Teocurri paav-1er-año programa

6
ESCUELA PROVINCIAL DE ARTES VISUALES "GENERAL MANUEL BELGRANO" N° 3031 CARRERA "PROFESORADO DE ARTE EN ARTES VISUALES" TEORiA DEL CURRiCULUM , YDIDACTICA CURSO: lero. TURNO:MANANA PROFESORA: NORA BEATRIZ STOCCO

Transcript of Teocurri paav-1er-año programa

Page 1: Teocurri paav-1er-año programa

ESCUELA PROVINCIAL DE ARTES VISUALES "GENERAL MANUEL BELGRANO" N° 3031

CARRERA "PROFESORADO DE ARTE EN ARTES

VISUALES"

TEORiA DEL CURRiCULUM , YDIDACTICA

CURSO: lero. TURNO:MANANA

PROFESORA: NORA BEATRIZ STOCCO

Page 2: Teocurri paav-1er-año programa

ESCUELA PROVINCIAL DE ARTES VISUALES ''Grol. Manuel Belgrano" Nt> 3.031- Rosorlo.

Asignatura: Teorfa del Currfculo y DidtfctiCtl

Curso: 1 81 Aiio Prof. de A. en Aries Visuales

Turno Maiiana: Prof. Nora 8. Stocco TurntJ Noche: Prof. Roquel/)egratti

Reemp/azante Turno Noche Prof. Carina Cistfmolo

Aiio LectiYD: 2009

FUNDAMENTACION:

Se concibe este espacio como una combinacion de niveles teoricos - prticticos que posibilitan el amilisis y resolucion de fa compleja problemcftico del ambito educativo.

Visualizamos el CURRicULUM como campo de controversias, de confrontacion dialtictica, susceptIble de influjos explrcitos e implfcitos que parten de fa estructura socio - cultural, polftica y economica donde se desarrolla. Se 10 piensa como un PROYECTO SOCIO - POLi7TCO - CUL TURAL, perteneciente a una sociedad a la que reproduce y al mismo tiempo transforma, como un proyecto a experimentar desde fa practica por cuanto prescribe con flexibilidad principios y lineamientos orientativos para la misma.

Se adhiere a una vision reconceptualizada de fa DIDAc7TCA que nos permite entenderla como Teorfa de la Practica de la Ensenanza y ubicarla en el lugar de fa

PRAXIS, como articuladora entre las polfticas educativas que se ponen de manifiesto en los diferentes modelos, la teorra pedagogica y curricular, la teorra del aprendizaje.. la dinamica institucional y la reflexion crftica sobre fa propia prdctica. to explicitado posibilitara entender y vivenciar a la enseifanza como practica social que se comprende a partir de su situacionalidad hist6rica y al aprendizaje desde su significatividad, entendiendo que apren,der implica activar fa capacidad de auto - realizaciOn.

Este espacio curricular ofrece una propuesta tendiente a profundizar 10 formacion tearico - epistemologica que prepare para una formacion tecnico ­profesional Pretende facilitar herramientas que permitan efectuar un antilisis del currfculo 'desde un marco interpretativo, crftico, propendiendo a fa formacion de docentes reflexivos y aut6nomos, contribuyendo a la construccion de un saber profesional socialmente comprometldo.

1

Page 3: Teocurri paav-1er-año programa

OBJ'ETIVOS:

.. Reflexionar respecto a propuestas teorico-poifticas que sustentan los proyectos curriculares.

.. Analizar criticamente las practicas cotidianas internalizadas y sus supuestos.

.. Conocer las diversas propuestas curriculares y did6cticas y sus implicancias practicas.

.. Comprender la necesidad de profesionalizacion del rol docente, investigador crltico de su practica cotidiana.

METODOlOGiA:

EI abordaje de los contenidos se realizara a partir de un rastreo de conocimientos e ideas previas de los alumnos ! as, para conducir a posteriori a una profundizacion en el manejo teo rico - epistemologico, potenciador de una adecuada formacion tecnico - profesional.

Se desarrollaran diferentes estrategias segun convenga a las distintas situaciones de aprendizaje:

.. Lectura reflexiva (en forma individual! grupal) para permitir la comunicacion y la produccion.

.. Clases expositivas dialogadas

.. Fichaje e investigacion bibliogrQfica y de fuentes.

.. Exposiciones y debates sobre temas investigados.

.. Planteamiento de problemas desde diferentes enfoques.

.. Proyeccion y debate de material filmico.

.. Discusion gUiada de los temas seleccionados para los trabajos procticos.

.. Investigacion de campo para la elaboraci6n de trabajos monogrQficos.

CONTENIDOS CONCEPTUAlES.

UNrDAD I.

La Didactica como disciplina: configuraciones del campo. Condicionamientos socio - hist6ricos. Problematizaci6n del campo. Relaciones entre Didadica y Curriculum.

La ensenanza: O,bjeto de estudio de la Didactica. Funcion social de Ia ensenanza. Teorfas didactico - pedagogicas. Conceptualizaciones constitutivas: ensenanzQ.

aprendizaje, escuela, conocimiento, metodo, contenido, docente - alumno.

2

Page 4: Teocurri paav-1er-año programa

UNlPAD II.

La triada diddctica: su problematizacion y analisis. Conocimiento y escolares. La interacdon en el aula. Estrategias de diversidad.

diseno de 10. ensenanza y del aprendizaje: criterios para y organizacion de contenidos, ensenanza y actividades de aprendizaje. EI contexto cultural, los medios y recursos.

Problemdtica curricular. y fundamentos del curriculum. paradigmas. Tipos de currfculo: y real, oculto y nulo. concrecion. Documentos

curriculares nacionales y jurisdiccionales. Desarrollo y diseno. EI proyecto educativo institucional y el proyecto curricular

institucional. proyecto y desarrollo curricular dulico. Planificacion. fases. Componentes.

evaluadon de los procesos de ensenanza y aprendizaje: concepciones. y tipos de evaluadon. Evaluadon y acreditacion.

"DFT"'" diddcticos de 10. problemdtica del fracaso escolar. Desaffos para el autonomo.

Investigacion acclon: su aporte para el desarrollo curricular. Profesionalizadon docente.

l1li Andlisis de distintas concepciones que sustentan los modelos dioocticos. l1li conocimientos previos y con material

bibliogrdfico. l1li Comparadon de modelos curriculares, determinando

criterio '0 sustenta. diferencias 5egun el

l1li Reorganizacionconceptual y establecimiento de entre los diferentes conceptos

l1li y de informacion a partir de distintas l1li e interpretacion critica de acontecimientos que

influyen en 10. educacion y en 10. sociedad. l1li Andlisis y comparacion de criterio! de seleccion, organizacion y secuenciacion

de actividades, recursos e instrumentos de eva/uaden.

3

Page 5: Teocurri paav-1er-año programa

• Meta cogniciOn de los procesos realizados.

CONTENIDOS ACTITUDINALES.

• Desarrollo de una actitud reflexiva y de apertura intelectual mediante 'a apropiacion crltica de los saberes profesionales

• Actitud receptiva ante diferentes perspectivas teoricas y abordajes de problemdticas planteadas.

• Valoracion de la produccion compartida y del trabajo cooperativo.

EVALUACION Y ACREDIT ACION

• Inicial y diagnostica. • Procesual y formativa.

Instrumentos • Trabajos Practicos (entregados yaprobados)

• Parciales • Examen final.

TRABAJOS PRACTICOS.

• Fichaje de textos. • Lecturas obligatorias, comentario oral e informe escrito. • Identificacion modelos didacticos y concepciones curriculares. • Elaboracion de un proyecto.

BIBLIOGRAFIA.

AEBLI, H., COLUSSI, G., SANJURJO, L., (1997), Fundamentos psicolDgicos de /a Didactica, Ed. Homo Sapiens, Rosario. ANDER EGG, E., (1997), La planificacion educativa: un proceso de dialogo, comprension y mejora, Ed. Magisterio. BROVELLI, M., (1989), .. Aportes del problema de la Didactica" en Cuadernos de formacion docente N° 11, UNR, Rosario, Argentina.

- CAMILLONI, A., DAVINI, M.C. y otros, (1998), Corrientes didtictiCDS contemporaneas, , Ed. Paid6s, Bs. As.

- CAMILLONI, A., CELMAN, 5., LITWIN, E. Y PALOU de MATE, M. del C.,(1998). La evaluacion de los aprendizajes en el debate didtictico contemportineo. Ed. Paid6s, Bs. As. COLL, C., POZZO, J. L. Y otros, (1993), Los contenidos en la Reforma, Ed. Santillana, Madrid.

4

Page 6: Teocurri paav-1er-año programa

DAVINI, C. - LITWIN, E. y otras, (1997), Corrientes didact/cas contemportineos. Ed. Paidos, Bs. As. DELVAL, J., (1992), Crecer y pensar, Ed. Paidos, Mexico.

- AAVV, (1997), Diseno Curricular Jurisdiccionol, EGB 1, 2 Y 3 M.E Prov.. Santa Fe

- CARUSO, M.- DUSSEL, 1., (1998), De Sarmiento a los Simpsons, Ed. Kapelusz, Bs. As.

- CULLEN, C. A., (1997), Las comple jas relaciones de la educaci6n con el conocimiento, como perspectiva para pensar los fundamentos del curriculo en Crftica de las razones de educar, Ed. Paid6s, Bs. As.

- EGGLESTON, J., (1980), Sociologfa del Currlculo esco/ar, Ed. Troquel, Bs, As. - FOLLARI, R., (1996), EI sujeto y 10 escolar, Cuadernos de psicologla y

psicoancilisis, UNR, Rosario, Argentina. - GIMENO SACRISTAN, J., (1988), EI curriculum. Uno reflexiOn sobre Ia

practica., Ed. Morata. - GRUNDY, S., (1992), Producto 0 praxis del currfculum. Ed Morata, Madrid. - NOVAK, JY GOWIN, D., (1988), Aprendiendo a aprender, Ed. Martinez Roca..

Barcelona. - PEREZ G6MEZ, A. y GIMENO SACRISTAN, J., (1993), Comprender y

transformar 10 ensenanza, Ed. Morata, Madrid. - SALINAS, D.: "Curriculum, racionalidad y discurso didcictico" en POGGI, Margarita

(compiladora), (1995), Apuntes y aportes para /a gestion curricular, Ed. Kapelusz, Bs. As. SCHLEMENSON, S., (1996), EI aprendizaje: Un encuentro tie sentidos.

Ed. Kapelusz, Bs.As. - AAVV, Transformacion Educativa Basada en 10 Escuela (T.EBE), Ministerio de

Educacion de la Provincia de Santa Fe, 1996 - 1997 - ZABALZA,M., (1987), Diseiio y desarrollo curricular, Ed. Narcea, Madrid.

Prof. Nora Beatriz Stocco Prof Carina Cisamolo

5