Tendencias 1 -¦ parcial

69
A) DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XX 1. CUESTIONES PRELIMINARES La escritura Su aparición marca un antes (Prehistoria) y un después (Historia). Donde la arqueología encuentra textos escritos es dominio dela Historia. La escritura tuvo una génesis lenta, de generaciones, aunque no se descarte que un genio individual pudiera haber acelerado el proceso. Las primeras escrituras (Mesopotamia y Egipto) fueron pictóricas. También los fueron la azteca y la maya. La primera escritura sumeria no fue la cuneiforme, los arqueólogos han encontrado una escritura pictórica sobre piedra con signos como un pie, una mano, etc. En Mesopotamia la escritura surgió en torno a 3.300 a.C., vinculada a los templos (tenían muchas posesiones y compleja contabilidad). Los templos tenían sus propias escuelas de escritura. En Egipto la escritura surgió en torno a 3.100 a. C. Los soportes eran tablillas de arcilla, roca, papiro y otros. Las tablillas de barro cocidas aguantan bien la erosión. La escritura cuneiforme se escribía de izquierda a derecha. En Egipto se escribía sobre piedra (monumentos), madera y papiro (sobre este material se escribía con un instrumento llamado “cálamo” y tinta), de derecha a izquierda. La escritura egipcia se vincula a los templos y sobre todo a la administración estatal. El conocimiento y el control del tiempo Tendencias Historiográficas Actuales I DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XX TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS EN EL SIGLO XX

Transcript of Tendencias 1 -¦ parcial

Page 1: Tendencias 1 -¦  parcial

A) DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XX

1. CUESTIONES PRELIMINARES

La escritura

Su aparición marca un antes (Prehistoria) y un después (Historia). Donde la arqueología encuentra textos escritos es dominio dela Historia. La escritura tuvo una génesis lenta, de generaciones, aunque no se descarte que un genio individual pudiera haber acelerado el proceso. Las primeras escrituras (Mesopotamia y Egipto) fueron pictóricas. También los fueron la azteca y la maya. La primera escritura sumeria no fue la cuneiforme, los arqueólogos han encontrado una escritura pictórica sobre piedra con signos como un pie, una mano, etc. En Mesopotamia la escritura surgió en torno a 3.300 a.C., vinculada a los templos (tenían muchas posesiones y compleja contabilidad). Los templos tenían sus propias escuelas de escritura. En Egipto la escritura surgió en torno a 3.100 a. C. Los soportes eran tablillas de arcilla, roca, papiro y otros. Las tablillas de barro cocidas aguantan bien la erosión. La escritura cuneiforme se escribía de izquierda a derecha. En Egipto se escribía sobre piedra (monumentos), madera y papiro (sobre este material se escribía con un instrumento llamado “cálamo” y tinta), de derecha a izquierda. La escritura egipcia se vincula a los templos y sobre todo a la administración estatal.

El conocimiento y el control del tiempo

La ubicación de los acontecimientos en el tiempo es la base de la Historia. El día y la noche de 12 horas parece surgir en Babilonia. Para los caldeos, el doce era la medida de todas las cosas. La semana parece tener el mismo origen. La duración de los meses se establecieron los sacerdotes de Babilonia mediante la observación de los movimientos de la Luna. El calendario babilónico tenía como fin establecer días sagrados fijos. Estos sacerdotes consiguieron, ya en el II milenio a.C., crear un calendario anual de 12 meses y 365 días con un mes añadido cada cierto número de años. Alejandría tiene un lugar muy destacado en la elaboración del calendario. Los egipcios se regían por un calendario lunar, pero los griegos elaboraron allí un calendario solar Los romanos tenían un calendario lunar de 355 días, pero Julio César, en 46 a.C. decretó que tuviera 365 días y se añadiera un día más cada 4 años (calendario Juliano). Los musulmanes han tenido siempre un calendario lunar. Antiguamente intercalaban un periodo de tiempo equivalente a un mes entre los doce meses, para cubrir el desfase

Tendencias Historiográficas Actuales

IDESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XX

TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS EN EL SIGLO XX

Page 2: Tendencias 1 -¦  parcial

entre el año solar y el año lunar. El calendario musulmán tiene 354 días, por lo que 33 años juliano-gregorianos equivalen a 34 años musulmanes. El Concilio de Nicea (325) fijó la fecha de la Pascua (Resurrección de Cristo) el 21 de marzo. A partir de esta festividad se elaboró el calendario litúrgico de la Iglesia. Gregorio XIII (1582) consultó a los sabios astrónomos para reformar el calendario juliano, ya que tras 1600 años los pequeños desajustes hicieron que el calendario astronómico se adelantara 10 días al civil. La decisión fue suprimir 10 días, por lo que el 4 de octubre de 1582 fue seguido del 15 de octubre. Una vez que los astrónomos ajustaron el calendario al ciclo solar (sin olvidar el ciclo lunar), el calendario fue implantado o reformado por políticos o religiosos. El nombre de “calendario” deriva de kalendas (1º día de cada mes).

2. EGIPTO Y MESOPOTAMIA

Durante el siglo XIX se descubrió el Antiguo Oriente, pasando los romanos y griegos de ser inventores a ser herederos.

Egipto

Filólogos y paleógrafos abrieron el camino con la Piedra Roseta, traducida por Champolion (1823). Lepsius reconstruyó la obra de Manethon (historiador de Ptolomeo) y estudió los reyes y la mitología egipcia (el nombre de Libro de los Muertos es suyo). Mariette fue el más grande de los excavadores. Resucitó el esplendor del Antiguo Egipto. Descubrió el Imperio Antiguo egipcio (tumbas reales de Sakkara). Maspero descubrió el interior de las pirámides de Sakkara, con sus textos religiosos. Halló los cuerpos de Seti, Ramsés II y III. Publicó una Historia de Egipto desde la IV dinastía. Tras los franceses y los alemanes, el inglés Flinders Petrie abrió la egiptología a Inglaterra. Los anales egipcios

Recogen listas de reyes y hechos realizados por algunos faraones, son relatos muy breves y contemporáneos al redactor, fueron copiados por escribas. Los egipcios no escribieron su historia. La famosa Piedra de Palermo (1750-1600 a.C.) conserva los nombres y relatos de hechos de cinco dinastías anteriores a su tiempo (son los anales egipcios más antiguos). Manethon es el único historiador egipcio que conocemos, su Historia de Egipto es parcialmente conocida por citas posteriores como Josefo (que habla de los Hycsos) o Julio Africano.

Mesopotamia

En 1802 Grotefend identificó los tres idiomas de las inscripciones de los reyes de Persépolis: persa, susiano y babilónico. Rawlison consiguió descifrar en 1846 la escritura cuneiforme.

Page 3: Tendencias 1 -¦  parcial

Layard excavó la ciudad de Nínive, cuya biblioteca contenía una gran colección de tablillas sobre astronomía, astrología, listas cronológicas, registros, himnos, asuntos de Estado, y lo más importante: la versión asiria del Diluvio Universal. Sarzec excavó Lagash, encontrando las estatuas con inscripciones de Gudea (h. 2700 a.C.). Las inscripciones hablaban del comercio con el Mediterráneo, Arabia y Sinaí. Era la civilización de los sumerios. En el templo de Nippur se halló en 1886 la colección de tablillas más importante, entre ellas la más antigua que describía el Diluvio Universal. Morgan encontró en Susa (1901) el Código de Hammurabi, que reveló una civilización compleja y refinada. Se ha sostenido que Babilonia fue la Roma del Antiguo Oriente. se cultivó allí el Derecho, la Ciencia, la Religión, el Arte. Sus influencias son incalculables, incluso la influencia del Diluvio sobre la religión judía fue toda una sorpresa (y conmoción para algún sector).

Babilonios y Asirios

Los escribas sumerios escribían en cuneiforme ya en el IV milenio a.C. (Hablar de la escritura cuneiforme). El concepto de Historia se desarrolló en Babilonia, a través de las miles de tablillas copiadas durante siglos por los escribas. En cambio sus ideas religiosas, conservadas deforma alterada por los judíos, nos parecen aún de mayor interés, ya que han llegado a conformar la cultura europea a través del cristianismo, con elementos como La Creación o el Diluvio. La biblioteca del rey Asirio Asurbanipal (668-626 a.C.) contenía 20.000 tablillas, entre ellas otra versión del Diluvio, el conocido Poema de Gilgamesh (Señor de Uruk). Asurbanipal ordenó a sus escribas la clasificación por temas en lugar de la cronológica. Se conservan también listas de reyes babilonios, listas de fechas y acontecimientos para fijar años (preocupación por la cronología). Las listas de reyes asirios servían para determinar los años, algunas relatan acontecimientos militares, destaca la de Tiglat Piseler I. Estos relatos de reyes se copiaban en los muros de los palacios. Cada rey, al comienzo de su reinado, mandaba hacer sus propios anales, en los que enaltecían (y seguramente exageraban notablemente) los hechos de su vida. Nabónido (s. VI a.C.) encomendó a un grupo de escribas que organizaran cronológicamente y fijaran el lugar de los acontecimientos de otros reyes que estaban registrados en los anales antiguos, haciendo constar el tiempo en años que los separaban de su época.

3. EL PUEBLO HEBREO Y EL ANTIGUO TESTAMENTO

El Antiguo Testamento es la primera obra histórico que conocemos de tiempos más remotos, es único y muy importante, ya que disponemos de pocos datos de los pueblos mesopotámicos y egipcios. La crítica histórica aplicada a las escrituras judías

La crítica histórica aplicada a los libros sagrados de los hebreos a lo largo del s. XIX, ha desvinculado estos textos de su carácter de Revelados y de su pretensión de ser una

Page 4: Tendencias 1 -¦  parcial

exposición de la historia universal de la humanidad. El Antiguo Testamento es valorado hoy en día por los historiadores como la más grande y primera historia nacinal de un pueblo: el hebreo. Recoge todos los géneros literarios practicados por ese pueblo, son un conjunto de libros ensamblados de varios autores, con carácter teológico. Kuenen, desde su cátedra en Leyden, negó el carácter excepcional de la religión judía y rechazó los milagros del Antiguo Testamento, aunque afirma que Moisés existió. Dielitzsche, en su obra Babel y la Biblia (1902-1904) relacionó la dependencia de la cultura judía de la babilónica porque:

Moisés fue educado en EgiptoLa narración del Diluvio mesopotámica es previa a la judíaCreación mesopotámica del mundo por MardukLa fruta prohibida y la erpiente ya están en inscripciones babilónicas

Los judíos no fueron originales ni en religión, ni en ciencia, ni en derecho. A esto hay que añadir la indiscutible tesis de la evolución de las especies.

La reacción de la Iglesia Católica

La Iglesia creó la Pontificia Comisión Bíblica (1902), con el fin de potenciar los estudios católicos. Se llegó a la conclusión de que la forma de expresión de aquellos géneros literarios tiene mucho de simbólico y que no se puede hacer una lectura demasiado pegada a la letra.

Flavio Josefo (37-100 d.C.)

Judío, nacido de estirpe sacerdotal, diplomático, caudillo de la rebelión de los judíos contra los romanos. Fue hecho prisionero y llevado a Roma, donde luego haría las paces con Vespasiano, llegando a ser favorito de la familia Flavia, de la que tomó su nombre. Fue considerado un traidor de la causa judía y odiado por los judíos. Su obra fue escrita en griego en Roma y se conserva a través de los cristianos y paganos. Sus obras son: - Las Antigüedades de los judíos: basada en fuentes judías y no judías. Contiene algunas exageraciones. Dedica ocho líneas a Jesucristo (al parecer basadas en un informe romano sobre los disturbios en Palestina tras la Crucifixión). - Contra Apión: es la obra de mayor interés para el historiador. Lanza sus críticas contra el griego Apión, que no apreciaba a los judíos, aludiendo que los griegos, al contrario que los judíos, babilonios, egipcios, caldeos y fenicios, no tienen historia por desconocer la escritura hasta tiempos muy recientes.

4. LA HISTORIA EN GRECIA

Homero y los logógrafos

Las obras de Homero rememoran hazañas del s. IX a.C., constituyendo los relatos griegos más antiguos. Son poemas basados en hechos históricos: el sitio de Troya y la descripción de la sociedad de aquella época corresponde a la realidad. Los poemas son populares y pertenecen a varios autores, fueron escritos a lo largo de varios siglos. Ha llegado sólo una parte hasta nosotros. Como poemas épicos, mezclan la fantasía, dioses, etc. en el relato.

Page 5: Tendencias 1 -¦  parcial

En sl s. VI a.C. hubo un cambio cultural en Grecia, se abandona el mundo de la creencias para acogerse progresivamente al de la razón. Mucho tuvieron que ver los logógrafos1. El logógrafo Hecateo de Mileto (s. VI a.C.) destacó por poner en duda algunos mitos griegos y hacer un estudio comparado entre mitología e historia.

Herodoto (480-430 a.C.)

Nació en Halicarnaso (Asia Menor) y vivió en Atenas e Italia (donde murió). Se le considera el padre de la Historia como ciencia. Es el primer historiador. En sus narraciones se alejan la teocracia y el mito como ejes conductores del tiempo. Su historia es eminentemente descriptiva, fruto de múltiples viajes y conversaciones con gentes de muchos lugares. Hoy se piensa que cuenta muchas cosas porque así las oyó contar, pero posee gran erudición, adquirida por el análisis y el estudio de diversas fuentes escritas. Herodoto considera que es necesario escribir el pasado para que no se pierdan los grandes acontecimientos protagonizados por los pueblos del pasado.

Tucídides (460?-396? a.C.)

Nació y vivió en Atenas, de familia acomodada, participó en las guerras que relató en sus obras. Desterrado por envidia, se puso como excusa un fracaso militar. - Historia de la Guerra del Peloponeso. Le ha valido el título del más grande de los historiadores de la antigüedad. Expone esta guerra civil entre Grecia (y aliados) y Esparta (y aliados) incluyendo al principio la historia general del pueblo griego. Él mismo participó en primera línea en la guerra. Su elevada posición social le permitió conocer de primera mano los asuntos de estado. Contó con documentos acerca de tratados entre ambos contendientes. Se caracteriza por la imparcialidad, objetividad (le molesta el imperialismo ateniense y elogia la disciplina espartana) y por dominar los materiales que analiza. Desaparece en su obra la presencia de dioses, todo gira en trono al hombre. Es realista y escéptico, busca la verdad y critica a los logógrafos. Aún carecía del concepto de que el desarrollo de las sociedades se produce por el encadenamiento del presente con el pasado. Pensaba que la historia previa de Grecia era poco importante comparada con la gran guerra de su presente. Para situar los acontecimientos del pasado se sirvió del calendario agrícola de las estaciones. Se preocupó por las razones políticas de la guerra, que describe con gran detalle estratégico. Los discursos ocupan lugar destacado en su obra (dice haber presenciado algunos), éstos fueron muy copiados posteriormente. Mediante el discurso hace inteligible al lector los hechos relatados previamente, estimula ideas plausibles y condena las nocivas, en una doctrina generalmente crítica con la condición humana.

Polibio (198?-118 a.C.)

Noble griego de Megalópolis (Arcadia). Hijo de un caudillo, fue embajador y magistrado. Prisionero en Roma, se hizo amigo de la familia de los Escipiones, fue educador de Escipión Emiliano, volvió a Grecia en 146 a.C.

1 Personas que narraban de forma descriptiva y en prosa las noticias, descripciones de viajes y tradiciones.

Page 6: Tendencias 1 -¦  parcial

- Historia de Roma. A pesar de ser griego estaba fascinado por la historia romana, por lo que escribió los 40 volúmenes de la historia imperial. Compartía la visión imperialista de los Escipiones y escribió desde la perspectiva romana de la historia. Pensaba que Roma debía extenderse como Imperio universal sobre Grecia y Asia. Su obra tiene una finalidad pragmática: “la historia de la política del pasado... es la acumulación de experiencia... la mejor de todas las educaciones... nos enseña el modo de evitar tragedias”. Para Polibio, el análisis de las causas debe guiar el estudio de la historia. Insiste en que el historiador debe renunciar a todo partidismo y convertirse en juez de los hechos. Como hombre de acción participó en varios de los acontecimientos bélicos de su tiempo y realizó muchos viajes (Libia, Hispania, Galia) y conoció a jefes romanos, griegos y cartagineses. Se esforzó en sus investigaciones y conoció el trabajo historiográfico de autores previos, a los que criticó duramente. Estructura cronológicamente su obra por un método más eficaz que sus predecesores: la 140 Olimpiada.

5. LA HISTORIA EN ROMA

En Roma adquieren prioridad los anales cuidadosamente elaborados y conservados, y las leyes para gobernar un extenso territorio imperial, sin olvidar la oratoria y la retórica heredada de los griegos. Los principios de narración histórica romanos son imitación de los grandes historiadores griegos. La historia , según la entendieron las culturas griega y romana, es un relato de los hechos del hombre. de sus proyectos, sus éxitos y sus fracasos. La voluntad de los dioses aparece en estas fuentes en contadas ocasiones.

César y Salustio

Julió César (100-44 a.C.) fue un gran general y un maestro en la historia narrativa de sus hazañas bélicas y políticas. Sus obras Comentarios de la guerra de las Galias y Comentarios de la guerra civil son extraordinarias memorias militares, escritas en prosa fácil, en un estilo sobrio, claro, preciso, objetivo y distante. Su lectura nos informa sobre los pueblos con los que combate y sobre la situación de Roma. Salustio (86-35 a.C.) Político desde joven, procónsul en Numidia, donde se hizo muy rico. Se retiró a una villa donde se dedicó a escribir sobre los hechos del pueblo romano. sus obras son La conjuración de Catilina y La guerra de Yugurta. Su obra se basa en el esquema de Tucídides y Polibio, incluyendo discursos. Tuvo una gran influencia y destaca por su finalidad didáctica y su orientación histórica, aunque incluye imprecisiones cronológicas y en ocasiones no es imparcial.

Tito Livio (59 a.C.- 17 d.C.)

Nació en Padua y vivió en Roma. Escribió bajo el patrocinio directo de Augusto. Viajó poco y leyó mucho. - Ab urbe condita. Relata la historia del pueblo romano desde su origen, aunque el origen queda sin resolver. Obra de abundante patriotismo romano y tono religioso (hados, presagios, prodigios de los dioses). Siguiendo la política religiosa de Augusto, convierte la

Page 7: Tendencias 1 -¦  parcial

religión en la esencia del patriotismo. Abundan también las guerras y los discursos (más de 400), que según Quintiliano son insuperables en contenido. Reunió los anales tradicionales de la historia antigua de Roma y construyó con ellos una narración unitaria. Por una lado se encontró con anales y por otro con leyendas y se planteó el dilema de la valoración de las fuentes. Su debilidad es aceptar la tradición sin esforzarse por averiguar cómo surgió.

Tácito (54-117 d.C.)

Su vida personal es desconocida, aunque sabemos que desempeñó altos cargos en la administración del Estado (Cónsul, procónsul, cuestor, tribuno de la plebe). Abogado famoso, según Plinio el Joven, su íntimo amigo. Fue el más grande de los historiadores de la antigüedad latina. Escribió una historia imperial en la que supo hacer brillar los grandes acontecimientos frente a la cantidad de intrigas, asesinatos y horrores, de los que se avergüenza de hablar. Nos describe con gran detalle la vida de Roma, pero no sigue su obra un plan definido. Se ha elogiado su obra por estar repleta de personajes, más y menos destacados, de la Roma que le tocó vivir, aunque no supo retratar el pasado romano. Se le ha llamado el historiador del estudio de los caracteres de las personas. Extrajo sus datos de la tradición oral, el rumor, documentos y obras editadas. Los rumores los trata como tales, las fuentes orales las cita comentando “se decía” o “muchos decían”. Con frecuencia cita los muchos documentos oficiales citados. En cuanto a las fuentes escritas, cuando varios autores están de acuerdo en un hecho lo da por válido, cuando varios autores divergen, reproduce la diversidad, citando la fuente.

6. EL CRISTIANISMO Y SU CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA El cristianismo crea una revolución en la concepción de la Historia. Entra en escena con una verdad que se considera absoluta y eterna: “yo soy el camino, la verdad y la vida”. El registro histórico tenderá a la interpretación desde la fe en un solo Dios que lo ha creado y lo regula todo, se apoyará en un Cristo que parte el tiempo en un antes y un después de su venida al mundo y universalizará la Historia (el Cristianismo, al contrario que el judaísmo, es una religión de todos).

San Pablo

Fue el primero en estructurar un pensamiento sin parangón en la literatura universal. Su trabajo coloca la Revelación y la fe en Cristo como ejes. Todo arranca desde la Creación y el Pecado original. San Pablo cree que los logros humanos se deben a los designios divinos, materializados a través del hombre. Se distancia del credo elitista judío, según el cual el Mesías iba a salvar al pueblo elegido. Ahora no hay raza ni sociedad cuyo destinos sea más importante que el de los demás. Lo revolucionario de este pensamiento es que el devenir histórico no depende del hombre (como en la precedente historiografía greco-romana) sino en Dios.

Page 8: Tendencias 1 -¦  parcial

Los Padres de la Iglesia o Apologetas

Son un grupo de personas (de los ámbitos latino y griego) que se encargaron de estructurar la doctrina cristiana durante los primeros siglos del cristianismo. Desarrollaron el pensamiento cristiano en un mundo pagano hostil. Se basaron, para aplaudirlas o rebatirlas, en las culturas judía y greco-romana.San Justino († h. 165): educado en el estoicismo y el platonismo. Elogió parte de la cultura greco-romana, valorando la filosofía griega. Creía que Dios concedió la Filosofía a los antiguos (ajenos a tal Revelación) para poder acercarlos a él. consideraba a Moisés el primer historiador, paradigma de griegos y romanos.Orígenes († h. 253): griego alejandrino, gran erudito. Seguidor de Platón, distingue un triple sentido en la Biblia:

Literal Psíquico o moral Alegórico o místico

Es el gran maestro de la interpretación alegórica de las Escrituras, viendo un significado escondido en cada palabra aislada. Este tipo de interpretación hunde sus raíces en la cultura oriental y griega. Observó que muchos pueblos aparecen y desaparecen en la Historia con prontitud, lo que atribuyó a un hilo conductor que dependía de Dios. Fue muy discutido en vida, aunque seguido por muchos. Tuvo errores dogmáticos, lo que le provocó acusaciones tras su muerte, enfrentamientos e intervención conciliar. En 543, el Emperador Justiniano I condenó parcialmente su doctrina. Posteriormente se ha recuperado el método alegórico y se ha revalorizado al compararse con las investigaciones arqueológicas.

Cronología de la historia eclesiástica

Se basa en la genealogía de los grandes personajes de la historia judía hasta llegar al Mesías. Los cristianos tomaron como base los estudios previos de los eruditos judíos y elaboraron una cronología cuyas primeras tablas aparecieron en el S. III (Julio Africano, Chronografía), estableciéndose el nacimiento de Cristo 5.500 años después de Adán.

Eusebio de Cesarea († 339): obispo de Cesarea, conocido como el padre de la historia de la Iglesia, elaboró a partir de estos materiales la cronología universal que sería la cronología de toda la historia posterior de Europa hasta nuestros días. Personaje capital del Concilio de Nicea (313), escribió la Crónica y la Historia de la Iglesia. - Crónica (303): historia universal estructurada por naciones: caldeos, asirios, sumerios, etc. Destaca la importancia de Moisés y la Biblia sobre todos los pueblos. Contiene unas tablas cronológicas con correspondencia entre la cronología bíblica otros sistemas cronológicos (caldeo, griego, romano). Cita fuentes de interés, conocidas sólo a través de Eusebio. - Historia de la Iglesia: le valió el título de Padre de la Iglesia. Gran obra, equilibrada, a pesar de la orientación apologética. Gran acopio de documentación antigua variada (muchos se han comprobado y son datos correctos).

Page 9: Tendencias 1 -¦  parcial

San Agustín (354-430)

Cartaginés, educado en la retórica y la literatura griega y romana. Fue el más grande de los polemistas en una época de formación de la teología y grandes batallas intelectuales. Africano pero también romano de sentimiento, combatió el donatismo2 y asimiló la cultura y el pensamiento griego como ningún otro Padre de la Iglesia Occidental lo hizo. Su filosofía es platónica.

La Ciudad de Dios: establece un dualismo entre ciudad terrenal y ciudad celestial, que tiene sus antecedentes en Tyconio (escritor donatista). Es la respuesta a quienes afirmaban que la caída de Roma en poder de los godos y los destrozos de los vándalos eran debidos a la falta de respeto hacia los dioses de Roma. La voluntad de los hombres y el amor detentan la soberanía en el orden moral y social. Todos los amores del hombre se reducen a uno: el deseo de felicidad, de paz. Símbolo de la ciudad terrenal es Babilonia, fuente de pecado (merece su condena sin paliativos). Con esta dualidad contesta a los cristianos que creyeron que llegaba el fin del mundo cuando cayó Roma.

Paulo Orosio (390?)

Para Orosio la Historia es campo del sufrimiento. Al comparar tiempo presente y pasado concluye que el presente es superior, hay más bien, debido al avance del cristianismo. Planteó su Historia Universal alejada de una apología del cristianismo. Comienza con una detallada descripción geográfica. Dispone la historia cronológicamente, en la que Dios rige el mundo. Se basa en cuatro monarquías: Roma, Cartago, Babilonia y Macedonia. En los triunfos de los romanos señala el reverso de la medalla: caos y destrucción. Ve como positiva la caída de Roma. Su Historia fue muy difundida en la Edad Media, se usó mucho como manual de historia universal.

7. LA EDAD MEDIA

Esta época es heredera de la antigüedad greco-latina en cuanto al método histórico. Ahora se introduce el concepto de escatología. El historiador medieval conocía y explicaba los hechos del pasado desde la óptica de la providencia de Dios y su tarea consistía en descubrir y explicar los designios de Dios sobre la humanidad.

2 Herejía y cisma promovida por el obispo norteafricano Donato. Tuvo su origen en la reacción de algunos obispos de la Iglesia del norte de África ante las persecuciones llevadas a cabo por las autoridades imperiales a principios del s. IV (303-305). Durante la misma, los obispos se vieron obligados a entregar todas las Sagradas Escrituras que tuvieran en su poder, motivo por el cual Donato y sus seguidores les tildaron de ‘traidores’. Con la pretensión de reformar la Iglesia, y haciendo hincapié en la necesidad de su pureza, Donato elaboró su doctrina exponiéndolas sobre base de dos principios: 1) la Iglesia es una sociedad de hombres perfectos, de santos, y 2) los Sacramentos administrados por sacerdotes indignos eran absolutamente inválidos. Fue la gran figura de San Agustín la que se alzó contra la herejía donatista, refutando aquellos principios con los siguientes fundamentos: 1) la Iglesia está constituida por hombres buenos y malos, y 2) los Sacramentos reciben su eficacia de Cristo y no de quienes lo administran.

Page 10: Tendencias 1 -¦  parcial

Historia y escatología

La escatología es un elemento cultural muy influyente en el pensamiento medieval, heredado en parte del judaísmo y del cristianismo. El término significa “las últimas cosas” (destino del individuo y destino final de la humanidad). La escatología individual describe los acontecimientos que sucederán a las personas en el juicio final tras la muerte, que irá seguido de la vida eterna (cielo o infierno, depende).La escatología en el Antiguo Testamento: esta doctrina se elaboró a lo largo de la historia del pueblo judío, los libros de los Profetas hablan de los acontecimientos que precederán al final de los tiempos. Las terribles penurias del pueblo judío (destrucción de Israel en el s. VIII, deportación masiva hacia Babilonia en 587 a. C.) abonaron la idea de la venida de un Mesías y de una Tierra Prometida para el Pueblo Elegido (el judío). Dios había señalado, según ellos, un momento final para el tiempo y para la historia.La escatología en el Nuevo Testamento: los cristianos asumen esta idea judía del fin de los tiempos, pero se separan de ellos cuando defienden que la llegada de Cristo-Jesús señala el inicio de esos últimos tiempos, que para los cristianos llegarán en el futuro. Para los cristianos el final de los tiempos llegará cuando se predique el Evangelio en toda la Tierra, porque el reino de Cristo estará abierto a todos los hombres sin exclusión. La literatura apocalíptica cristiana parte del Apocalipsis de San Juan, los Beatos (llamados así porque el Beato de Liébana creó un modelo a seguir), copiados una y otra vez han ejercido gran influencia en la mentalidad medieval. el Apocalipsis dice que habrá una primera resurrección de los santos y los mártires, luego llegará el Anticristo (a los 1.000 años) y luego resucitarán todos los muertos, luego el juicio final, momento de grandes calamidades.

El tiempo y su medición

La medida del tiempo siguió preocupando durante la Edad Media. Beda el Venerable (673-735), historiador eclesiástico, escribió De temporum ratione, donde establece la necesidad de coordinar el calendario juliano con el año astronómico, debido a las desviaciones que estaba sufriendo el día de Pascua, la gran fiesta cristiana. La literatura histórica medieval fija más la cronología que la literatura cortesana.

Las crónicas y la historia científicas

Durante la Edad Media el acontecer histórico se supone en manos de Dios. Las crónicas son el género literario medieval de mayor interés para el historiador, aunque las narraciones de cronistas no tienen el actual rigor científico. El cronista busca una narración verdadera, previa selección de los hechos a incluir en su narración. Relata acontecimientos contemporáneos. El cronista que narra hechos pasados es ya historiador. El historiador escribe sobre hechos del pasado en los que no ha tomado parte, con las perspectiva de un conocimiento amplio. Conoce lo que vino tras la crónica.

Page 11: Tendencias 1 -¦  parcial

Las crónicas medievales

Los cronistas medievales hasta el s. XIII en general limitan sus narraciones históricas a unas listas esquemáticas de los acontecimientos destacados que ellos conocieron y seleccionaron como dignos de ser mencionados. Las crónicas asturianas: Rotense, A Sebastián y Albeldense son del mismo círculo cultural. Participan de la idea bíblica de que los pecados de los príncipes se proyectan sobre los pueblos3 (derrota de visigodos ante los musulmanes). Relacionan el parentesco de Pelayo con sus sucesores (mezcla de sangre) con la derrota ante los musulmanes. La crónica Najerense detalla toda la sucesión de reyes desde la llegada de los visigodos a Toledo hasta Rodrigo. después lista desde Pelayo a Fernando I. En Aragón destaca Ramón Muntaner, con su obra sobre Jaime I y Alfonso IV. En la Baja Edad Media castellana destaca Pero López de Ayala, cuyas crónicas abarcan los reinados desde Pedro I hasta Enrique III. Los cronistas solían insertar documentos en sus narraciones para apoyar sus afirmaciones. No faltan los relatos milagrosos y prodigiosos. El milagro es un elemento narrativo vinculado a las crónicas medievales, ya que es consustancial a la fe cristiana. La hagiografía y los relatos de viajes también aportan datos históricos. Tanto la versión eclesiástica de la historia como la laica están arcadas de un espíritu pragmático: Dios, piadoso, es el modelo a seguir por los gobernantes. Las crónicas son una invitación constante a la reflexión sobre los acontecimientos, a fin de evitar errores. Los Humanistas introdujeron nuevos aires en la historiografía. Dante Alighieri escribió De monarchia, donde expone una idea antropocéntrica de la historia que tendría una gran influencia posterior. Sin descartar el plan divino sobre el destino de la humanidad, defiende que el hombre posee un valor en sí mismo con independencia de Dios. Pensaba que el poder está en el pontificado (que debía conducir a los hombres a su salvación eterna) y el Imperio (que debía buscar el bienestar humano, hecho no divino). se acerca por tanto de nuevo a Polibio y Tácito. Los primeros humanistas habían desarrollado las ideas de los clásicos según la cual los hombres eran los responsables del devenir histórico.

8. EL RENACIMIENTO

El Renacimiento es ante todo un fenómeno cultural vinculado al descubrimiento de la antigüedad clásica, es además una revelación laica en la que el hombre es centro de todo, frente a la tradición cristiana. El Renacimiento fue laico y cristiano, conservador y vanguardista.

El retorno a la Antigüedad

Los humanistas buscan y encuentran en la Antigüedad clásica nuevos cánones de pensamiento y de belleza. Tratan de dar respuestas a las necesidades terrenas de los individuos. Desde la óptica historicista, el Renacimiento supuso un cambio importante de orientación: se estableció el principio de que la historia no depende de la Providencia, sino

3 La idea de que la historia era conducida por Dios estuvo muy extendida en la Edad Media, era conocida como providencialismo.

Page 12: Tendencias 1 -¦  parcial

de las actividades humanas inspiradas por causas humanas. También se cambia el tratamiento de las fuentes, a las que ahora se aplican una serie de técnicas (aún elementales) de crítica de fuentes. Surge la idea de progreso. En el desarrollo de la crítica de fuentes tiene papel importante la reforma protestante, durante la cual se revisaron determinados “axiomas” defendidos durante años por la iglesia católica. Los católicos buscaban elementos para defender sus teorías. Unos y otros contribuirían al desarrollo de la crítica histórica.

Maquiavelo (1469-1527)

Con Maquiavelo vuelve a tomar fuerza el carácter pragmático de la historia tal como lo habían defendido los clásicos, quedando el providencialismo a un lado. Para él la historia es “maestra de la vida”, rememorando el pensamiento de Cicerón, porque el príncipe, el político actual. tiene que enfrentarse siempre con acontecimientos que tienen un ejemplo similar en el pasado. De noble familia florentina, participó activamente en la vida política de Florencia como secretario de chancillería. su pensamiento procede de su experiencia en política y de la lectura de los clásicos.En sus obras: El Príncipe, El arte de la guerra, Historias Florentinas, etc. restablece el principio formulado en la antigüedad según el cual el hombre es la medida de todas las cosas. Da por supuesto que todos los hombres son malos y que hacen uso de su maldad cada vez que tienen opción a ello. Según el autor, el Príncipe debe tener la capacidad racional, habilidad, energía para tomar con prontitud las decisiones, la astucia de la zorra y la fuerza del león, la prudencia, podrá utilizar la violencia y hasta la crueldad de ser necesario. Se han entendido esta concepción de Maquiavelo como equivalente a que “el fin justifica los medios”. Introduce el elemento de la Fortuna como lo trataban los clásicos greco-latinos, como una fuerza irracional que puede desbaratar los actos racionales del hombre. Roma fue su modelo. Un Estado fuerte y unido era la idea central del autor, y objetivo que según él debía conseguir el príncipe una vez tuviera el poder.

Guicciardini (1483-1540)

Abogado y político florentino (embajador de Florencia ante Fernando el Católico). Escribe la historia como conocedor de la política (nos recuerda en esto a Tucídides), aunque sigue a los clásicos. Su Historia de Italia es una muestra de la aplicación del principio de reflexión y análisis. No perdona a nadie: ni creencias ni soberanos ni pueblos. Establece los hechos, pero no los juzga. Tiene el mismo concepto de la fortuna que Maquiavelo. Se mueve en un plano acristiano, aunque no admite que Dios se mantenga al margen del desarrollo histórico (en su época no era posible mantenerse de espaldas a la cultura religiosa).

9. LA HISTORIA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

Descartes (1590-1650) influyó con su sistema filosófico en una doble vía sobre la historia:- Su filosofía racionalista favoreció la búsqueda del rigor y de la crítica.- Establece definitivamente la idea de progreso como tendencia de la sociedad.

Page 13: Tendencias 1 -¦  parcial

Bossuet (1627-1704)

Vivió un siglo de crisis: hambres, revueltas, absolutismo, guerra de los treinta años, etc. El siglo del mercantilismo y del desarrollo del racionalismo y de la revolución científica. Fue preceptor de Luis XIV. Muy religioso, lo que se nota en su concepción religiosa. Recurre constantemente a la Biblia para extraer pensamientos que sustentan el pensamiento histórico. Respondió a quienes negaban la Providencia divina en los hechos. Según el autor es Dios quien funda los imperios y los reinos y su caída. Católico convencido, ataca a los protestantes. Su obra Discurso sobre la historia universal fue escrita para la educación del príncipe y está cargada de preocupaciones pedagógicas, ajustándose al principio de que la historia debe servir de guía a los gobernantes. Monárquico, para él la monarquía es la forma de gobierno más antigua y más natural.

Vico (1668-1744)

Abogado napolitano, fue el historiador que situó a la historia en el lugar que le corresponde entre las ciencias. Se propuso ante todo la tarea de formular los principios del método histórico. Rebatió el pensamiento de Descartes (las ideas claras y distintas son el criterio de la verdad). Para Vico la historia es algo creado por el hombre. La investigación histórica consiste en conocer la génesis y el desarrollo de las sociedades humanas. Sus principios metodológicos para la investigación histórica son:- Determinados periodos históricos tienen características generales semejantes

entre sí, aunque sean distantes en el tiempo.- Establece unas etapas en la historia: fuerza bruta, fuerza heroica, justicia,

originalidad deslumbrante, reflexión constructiva, opulencia y abandono y despilfarro de todo lo conseguido.

- La historia no se repite.

Hace unas advertencia para quienes pretenden estudiar el pasado del hombre:- No incurrir en la tentación de pretender igualar las cosas de presente con las

grandezas del pasado.- Rechaza aquella investigación histórica según la cual un pueblo que ha llegado a

un nivel de desarrollo en sus instituciones necesariamente ha sido por la influencia de otros pueblos.

- Es necesario estudiar críticamente las fuentes a pesar de que hayan sido ya establecidas por las grandes autoridades de la materia (principio revolucionario paras su tiempo).

El siglo de la Ilustración

Durante el siglo de la Ilustración surge la idea de explicar los acontecimientos del pasado mediante la exposición de las causas que dieron lugar a los hechos históricos, surge una gran preocupación de los historiadores por la crítica de las fuentes históricas y la búsqueda de los factores y causas que pudieran mejorar el establecimiento de cada uno de los hechos del pasado y la explicación y conexión entre unos y otros acontecimientos.

Page 14: Tendencias 1 -¦  parcial

Los acontecimientos del pasado dejan de ser algo aislado para convertirse en una concatenación de hechos, dando lugar a la realización de una historia universal. Con el inicio de la sociología comienzan a estudiarse los grupos y categorías sociales, el entorno geográfico, el clima, la cultura, etc.

Montesquieu (1689-1755)

Aristócrata, Presidente del Parlamento de Burdeos. En su pensamiento destaca dos aspectos:- Teoría de los climas. Como cosechero de Burdeos daba mucha importancia a los

factores físicos, relacionados con las cosechas y el bienestar de los pueblos. Para este autor el hombre es siempre el mismo, no cambia, siempre que no cambie de lugar, los cambios se producen por la migraciones.

- Teoría de separación de poderes. Plasmada en su obra El espíritu de las leyes, donde expone las distintas formas de gobierno y las distintas leyes de los pueblos, Las leyes dependen del suelo, el clima y las costumbres de un pueblo. La historia de un pueblo depende de sus leyes. Considera que hay tres poderes: legislativo, político y judicial, que no deben residir en un solo hombre.

En su obra Grandeza y decadencia de los romanos atribuye al azar y a la diosa fortuna las causas del devenir de los pueblos.

Françoise-Marie Arouet (Voltaire) (1694-1778)

Encarnó el espíritu de la Ilustración francesa, defendió la Razón hasta situarla en el lugar que a Dios le correspondía.El siglo de Luis XIV . Estudio de la época agrupado por artes, ciencias, religión, política, etc. sustituye la idea de Providencia por la de Progreso .Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones. Pretende ser una historia universal. Ataca los mitos y leyendas en pos de la verdad. Ataca a las religiones judía y católica.

Hume (1711-1776)

Filósofo escocés, viajero e historiador de gran éxito en su tiempo. Escribió una Historia de Gran Bretaña de 19 volúmenes, donde concede gran importancia a las causas educativas y culturales a la hora de explicar las sociedades, sin descartar los factores climáticos y biológicos. Considera también los factores de intercambio comercial y al desarrollo económico como bases para el progreso de la humanidad.

Herder (1744-1803)

Considera que en el desarrollo de las sociedades hay elementos prioritarios a tener en cuenta: factores económicos, sociales, entorno geográfico (sobre todo el clima, pero no cae en el determinismo geográfico de Montesquieu). En oposición a este y a Hume considera que la naturaleza humana no es inmutable, aunque tiene elementos fijos como la raza (entra el concepto de raza en el análisis histórico), que va moldeándose por el medio ambiente geográfico. Divide a la humanidad en varias razas, considerando a la europea la más desarrollada históricamente debido al medio geográfico, sobre todo la nórdica.

Page 15: Tendencias 1 -¦  parcial

Abrió el camino de la literatura a los estudios históricos, mediante su estudio creía que se podía conocer la vida de las sociedades pasadas.

10. DOCUMENTOS Y ARCHIVOS HISTÓRICOS

Ocupan un lugar destacado entre los medios de información de que dispone el historiador para conocer el pasado. Las piezas de archivo, al contrario que las narraciones, reflejan las relaciones cotidianas de los hombres.

La documentación histórica

Con la aparición de los primeros escribas se comenzaron a poner por escrito las decisiones de los jefes a quienes servían, El oficio se institucionalizó, dando lugar ala aparición de la institución conocida como cancillería. El escrito privado fue cobrando importancia también, como prueba ante la intervención de la autoridad pública. La Diplomática, el “arte de distinguir los diplomas falsos y verdaderos”, surge cuando el historiador necesitó aplicar la crítica a los documentos de archivo, sobre todos los aparentemente más importantes (emitidos por reyes, papas, etc). Se consideraba la posibilidad de manipulaciones e incluso de falsedad. Ya durante el pontificado de Inocencio III (s. XIII) se reguló la normativa para redactar documentos pontificios debido a la presencia de falsificaciones. El enfrentamiento entre católicos y protestantes en el s. XVI activó la investigación histórica pues los protestantes buscaban en los archivos documentos para afear la postura ( de los católicos y estos últimos buscaban en los archivos elementos para reforzar la doctrina. El origen científico de la Diplomática como ciencia y el nombre se debe a la obra De re Diplomática libri sex (1681) de Mabillón. En 1891, Tassin y Toustain publican su Nouveau traité de Diplomatique en el que amplían el concepto de documento a todo testimonio escrito, incluso los particulares.

Los grandes archivos históricos

El s. XIX supuso un desarrollo archivístico que supuso la custodia de documentos de siglos anteriores. se separa entonces la documentación administrativa (ahora en archivos de la administración) de la histórica (ahora en archivos históricos). se crearon los grandes archivos nacionales en las capitales de los diferentes estados: París, Bucarest, Madrid, Bruselas, y se abrieron a historiadores. Los nacionalismos imponían la búsqueda de las raíces para proclamar las diferencias con los demás y las glorias de la patria. El romanticismo, como búsqueda de elementos ancestrales, aportó su grano de arena nacionalista. Los historiadores del positivismo se pegaban al documento y propugnaban un futuro de la investigación histórica basado en la documentación original, devaluando otras fuentes. aparecen escuelas relacionadas con esta disciplina, como la Escuela Superior de Diplomática de Madrid (1856) o la Scuola de Paleografía e Diplomática de Roma. Bravo Murillo, Ministro de Hacienda, confió en 1850 a la Real Academia de Historia la custodia de los archivos monásticos que habían pasado a la propiedad del Estado por la Desamortización.

Page 16: Tendencias 1 -¦  parcial

A mediados del s. XIX se crearon en España dos grandes archivos: el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, 1858) y el Archivo Histórico Nacional (Madrid, 1866), vinculado a las leyes de Desamortización, aunque posteriormente se irán añadiendo otros fondos: Inquisición, Ultramar, Guerra Civil, Nobleza. etc.

11. LA HISTORIOGRAFÍA EN EL SIGLO XIX

En el s. XIX, algunos profesores de la Universidad de Gotinga (Hannover) había iniciado un nuevo modo de concebir la historia a partir de un estudio minucioso y crítico de la documentación histórica legada por el pasado, pero no solo para fijar las fechas de las guerras o los cambios de dinastía, sino para encontrar también datos económicos, demográficos, institucionales. Aparecía así el movimiento que pronto sería denominado positivismo histórico, cuyos máximos representantes son Niebuhr, Rancke y Mommsen (Alemania) y la L’ École de Chartres (Francia).

Niebuhr (1776-1831)

Profesor de la Universidad de Berlín. Pionero en la aplicación del métido histórico crítico en sus obras históricas. Historia de Roma. Modelo de análisis filológico y crítico de los documentos, estudia con espíritu crítico las fuentes literarias y los restos epigráficos. Crea una historia razonada y documentada frente a la mera crónica erudita y coloreada. En lugar de hacer una relación de exposición de documentos escribe sobre la organización del Estado, las instituciones, la sociedad, la economía, etc.

Von Rancke (1795-1886)

Destaca entre todos ellos y se le atribuye el honor de ser el que consolidó la historia como una ciencia. Profesor en la universidad de Berlín. Su obra fue muy extensa, cabe destacar:

Historia de los Pueblos Románicos y Germánicos La monarquía española de los siglos XVI y XVII Naciones Teutónicas y Latinas

La obra que le elevó entre los grandes historiadores fue Historia de los Papas, en la que trata a los pontífices como factor de cohesión en el desarrollo de Europa. aún siendo protestante, habla de los papas con simpatía y objetividad, lo que le acarreó duras críticas de los protestantes. Destaca la obra por la continua utilización de fuentes documentales originales, gran erudición y acumulación de información. Como contrapartida escribió Historia alemana en tiempo de la Reforma (siglo XV-XVII). Toda su obra se basa en los documentos. Tras una búsqueda exhaustiva en diversos archivos analizó la documentación original minuciosamente, desde el punto de vista paleográfico, filológico y diplomático, para asentar la autenticidad, a partir del método de análisis documental de Mabillón. Se preocupó por conocer el origen de la documentación. Apostaba por incluir en la narración histórica tan solo los hechos, sin colorearlos, en clara referencia a los escritores románticos. Invitaba a que el historiador se mantenga como puro espectador ante los hechos.

Page 17: Tendencias 1 -¦  parcial

Mommsen (1817-1903)

Participó activamente en la vida política de su tiempo, partidario de la unificación alemana en un Estado fuerte a partir de elevar el nivel cultural. Su obra, como la de Niebuhr y la de Rancke, tiene motivos ideológicos y políticos, que persiguen la anterior idea. Su obra histórica se centró en el estudio de Roma, tras reunir abundantes documentos datados desde los tiempos más remotos de la ciudad. Reunió todas las inscripciones romanas, dirigiendo un extraordinario equipo de epigrafistas que publicaron el Corpus de inscripciones latinas, que aporta abundantes datos históricos sobre la sociedad romana.Historia de Roma. Marcó un antes y un después tanto en los estudios sobre Roma como en la forma de estudiar la historia. Contiene nuevas aportaciones sobre etnología, instituciones y la vida social. Derecho público romano. El mayor tratado histórico escrito sobre instituciones políticas. escrita desde el estudio de las líneas de las fronteras del imperio, las provincias, las guarniciones, los impuestos, el comercio, etc. Tachado de parcialidad, no negó esta realidad. Sin embargo esto no empañó su método histórico científico basado en el análisis crítico de los documentos históricos. este nuevo método histórico basado en la investigación en los archivos históricos y los primeros resultados de la arqueología dieron origen a la institucionalización de los estudios históricos mediante la creación de un buen número de cátedras de historia en las distintas universidades de Europa y América, a la formación de los Archivos Históricos Nacionales de Francia, Alemania, España y a la aparición de revistas históricas.

L’ École de Chartes

El positivismo en Francia está vinculado a la creación de L’ École de Chartes en el año 1820 y a su influencia sobre la actividad de los historiadores.

Guérard. alumno y director de esta institución. Dedicó su vida a la historiografía de las grandes abadías francesas.Delisle. Alumno del anterior, maestro de la Paleografía y la Diplomática, escribió un extraordinario manual.. Catalogó y editó manuscritos de la Biblioteca Imperial, de la que era director.Giry. Alumno de la citada institución, dedicó su atención a la edición y estudio de los documentos concejiles. Experto en Paleografía y Diplomática.Fustel. Discípulo de Guérard, expuso los principios metodológicos a los que debe ajustarse la actividad del historiador:

Todas las opiniones acerca de la historia deben considerarse con desconfianza

El historiador debe comenzar su tarea sin hipótesis previas La ciencia histórica consiste en la interpretación de documentos con la

mentalidad de la época en que fueron creados Los lectores de la obra del historiador no deben conocer sus ideas políticas

Sus escasos conocimientos de Diplomática le llevaron a apoyar sus narraciones históricas en documentos merovingios cuya falsificación fue documentada posteriormente.Augusto Comte (1798-1857). Considerado el pontífice del positivismo, aunque más desde la óptica filosófica que como historiador. En su obra Ley de los tres estados define la historia del pensamiento humeno en tres fases:

Page 18: Tendencias 1 -¦  parcial

Mitológica-teológica: el hombre hace depender acontecimientos de poderes superiores.

Periodo metafísico: estas formas se sustituyen por entidades abstractas: fuerzas, alma o ideas.

Periodo positivo: el hombre conoce la esencia del saber humano. Busca la relación causa-efecto.

Estos tres estados son sucesivos, no yuxtapuestos.Jules Michelet (1789-1874). Su investigación se basa en la documentación de los archivos. Anticlerical y polemista, antimonárquico, su Historia de la Revolución Francesa deja traslucir un ferviente nacionalismo, donde creó el concepto de “pueblo de Francia”, que le valió que Marx le considerara uno de los escritores que le hizo descubrir la lucha de clases.

Macaulay-Buckhardt (1800-1859)

Político e historiador positivista inglés que atendió tanto a la investigación archivística y de fuentes documentales como a la conservación de la tradición retórica y literaria del relato histórico. En su obra Historia de Inglaterra defiende el liberalismo y la industrialización. Fue muy parcial y a veces renunció a la verdad. Ya desde finales del s. XIX se criticaba al positivismo, no por su método, sino por los fines políticos de sus narraciones, que favorecieron la creación y extensión del nacionalismo alemán. Los resultados de la aplicación del método positivista fueron una serie de monografías exhaustivas sobre tiempos históricos muy concretos.

Materialismo histórico (Marx)

Marx (1818-1883) nació en Tréveris, era hijo de un abogado judío. En la universidad se influyó por Hegel y entró a formar parte de la corriente denominada izquierda Hegeliana. Para Hegel, la idea era lo primero y fundamental, siendo todo lo demás un fenómeno derivado de la idea. Para Marx lo primero y fundamental es la realidad material, y lo ideal (costumbres, derecho, religión, etc) deriva de la materia. Declara la guerra a toda metafísica. Rechaza todas las ideas religiosas “la religión es el opio del pueblo”. Marx concibió su idea de la historia tras estudiar las revoluciones de su tiempo y de analizar la industrialización de mediados del s. XIX. El análisis de la situación social de unos obreros que habían dejado atrás la miseria de la vida rural para enfrentarse a un trabajo duro y largas jornadas en la ciudad industrial fueron la base del materialismo histórico de Marx y de Engels. Su estudio se centró en los modos de producción, en los fundamentos económicos y en las consecuencias sociales de la implantación del orden burgués y capitalista. Este orden ha creado un grupo social muy grande alejado de la propiedad privad de los medios de producción, ya que la propiedad está en manos de unos pocos. La industrialización (= tesis de Hegel) dio pie al nacimiento de una clase universal, el proletariado (= antítesis de Hegel), que podía y debía ser, según Marx, el sujeto agente de la revolución del proletariado para eliminar ese orden social. El camino era para Marx la abolición de la propiedad privada de los medios de producción y la creación de una sociedad sin clases sociales (= síntesis de Hegel). El materialismo histórico se propone transformar el mundo a través de la revolución política del proletariado contra el capitalismo y la burguesía. La primera manifestación clara de su pensamiento la encontramos en El manifiesto del partido comunista (1848) que comienza afirmando “La historia de todas las sociedades existentes hasta el presente

Page 19: Tendencias 1 -¦  parcial

es la historia de la lucha de clases” y termina diciendo “¡Proletarios de todos los países, uníos!”. El materialismo histórico erige como factor decisivo en el desarrollo histórico a las relaciones entre los hombres en el proceso de producción, es decir, entre “amo y esclavo, señor y vasallo, empresario capitalista y asalariado”.

B. TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS EN EL SIGLO XX

1. LA HERENCIA DECIMONÓNICA

La historiografía del s. XX se debe analizar recordando a la del s. XIX, por dos razones principales:- La larga tradición de sus fundamentos teóricos y sus prácticas hasta bien entrado

el siglo.- La existencia de fuertes y contrastadas críticas a estos fundamentos, que partían

de las “escuelas” dominantes desde los 50, cuyo punto de partida fue la negación de la herencia decimonónica.

Durante el siglo XIX se consolidó la disciplina historiográfica en su estado actual. Se produjo el abandono de la concepción de historia como una crónica de los hechos del pasado conocidos mediante testimonios y se inició la actividad investigadora basada en un conjunto de prácticas metodológicas, prácticas cuya voluntad era la de ligar la historiografía a la “ciencia”. Los historiadores “contemporanistas” del s. XIX estuvieron de acuerdo en desaprobar los esfuerzos para historiar el pasado reciente y en no buscar una interpretación historiográfica del presente, lo cual afectó directamente a su concepción de la historia contemporánea. La ausencia de documentación y de perspectiva anularon cualquier tentación “presentista”. Para algunos historiadores positivistas las historia era la “ciencia del pasado”. Si bien a finales del s. XIX y principios del XX se crearon algunas cátedras en Historia Contemporánea en algunas universidades francesas, como La Sorbona. Un hecho de gran trascendencia fue la transformación por estas corrientes del s. XIX de la historia en una disciplina llamada “ciencia histórica”, explícitamente opuesta a la tradicional noción de “historiografía”. La historia devenida en ciencia pasó a ser estudiada por profesionales que se fueron concentrando en universidades y centros de investigación. Alemania, sobre todo la Universidad de Berlín, fue pionera en esta reunión de historiadores profesionales en el primer tercio del siglo XIX, seguida de Francia, Países Bajos, Estados Unidos y Gran Bretaña, alcanzando España en el último tercio de siglo. Una consecuencia de la profesionalización de la historia fue su ideologización, dada la presencia del pensamiento nacionalista y del control de los poderes por la burguesía. Las transformaciones de la historiografía decimonónica que más influyeron en la historiografía del s. XX fueron su:

Cientifidad Profesionalización Institucionalización Ideologización

Page 20: Tendencias 1 -¦  parcial

2. LA NUEVA HISTORIA : ESCUELAS Y GRANDES PARADIGMAS

Durante el periodo de entreguerras fueron surgiendo nuevas concepciones intelectuales, que afectaron también a la historiografía. Durante los años 20 y 30 fueron apareciendo las bases de las corrientes más influyentes e innovadoras de la historiografía del s. XX. La Nueva Historia surge como reacción frente a la llamada “vieja historia” decimonónica, a la que tachaba de narrativa, nacional, positivista e historicista. Esta reacción contra el historicismo decimonónico aunó a corrientes con diferentes concepciones teóricas y metodológicas. Su verdadera influencia no llegó hasta los años 50. No se produjo el cambio de un paradigma por otro, sino el cambio de un paradigma por tres paradigmas nuevos y hasta cierto punto contrapuestos.

La escuela de Annales

Primer movimiento que reaccionó contra la herencia decimonónica, surgió en Francia durante el periodo de entreguerras en torno a la revista Annales d’Histoire Économique et Sociale, fundada por March Bloch y Lucien Febvre en 1929 en Estrasburgo, que acabó convirtiéndose en emblema y lugar de encuentro de los “nuevos historiadores”. Sin embargo, resulta más apropiado señalar la fecha de 1950 y la celebración del IX Congreso Mundial de Ciencias Históricas en París, como la verdadera plasmación de las nuevas concepciones historiográficas a nivel mundial. Esta corriente, más que ninguna otra, debe ser denominada escuela, por su coherencia interna y su actuación como grupo. Su influencia fue trascendental aunque irregular, sólo en Francia tuvo hegemonía indiscutible, llegando a constituir un verdadero grupo de presión con núcleo en la École Practique de Haute Études, dedicada a las ciencias sociales, fundada y dirigida hasta su muerte por Lucien Febvre. A pesar de la coherencia supo evolucionar en planteamientos teóricos e instrumentales.

Tuvo tres etapas fundamentales:

a) Annales y el combate por la Historia. Primera etapa Frente al historicismo imperante en Europa durante el s. XIX y principio del XX, en 1929, March Bloch y Lucien Fevbre fundaron en Francia la revista Annales d’Histoire Économique et Sociale, que supuso un cambio de rumbo en la historiografía. La primera fase del movimiento de Annales se caracterizó por un fuerte combate que defendía: El análisis de problemas frente a la mera narración La ampliación de la historia hacia nuevos campos, rechazando la unidireccionalidad del

énfasis en lo político. Llamamiento a la multidisciplinaridad

Espistemológicamente, frente al modo narrativo del historicismo, la nueva historia quería analizar, estudiar problemas sectoriales y ocuparse de temas más que elaborar relatos lineales cronológicos. Su mayor revolución fue el estudio del “pueblo”, frente a la atención anterior a los grandes personajes. Annales atendía a la demografía y a la economía, que a su juicio eran las verdaderas fuerzas profundas y básicas de la historia. Se inspiraron en la sociología, la economía, la antropología e incluso la psicología. Se inspiraron en grandes maestros de la teoría social, como Marx, Weber o Durkheim.

Page 21: Tendencias 1 -¦  parcial

Se trataba de evitar esa historia que tendía a tratar en exclusiva la política, el Estado, los grandes personajes, las batallas, etc. Mantenían que lo sustantivo en la historia eran los grandes conjuntos en periodos de larga duración, marginaba al acontecimiento puntual y se centraba en la vida política y las actividades humanas de orden socio-económico. El objetivo era hacer de la historiografía una ciencia que superara la narración de los acontecimientos y entendiera los mecanismos que producen los cambios. Había que hacerse preguntas, de esta manera, el análisis sustituía a la narración y el razonamiento a la descripción.

b) Braudel y la segunda generación de Annales Tras la muerte de Bloch y Febvre, Braudel asumió en 1947 la dirección de la revista, rebautizándola con el nombre de Annales: économies, sociétés, civilizations. Se abandonó la preocupación por el mundo contemporáneo para centrarse en los siglos XVI y XVII, sobre todo los estudios económicos y demográficos. Fue la época en la que el concepto de civilización acabó siendo usado para definir los rasgos esenciales de las sociedades y comparar estructuras económicas dispares, en un intento de construir la historia total. Fuerte influencia del estructuralismo de Lévi-Strauss. Braudel llevó el estudio de los social al ámbito de la civilizaciones. Su obra más importante es El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Para él todos los acontecimientos se ven afectados por la “duración”, que considera en tres niveles:- “Corta duración”: tiempo en el que se desenvuelven los acontecimientos.- “Tiempo medio”: donde suceden los ciclos económicas y sociales.- “Larga duración”: la que permanece durante siglos, de movimientos casi

imperceptibles.

Las principales innovaciones de Febvre y Braudel han sido:- Enfatizar la necesidad de plantear la investigación histórica en torno a problemas

bien definidos.- Interés en que la historia abordara todos los aspectos de la vida humana

Al contrario que Febvre, Braudel tendió a establecer una jerarquía de unos aspectos sobre otros, dando prioridad a los hechos económicos y demográficos, después los hechos sociales y por último los desarrollos intelectuales, religiosos, políticos, etc.

c) La regeneración y transformación de Annales Tras un breve paso por el estructuralismo (años 60) y una fuerte dependencia de los aspectos sociales de la economía, de desarrolló una tercera generación de analistas. Sus representantes más significativos fueron Emmanuel Le Roy Laurie, Jacques Le Golf, Marc Ferro, Georges Duby y Pierre Nora. Quisieron abrir nuevas perspectivas a la ya anquilosada escuela de Annales, lanzando en 1978 la propuesta de una Histoire Nouvelle, que partiendo de un cierto espíritu conciliador con la historia tradicional reivindicaba los métodos positivistas, durante años denostados por los analistas. Tras muchos años de defensa del tiempo de “larga duración”, del estructuralismo y de la historia social y económica como modelos de la historia total, en los nuevos analistas se manifestó una tendencia a valorar el acontecimiento y a no despreciar otras formas de historia como la política, la cultural o la de las mentalidades. Hubo fraccionamiento y policentrismo, produciendo una multiplicación de los campos de interés y de las prácticas instrumentales, se produjo una fuerte influencia de la

Page 22: Tendencias 1 -¦  parcial

antropología, de la demografía, pero sobre todo terminó redescubriéndose el valor de la acción frente al valor de las estructuras. En 1989, desde la revista se renunció a la consideración de escuela y se reivindicó la función de lugar de experimentación y confrontación de las investigaciones en curso. Desde posiciones muy cercanas al positivismo, Annales propone un tipo de historia inteligible que se construya desde la investigación, por la experimentación, y desde una perspectiva multidisciplinar, que sirva para unificar el campo de las ciencia sociales, aunque advierten del peligro de la práctica positivista. Han tenido una gran capacidad para adaptarse a las nuevas circunstancias, superar crisis y buscar nuevos caminos para la historia. La desaparición del dogmatismo ha permitido su vigencia.

La historiografía marxista

La influencia que el marxismo ha tenido sobre el conjunto de las ciencias sociales se vio multiplicada en el caso de la historiografía ya que la propia concepción teórica marxista se fundamenta en la historia. Aunque hasta los años 30 del siglo XX no entra el marxismo en los círculos académicos y en especial en el campo historiográfico, y no se haría notar a nivel internacional hasta la segunda posguerra, pero con radio de influencia y participación mundial. El hábeas teórico y epistemológico basado en los principios marxista fue común, pero hubo historiografías marxistas nacionales con peculiaridades distintivas. En los países del antiguo bloque del Este, el poderoso apoyo estatal contribuyó a que predominara la historiografía marxista. Cabe destacar la copiosa producción de la historiografía soviética, República Democrática Alemana y Polonia. En Europa Occidental destacaron cuatro países en los que la historiografía marxista tuvo amplia aceptación: Francia, Italia, Gran Bretaña y España (Fontana, Tuñón, Elorza y Pérez Garzón). Las aportaciones más importantes de la “escuela” soviética no pertenecen al ámbito contemporáneo: etnografía, prehistoria, arqueología. La publicación de la Historia del Partido Comunista de la URSS (1938) abrió un camino que desembocó en la mera argumentación doctrinaria y propagandista. A partir de 1970, la Academia de las Ciencias de la URSS comenzó a publicar la revista Ciencias Sociales, al tiempo que la Editorial Progreso difundía las investigaciones sociales soviéticas, en las que convivían influencias externas con la persistencia de teorías anteriores. La historiografía marxista francesa no fue, como la escuela de Annales, homogénea y agrupada. Su producción está casi totalmente enfocada a la contemporaneidad: historia del movimiento obrero e investigación sobre las revoluciones, sobre todo la francesa. Sus representantes más importantes paradójicamente no fueron contemporanistas: Labrousse y Vilar (de mucha más influencia en España, se especializó en algunos aspectos de la historia española). El grupo de historiadores marxistas más cohesionado y original fue el británico, auténtica “escuela”. Sus planteamientos tuvieron una ortodoxia laxa, flexibilidad y capacidad de renovación. La renovación se produjo tanto en la temática como en la metodología. Todos los autores divulgaron sus ensayos en diversas revistas, como la pionera Past and Present, cuya ambición totalizadora que pretendía hacer de la historia el eje central para la comprensión de la política y la sociedad modernas. En History Workshop Journal se reunieron una serie de historiadores de una segunda generación, centrados principalmente en el estudio de las relaciones entre sociedad y política. La “caída del Muro” y la desintegración de la URSS materializaron lo que ya desde finales de los setenta se denominaba “crisis general” del marxismo. Pero mientras los

Page 23: Tendencias 1 -¦  parcial

estados marxistas no supieron evolucionar, sí lo hizo la historiografía marxista mediante la autocrítica y la renovación, en ocasiones con debates de gran difusión. Los historiadores dejaron de contemplar al marxismo como clave interpretativa, pero lo continuaron utilizaron como instrumento de análisis. Los años 90 han producido obras de investigación y de análisis teórico incluso superiores a las de décadas anteriores. Sin embargo los historiadores de los 90 no tiene la coherencia grupal del medio siglo anterior.

Cuantitativismo, cliometría y “Social History”

Cuantitativismo. Tercer gran paradigma historiográfico de la 2º mitad del siglo XX. Se entiende por historiografía cuantitativista aquella que se constituye sobre u modelo explicativo cuya lectura es esencialmente matemática y toma un rango epistemológico de aplicación. Comenzó a aplicarse desde los años 30 por Labrouse (Francia) y Kuznets (EEUU). Ha tenido tan amplia influencia en el mundo de la historiografía que Ladurie llegó a afirmar “la historia que no es cuantificable no puede ser histórica”. Se llegó a pensar que el Cuantitativismo era la única historiografía científica. Sus practicantes se basaban en la econometría y despreciaban el talante humanista de la historia anterior.Cliometría. Sector extremo del cuantitativismo, surgió en EEUU al aplicar la teoría económica neoclásica a la perspectiva histórica, mediante modelos matemáticos. Se basaba en la matematización de modelos de procesos temporales, cuyo objetivo era “construir” por sí mismos una explicación de esos procesos a largo plazo. El cuantitativismo presenta al menos otros dos grandes grupos con planteamientos menos radicales, que utilizan ampliamente la cuantificación y se centran en el estudio de estructuras económicas, sociales o culturales. Se diferencian de la cliometría en que sus explicaciones no son matemáticas sino que se exponen en lenguaje verbal común. Estos grupos diseñaron una metodología basada en el diseño de procedimientos para la reunión de datos históricos numéricos. Estos grupos se localizan en Francia (2ª y 3ª generación de Annales) y EEUU, donde fue denominada Social History.

3. LAS NUEVAS DIRECCIONES DE LA HISTORIOGRAFÍA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Durante Los años setenta se evidenciaron signos de estancamiento de los tres grandes paradigmas historiográficos del s. XX (Escuela de Annales, historiografía marxista y cuantitativismo). Hubo críticas a los tres modelos, pero que reconocían por un lado su progreso cualitativo y cuantitativo, y por otro reconocían la ausencia de un nuevo paradigma. Curiosamente las primeras críticas vivieron del ámbito anglosajón, más conservador, y criticaban las derivaciones y excesos de la nueva historia, reivindicando la vieja historia de carácter narrativo, reclamando el olvido en el que según ellos había caído la historia política. En los setenta se fraccionó la Escuela de Annales, en los ochenta se fue estancando la historia econométrica (cuantitativismo y cliometría) y la historiografía marxista caía en el escolastismo dogmático. Únicamente hubo un proceso de renovación, basado en la autocrítica, en las corrientes estructuralista y economicista de la historiografía marxista. El estudio institucional del movimiento obrero y sus líderes dio paso al estudio de la condición y cultura del obrero consciente y en general de los grupos sociales.

Page 24: Tendencias 1 -¦  parcial

Política y narrativa

Son las dos aportaciones más trascendentes de los últimos tiempos. Ambos fenómenos han sido clasificados como retorno de la narrativa o retorno de la política, sin embargo no son validas estas definiciones, ya que ni la política se investiga ahora como a finales del XIX ni la narrativa tiene la pretensión de ser meros buenos relatos.La recuperación de la dimensión política. La ausencia de la política en la nueva historia estuvo en parte causada por el cansancio producido por una historiografía tradicional centrada en estudiar dinastías, guerras, leyes y tratados. En Francia se evidenció que los escolares desconocían la Revolución Francesa. La patria de la negación de la dimensión política (Annales) tuvo que admitir el relevo de los historiadores de “lo político”. La nueva historia política ha venido a recordar la trascendental importancia de las acciones individuales y grupales, recuperando al sujeto, frente a las explicaciones basadas en la economía, la demografía o la sociología.Nuevos espacios, nuevos tratamientos. Las estructuras metafísicas que formaban la base de aquellos paradigmas (Estados, Países) pierden interés a favor de las ciudades, las instituciones o los lugares de la memoria (del placer o del dolor). Declina el interés por las clases sociales, multiplicándose los trabajos sobre las elites. Existe una tendencia hacia la atención del individuo, de modo individual o colectivo (agrupados en razas, creencias, costumbres, género, etc.). Se da un auge de la biografía. Evoluciona la historia de las mentalidades, centrada en el análisis de las ideas (ej. libertad), de los sentimientos (ej. patriotismo), los valores (ej. resistencia al totalitarismo) o la memoria (ej. del fascismo). Derivada de la anterior se encuentra la historia de las costumbres (fiestas, viajes, deportes, etc.).La transmisión narrativa. Junto a la recuperación de lo política y la entrada de nuevos campos temáticos, la búsqueda de fórmulas comunicativas que tuvieran una mayor facilidad de aprehensión hizo que se reivindicara la narrativa como la forma esencial del quehacer histórico. Esta reivindicación partió de historiadores ajenos a la nueva historia, pero fue asumida con rapidez por algunos annalistas. El interés por la mentalidad y el individuo desplazó a la economía y la sociología en favor de la antropología. Lawrence Stone, partidario de esta corriente, destacó cinco diferencias entre estos nuevos historiadores y los tradicionales:

Interés por las vidas de la gente pobre y anónima (no los grandes y poderosos) Combinación de la descripción con el análisis Uso de nuevas fuentes, a menudo documentos de tribunales Uso de modelos narrativos alejados de la tradición clásica, influidos por la novela

moderna y las ideas freudianas exploran cuidadosamente el subconsciente y la conducta.

Análisis de la historia de una persona o episodio, no por su importancia en sí sino por la luz que pueda arrojar sobre el funcionamiento interno de una cultura y sociedad del pasado.

Una de las ventajas de esta nueva forma de hacer historia es su amenidad. Los estudios estructurales y cuantitativos resultan terriblemente aburridos para los no especialistas, en cambio el sistema narrativo puede resultar tan atractivo como leer una buena novela. Parece que los nuevos historiadores hubieran optado por competir con la literatura, aún con el peligro epistemológico que esto conlleva. Cabe además otro peligro que es el de convertir la historia en un rama especial de la literatura, en una recopilación de casos a partir de los cuales no se podría generalizar.

Page 25: Tendencias 1 -¦  parcial

La narración, el interés por lo concreto, despreciado en los años 70 por los Annales y por la cliometría, están en pleno auge, porque renunciar a ello supone mutilar la comprensión del pasado. Asimismo la cuantitativización es un instrumento muy valioso. La consecuencia es un anclaje en el eclecticismo: sin recurrir a casos humanos concretos no se pueden interpretar las tablas y diagramas que resumen las pruebas sistemáticas, mientras que los métodos estadísticos son necesarios para decirnos qué ejemplos humanos son típicos y cuáles atípicos. Una de las críticas más importantes al retorno de la narrativa la formuló Eric Hobsbawn, que niega la justificación de la historia narrativa pues estos objetos “no son fines en sí mismos”, defendiendo la necesidad de responder a los “grandes porqués” de la historia. En España Joseph Fontana rechazó contundentemente el retorno a la narrativa porque presentar la narración como alternativa a los “sistemas teóricos” es una falsa solución a un problema de gran complejidad: la necesidad de recuperar una visión global, lo que exige plantear el análisis de los criterios de ordenación que han de definir esta globalización. En cambio Morales Moya y Tusell se sitúan en la órbita de Stone, defendiendo, aún con matices, el retorno de la narrativa.Narrativa y narrativismo. Desde finales de los 70 se empezó a recuperar el gusto por “contar historias” (expresión utilizada en algunos casos con sarcasmo), gusto que se complementó con lo que acabó siendo conocido como “teoría crítica” o “giro lingüístico”, debido a la influencia de la preocupación por las formas del lenguaje. Las dos manifestaciones más trascendentes de este nuevo enfoque han sido el deconstruccionismo y el “nuevo historicismo”.

- Deconstruccionismo. Es esencialmente una teoría de la escritura perteneciente a la lingüística. Pretende explicar el mundo a través del análisis del lenguaje (tesis del “giro lingüístico”). Historiográficamente se centra en la investigación de la escritura de la historia como forma de discurso. Su principal instrumento es la decodificación del texto, lo que repercute en la práctica historiográfica y en la propia historia. Incide sobre dos puntos: el documento como fuente histórica y la objetividad de la plasmación discursiva del conocimiento. El autor paradigmático de esta tendencia fue Jacques Derrida, con su texto “¿Cómo no hablar”?.

- Nuevo historicismo. Concepción narrativista del análisis del discurso, escasamente relacionada con el deconstruccionismo. Última fase de la mencionada corriente Social Science History.

Historia del tiempo presente

La toma de conciencia del historiador para analizar períodos muy recientes y procesos abiertos, la incorporación de éstos a los nuevos planes de estudio , la aplicación de metodologías específicas y la utilización de nuevos medios de investigación han extendido el dominio de la historiografía hasta el presente. Muchos historiadores han sentido la necesidad de acercarse a una historia estrictamente contemporánea. Muchos son también los historiadores que encuentran insatisfactorio considerar la edad contemporánea como el periodo transcurrido desde las revoluciones liberales atlánticas, tomadas como el punto de partida de la sociedad actual, ya que es poco práctico (por ser un periodo muy largo) y conceptualmente presenta profundas diferencias entre la época actual y el siglo XVIII. Para diferenciar la historia contemporánea “antigua” de la “nueva” se has barajado denominaciones como “historia reciente”, “historia actual”, “historia coetánea”, “historia inmediata” e “historia del tiempo presente”. Está última denominación es la que se ha

Page 26: Tendencias 1 -¦  parcial

acabado imponiendo, a pesar de que el Consejo de Universidades ha optado en España por el nombre “historia actual”. La HTP comparte con la historia política el predominio de la explicación narrativa y la atención a los momentos de cambio histórico, fenómenos políticos y relaciones internacionales. También se centra en lo económico y en lo social. Metodológicamente se caracteriza por un diálogo explícito con las ciencias sociales, la frecuente comparación, la importancia de los documentos personales y por el recurso a la fuente oral. Javier Tussel, uno de los introductores de esta tendencia en España, la diferencia del periodismo de investigación y de las ciencias sociales por:

- Su sentido del tiempo: importancia de la cronología y de la construcción del contexto histórico.

- Afán en la explotación de las fuentes primarias.- Esfuerzo de síntesis, integrador de otras disciplinas.

Ventajas de la Historia del tiempo presente:- Testimonio de los principales protagonistas.- Posición de inmediatez con los problemas del presente.- Interés de los coetáneos, consumo inmediato de sus productos.

Problemas de la HTP:- Definición de límites cronológicos en constante evolución y sujeto a continua

revisión.- Se analizan cuestiones que todavía no han concluido. - Choca con dos de las premisas básicas de la historiografía como ciencia: el

distanciamiento cronológico y la primacía del documento archivístico como fuente del historiador. Aunque la carencia de distancia temporal no impide un distanciamiento crítico del historiador, es verdad que lo hace más difícil. El historiador del presente utiliza menos los archivos y más otro tipo de fuentes como testimonios orales, prensa, etc.

La importancia de las fuentes de la memoria viva para la HTP resulta un criterio fundamental para la delimitación metodológica de esta disciplina: pasado medio siglo desde los hechos objeto de estudio, el recurso a la memoria viva, a la fuente oral, resulta progresivamente marginal. Hay quien afirma que el historiador del presente tiene una responsabilidad social y moral mayor que cualquier otro historiador, ya que se refiere a sucesos muy próximos, con protagonistas aún vivos, por lo que se exige gran rigor.

Postmodernismo, postmodernidad y sociedad postindustrial

El postmodernismo es una de las grandes corrientes de pensamiento de los años ochenta y noventa, posiblemente la que más influencia ha tenido en la conformación del pensamiento intelectual de final de siglo. La diversidad de planteamientos ha generado muchos debates en cuanto al nombre. En los medios académicos anglosajones el modernismo era aplicado exclusivamente a los movimientos de vanguardia artística y literaria, siendo la modernidad un periodo surgente en el Renacimiento y que alcanza el siglo XX, pero otros autores discrepan en cuanto al comienzo de este periodo. La heterogeneidad conceptual de lo moderno hace que el concepto de postmoderno sea igualmente controvertido. Esta confusión ha hecho

Page 27: Tendencias 1 -¦  parcial

que postmoderno y postmodernismo sean términos aplicados a campos tan dispares como el arte, la comunicación, la moda o la historiografía. En este complejo magma hay un rasgo común a todo el postmodernismo: la reflexión estética o formal sobre la realidad circundante , que abarcan todas las corrientes y manifestaciones artísticas y las corrientes de pensamiento que en su conjunto reaccionan críticamente contra la tradición moderna (tradición que es distinta según el campo). Según los postmodernos es imposible conocer el pasado mediante el análisis documental, al estar inexorablemente viciada la interpretación, por lo que la labor de los historiadores estaría condenada a una continua reconstrucción. La postmodernidad (término usado con grandes reservas) es la conceptualización del postmodernismo de fin de siglo, de los elementos que lo componen, de los fenómenos que la caracterizan y de los cambios que la transforman. Es por tanto un periodo histórico caracterizado por la transnacionalización política y económica, la formación de grandes conjuntos regionales, la pérdida de las antiguas hegemonías en el control económico de los Estados nacionales, la globalización de mercados productores y financieros, la modificación de hábitos y costumbres sociales, la desmovilización política y la crisis de los sistemas de valores tradicionales, la revolución de los medios de comunicación y entretenimiento, el acceso generalizado a la educación y la cultura, la revolución científica y tecnológica o las mismas corrientes e pensamiento postmodernista como fenómeno de identidad de la postmodernidad. El debate conceptual invita a una denominación alternativa. Independientemente de la denominación utilizada, ¿es la postmodernidad la última etapa de la contemporaneidad o la primera fase de una era naciente?

Page 28: Tendencias 1 -¦  parcial

II. 1 ARQUEOLOGÍA Y PREHISTORIA

La Arqueología ha necesitado de un largo proceso para convertirse en ciencia desde lo que era simplemente una actitud de interés hacia los objetos antiguos. Este apartado se ha estructurado en dos bloques fundamentales, el primero dedicado a la Arqueología “precientífica” y el segundo dedicado a la Arqueología “científica”

1. CONCEPTOS GENERALES

Arqueología. Entendida como estudio del pasado, se dedica a la búsqueda, recogida e interpretación de los restos materiales (muebles o inmuebles) de los que se extraen datos (a veces únicos) para reconstruir la historia. El método arqueológico se compone de tres fases:

Observación y recogida de documentos a través de prospecciones y excavaciones.

Definición, clasificación y ordenación de los datos mediante las tipologías. Explicación y elaboración del argumento histórico (aspecto a tratar aquí).

La Arqueología es una especialización de la Historia considerada como ciencia global y única del pasado de la humanidad. De esto se deduce que el arqueólogo es un historiador especializado en la investigación histórica a partir de ciencias materiales. Aunque consideramos a la Arqueología como una disciplina histórica, se diferencia de la Historia escrita en las propias características del material arqueológico. El registro histórico ofrece opiniones, hace declaraciones, aunque deban ser interpretadas con posterioridad. La arqueología no puede describir sucesos, pero puede explicar procesos, y en muchos casos es el único testimonio de épocas o sectores sociales que no han generado documentación escrita (99 % de la historia de las sociedades humanas). Los objetos recogidos no dicen nada en sí mismos, por lo que los arqueólogos han de darles sentido, de esto se deduce que la Arqueología es tanto una ciencia como una disciplina humanística. Su interés abarca todo el espacio del planeta y todo el tiempo, desde la Prehistoria más remota hasta tiempos actuales. Actualmente se admiten diferentes arqueologías en sentido diacrónico: Prehistórica, Clásica, Medieval e Industrial. Entre ellas los procedimientos varían, pero comparten principios y métodos. Prehistoria. Término que designa el más largo periodo en que se divide la historia de la humanidad y también define a una ciencia: el estudio con técnicas arqueológicas de las sociedades prehistóricas a través de sus restos materiales. Las sociedades prehistóricas

IILA HISTORIOGRAFÍA EN LAS DISTINTAS

ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

Page 29: Tendencias 1 -¦  parcial

son las que no conocen la escritura, dejando al margen sociedades actuales, estudiadas por la Antropología y la Etnografía. Es, por tanto, parte de la Historia, siendo el prehistoriador un historiador que estudia las sociedades ágrafas del pasado, y al mismo tiempo un arqueólogo, por las fuentes y técnicas empleadas en su estudio. De ahí la expresión Arqueología Prehistórica. En cambio en el ámbito académico español se diferencian, considerándose Prehistoria la encargada de la recuperación y análisis y la Arqueología Prehistórica de interpretar y sintetizar. Hay un debate en este sentido, pero no se cuestiona la autonomía de la Prehistoria respecto a la Historia, por lo que el estudio de las sociedades prehistóricas se aborda desde la Prehistoria, no desde la Arqueología.

Antropología y Etnología.Antropología: estudio del hombre desde el punto de vista biológico y social. Se divide en dos especialidades:

Antropología física o biológica: estudia las características físicas del hombre y su evolución.

Antropología cultural o social: analiza la cultura y sociedad humanas (tecnología, pautas de comportamiento, organización social y creencias). Se divide en dos ramas:

- Etnografía: estudio y descripción de las culturas vivas individuales.- Etnología: establecimiento de principios generales sobre las culturas

contemporáneas, mediante el método etnográfico.

En general podemos decir que la Antropología se ha dedicado al estudio de los pueblos primitivos y ágrafos contemporáneos, así como a las culturas marginales modernas. Existen diferentes enfoques en cuanto a los campos que debe estudiar la Historia y la Antropología, a veces coincidentes. Actualmente se tiende hacia una colaboración. La Historia no debe ser reemplazada por la Antropología, sino enriquecida con su ayuda en un esfuerzo común.

2. ARQUEOLOGÍA PRECIENTÍFICA

Antes de ser ciencia, la arqueología fue una “actitud”, que experimentó una fase de tanteos. Incluso su concepto ha variado con el paso del tiempo y sobre todo recientemente. En una primera fase, los datos se recogían sin ningún objetivo. Cuando los datos arqueológicos se convirtieron en un objeto serio de estudio, los investigadores procedieron a su examen, reconociendo el valor filosófico, histórico o científico. En ninguna de las civilizaciones antiguas existió una disciplina semejante a nuestra arqueología, aunque los autores clásicos aplicaban el vocablo para definir la Historia Antigua. Durante la Edad Media, el interés por los restos del pasado se limitaba a la colección de reliquias sagradas. El concepto cristiano el pasado (la verdad estaba contenida en la Biblia) constituyó el punto de partida conceptual a partir del cual se desarrollaría en Europa el estudio de la Arqueología. El Renacimiento aporta un gran impulso al adoptar como modelo la antigüedad clásica. se comienzan a coleccionar obras antiguas por parte de la Iglesia y la nobleza, que será el germen de los museos que se crearán posteriormente. No todos los materiales se

Page 30: Tendencias 1 -¦  parcial

obtenían de forma fortuita, sino que se realizaban excavaciones con objeto de “cazar” objetos de arte, que no son consideradas como actividades científicas. En los s. XVII y XVIII se consolida el interés por el pasado con la creación de instituciones dedicadas a ello, que además comienzan a editar en publicaciones periódicas de sus propias excavaciones. Es también el momento de la creación de los grandes museos a partir de las colecciones de la nobleza, la realeza y el clero de épocas anteriores. Comienzan a hacerse las primeras excavaciones, destacando las de los Bobones en Campania. Este interés se extendió por toda Europa y se llevaron a cabo expediciones por el Mediterráneo, patrocinadas por la nobleza. No se logra dar un sentido científico al movimiento, aunque no podemos olvidar la figura de J.J. Winckelman (1717-1768), que en su obra Historia del arte en la Antigüedad (1764) ordenó coherentemente los descubrimientos, por lo que se le considera el fundador de la Historia del Arte y en cierto modo de la “Arqueología Clásica”. A finales del s. XVIII el científico J. Hutton publica su Teoría de la Tierra (1785), en la que estudia la estratificación sedimentaria y la formación de las rocas, estableciendo los principios que posteriormente serán la base de la excavación arqueológica. Aunque en el s. XIX todavía domina el espíritu coleccionista y catalogador de los anticuarios y coleccionistas (que aún no ha desaparecido hoy) es cuando comienzan las excavaciones arqueológicas a gran escala y los primeros intentos de interpretación de los restos. se recuperó gran número de materiales y con ello surgió la necesidad de crear un cierto método, creándose los diversos catálogos y corpora de diversos materiales. Sin embargo, todavía existía un gran obstáculo para el establecimiento de una cronología de los tiempos más remotos: la creencia de que los hallazgos sólo ilustraban los acontecimientos históricamente registrados, ya que se pensaba que el conocimiento histórico solamente podía adquirirse a través de documentos escritos.

3. LA ARQUEOLOGÍA CIENTÍFICA

La fase especulativa de la Arqueología se mantiene hasta mediados del s. XIX, momento en que empieza a formarse como verdadera disciplina.

Los inicios de la Arqueología como ciencia

La liberación de la restricción para el establecimiento de una cronología se produjo a mediados del s. XIX, de manos de la Arqueología Prehistórica, que también fue decisiva para establecer la antigüedad del hombre.La antigüedad del hombre. El reconocimiento de que los orígenes del hombre eran muy anteriores al Diluvio Universal descrito en la Biblia fue uno de los aportes intelectuales más importantes del s. XIX. J. Boucher de Perhtes (1788-1868) descubrió en sus excavaciones útiles líticos junto a restos de animales extinguidos, lo cual era indicio de la antigüedad del hombre. Nació así la noción de Prehistoria de la humanidad.El evolucionismo. A mediados del s. XIX Darwin publica El origen de las especies (1859), punto de partida de la teoría evolucionista, según la cual los animales evolucionan unos a partir de otros mediante alteraciones genéticas reguladas por selección natural de los más aptos. Con la publicación del Origen del hombre (1871), Darwin expone que la especie humana había surgido de la misma forma.Sistema de las tres edades. Sentadas las bases de la Arqueología Prehistórica, C. Thomsen clasificó los objetos arqueológicos de la Comisión Real de Copenhague según

Page 31: Tendencias 1 -¦  parcial

su materia prima (piedra, bronce, hierro) en relación con tres edades. Más tarde Worsaae y Montelius aplicaron en sus excavaciones y análisis de materiales la posibilidad de ordenarlos cronológicamente siguiendo la tipología.Los grandes descubrimientos y el progreso de las técnicas. En la 2º mitad del s. XIX y principios del XX se producen grandes descubrimientos sobre el origen humano (Erectus, Neandertal, Cro-Magnon), la Prehistoria (periodización del Paleolítico) y las grandes civilizaciones (Egipto, Próximo Oriente, Egeo y Mediterráneo). Aunque hasta avanzado el s. XX no se progresa en los modelos de interpretación que se exponen a continuación.

El interés por recuperar objetos se enriquece con la adopción paulatina de una metodología de excavación (documentación gráfica: planos, secciones, etc). destaca la innovación del sistema de cuadrículas de Wheeler. A finales del s. XIX estaban ya implantadas algunas de las características esenciales de la Arqueología moderna y también se habían descubierto las principales civilizaciones de la antigüedad.

La consolidación como ciencia. Primera mitad del siglo XX.

Tras los intensos debates del s. XIX acerca de la evolución biológica humana y de la antigüedad del mundo, el género humano pasa a formar parte de la naturaleza como una especie animal más y su antigüedad en el mundo se amplía extraordinariamente. La Prehistoria nace como verdadera ciencia, de la mano de la Antropología, la Biología y la Geología (sobre todo), estudia las sociedades humanas pasadas y su desarrollo cultural. Durante la primera mitad del siglo XX hubo una confianza en el positivismo. El razonamiento científico se afirma en el empirismo, y supone que mediante la constatación de fenómenos particulares podemos deducir leyes generales (inducción). El Positivismo Lógico cambiará la inducción por deducción, de manera que mediante el método hipotético-deductivo formulamos hipótesis generales de las que se deducen consecuencias que expresan fenómenos constatables. Si la posterior experimentación comprueba como verdaderos estos fenómenos, la hipótesis se confirma como cierta. Las diferentes escuelas de Prehistoria del s. XX se encuadran en el positivismo científico y en una visión historicista de la historia. Su objetivo es establecer datos científicos incuestionables, por lo que parte de la bibliografía arqueológica consistió en la recopilación exhaustiva de datos procedentes de excavaciones, carentes de una teoría general o paradigma propio. se daba el caso de que si todo debía probarse y formularse en leyes (como defendía el positivismo) se llega a un punto muerto, porque la Prehistoria no admite el método experimental, todo lo más admite el método comparativo etnográfico, tomando como modelo los pueblos primitivos actuales. En la 2ª mitad del s. XX la ciencia acometió la tarea de reflexionar sobre sí misma, descubriendo que la objetividad y la certeza de los datos eran una ilusión, ya que los datos proceden de una teoría que es variable, por lo que no existen datos objetivos. Este relativismo conmovió los cimientos del pensamiento científico y también de la Arqueología, al demostrar que la ciencia sólo alcanza verdades relativas. surgen numerosas escuelas y corrientes en la Arqueología en el intento de dotarse de una teoría propia que la otorgue el estatus de ciencia (Nueva Arqueología, procesualismo, etc), que participan de otros modelos teóricos generales como el marxismo, estructuralismo, etc.

Page 32: Tendencias 1 -¦  parcial

El evolucionismo

Modelo explicativo derivado de la teoría evolucionista desarrollada por Darwin en el siglo XIX. Morgan, un antropólogo americano, fue quien sistematizó las fases de este proceso y marcó las líneas básicas de esta teoría explicativa del cambio cultural. Según el autor todas las sociedades tenían que pasar por las fases de salvajismo-barbarie-civilización, según un progreso unidireccional. Mientras en la evolución biológica el motor del cambio es el individuo, en la evolución arqueológica evolucionan las sociedades o grupos culturales. Esto explica la búsqueda de leyes que expliquen este desarrollo. La primera e inmediata influencia se produjo en el marxismo. El materialismo histórico clásico establece diferentes fases o modos de producción (depredador, esclavista, feudal, capitalista y socialista), que se corresponden con diferentes sociedades (igualitaria, antigua, medieval, etc.) con un claro sentido evolutivo. Marxismo y evolucionismo se complementan desde el punto de vista epistemológico. Durante todo el siglo XX la visión evolucionista ha estado presente en los estudios prehistóricos, con frecuencia oponiéndose a explicaciones difusionistas. Se propusieron esquemas similares al de Morgan, como el de Service: Banda-Tribu-Jefatura-Estado, o el de Fried: Sociedad igualitaria-Sociedad de rangos-Sociedad estratificada-Estado. Esta atención a lo social se ha desarrollado sobre todo en el mundo anglosajón. En Europa, la Prehistoria evolucionista se ha centrado más en la evolución tecnológica y tipológica, cuyo ejemplo más importante es el del paleolitista francés F. Bordes, que estructura todo el Paleolítico europeo como un proceso evolutivo cultural, con una evolución de los útiles líticos paralela a la evolución de los tipos humanos. Bordes toma su esquema de Breuil, quien combina eclécticamente una visión evolucionista de las culturas/industrias paleolíticas con la explicación difusionista de áreas de invención. La visión evolucionista ha condicionado el desarrollo de toda la teoría posterior a la Arqueología prehistórica.

El difusionismo (o historicismo cultural)

Podría definirse como la irradiación de avances técnicos y culturales desde las “áreas de invención” a otras zonas, mediante contactos, migraciones o invasiones. Los difusionistas tendían a describir conjuntos de objetos elaborados (cultura material) y relacionarlos con un pueblo, otorgando a la cultura arqueológica una concepción étnica. Así, Gordon Childe trató de reconstruir la Prehistoria de Europa ordenando cronológicamente los conjuntos de objetos que representan los desplazamientos o influencias de unos pueblos sobre otros en un proceso de difusión. Así, el Megalitismo fue explicado por Childe como la llegada al occidente de Europa de una nueva religión que incluía la construcción de grandes monumentos de piedra para realizar enterramientos colectivos. La extensión del vaso campaniforme por Europa se interpretó como migraciones desde la Península Ibérica y un regreso a la misma. El origen de un determinado rasgo material que caracteriza a una cultura debe buscarse donde aparece en un momento cronológico más antiguo, constituyendo por tanto el centro de invención. Childe, siguiendo a Montelius, propuso un difusionismo en sentido general de Oriente (donde se inventó la agricultura, la escritura, la rueda, etc) a Occidente. Bosh Gimpera fue el representante español más cualificado de esta tendencia, aunque sus ideas tienen también rasgos evolucionistas. A partir de los años 50 la parición del método de datación por Carbono 14 permitió establecer la antigüedad de determinados materiales orgánicos y demostrar que muchos

Page 33: Tendencias 1 -¦  parcial

teóricos “centros de invención” eran posteriores a las áreas colonizadas. Se demostró que las sociedades satisfacen determinadas necesidades mediante soluciones similares. Childe no sólo participó del difusionismo sino que participó en otras escuelas como el evolucionismo o el marxismo. Introdujo además el interés en factores como el económico y el medio ambiente.

El marxismo

Desde el momento e su aparición ha tenido gran influencia en los estudios históricos y en la Arqueología. Ya Engels en 1884 publicó su libro sobre las historia de la familia, la propiedad privada y el Estado, en el que se centraba en el análisis de las primeras colectividades humanas, tomando de Morgan la idea de los tres estadios: salvajismo-barbarie y civilización. Esta teoría quedó a la larga como absolutamente indesmostrable, lo que provocó la crisis del concepto de progreso lineal de las sociedades a principios del s. XX, solamente defendida por Childe. Pero tras la 2ª Guerra Mundial, nuevas corrientes de interpretación marxistas plantearon alternativas a partir de una revisión de la obra de Marx. En el análisis marxista la estructura (base económico-social) determina la superestructura, sin descartar la influencia que esta tiene sobre una estructura dada. establecen por tanto una prioridad a la “estructura” a la hora de estudiar una sociedad. El historiador que desprecie el factor económico-social no está realizando un auténtico análisis. Tienen especial importancia las relaciones de producción, que se revelan como auténtico motor del cambio social. El problema de aplicar este método a las sociedades sin escritura está en identificar grupos sociales a partir únicamente de restos materiales. Es importante destacar también que los conflictos sociales pueden ocupar un lugar secundario en la dinámica social de las sociedades primitivas, en las que la presión del medio puede ser más importante en las relaciones de producción. Es necesario citar, no obstante, la gran influencia del marxismo en la Arqueología, existiendo profesionales de reconocido prestigio que lo asumen como corriente interpretativa, como Carandini, que considera que las fuentes escritas cuentan la historia de las clases dominantes, pero no de las dominadas. La escritura es para él un instrumento de poder, por lo que las clases dominadas nos han dejado su mensaje a través de los productos manuales. esto supone en realidad revalorizar el papel de la Arqueología como ciencia histórica en pleno derecho.

El funcionalismo y la ecología cultural

El funcionalismo surge en los años 20 como reacción al evolucionismo. Al contrario que aquel, pretende estudios actualistas, una visión sincrónica de las sociedades y de la cultura. Su principal representante fue el antropólogo británico de origen polaco Malinovsky, quien en su obra fundamental Las formas elementales de la vida religiosa (1912) analizaba el hecho religioso desde la cohesión social. Malinovsky interpreta la cultura como un conjunto de ideas, valores, costumbres, objetos materiales, etc. semejante a un organismo vivo, en el que ninguna parte se puede entender si no es en relación con el conjunto. Todo tiene una función y forma parte del conjunto cultural, lo cual explica su presencia en una cultura. En resumen, la cultura es un instrumento que nuestra especie ha creado para satisfacer sus necesidades.

Page 34: Tendencias 1 -¦  parcial

Malinovsky se aleja del evolucionismo y del difusionismo porque propone el estudio de las características culturales de cada grupo humano en sí mismo y en ese momento concreto, sin hacer referencias al pasado. El funcionalismo aportó la idea de cultura como instrumento de supervivencia y relación con el medio físico en el que se desarrollan los individuos y las sociedades. Las sociedades están subordinadas al medio ambiente y crean sus culturas para relacionarse con el mismo en términos de fucionalidad. L. White, un antropólogo norteamericano, interpreta la cultura como “sujeta a los cambios ambientales locales”. Busca la ley que explique el cambio cultural y la encuentra en el concepto de energía: “La cultura se desarrolla cuando la cantidad de energía de que dispone el hombre por cabeza y por año se acrecienta... o aumenta la eficacia de los medios tecnológicos para aplicar la energía al trabajo o se incrementan ambos factores”. White aúna aspectos funcionalista y evolucionistas y aplica al esquema de Morgan (salvajismo-barbarie-civilización) su ley de energía.

- Salvajismo: el hombre sólo tuvo acceso a la energía de su propio cuerpo. Paleolítico

- Barbarie: la humanidad incorpora una fuente de energía que es la ganadería y la agricultura. Neolítico.

- Civilización: aplicación de nuevas energías con la Revolución Industrial del s. XIX.

J. Steward añade una mayor influencia del medio ambiente, del ecosistema (cantidad y distribución de los recursos existentes). especialmente significativa en las sociedades con desarrollo tecnológico primitivo, pues han de adaptarse a un medio físico tiránicamente cambiante. El ecologismo cultural es una tendencia de la arqueología prehistórica surgida a mediados del s. XX, que valoró extraordinariamente las informaciones sobre el ecosistema y su influencia en la adquisición de recursos por los grupos humanos. Pionero fue J. Clark en las excavaciones del yacimiento británico de Star Carr, donde se estudió el ecosistema en general (entorno físico, flora, fauna, etc). condicionó toda la historiografía y el desarrollo teórico y práctico de la Prehistoria en la segunda mitad del s. XX.

La Etnoarqueología

Podría definirse como una Etnología (estudio de los pueblos “primitivos” actuales) hecha por arqueólogos. Estudia la cultura material y el comportamiento de los pueblos que en la actualidad presentan un estado de evolución cultural similar a alguno de los grupos prehistóricos que estudia la Arqueología. El etnoarqueólogo trata de establecer paralelos que le ayuden a interpretar la cultura material de los grupos prehistóricos y a comprender su comportamiento. Se trata de estudiar el pasado desde el presente. Ya en el s. XIX Engels utiliza argumentos etnográficos (que resultaron ser falsos) en su obra. Durante la primera mitad del siglo XX la tendencia fue establecer analogías simples entre la cultura material de los pueblos prehistóricos y su comportamiento social, ritual, etc. desde características de pueblos primitivos actuales. Esta posición entra en crisis en la segunda mitad del s. XX, ya que los datos dependen de la teoría, y el valor de los mismos es relativo. Además, si la Arqueología trata de conocer el comportamiento de pueblos que han desaparecido a partir de modelos del presente, sólo descubriremos lo que ya nos es conocido. Además no existe posibilidad de

Page 35: Tendencias 1 -¦  parcial

verificación. Por ejemplo, que cuando los indios irokeses dibujaban bisontes en el suelo antes de ir a cazar como magia propiciatoria, ese comportamiento sea extrapolable a la realización de bisontes en las cuevas del Paleolítico Superior europeo. La Nueva Arqueología retomará la interpretación etnográfica como un elemento básico de la Arqueología prehistórica, pero con un enfoque diferente. Un congreso celebrado en Chicago (Man the hunter) en 1966 marcará un hito. Binford, a la cabeza de los “nuevos arqueólogos”, rechaza el método comparativo directo entre presente y pasado, pero admite el valor de los datos etnográficos para formular hipótesis que después tengan una comprobación en el registro arqueológico. La Etnoarqueología ha proporcionado importantísimas informaciones sobre la formación del depósito arqueológico, la naturaleza y el reparto de los elementos que lo constituyen, sobre todo de los útiles óseos y líticos. También ha aportado modelos de discusión sobre actividades masculinas o femeninas (“arqueología del género”), modelos sobre actividades de subsistencia (recolección vegetal). Pero en lo que resulta más difícil la aplicación es en lo conceptual y espiritual.

4. LA REVOLUCIÓN EPISTEMOLÓGICA

Se denomina así a las nuevas propuestas que se producen fundamentalmente a partir de los años sesenta y que han ido evolucionando hasta nuestros días.

El estructuralismo Nace de la obra “Curso de lingüística general” (1916) y del pensamiento del lingüista Ferdinand de Saussure. Para los estructuralistas la cultura es como el lenguaje, un sistema de relaciones en el que el valor de cada elemento depende de todos los demás. Cada una de sus unidades tiene una estructura fonética, los significantes, que se corresponden arbitrariamente con un significado mental. Claude Lévi-Strauss, siguiendo estos parámetros, intentó demostrar la existencia de leyes universales del pensamiento simbólico a través del estudio de los mitos de las poblaciones primitivas. La cultura se concibe entonces como un sistema de signos organizados por la mente, que son inconscientes y comunes a toda la especie humana. Estas estructuras afloran a la conciencia y quedan reflejadas en las creencia, costumbres, etc, del grupo, constituyendo sus significantes. Su obra más importante es Antropología estructural (1958), donde demuestra la rigurosidad de los datos y de los métodos utilizados en la investigación. Influye en su discípulo Leroy-Gourham, quien aplicará su epistemología a la Arqueología prehistórica. Leroy-Gourhan (1911-1986) es sin duda uno de los grandes prehistoriadores del s. XX. Sus mayores logros son:

1. elaboración y perfeccionamiento del método de la excavación: se debe adaptar el método a la estructura del yacimiento.

2. Análisis morfotipológico y tecnológico de las industrias.

3. Estudio de las estructuras de habitación y de la utilización del espacio. Interrogación sobre: fósiles directores, estructuras de habitación, etc. Sistema llevadoa cabo en el yacimiento de Pincevent (1972), el primero en su género en el que se reconstruía un modelo de habitación para grupos paleolíticos.

Page 36: Tendencias 1 -¦  parcial

4. Creación de la paleoantropozoología, que ha dado lugar a la Zooarqueología actual.

5. Nueva visión del arte paleolítico.

Su aproximación al arte paleolítico es expuesta a partir de 1958, y es científica tanto en sus normas como en su método. Destacan los siguientes aspectos:

1. Análisis riguroso de los datos. A pesar de ser etnólogo de formación, es el prehistoriador que más ha huido de las comparaciones etnográficas.

2. Mediante fichas de perforación periférica, definió aquellos parámetros significativos que daban una hipótesis por aceptable. Mediante estos parámetros y pruebas matemáticas demostró la existencia de asociaciones, correlaciones objetivas entre los distintos elementos de la expresión paleolítica.

3. Estudio estadístico de estos parámetros: la repetición de estos fenómenos elimina la posibilidad del azar. Particularmente demostrativa es la primera tabla de distribución de animales del arte parietal en función de su localización.

4. Proposición de una hipótesis explicativa en función de estos parámetros. Por ejemplo, la alternancia insistente de animales le conduce a atribuir valores opuestos a los mismos. Leroi-Gourham atribuye a esta dicotomía un valor sexual.

5. La autocrítica y las carencias de sus teorías fueron criticadas por él mismo.

Su teoría levantó airadas críticas. El principal problema metodológico que se desprende de estas interpretaciones estructuralistas surge cuando se intenta asignar significados a los significantes materiales. Sin embargo es eficaz para establecer relaciones entre los símbolos. Se ha señalado incluso que no se puede establecer en Arqueología el sentido de un signo debido a que existen muchos que han desaparecido o están ausentes. A mediad de la década de los setenta comienza el abandono de la ilusión de un modelo científico objetivo similar al de las ciencias básicas, deslizándose la ciencia histórica moderna hacia posturas cada vez más relativistas, donde domina la subjetividad.

La Nueva Arqueología (o Arqueología Procesal)

Bajo este epígrafe se reúnen una serie de investigadores animados por la ambición de dotar de método científico a la Arqueología, mayoritariamente procedentes del mundo anglosajón. Tras el Simposium celebrado en 1966 en Chicago, donde participaron 55 investigadores de todo el mundo, se publicó el libro recopilatorio Man the Hunter (El hombre cazador, 1973), de gran trascendencia para estudios futuros, con broche de oro en la obra del etnólogo francés Claude Lévi-Strauss. Gran parte de esta revolución fue realizada por los prehistoriadores dedicados a temas del Paleolítico o a sociedades cazadoras-recolectoras pleistocénicas. El más destacado de aquellos jóvenes fue L. Binford, quien en sus primeros tiempos trabajó con S. Binford en EEUU. En síntesis, los nuevos puntos de la Nueva Arqueología son:

Page 37: Tendencias 1 -¦  parcial

a) La cultura y la evolución cultural La teoría se la Nueva Arqueología se basaba en la teoría de sistemas. Binford entendía la cultura como un sistema de adaptación al medio, compuesto por varios subsistemas (tecnológico, social, etc.) entre los cuales la cultura material solamente es uno de ellos. Los seres humanos se adaptarían al medio ambiente a través de la cultura. La evolución de las culturas iría de los simple a lo complejo, evolucionando de un estado a otro. Los sistemas y subsistemas son definios por sus productos (ej. piezas líticas o evidencias de intercambios, etc.) y son interdependientes.

b) El medio ambiente Al ser la cultura adaptativa a un ambiente externo, éste era de suma importancia. Paralelamente avanzaban las técnicas científicas de análisis paleontológicos, geológicos, etc.

c) El enfoque científico El razonamiento deductivo será la base de toda interpretación. La ciencia es la base de la Arqueología.

d) El proceso cultural Los procesos de reconstrucción constituyen la explicación arqueológica.

e) La precisión Era un requisito ser explícitos y precisos en la terminología.

f) La resolución de problemas El trabajo arqueológico tenía que encaminarse a la resolución de problemas planteados, un planteamiento previo de hipótesis o corpus de problemas a resolver era necesario, mediante el siguiente esquema:

I) Hipótesis de partida, según estudios etnográficos modernosII) Test para analizar los datosIII) Interpretación o deducciónIV) Generalización

g) La idea de variabilidad Hasta el momento la comprensión del pasado se basaba frecuentemente en los yacimientos más importantes y en los objetos más hermosos. La Nueva Arqueología estudia hasta los más infinitesimales factores de una cultura y no busca siempre aquellos elementos más relevantes. Se buscaba comprender el sistema completo de ocupación, más que recuperar hallazgos espectaculares.

Esta tendencia tuvo menor peso en Europa fuera de los estudios del Paleolítico, por el diferente acervo cultural. Los trabajos de Leroi-Gourhan o Bordes sirvieron de contrapeso en el intento de explicación de la cultura de los cazadores-recolectores del Viejo Mundo, si bien es importante observar las diferentes interpretaciones de un mismo hecho cultural. Por ejemplo el caso del Musteriense. Las diferentes facies fueron interpretados por F. Bordes (evolucionista) según el porcentaje de raederas y denticulados, es decir, según distintas tradiciones técnicas, que pueden ser coetáneas y sin significado geográfico. En cambio Binford plantea una explicación de estas facies a partir de la idea de variabilidad funcional, aplicando unos análisis estadísticos más complejos llegó a la conclusión de que

Page 38: Tendencias 1 -¦  parcial

los utensilios recogidos en una excavación son representativos de las actividades que se han realizado en ese lugar y en un momento determinado. No aparece el mismo tipo de instrumentos en un cazadero que en un lugar de habitación permanente.

5. ÚLTIMAS TENDENCIAS

La Teoría del Alcance Medio Planteada por Binford en los años 70 como reacción sobre todo al desmesurado cientifismo de la Nueva Arqueología, impropio de las ciencias humanas. Según Binford, el carácter científico de la Arqueología depende de la relación que establezcamos entre pasado y presente. El Arqueólogo interpreta el pasado desde unos datos del registro arqueológico (estáticos) para conocer sistemas culturales prehistóricos (dinámicos). Todos los arqueólogos, cuando interpretan el registro arqueológico, hacen presunciones entre lo estático (pasado) y lo dinámico (presente), que Binford llama “proposiciones de alcance medio”, y que se apoyan en la Etnoarqueología, la Arqueología experimental, etc. Algunas de las innovaciones metodológicas de las últimas décadas se pueden resumir de la siguiente manera:

a) Modelos matemáticos: construcción de determinados modelos para el tratamiento de datos que permitan ser contrastados con las informaciones del registro arqueológico. Uno de los primeros modelos fue elaborado para mostrar la progresiva colonización de Europa de grupo productores de alimentos desde Oriente en el Neolítico. Se incluyen en este campo las simulaciones por ordenador.

b) Modelos económicos: estudia elementos como el territorio logístico de cada yacimiento, modelos de intercambio y comercio, etc.

c) Arqueología espacial: trata de poner en relación los restos arqueológicos con el espacio en el que aparecen a partir de tres niveles: microespacial, semi-microespacial o macroespacial.

d) Arqueología demográfica: trata de crear modelos económicos de capacidad de sustentación de la población a partir de los recursos y del teórico volumen de la población.

e) Arqueología social: trata de reconstruir modelos de organización social desde los datos de la etnología y contrastarlos con las informaciones precedentes del registro arqueológico.

f) Arqueología de la muerte: trata de determinar características económicas o sociales, tales como estratificación social o reparto de la riqueza, diferenciación de rango o sexo, etc. a través de los rituales y ajuares funerarios.

Page 39: Tendencias 1 -¦  parcial

La Arqueología Postprocesual

Agrupa diferentes acercamientos teóricos a la Arqueología de la última década del siglo XX. Muestra un profundo escepticismo en cuanto a la ciencia, que contrasta con la confianza de la primera mitad del siglo XX. Sus características principales son el relativismo y la tolerancia epistemológica. Surge en la década de los 80 como corriente europea, siendo su principal impulsor el británico I. Hodder. Se sitúa frente al procesualismo y la Nueva Arqueología. No aceptan que la cultura sea sólo adaptación, sino que también deben tenerse en cuenta las actitudes, las creencias y los símbolos, no aceptando la dominación de lo económico sobre lo ideológico. No sólo se interesan por la función de los objetos materiales sino por el significado que tuvieron para quienes los crearon, por lo tanto es difícil de probar o contrastar alguna cosa concreta en tal heterogeneidad. Además consideran que quien interpreta el registro da su lectura propia, y que hay tantas interpretaciones como lectores. Tampoco creen en la neutralidad científica, ya que ha sido puesta con frecuencia al servicio de la ideología estatal. La Arqueología postprocesual retoma elementos de la Prehistoria tradicional, sin apartarse de los elementos científicos de la Nueva Arqueología o la Teoría del Alcance Medio. Actualmente, algunas escuelas se vinculan abiertamente con movimientos políticos o sociales, como la llamada Arqueología social latinoamericana y la Arqueología social española, que toman sui esquema del materialismo histórico, reinterpretando algunos conceptos del marxismo tradicional. Se estudian aspectos como la transformación de las sociedades a partir del trabajo, la solidaridad, etc. En Latinoamérica, con una gran población indígena cuyos antepasados fueron los autores de los restos arqueológicos, lo que ha propiciado una gran dinámica social que implica al investigador y a su trabajo.

II. 2 HISTORIA ANTIGUA

1. HISTORIA ANTIGUA

Concepto

La idea de universalidad de la Historia se ha visto parcelada con las etiquetas de Antigua, Media, etc., por razones prácticas, no científicas, ya que abarcar la vida de la Humanidad en toda su extensión y profundidad es imposible. En España se crea la primera cátedra de Historia Antigua en 1941 en la Universidad Central (hoy Complutense).

Límites temporales y espaciales

La Historia Antigua se encuentra limitada por la Prehistoria y la Edad Media. Generalmente se admite su comienzo desde el comienzo de la documentación escrita. A medida que se han ido encontrando hallazgos más antiguos de escritura se ha ido retrasando el comienzo de la Historia Antigua, que no empieza en el mismo momento en

Page 40: Tendencias 1 -¦  parcial

todas partes ni de forma brusca. Aquellos momentos en los que coinciden Prehistoria e Historia se conocen como Protohistoria, que se inició en torno al III milenio a.C. Sobre el final de la Historia Antigua el desacuerdo es mayor, destacando las siguientes fechas:

- 324. Constantino se queda frente al Imperio como único emperador cristiano. Propuesta por algunos ingleses.

- 395. Muerte de Teodosio. Fecha aceptada en Francia.

- 476. Odoacro depone a Rómulo Augusto y desaparece el Imperio Romano.

El hecho es que al final de este periodo se sentaron las bases sobre las que se sustentaría la Edad Media, por lo que algunos autores alemanes elevan el límite final de la Historia Antigua hasta la época de Carlomagno (768) y en España algunos medievalistas defienden que el límite está en la invasión árabe (711). También hay quien cree que el periodo entre Diocleciano y Carlomagno es una transición entre Antigüedad y Medievo. El ámbito geográfico se ha ido ampliando a medida que han ido apareciendo nuevos descubrimientos, aunque por razones de prioridad y metodología didáctica se suele atender al mundo occidental o Mediterráneo, Creciente Fértil, Grecia y Roma. La historia antigua de China e India se estudia hoy menos por razones académicas.

Fuentes y método

En Historia Antigua no se pueden seleccionar las fuentes, debido a su escasez. Toda fuente es imprescindible. Incluso se ha atendido al mundo físico para confirmar la información literaria. Entendemos por fuente de la Historia Antigua todo aquello que le permita al historiador obtener una respuesta para aquellas cuestiones que se le planteen en el curso de sus investigaciones. Aunque no siempre es posible obtener respuestas, pero las posiciones subjetivas, la madurez profesional y la relación con otras disciplinas posibilitan enfoques que con el tiempo pueden ofrecer nuevas perspectivas que nos aproximen a la obtención de alguna respuesta. Además de las fuentes literarias están las “monumentales”, las epigráficas y la cultura material. La epigrafía puede ser de extraordinaria importancia para obtener conocimientos que no se pueden recibir e otra forma, como los administrativos. En la misma línea se encuentra la “papirología”, que nos ha permitido conocer un largo periodo de la administración en Egipto, vida social, contratos, denuncias, etc. La numismática permite leer y entender algunas lenguas, descubrir el emplazamiento de ciudades junto con su nombre, conocer la representación de sus templos y monumentos, etc. Hay ciencias que son básicas como la Geografía y la Cronología, y otras como el Derecho, la Religión, Sociología, Medicina, Botánica, y cualquier otra ciencia que ayude a comprender el pasado. El “método histórico” requiere de las siguientes etapas:

- Heurística: etapa de búsqueda de información o fuentes sobre la que se va a asentar el estudio.

- Crítica: argumentación que sustentará la elaboración del trabajo.

Page 41: Tendencias 1 -¦  parcial

- Síntesis: explicación del hecho

Aunque la actual complejidad que envuelve al investigador, a menudo en colaboración interdisciplinar, hace que el método sea más complejo.

2. HISTORIOGRAFÍA ACTUAL

El neologismo “historiografía” libera de carga al término “historia” y engloba los numerosos acontecimientos que relacionados con la Historia mejor o peor estructurados: narraciones, publicaciones de historiadores, hermenéutica4, heurística, etc. Pueden también tener cabida la epistemología, la presentación científica de pensamientos históricos, etc

Introducción

Los historiadores de la antigüedad no han protagonizado ninguna e las grandes tendencias historiográficas modernas. La historiografía anterior al s. XVII se identifica con la greco-latina. El propio término “Renacimiento” nos recuerda la pasión que despertaron los estudios de la Antigüedad en el pasado. Todavía en el s. XVII se mantiene una visión teológica y concepción antropocéntrica y providencialista de la Historia. Durante el s. XVIII se produce un cambio substancial en la historiografía, al producirse el rechazo al marco temporal fijado en el Génesis para el pasado. Tras el rechazo textual del Antiguo Testamento se le permitía al historiador ampliar la escala cronológica. La Historia de la Antigüedad sirvió siempre de referencia a toda actividad histórica y no es de extrañar que la principal obra del s. XVIII fuese la de E. Gibbon Historia de la decadencia y ruina del Imperio Romano. Con la vista puesta en el pasado como modelo, el desarrollo de la crítica y su relación con el presente da lugar a que surjan en este siglo los conceptos de civilización (y su sinónimo cultura), en oposición a barbarie.

El positivismo histórico En el siglo XIX aparece la figura del historiador, que no buscaba sino presentar los hechos tal como fueron, basándose en conocimientos adquiridos de la filología y otras ciencias que se han llamado auxiliares de la historia, situando al historiador en un plano de privilegio dentro de la sociedad. Algunos, a principios del s. XIX continuaban mirando a Tucídides como punto de referencia por su método historiográfico y como modelo para entender los problemas sociales y las políticas nacionales. El Romanticismo tendría su mejor representación historiográfica en Alemania con las dos tendencias dedicadas a los estudios del derecho y a la filosofía hegeliana. Grandes historiadores alemanes como Ranke, Niebuhr y Mommsen desarrollaron lo que se conoce como historicismo. Según Ranke “al historiador le compete exponer la historia pura, mostrando los hechos como sucedieron realmente, partiendo de observaciones concretas, sin dependencias teóricas ni elaboraciones globales”.

4 Arte de interpretar textos para darles verdadero sentido, especialmente de los textos sagrados.

Page 42: Tendencias 1 -¦  parcial

Niebuhr (1766-1831) creó el método histórico-crítico. Su Historia Romana (1811) fue planteada en tiempo presente, por lo que es el primero que se cuestiona el valor de las fuentes históricas. Mommsen compendiará todo lo conocido de la Antigüedad. Su obra Romische Geschichte mereció el Premio Nobel de Literatura en 1902. Entre sus 1500 trabajos cabe destacar los dedicados al derecho, como Derecho Público Romano y Derecho Penal Romano. Organizó la tarea de recopilación epigráfica conocida como Corpus Inscriptionum Latinarum. En ese momento el jurista malagueño M. Rodríguez de Berlanga (1825-1909) estudió las leyes municipales de Salpensa y Malaca, abriendo el camino de la investigación epigráfica como fuente de la Historia Antigua de España. En el resto de Europa en la segunda mitad del s. XIX se produce una reacción frente a la erudición y al nacionalismo romántico, aunque con la aparición del positivismo se reforzarán los conocimientos eruditos de la historia. El positivismo influirá decisivamente en la Historia, rompiendo con la literatura histórica basada en los relatos fantásticos. Cuantos más datos se tuviesen más científica sería la reconstrucción de los hechos, como en las ciencias naturales. Aunque el positivismo impedía la posibilidad de explicación, parcelaba las investigaciones y suponía una presentación fija de los hechos, ayudó al desarrollo de las grandes ciencias denominadas auxiliares5 como la cronología, la geografía, paleontología, numismática. etc.). La historia erudita buscaba apoyarse en estas nuevas ciencias que desempeñaban el papel de técnicas históricas. La epigrafía permitió la publicación del Corpus Inscriptionum Graecorum (1877). Se buscaron por todas partes nuevas inscripciones dándolas a conocer con sus interpretaciones. La papirología comienza a llamar la atención con el descubrimiento de los papiros de Herculano (1752), pero el primer papirólogo fue el alemán Wilcken (1895-1937), que llevó a cabo la colección de los Papiros de Berlín en 10 volúmenes. La numismática despertó mucho interés. Aunque había estudios previos, fue a partir de mediados del s. XIX cuando la edición de catálogos adquiere verdadera importancia, convirtiéndose en imprescindibles para el estudio historiográfico de la época. El desarrollo de estas nuevas ciencias derivó en la publicación de importantes síntesis enciclopédicas y diccionarios de enorme trascendencia para posteriores estudios de Historia Antigua, como el Diccionario de Antigüedades griegas y romanas de Daremberg, Saglio y Pottier.

El materialismo histórico

La aparición del materialismo histórico fue el acontecimiento más importante para la historiografía. Hegel fundó la dialéctica (que establece que la existencia, como el pensamiento, es de naturaleza lógica, encontrándose en continuo cambio sujetos a leyes lógicas). Marx y Engels serían los fundadores del materialismo dialéctico, tomando como elemento nuclear el modo de producción. La lucha de clase, en el contexto de la sociedad de clases, se concibe como motor de la historia. Esta dinámica histórica de la Humanidad surgiría con la comunidad primitiva (sociedad sin clases), después una sociedad esclavista (Antigüedad), Feudalismo (Medievo) y Capitalismo (época moderna).

5 Actualmente no se piensa que estas ciencias sean auxiliares, sino que contribuyen notablemente a la investigación histórica sin que se menoscabe el ámbito autónomo de cada una de ellas. La interdisciplinaridad y dependencia de unas ciencias con otras son cada vez mayores y no por eso pasan a estar sometidas.

Page 43: Tendencias 1 -¦  parcial

Este pensamiento, al margen de su repercusión política, tuvo influencia en los análisis históricos, incluso en la Historia Antigua: origen de las comunidades primitivas, revueltas de esclavos, etc., con el fin de demostrar sus tesis. El materialismo histórico no sólo pasó a ser un método de análisis, además de una teoría de la Historia, sino también un proyecto para la transformación de la sociedad. Repercutió en gran medida en la historiografía posterior y tuvo una enorme difusión en Europa.

Nuevas corrientes

El pensamiento materialista inspiró algunas reacciones de cambio como la aparición en 1900 de la Revue de Synthèse Historique, creada por Berr, quien pretendía hacer de la historia una “ciencia-síntesis”. Plasmó sus ideas en una posterior colección que ha servido de ejemplo y ha aumentado el conocimiento historiográfico: “Biblioteca de Síntesis histórica, la Evolución de la Humanidad” (168 vol.). Se pretendía dar a conocer la historia de la Humanidad, haciendo resurgir retazos de la vida antigua ignorados durante largo tiempo. cada volumen constituía una obra completa, manteniendo los investigadores su libertad. Los temas abarcan desde la Prehistoria hasta el mundo bizantino, incluyendo ciencias, arte y religión. En Estados Unidos apareció la “New History” en 1912, que perseguía hacer del análisis del pasado una ciencia social que incluyera un método comparado que se sirviera de los descubrimientos de todas las ciencias afines a la historia. En Europa, en la segunda mitad del s. XIX y primeras décadas del s. XX, se desarrollan la Historia económica y una historia basada en lo sociológico y lo geográfico, que abandona la dependencia de los acontecimientos. El alemán E. Meyer (1855-1930), en su Geschichte Schiriften, mantuvo una actitud conciliadora entre el positivismo y las nuevas corrientes innovadoras, emprendiendo por primera vez el intento de hacer una Historia Antigua Universal basada en el análisis uniforme y crítico de todo tipo de materiales.

El posicionamiento epistemológico

La Escuela de Annales. Desde finales del s. XIX la Historia se profesionalizó. Lucien Febvre y Marc Bloch crearon en 1929 la revista Annales d’histoire économique et sociale, donde se planteaban la necesidad de hacer una “historia total”, como alternativa a la historia positivista. Esta revista señaló un antes y un después en la historiografía, basándose en la historia económica y social, y en la relación con otras ciencias sociales (sociología, geografía, etc.). Para afrontar la cientifidad de la Historia, Bloch se basó en el historiador, defendiendo que si lo que decía un historiador era refrendado por sus colegas era verdadero. Al mismo tiempo es necesario que todo estudio histórico se acompañe de un sistema de referencias o citas que posibilite a los lectores su comprobación. Además el trabajo debía traducirse al lenguaje del gran público, para tender un puente social. A esta primera generación le sucedería en 1947 otra “segunda serie de Annales”, ahora “Annales: Économies, Societés, Civilisations”, dirigida por Fernand Braudel, que duró hasta mediado de los sesenta. se produjo una reorientación hacia los estudios económicos y demográficos, sin olvidar lo sociocultural, y se abandona definitivamente la historia política. Por entonces se instrumentalizó el viejo concepto de “civilización” para definir los rasgos esenciales de las sociedades.

Page 44: Tendencias 1 -¦  parcial

de la Escuela de Annales podríamos destacar su deseo de hacer una “historia total”, circunstancia que les empujó a integrar los aspectos geográficos y a buscar la interacción entre el grupo social y el medio natural. La limitación del marco de análisis a una región permitía a su vez disponer de prácticamente toda la documentación al respecto y seguir la evolución de un grupo social largo tiempo. Sus logros fueron esencialmente de carácter metodológico, pero de escasa entidad teórica. La “nouvelle histoire” surgida en la tercera generación de Annales orientará a los investigadores hacia caminos muy dispares, alejándose en cierta medida de las pretensiones iniciales de Braudel. Se interesó por casi cualquier actividad humana.

El estructuralismo. A partir de los años 70 surgen argumentos que se oponen a los argumentos de Annales, surgidos de la filosofía del discurso (“estructuralismo”) y de la filosofía crítica de la historia (“hermenéutica”). Se dio importancia en la investigación histórica a la visión global, que negaban los positivistas, y utilizaron otras ciencias en sus estudios, lo que dio lugar a un punto de vista nuevo, “estructural”. A partir de ahora el historiador se convierte en un “creador”, ya que a través de una comprensión “ideal-tipo” de la sociedad construye una imagen del pasado. El estructuralismo también fue desarrollado en otros campos como el de la antropología, la sociología y la economía.

Historia cuantitativa – Historia serial. Partiendo de la teoría económica, en los 50 surgió una nueva forma de investigar la Historia, que pretendía que el análisis de la historia económica exigía un método hipotético –deductivo. La cliometría, que parte de EEUU, extraía el método de la teoría económica para aplicarlo a los datos obtenidos por medio de las técnicas históricas. se inició un amplio campo de trabajo sobre población, precios, salarios, etc., al objeto de establecer ciclos económicos del pasado. Al viento de esta historia económica surgió la historia cuantitativa, de manos de J. Marczewshi, quien a través de su obra Histoire quantitative de léconomie française postula la necesidad de practicar una “cuantificación total y sistemática como única forma posible de proporcionar cientifidad a la historia económica. P. Chaunu, vinculado a la Escuela de Annales, haría otra propuesta: la historia serial, que supuso el primer intento de hacer historia de la totalidad social, integrando lo económico en el análisis histórico. Se intentaba reconstruir hechos en series numéricas en las que lo económico y lo social tuvieran la misma dimensión. Estos tipos de historia cuantitativa y serial no tienen demasiada incidencia en la historiografía de la Antigüedad por la peculiaridad de sus fuentes.

3. ÚLTIMAS TENDENCIAS

La interacción de los elementos que influyen en la elaboración de los estudios historiográficos (distintas preferencias de los historiadores, variadas tradiciones historiográficas, distintas perspectivas teóricas) han interactuado dando lugar a múltiples combinaciones que sería muy prolijo enumerar. Entre ellas podríamos destacar la nouvelle histoire surgida en la tercera generación de Annales, la corriente marxista británica a través de la revista History Workshop, la nueva historiografía alemana y la social history norteamericana.

Page 45: Tendencias 1 -¦  parcial

La abundancia de tendencias ha dado lugar a que se hable de crisis, pero la crisis de produce con el derrumbamiento de la Unión Soviética (1991), que produce un debate de naturaleza epistemológica entre la “historia científica” y la “historia narrativa”. La corriente postmodernista alberga un pensamiento vacío, puesto que justifica el desinterés colectivo por la Historia y propone el abandono de las grandes construcciones explicativas de carácter estructural. Para esta corriente la gran Historia ha terminado y ha de ser sustituida por incontables historias.Hay también una dicotomía entre lo que demanda el público deseoso de adquirir conocimientos o de entusiasmarse contemplando objetos de la antigüedad y lo que la administración ofrece a través de la docencia en las aulas. El público heterogéneo que demanda estos conocimientos y acude a muesos, cursos, conferencias, etc., está al margen del especialista, centrado en su entorno profesional (enseñanza, investigación, congresos). Ante esta situación han surgido publicaciones que satisfacen esta demanda desde el género literario, incluidas las novelas históricas, revistas de carácter divulgativo, abundantes manuales e incluso trabajos de investigación. Para este público son muy apetecidos también los cuadernillos monográficos de autores ingleses traducidos por nuestra editoriales. Incluso el cine elige estos temas (Gladiator). Las biografías también tienen mucha aceptación y son leídas también por lectores universitarios, sobre todo las más rigurosas.

4. OTRAS CIENCIAS La Historia Antigua sigue manteniendo hoy técnicas de estudio basadas en otras ciencias, lo que la hace poco deseable a los estudiantes. Además es de reciente creación y se necesita mucho dinero para equipar adecuadamente las universidades. La Historia Antigua académica se ha sentido orientada hacia las fuentes literarias, el estudio de las vías, la religión, el ejército, la sociedad, administración, aspectos jurídicos y otros temas. Aunque las fuentes literarias siguen siendo las más importantes en líneas generales, algunos autores consideran necesaria la publicación de nuevas fuentes (especialmente epigráfica y numismática). El conocimiento de los repertorios es uno de los objetivos prioritarios para el investigador, ya que poseer un fichero especializado se convierte en un tesoro. El sistema de clasificación de los libros en las bibliotecas no consigue facilitar plenamente los deseos del investigador, por lo que desde mediados de los 50 se comenzaron a publicar en España unos repertorios bibliográficos que contenían artículos de interés para la Historia Antigua. Epigrafía

Ciencia muy importante para la Historia Antigua, porque al igual que la numismática es un documento directo. Llega a nosotros en diversos soportes: grafitos en óstraca, cerámica, cortezas de madera, metal, paredes, etc. Desde el s. XVIII se conocen viajes realizados con el afán de recoger inscripciones, proceso que alcanzó gran desarrollo con los historicistas y la publicación de los corpora. Desde entonces se vienen publicando los hallazgos epigráficos. La dificultad de consultar los corpora, por su rareza en las bibliotecas, se veía en parte compensada por un único manual resumido de las inscripciones latinas más solicitadas por los investigadores (catálogo-manual de J. Vives, 1971). Julio Mangas ha iniciado un

Page 46: Tendencias 1 -¦  parcial

nuevo catálogo: Hispania Epigraphica (1989), lo que junto a la actualización que se está haciendo de los corpora de la Península Ibérica parece indicar una nueva puesta en marcha de la epigrafía. El epigrafista no es un simple instrumento técnico que transcribe lo que tiene, sino que incorpora toda su carga de conocimientos y sus ideas, lo que le convierte a su vez en un historiador.

Numismática

Se ha ido perfilando desde la primera mitad del s. XX. En el terreno de la catalogación, para la República Romana no habrá variación desde el principio del s. XIX hasta el trabajo de Crawford (1974) Roman Republican Coinage. Para catalogar la moneda romana imperial aparecerán Coins of the Roman Empire in the British Museum (1923 a 1962) y Roman Imperial Coinage (1923 a 1994). Los progresos de la numismática peninsular han sido más espectaculares desde que Gómez Moreno fijó la interpretación de los caracteres ibéricos, habiéndose dado muchos logros en la identificación de ciudades y en la fijación de la cronología. Se han publicado manuales y obras de catalogación. La investigación ha abordado otros terrenos más arduos como la metalografía, conocimiento de la producción de talleres, estudios sobre circulación monetaria en el Bajo y Alto Imperio, etc. También se han publicado monografías sobre cecas hispanas y clasificaciones cronológicas. La numismática ha estado abierta a otras ciencias como la filología o la arqueología.

Papirología

Está en auge. En el último siglo han sido importantes los hallazgos y desgraciadamente las penas por causas de algún incendio. El hallazgo de los manuscritos de Qumrám ha llevado a una carrera en búsqueda de nuevos descubrimientos. En España, en 1994, se descubrió un papiro que pertenecía a un coleccionista que ha desatado grandes expectativas entre los investigadores de la historia de la Hispania Antigua. Mide 2,5 m de largo y contiene un mapa de la Hispania del s. I a.C., dibujado en tinta negra sobre un antiguo papiro egipcio. Según los papirólogos sería una copia de una serie de trabajos geográficos perdidos hace tiempo y que fueron escritos a finales del s. II a.C. por el geógrafo griego Artemidoros.

Fin de los apuntes del 1º cuatrimestre