justicia del Nuevo Testamento no puede ser en el hombre ms que el de esta gracia particular que es la Justificacin producida en nosotros.

    Como dice San Pablo por la misma Justicia de Dios No por la justicia con la que l es justo Sino aquella por la que l nos hace justo.

  • ACTIVIDAD:

    D)

    1)- Caracteriza la FE segn J. Ratzinger.

    Segn Ratzinger, la Fe es un gracia que recibimos de Dios y requerir

    por lo tanto a la vez actividad y receptividad, un acoger y un realizar, un

    don y una tarea. Su enunciado clave no es 'creo en algo', sino 'creo en ti'.

    Es encuentro con el hombre Jess, y en ese encuentro se experimenta el

    sentido del mundo como persona. La fe es encontrar un vos que me

    sostiene y vive, que no existe la inteligencia en estado puro, sino la

    inteligencia que me conoce y me ama.

    La fe es por lo tanto un acto predominantemente personal e

    interpersonal. La fe se dirige a la vida y a las ideas, al afecto y a la

    inteligencia. Por eso no supone en ningn momento el olvido de la razn,

    la renuncia a la propia actividad intelectual.

    Esta fe puede nacer de la propia experiencia religiosa normal y

    corriente (sin quedarse en ella), y no precisa de xtasis y experiencias

    msticas extraordinarias. Para esto, en primer lugar, nos hemos de dejar

    ayudar por la vivencia comn de la fe y del culto de la Iglesia. Adems,

    deber apoyarse tambin en la experiencia de fe que han tenido otros. La

    fe no es solamente un 'yo' y un 't', sino tambin un 'nosotros. En este

    'nosotros est vivo el memorial que nos hace volver a encontrar lo que

    habamos olvidado: a Dios y a su enviado. Dicho de otra manera: no hay fe

    sin Iglesia.

    2) Qu le aporta la FE al mundo jurdico y viceversa? Fundamenta debidamente la respuesta.

    La fe en la poltica es una cosa y la fe en el derecho es otra, no

    necesariamente son dos cosas contradictorias, podramos decir, que al

    menos en Argentina, la poltica es gobernada, y por lo tanto la prdida o

  • aumento de la fe en el derecho lleva una prdida o aumento implcito o

    explcito, de la fe en la poltica y viceversa, el derecho es creado y aplicado

    por el poder poltico y en ciertas ocasiones podramos incluir al pueblo all.

    Concluyo que la Fe en el derecho va a depender de la seguridad

    jurdica y la justicia social y jurdica, las que a su vez van a depender de la

    poltica de quienes ejercen el Poder Pblico, cuyos integrantes crean

    (interpretan tambin) y aplican el derecho, lo que requiere entonces

    participar activa o pasivamente en la vida poltica de nuestro pas para as

    ejercer un control sobre ellos y velar siempre por el bien comn (y evitar a

    su vez la desconfianza en la poltica).

    ACTIVIDAD:

    E)

    1) - En el marco del Bicentenario de la Patria (2010 2016) los Obispos nos piden a todos los argentinos que hagamos de esta bendita tierra una gran Nacin justa y solidaria, abierta al continente e integrada en el mundo: Cul sera tu contribucin personal como futuro profesional del derecho para hacer de esta bendita tierra una gran Nacin justa y solidaria? Fundamenta debidamente tu respuesta. Como futuro profesional deseo aportar en la cimentacin de una identidad

    nacional centrado al servicio al prjimo y el bien comn, defendiendo los

    intereses de los ms dbiles. Ser un ciudadano solidario, responsable, que

    busque justicia y que contribuya al crecimiento de vuestra Patria. Sin

    olvidar el respeto y amor por familiar y por la vida en todas sus formas,

    rogando a Jesucristo su proteccin.

    2) Qu pautas, criterios, sugerencias, disidencias, te dej la lectura de todo el material tratado, para aplicar a tu formacin profesional?

    Todo lo estudiado y comprendido me ayudar a integrar actos de mi

    futura profesin con todo el resto de mi vida cotidiana y ayudar a concluir

  • mis aspiraciones, y evitar la indecisin e incertidumbre entre la profesin,

    la familia y tambin lo personal.

    Estoy convencido de que se debe apuntar al estudio profundo del

    hombre con respecto a la capacidad de accionar natural y sobrenatural en

    la consecucin de su fin y en la formacin de su consciencia.

    Alumno: Berdun, W. Rafael