Tema Sector Primario

download Tema Sector Primario

of 8

Transcript of Tema Sector Primario

  • 8/3/2019 Tema Sector Primario

    1/8

    1

    TEMA 09:

    LA AGRICULTURA, GANADERA y PESCA EN ESPAA.

    9.1. Factores fsicos y humanos condicionantes de losespacios agrarios.

    Se denomina espacio agrario, al lugar donde se desarrollan las actividades agrcolas,ganaderas y forestales. Es te espacio est influido por una serie de factores.

    Entre los factores fsicos que influyen en los espacios agrarios espaoles destacan:

    a) El relieve, que presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes, quefacilitan la erosin y dificultan la mecanizacin.b) El clima, con precipitaciones escasas e irregulares, con frecuencia de tormentas ygranizo, temperaturas extremas y aridez acusada.c) Los suelos, de calidad mediocre y con problemas de erosin que reducen sufertilidad.

    Entre los factores humanos

    a)La estructura agraria, de la que hay que tener en cuenta las caractersticas de lapoblacin la tecnificacin de la actividad, el tamao de las explotaciones y el rgimende tenencia de la tierra.

    La actual estructura agraria se caracteriza por el empleo de una poblacin escasa yenvejecida, el aumento de tamao de las explotaciones agrarias y su mejora de latecnologa. La consecuencia es que se ha elevado el rendimiento y las ventas en unmercado ms globalizado.

    La poblacin ocupada en las actividades agrarias es escasa (4,5% en 2007) yenvejecida (ms del 50% tena entre 40 y 64 aos). La causa principal de esta situacin

    ha sido el xodo rural, ocurrido entre 1960 y 1975. Desde 1975, la crisis econmicadesaceler el xodo rural e increment la actividad agraria a tiempo parcial. Lastendencias demogrficas que se apuntan desde la dcada de 1990 son dobles: unacontinuacin del descenso demogrfico y envejecimiento en las reas rurales msdesfavorecidas y una cierta recuperacin y rejuvenecimiento de las reas rurales msdinmicas.

    El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Su tamaofsico se ha caracterizado tradicionalmente por el predominio de los valores extremos yla escasez de las dimensiones medias. La pequea explotacin (menos de 10 ha)representa el 68%, predomina en el norte de la Pennsula y la Comunidad Valenciana

    como minifundios tradicionales o explotaciones modernas. La gran explotacin (ms de100 ha) representa el 4,6%, predominan los latifundios tradicionales, aunque muchos se

  • 8/3/2019 Tema Sector Primario

    2/8

    2

    han convertido en empresas capitalistas de altos rendimientos.Las transformaciones tcnicas son la mecanizacin de las tareas, la seleccin

    gentica de semillas y razas ganaderas, o el uso de fertilizantes qumicos y productosfitosanitarios. Las transformaciones en los sistemas agrarios han supuesto una crecienteintensificacin de la produccin y un aumento de los rendimientos.

    b) El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en elespacio rural. Su origen est relacionado con los factores fsicos, econmicos ehistricos. El poblamiento disperso domina la periferia peninsular, Baleares y Canariasy presenta tres modalidades: absoluto, intercalar y laxo. El poblamiento concentradopredomina en el interior peninsular. Las transformaciones recientes son: la reduccindel tamao en el interior, el crecimiento de los ncleos rurales en las costas y laincorporacin a las reas periurbanas de las ciudades. El hbitat rural est constituidopor las viviendas y otras dependencias. Su morfologa depende del material usado en laconstruccin y del plano de la casa.

    c) Las polticas agrarias son las actuaciones polticas que inciden en el espacio agrarioy rural.

    La poltica agraria que se puso en marcha desde mediados del siglo XIX hasta elingreso de Espaa en la UE intent modificar en varias ocasiones el sistema depropiedad de la tierra (desamortizaciones, reforma agraria republicana,colonizaciones del franquismo...). El inadecuado tamao de la propiedad se abordmediante la poltica de concentracin parcelaria y la legislacin sobre grandes fincas.La primera, iniciada en 1952, pretende disminuir el minifundio y la dispersinparcelaria concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas. Para ello, encada trmino se fija una unidad mnima por debajo de la cual no puede crearse ningunanueva parcela. Como consecuencia, han surgido parcelas menos numerosas, msgrandes y ms regulares, ha disminuido el nmero de lindes, y se ha creado una nuevared de caminos. La legislacin sobre grandes fincas se inici en el franquismo y semodific en la transicin a la democracia (1979). Pretende evitar la existencia degrandes fincas incultas totalmente o en gran parte. El proteccionismo comercialestableca aranceles a los productos agrarios procedentes del exterior para evitar quehiciesen la competencia a los nacionales. El aumento de los rendimientos se abord

    mediante la introduccin de mejores tcnicas y la extensin del regado.Con la incorporacin de Espaa a la Comunidad Europea en 1986, comenz a

    aplicarse la PAC (Poltica Agraria Comunitaria), lo cual ha tenido diferentesrepercusiones:

    a)Espaa se integr en el mercado comn europeo. En el mercado interiorse establecen precios mnimos y mximos para cada producto, interviniendo en caso deque algn precio caiga en picado. En el mercado exterior, las exportaciones de ciertosproductos europeos reciben restituciones o ayudas cuando deben venderse en elmercado mundial por debajo de su precio mnimo establecido. El libre comercio

    europeo permite el acceso a un mercado de millones de consumidores pero obliga aincrementar la competitividad, modernizando las explotaciones y aumentando losrendimientos y la calidad.

  • 8/3/2019 Tema Sector Primario

    3/8

    3

    b)Espaa se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria ypor las medidas adoptadas para combatirlos. Entre estos problemas destacan lossiguientes: los elevados precios de los productos (teniendo que bajarlos para venderlosen el mercado mundial), la existencia de excedentes (lo que provoca el abandono, elestablecimiento de cuotas o la implantacin del barbecho), las exigencias de losconsumidores en seguridad y sanidad ( noemas estrictas y ayudas econmicas

    condicionadas) y el despoblamiento de muchas reas rurales.c)Las regiones espaolas se han visto afectadas por la PAC, de forma desigual. Lasms beneficiadas han sido aquellas que enfocan su produccin a la exportacin (litoralmediterrneo y andaluz: produccin hortofrutcola)

    9.2. Produccin agrcola y ganadera de Espaa. (pg. 153-160)

    LA PRODUCCIN AGRCOLALa produccin agrcola aporta entre el 60% y el 65% de la produccin final agraria

    espaolan aunque con grandes contrastes segn regiones.

    El total de la superficie cultivada es de 188 millones de Has, de los cuales el 85% son desecano y el 15% restante de regado.

    En Espaa existe una gran variedad de cultivos, desde templados hasta tropicales,debido a la gran diversidad fsica de nuestro territorio. Aunque en los ltimos aos hanexperimentado profundas transformaciones debido a la necesidad de competir en elmercado europeo y mundial y a las exigencias de la PAC (cuotas de produccin yayudas). De ah que encontremos cierta especializacin regional en nuestro territorio:

    REGIONES HORTOFRUTCOLAS: Andaluca, Murcia, Canarias, Baleares,Comunidad Valenciana, Navarra y Aragn. Extremadura (cereal y frutas)

    REGIONES CEREALSTICAS Y DE VIEDOS: Castilla la Mancha y LARioja

    REGIONES CEREALSTICAS Y CULTIVOS INDUSTRIALES: Castilla yLen

    En general los cultivos se clasifican en, HERBCEOS Y LEOSOS:

    HERBCEOSa) Los cereales (pg 153) Son cultivos herbceos y estn destinados a la alimentacinhumana y a la obtencin de biocarburantes. Actualmente predomina la CEBADA sobreel TRIGO, y en menor medida la AVENA y el CENTENO. Se cultiva sobre todo ensecano donde se rota con barbecho y leguminosas. Mayoritariamente en el interiorpeninsularTambin el MAIZ (zona cantbrica y regados de regiones cerealsticas) y el ARROZ(zonas encharcadas del Delta del Ebro, Valencia y Marismas del Guadalquivir). Laproduccin se enfrenta a los rendimientos superiores de otros pases europeos.

    b) Las leguminosas (pg 154) son cultivos herbceos destinados al consumohumano en verde o en seco (JUDAS, HABAS, LENTEJAS, GARBANZOS).Coincide con los cereales, con los que rotan por lo que se convierten en un cultivo de

  • 8/3/2019 Tema Sector Primario

    4/8

    4

    descanso o semibarbecho. La produccin se enfrenta a las dificultades de mecanizaciny a los bajos rendimientos.

    c) Las hotalizas (pg 155) se destinan al consumo en fresco o a la industriaconservera. Sobre todo en regado (80%), bajo plstico y Destaca el ESPRRAGO(Navarra y Rioja), el TOMATE (Murcia y Almera) el MELN (Ciudad Real yToledo), las CEBOLLAS (Valencia) y el FRESN (Huelva)

    d) Los cultivos industriales (pg 156) se destinan a la transformacin industrial,como el GIRASOL (Andaluca y las Dos Castillas en secano), la REMOLACHAAZUCARERA (Duero en regado), el ALGODN (Murcia y Alicante, regado) y elTABACO. La produccin se encuentra muy relacionada con la industria, que muchasveces es quien proporciona las semillas, da instrucciones a los agricultores y contrata laproduccin.

    e) Los cultivos forrajeros (pg 156) se destinan a la alimentacin animal. Laproduccin ha crecido paralelamente a la actividad ganadera y a la demanda de

    alimentos para el ganado. Predomina la ALFALFA.

    f) La patata: Se cultiva en secano en el Atlntico y en regado en el interior.Destacan las patatas tempranas del SE de Canarias y Baleares.

    ARBREOS O LEOSOS

    Dominan el olivo y la vid. Los dos en actual retroceso.

    a)La vid (pg 154) es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas alconsumo en fresco y principalmente a la elaboracin de vino. La produccin secaracterizaba por los bajos rendimientos, dado que en muchas zonas el viedo ocupabareas marginales poco aptas para otros cultivos.

    b)El olivo (pg 155) es un cultivo arbreo de secano, muy resistente a la sequaestival, que destina parte de su cosecha a la aceituna de mesa y el resto a la obtencin deaceite. La produccin es muy variable, ya que el olivo es un rbol vecero, que alternabuenas y malas cosechas.

    c) Los frutales son cultivos arbreos o leosos en creciente aumento y orientado a

    la exportacin aportando cuantiosos ingresos a la balanza comercial. ltimamente estsufriendo la competencia de pases ms baratos. Destacan los CTRICOS, la CEREZA,los FRUTOS SECOS, los PLTANOS, la CEREZA, la MANZANA

    LA PRODUCCIN GANADERA (pgs. 158-160)La produccin ganadera ha aumentado su participacin en la produccin final agrariahasta situarse en torno al 35%. Las causas han sido la mecanizacin del campo, laconservacin del suelo mediante el cultivo de forrajes y el aumento del nivel de vida

    (mejora alimenticia).Las transformaciones experimentadas por la ganadera se deben a la necesidad de

  • 8/3/2019 Tema Sector Primario

    5/8

    5

    competir en el mercado y a las exigencias de la PAC en cuestiones como bienestaranimal y el cuidado medioambiental.

    a) La ganadera bovina: se dedica principalmente a la produccin de carne yde leche. El bovino de aptitud crnica predomina, en rgimen extensivo, en el nortepeninsular, las reas de montaa y las dehesas occidentales; y en rgimen intensivocerca de los ncleos urbanos y en las zonas como Aragn, Castilla y Len y Catalua.El bovino de aptitud lechera se encuentra, en rgimen extensivo o mixto, en el nortepeninsular, y en rgimen intensivo, en el entorno de las grandes ciudades.PROBLEMAS: La produccin de carne se enfrenta a la competencia de la carne msbarata de cerdo y ave. La produccin de leche sufre la competitividad de otros pasescomunitarios.

    b) La ganadera ovina se destina principalmente a la produccin de carne y deleche, y muy secundariamente a la obtencin de lana. Su localizacin son los secanosdel interior peninsular. El rgimen extensivo, predominante, incluye la trashumanciaque se encuentra en decadencia. El rgimen intensivo de cebo de corderos y ordeo seest incrementando. La produccin de carne se basa en razas autctonas de elevadarusticidad. La produccin de leche se ve favorecida por los elevados precios y la altademanda que alcanza para la elaboracin de quesos. La PAC ha concedido importantessubvenciones al ovino extensivo para evitar el abandono de esta actividad.

    c) La ganadera porcina se dedica, en parte, al consumo en fresco y, en parte, a lachacinera. El porcino extensivo, se localiza en Extremadura, Zamora, Salamanca yAndaluca. El porcino intensivo en Catalua y Murcia. La produccin de carne de cerdoha crecido gracias al incremento de la demanda. La PAC no concede a este sectorprecios mnimos ni ayudas directas.

    d) La ganadera avcola se destina a la produccin de carne y huevos. Sulocalizacin en rgimen intensivo y bajo el sistema de integracin se centra en Catalua,Castilla y Len y Aragn. El rgimen extensivo, en gallineros con acceso al aire libre ymenor densidad de aves. La produccin de carne de pollo es inferior al consumo, lo queexige importar; en cambio, la produccin de huevos permite exportar. La PAC solocontempla ayudas a la exportacin de carne y huevos y a la retirada de carne de pollodel mercado para evitar la cada de los precios.

    9.3. Nuevas actividades en el medio rural.

    Las causas que han favorecido nuevos usos rurales son: la nueva percepcin positiva delo rural ante el crecimiento del malestar urbano por la contaminacin, desempleo,inseguridad, que revaloriza lo rural como un espacio de calidad medioambiental,tranquilidad, seguridad y sociabilidad; y la tendencia a descentralizar la residencia,produccin y servicios buscando menores costes y una organizacin territorial msequilibrada.Los nuevos usos implantados son:a) residenciales: viviendas secundarias de fin de semana, vacaciones, o residenciasprincipales prximas a ciudades, ante la caresta del suelo urbano;b) industriales: traslado de fbricas que buscan suelo y mano de obra ms barata, oaprovechar materias primas y recursos naturales;

  • 8/3/2019 Tema Sector Primario

    6/8

    6

    c) terciarios: infraestructuras de transportes y aprovisionamiento urbano, grandessuperficies comerciales, y equipamientos recreativos relacionados con la naturaleza;d) usos paisajsticos-culturales y conservacionistas.

    Las consecuencias de estos usos son, por una parte, positivas: distribucin msequilibrada de la poblacin y la actividad econmica en el espacio, favoreciendo la

    integracin territorial y la recuperacin de economas rurales; por otra, negativas, comola prdida de identidad del espacio agrario, la degradacin medioambiental, lacompetencia entre actividades por elementos como el agua o el suelo, conflictossociales y la acentuacin de contrastes territoriales con los espacios en crisis que nologran revitalizar su economa rural y siguen perdiendo poblacin.

    9.4. La pesca: Regiones pesqueras y caladeros. Suproblemtica

    El caladero nacional o espacio pesquero espaol se extiende desde la costa hasta 200millas nuticas (370,4km). Es la zona econmica exclusiva de pesca o aguasjurisdiccionales. Las costas espaolas se dividen en varias regiones pesqueras:Noroeste, Cantbrica, Tramontana, Levantina, Surmediterrnea, Suratlntica, Balear yCanaria, siendo las ms importantes por su volumen y por el valor de la pesca lasregiones atlnticas. Adems de en el caladero nacional, la flota pesquera espaola faenaen caladeros comunitarios pertenecientes a otros pases de la UE y en caladerosinternacionales del Atlntico, ndico y Pacfico.

    Una manera de compensar la falta de caladeros es la acuicultura, que consiste en la cra

    de especies vegetales y animales acuticos, marinos o de agua dulce. Espaa renecondiciones favorables para esta actividad, como son las costas largas y diversas. Laacuicultura marina se practica en la costa cantbrica y gallega, con mejillones, ostras,almejas, berberechos y pulpo. Tambin, en la costa mediterrnea, suratlntica y canaria:doradas y lubinas.La acuicultura continental en agua dulce, se centra en la cra de la trucha, el cangrejo, lacarpa y el esturin. Esta actividad conlleva ciertos problemas, como elevados costes deinstalacin y produccin, las enfermedades de los animales y la contaminacin de lasaguas. Por todo esto, esta actividad es impulsada por la U.E y Espaa concediendo

    fondos con la finalidad de resolver dichos problemas.

    Problemtica de la pesca.

    La pesca es una actividad econmica del sector primario, que ha ido prdiendo peso en elconjunto de la economa espaola, como el resto de las actividades del sector (enGalicia mantiene una especial importancia)

    Las administraciones pblicas que intervienen en la gestin de la poltica pesquera sonla Unin Europea, el Gobierno de Espaa y las Comunidades autnomas. La UE

    establece las directrices generales con el fin de lograr mayor competitividad ysostenibilidad; el Gobierno espaol tiene las competencias exclusivas en la flota yplanificacin bsica, encargndose de concretar las directrices europeas; los Gobiernos

  • 8/3/2019 Tema Sector Primario

    7/8

    7

    autnomos tienen competencias en sus aguas costeras ("aguas interiores") y en elmarisqueo y cultivos marinos.

    Uno de los principales problemas de la pesca es la escasez de caladeros, lo que provocaun insuficiente abastecimiento de pescado y la necesidad de realizar importaciones. Elcaladero nacional tiene unos recursos muy modestos, pues la plataforma continental es

    reducida y la sobreexplotacin y la contaminacin los han mermado. Los caladeroscomunitarios estn sometidos a un sistema de cuotas fijadas analmente para asegurar lasostenibilidad de los recursos: as slo se puede pescar hasta cierta cantidad establecidaque se reparte mediante las licencias de pesca. Los caladeros Internacionales tienenrestricciones de pesca (ZEE), y en alta mar se regula la pesca por las OrganizacionesRegionales de Pesca (ORP), que establecen recomendaciones de pesca de obligadocumplimiento.La pesca por tanto en estas zonas depende de los acuerdos con terceros pases o con laORP. Para mejorar la situacin en este mbito, Espaa promueve la continuidad de losacuerdos suscritos y la firma de otros nuevos que permitan incrementar las posibilidadesde pesca.

    La pesca tambin presenta problemas demogrficos: la poblacin ocupada es escasa(52.600 personas e 2007), envejecida y con escasa formacin. Frente a estos problemasse fomenta la competitividad y la diversificacin del sector, se conceden ayudas a los

    jvenes pescadores y se mejora la formacin profesional con la creacin de nuevastitulaciones.

    Los problemas econmicos de este sector son los siguientes:

    a) El tamao excesivo de la flota pesquera y su elevada edad media. Las solucionespasan por la reduccin del tamao de la flota (prejubilaciones, desguaces de barcos,retiradas de buques, traspaso de barcos a sociedades pesqueras mixtas en tercerospases...) y la renovacin y modernizacin de la flota. b) La escasa diversificacineconmica de las reas pesqueras, para lo cual se promueven otras actividades como lapesca deportiva, la explotacin turstica y la participacin en otras labores. c) Elinsuficiente empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologas. La solucinpasa por impulsar la creacin de infraestructuras informticas y la adopcin de lastecnologas de la informacin por las empresas pesqueras. d) La necesidad de mejorar la

    transformacin y comercializacin. Para ello, se fomentan las cooperativas pesqueras yse llevan a cabo campaas de promocin de los productos pesqueros. e) La necesidad deadoptar nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal. Se impulsan medidascomo la trazabilidad, el correcto etiquetado del pescado, controlar su contaminacin,erradicar las enfermedades en la acuicultura y garantizar el bienestar animal en lasinstalaciones de acuicultura. f) La necesidad de dar respuesta a las exigencias de calidadde demanda. Para este fin se establecen marcas de calidad y se lleva a cabo lanormalizacin de los productos pesqueros.

    Muchas zonas pesqueras afectadas por la reconversin del sector tienen problemas

    sociales que afectan a la calidad de vida. Para solucionarlos, se impulsa larevalorizacin de la pesca mediante la mejora de las infraestructuras pesqueras y la

  • 8/3/2019 Tema Sector Primario

    8/8

    8

    acuicultura, as como concediendo ayudas para el mantenimiento de la pesca artesanal.Tambin se busca la diversificacin econmica, con la creacin de infraestructuras queatraigan a otras inversiones y la reconversin profesional de los pescadores.

    La actividad pesquera genera alteraciones medioambientales. La sobreexplotacin sedebe al exceso de capturas y al uso de artes de pesca indiscriminadas, que amenazan con

    la extincin de algunas especies. Para evitarlo se repueblan caladeros, se establecentallas mnimas, cuotas de pesca y paros bilgicos. Adems se restringen las artes depesca ms indiscriminadas y se incrementa la vigilancia. La contaminacin de las aguasse debe principalmente a los vertidos de combustible de los barcos. Se pretendeevitarlos y regenerar las zonas degradadas.