Tendencias contemporáneas en el campo de la psicología social. jhoanny suarez

2
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad “Fermín Toro” Psicología Social Tendencias contemporáneas en el campo de la Psicología Social. Integrante: Suárez Jhoanny 18.683.635 SAIA A Prof.: Milagro Pérez JUNIO 2013

Transcript of Tendencias contemporáneas en el campo de la psicología social. jhoanny suarez

Page 1: Tendencias contemporáneas en el campo de la psicología social. jhoanny suarez

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad “Fermín Toro”Psicología Social

Tendencias contemporáneas en el campo de la Psicología

Social.

Integrante:Suárez Jhoanny

18.683.635SAIA A

Prof.: Milagro Pérez

JUNIO 2013

Page 2: Tendencias contemporáneas en el campo de la psicología social. jhoanny suarez

Tendencias contemporáneas en el campo de la Psicología Social.

ORIGENLa Psicología Social en América Latina puede fijarse, para la mayor parte del continente en la década del 50, surgiendo conjuntamente con la creación de la mayor parte de las Escuelas de Psicología y con el reconocimiento de la necesidad social de la profesión. En efecto, en 1952 se funda la primera escuela de Psicología de Cuba (Universidad Católica de Sto. Tomás de Villanueva); en 1953 aparece la primera en Brasil; en 1954 la primera de Venezuela (Universidad Central) la disciplina está firmemente implantada en la mayoría de las universidades latinoamericanas, si bien en algunos países (Costa Rica, por ejemplo), ello no ocurre sino hasta los años 70 (Dobles, 1989). Es importante señalar que, la Psicología Social estudiada era fundamentalmente la que los textos presentaban; desde su perspectiva se analizaban los problemas de estudio, muchas veces también determinados por la influencia teórica y metodológica que de esos manuales se desprendía, cuando no directamente tomados de ellos.

1. Fase de una protopsicología social: Más que de una Psicología Social propiamente dicha se debe hablar aquí de un pensamiento de carácter sociopsicológico, difuso, para regímenes autoritarios.

2. Fase de constitución y afirmación sistemática de la subdisciplina: Corresponde a la implantación científica de la Psicología Social y a la creación de un nicho académico para la misma.

3. Fase de consolidación de la psicología Social como disciplina académica: Durante esta fase predomina una producción de conocimientos psicosociales marcada por la adopción acrítica de teorías y métodos surgidos en otras latitudes.

4. Fase de crisis de la Psicología social: En la cual la enseñanza, producción, teorías y métodos de la subdisciplina comienzan a ser sometidos a análisis críticos .

5. Fase de desarrollo propio de la Psicología Social latinoamericana. En función de problemas derivados de la realidad y con utilización crítica de teorías y métodos existentes, así como con aportes teóricos y metodológicos surgidos en ese quehacer psicosocial

FASES EN EL DESARROLLO

CONSECUENCIAS INMEDIATASEl Despegue de la Psicología Social en la América Latina ha tenido evidentes consecuencias para sí y para su inserción social. En el primer caso debemos más bien hablar de relación de interacción mutua entre crisis, reestructuración y desarrollo distintivo como ciencia. En efecto, la toma de conciencia de la Psicología Social respecto de su rol real, de su rol asignado y de su rol posible en las sociedades latinoamericanas, condujo a una inmediata organización del campo profesional en el sentido de suscitar la creación de una organización internacional. Por otra parte, en muchos países de América Latina, desde fines de la década del 70, profesionales de la Psicología Social empiezan a ocupar cargos relevantes en equipos de planificación, públicos y privados. Nuestra información no permite hacer generalizaciones para toda América Latina, pero si nos permite señalar, por ejemplo, que en el caso venezolano, por ejemplo, una ministra de Estado, psicóloga, logró importantes reformas legales en el sentido de reconocer igualdad de derechos civiles a la mujer.