Tema No 6 Los Valores

download Tema No 6 Los Valores

of 8

Transcript of Tema No 6 Los Valores

  • 8/18/2019 Tema No 6 Los Valores

    1/8

    Tema No. 6

    Los valores

    El valor se logra a través de un pacto social que le pone un costo a lo material según sea

    la difcultad de su obtención. Por ejemplo el oro y el platino son los metales más caros. Eldiamante y el brillante las piedras más escasas y caras del mundo.

     Todas las sociedades y épocas han producido valores de distintos tipos para generar unasociedad que se distinga de otras. Por ello la cultura está ntimamente relacionada consus valores culturales! morales! religiosos y éticos.

    El problema más grande de los valores es que son impuestos por género! donde a lamujer le ha tocado la peor carga! debido a que en su generalidad en todas las sociedadesdonde se re"ejan los valores es en la mujer.

    1.  Clases de valores

    Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a de#ender y crecer ensu dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. $ecordemos que bien esaquello que mejora! per#ecciona! completa.

      El valor moral per#ecciona al hombre en cuanto a ser hombre! en su voluntad! ensu libertad! en su ra%ón. &e puede tener buena o mala salud! más o menos cultura! porejemplo! pero esto no a#ecta directamente al ser hombre.

    &in embargo vivir en la mentira! el hacer uso de la violencia o el cometer un #raude!degradan a la persona! empeoran al ser humano! lo deshumani%an. Por el contrario

    las acciones buenas! vivir la verdad! actuar con honestidad! el buscar la justicia! leper#eccionan.

      El valor moral lleva a construir al hombre! a hacerlo más humano.

      'epende e(clusivamente de la elección libre! el sujeto decide alcan%ar dichos valoresy esto sólo será posible basándose en es#uer%o y perseverancia. El hombre actúa comosujeto activo y no pasivo ante los valores morales! ya que se obtienen basándose enmérito.

      Estos valores per#eccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano! porejemplo! la justicia hace más noble! de mayor calidad como persona.

      Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos anali%ar la relaciónque éstos guardan con otro tipo de valores. &iendo el ser humano el punto de re#erenciapara los valores! cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para per#eccionar alhombre. )n valor cobrará mayor importancia en cuanto logre per#eccionar al hombre enun aspecto más ntimamente humano.

    *. Los valores infrahumanos+ &on aquellos que s per#eccionan al hombre! pero enaspectos más in#eriores! en aspectos que comparte con otros seres! con los animales! porejemplo. ,qu se encuentran valores como el placer! la #uer%a! la agilidad! la salud.

  • 8/18/2019 Tema No 6 Los Valores

    2/8

    -. Los valores humanos inframorales+ &on aquellos valores que son e(clusivos delhombre! ya no los alcan%an los animales! únicamente el hombre. ,qu encontramosvalores como los económicos! la rique%a! el é(ito! por ejemplo. a inteligencia yel conocimiento! el arte! el buen gusto. / socialmente hablando! la prosperidad! elprestigio! la autoridad! etc.

    0. Valores Instrumentales+ &on comportamientos alternativos mediante los cuales

    conseguimos los fnes deseados. Ej+ la vida casta y pura que alcan%a la santidad

    1. Valores Terminales+ &on estados fnales o metas en la vida que al individuo legustara conseguir a lo largo de su vida.

    El valor y sus características

    Cuando hablamos de valor! generalmente nos re#erimos a las cosas materiales!espirituales! instituciones! pro#esiones! derechos civiles! etc.! que permiten al hombrereali%arse de alguna manera.

     El valor es! entonces! una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es! porel simple hecho de e(istir! vale. )n mismo objeto 2persona o cosa3 puede poseer variostipos de valores! por ejemplo! un coche puede ser útil además de bello.

    El valor es pues captado como un bien! ya que se le identifca con lo bueno! con loper#ecto o con lo valioso.

     El mal es! entonces! la carencia o la ausencia de bien. &e llama mal al vaco! es decir! alo que no e(iste. Por ejemplo! el agujero en el pantalón! es la #alta o ausencia de tela.

     E(isten dos tipos de bienes4 los útiles y los no útiles+

    )n bien útil se busca porque proporciona otro bien! es el medio para llegar a un fn. Por

    ejemplo! si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo 2utilidad3 busco un coche debuena marca! de buen precio! que me sirva para mi fn! ir al trabajo.

    )n bien no útil! por el contrario! es el que se busca por s mismo. Por ejemplo! laspersonas son bienes no útiles! porque valen por s mismas! por el hecho de e(istir comoseres humanos! tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás.

    os valores valen por s mismos! se les cono%ca o no. 5an más allá de las personas! esdecir! trascienden! por lo que son y no por lo que se opine de ellos.

     Todos los valores se referen a las necesidades o aspiraciones humanas. as personasbuscamos satis#acer dichas necesidades.

      6stas se pueden clasifcar de la siguiente manera+

    Necesidades primarias+ &on las necesidades fsiológicas que todo ser humano tieneque satis#acer! por ejemplo! el alimento! el vestido! la vivienda.

    Necesidades de seuridad+ &e referen al temor a ser relegados por los demás.

    os valores #sicos! como el a#ecto y la salud! as como los valores económicos! el poseeruna e(istencia con un mnimo de con#ort! satis#acen en gran medida estas necesidadesbásicas.

  • 8/18/2019 Tema No 6 Los Valores

    3/8

    Necesidades sociales+ Es cuando un núcleo #amiliar ya no es sufciente parael desarrollo de la persona por lo que tendemos a #ormar nuevos grupos de pertenencia.&e busca ser digno ante uno mismo y ser alguien ante los demás. ,qu encontramosvalores como la #ama! el poder! el prestigio! el amor y el a#ecto.

    os valores se crean en ra%ón a las sociedades y épocas. Tienen la particularidad que nopierden su estima social4 es decir! al no pasar de moda siempre serán tenidos comobuenos.

    Los valores !am"s entran crisis! la crisis la su#re el ser humano! cuando por interesespersonales no los aplica a su vida.

    os valores no se pierden! sino que se modifcan! por Ej+ la vestimenta 2En el pasado losvestidos de las mujeres eran largos y hasta el cuello! hoy está dejado a las limitacionesde la moda.

    os valores se representan con mayor #acilidad en la religión que marca la tendencia dela costumbre y tradición. En la ciencia están presente4 pero muchos de ellos estarándesaparecidos en su desarrollo investigativo! por ejemplo los valores religiosos.

     Características de los valores#

    a. Independientes e inmuta$les.7o dependen de otros! nacen y se presentan sin niveles4 es decir son y no cambiancon el transcurso del tiempo. Ej+ El amor! la belle%a! la justicia

    $. %$solutos7o están condicionados a un hecho social! histórico! biológico o individual astenemos la verdad! la bondad.

    c. Inaota$les8uando la persona practica un valor! jamás se agota y puede producir otros más!Por ejemplo una persona bondadosa! será solidaria! amistosa! sensible.

    d. &$!etivos y verdaderosos valores se dan en las personas y ésta a su ve% los transmite a las cosas. )nvalor objetivo es universal. El oro es valioso en todo el mundo. a sobrevivencia esun valor implcito en todo ser humano y coadyuva a otros para que la practiquen yestos valores se transmiten de acuerdo a la personalidad de quien es due9o de esacaracterstica.

    e. Su$!etivos:ay valores que son propios! intrnsecamente personales! as tenemos los valoressentimentales! a#ectivos. )n objeto puede representar algo muy valioso para unapersona y para otra no tanto. Por ejemplo una canción! una #otogra#a! un pa9uelo!un mensaje! una "or guardada dentro de un libro! una poesa.

    f. &$!etivosos valores pueden ser a la ve% objetivos! independientemente del conocimientoque se tenga de ellos. 8uando visitamos un museo! no conocemos la historia deuna obra4 pero el hecho de que se encuentre en ese lugar nos hace ser respetuosocon ella! no la tocamos! no la destruimos porque sabemos que tiene un valorincalculable

  • 8/18/2019 Tema No 6 Los Valores

    4/8

    Los valores morales

    8omo hemos mani#estado en lneas arriba! los valores están in"uenciados por la cultura ylos valores morales están ntimamente ligados a ella. &urgen al seno de la #amilia y see(tienden a la comunidad! como ser el respeto! la tolerancia! honestidad! honrade%! eltrabajo! la responsabilidad. 5eremos culturas que son drásticamente castigados no solopor la #amilia! sino por la sociedad en su conjunto.

    Para que se dé esa transmisión de valores son de vital importancia las relaciones con laspersonas signifcativas en su vida! sus padres! maestros o modelos escogidos y ;lo quese dice se hace<

    Estos valores morales también transitan en la conducta! vestimenta de las personas yson compartidos con igual valor en toda la sociedad a la cual pertenecen

    Por ejemplo la sociedad japonesa conserva muy en alto el respeto y la dignidad y as lodemuestran hacia sus ancianos! practicantes de artes marciales! militares. Por ellotodava se recuerda al harakiri 2muerte digna por propia mano3 que practicabanlos Samurai cuando eran derrotados en combate. os kamikazes! pilotos de la &egunda

    =uerra >undial que se convertan en proyectiles humanos juntamente con sus aviones yse lan%aban hacia objetivos enemigos. a #amilia quedaba orgullosa por la dignidad!heroicidad demostrada en pro de la nación.

    )na persona valiosa es aquella que practica los valores morales! religiosos éticos para elbien de la sociedad! la cual le brindará cobijo y protección! le permitirá agrandar suimagen a través de la #ama y buen nombre y en algunos casos le brindará un recuerdoperpetuo como es el caso de las personalidades recordadas a través de las estatuas.

    La li$ertad#

    a libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre.

    • ibertad de conciencia! para alcan%ar una vida coherente y equilibrada desde elinterior!

    • ibertad de e(presión! para poder di#undir nuestras ideas y promover el debate yla discusión abierta!

    • ibertad de reunión como garanta para asociarme con aquellos que compartenideales y trabajar por los mismos!

    • ibertad para elegir responsable y pacfcamente a nuestros gobernantes.

    La solidaridad+

    &urge cuando mi libertad! mi desarrollo y mi bienestar ya no son compatibles con lasnecesidades y desgracias de los demás. /a no nos limitamos a compartir en el seno#amiliar! sino con los demás.

    , escala internacional supone que nuestro pas debe ser solidario con los pases másnecesitados del planeta! compartir no sólo en el ámbito económico! también en eleducativo y cultural.

    http://www.monografias.com/trabajos16/tecnicas-didacticas/tecnicas-didacticas.shtml#DEBATEhttp://www.monografias.com/trabajos16/tecnicas-didacticas/tecnicas-didacticas.shtml#DEBATE

  • 8/18/2019 Tema No 6 Los Valores

    5/8

    8ompartir el conocimiento para combatir el anal#abetismo y la incultura! parareducir en#ermedades y epidemias! por ejemplo.

    La pa'#

    Es qui%ás prioridad esencial de nuestro mundo! un mundo que ha su#rido dosgrandes guerras! con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas! unmundo que todava se en#renta a un sinnúmero de con"ictos locales y regionales.

     )na persona con altos valores morales promoverá el respeto al hombre! la cooperación ycomprensión! una actitud abierta y de tolerancia! as como de servicio para el bienestarcomún

    Valores (orales y )elaciones *umanas.

    Los %ctos *umanos

    E(isten dos tipos de actos! los ,ctos humanos y los ,ctos del hombre! ambos sonejecutados por el hombre pero poseen ciertas di#erencias+

    *. os ,ctos :umanos. &on ejecutados consciente y libremente! es decir! en un nivelracional. &on originados en la parte tpicamente humana del hombre! es decir! ensus #acultades especfcas! como son la inteligencia y la voluntad. Estos son elobjeto material de la 6tica y son los que pueden ser ju%gados como buenos omalos desde el punto de vista de la >oral.

    -. os ,ctos del :ombre. 8arecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas! un

    ejemplo claro es por ejemplo la digestión! la respiración! etc. os actos del hombresólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado! pero no son propiamentehumanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre! sino encuanto a animal. Estos actos carecen de moral 2son amorales3 por lo tanto nopueden ju%garse desde el punto de vista moral como buenos o malos! si pueden

     ju%garse como buenos o malos pero desde otro punto de vista! como por ejemploel fsiológico.

    os actos! ya sean humanos o del hombre! tiene un cierto valor ontológico independientedel valor moral. El valor ontológico o meta#sico de la conducta humana se refere alhecho real! a la e(istencia! a la objetividad del acto. En cambio el valor moral depende deciertas condiciones subjetivas y propias de la persona que ejecuta dicho acto! como laintención! la libertad! el grado conciencia! etc. El valor moral se encuentra solo en losactos humanos y el valor ontológico se encuentra en ambos.

    8uando se dice que un acto humano tiene un valor moral! se está implicando que estevalor moral puede ser de signo positivo o de signo negativo. Trabajar! por ejemplo! tienevalor moral positivo! pero asesinar tiene un valor moral negativo. 7ormalmente hemosdesignado al valor moral negativo como ?inmoral?! pero esta palabra! en su etimologa!indica más bien un desligamiento del valor moral y los únicos actos que están desligados

  • 8/18/2019 Tema No 6 Los Valores

    6/8

    de los valores morales son los actos del hombre! pero estos ya han sido califcados como?amorales?.

     Todo acto humano tiene un elemento psquico que también es motivo de una valoraciónmoral! este es el ?@in? o ?intención? que es el objetivo o fnalidad por la cual se reali%a unacto humano! por medio del fn o intención dos actos humanos idénticos pueden di#erirnotablemente por el autor que reali%ó cada acto.

    a palabra ?@in? tiene varios signifcados! desde luego no se tomará en cuenta el que serefere a lo último! lo e(tremo. a palabra fn signifca intención! objetivo! fnalidad.

    a palabra fn tiene una doble división cuando signifca objetivo o fnalidad.

    a. 8uando signifca objetivo! suele considerarse el fn pró(imo 2es el que se subordinaa otros3! el fn último 2no se subordina a ningún otro3! el fn intermedio 2participade los dos! o sea! se subordina al fn último y él mismo mantiene subordinado al fnpró(imo3.

    b. 8uando hablamos del fn como intención o fnalidad! podemos re#erirnos al fnintrnseco del acto 2es el que posee la acción misma de acuerdo a supropia naturale%a3 o al fn del sujeto que ejecuta el acto 2es el que de hechointenta el actor de la acción! en algunas ocasiones este fn difere con respecto alfn del acto3.

    Atro aspecto que ha estado conectado a la 6tica desde el tiempo de ,ristóteles es eltema de la #elicidad. a #elicidad es la actuali%ación de las potencias humanas! es decir!la reali%ación y el ejercicio de a #acultades y demás capacidades del hombre. 8uando elhombre pone a #uncionar sus potencialidades! la consecuencia natural es la #elicidad.,demás! éste es el fn propio del hombre. El hombre está hecho para ser #eli%. 'esde elpunto de vista de la @iloso#a y la Psicologa! la #elicidad es la consecuencia normal de un#uncionamiento correcto del ser humano. &e pueden distinguir tres tipos o niveles de#elicidad+

    a. a @elicidad &ensible. Es la e(periencia de satis#acción y beneplácito a partir de lossentidos.

    b. a @elicidad Espiritual. Es superior a la sensible y se obtiene por el correcto#uncionamiento de las potencialidades humanas en un nivel suprasensible! como lainteligencia! la voluntad! el amar! la libertad! el arte! las virtudes! etc.

    c. a @elicidad Pro#unda. Proviene del núcleo de identidad personal. Es una #elicidadmás refnada que las dos anteriores y sólo se percibe cuando el individuo capta supropio núcleo por medio de un conocimiento conceptual y matemático.

    • 8uando disponemos de los recursos emocionales adecuados! lo que anteriormentepareca amena%ador! podemos terminar abordándolo como un desa#o y a#rontarlocon energa y hasta con entusiasmo.

  • 8/18/2019 Tema No 6 Los Valores

    7/8

    Inteliencia Emocional

    ?as normas que gobiernan el mundo laboral están cambiando. En la actualidad no sólose nos ju%ga por lo más o menos inteligentes que podamos ser ni por nuestra #ormación oe(periencia! sino también por el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos ocon los demás.?

    &egún la gran cru%ada de =oleman+ que desde todos los ámbitos posibles se comience aconsiderar la inteligencia emocional y sus competencias como claves para el é(itopersonal y pro#esional. :e aqu alguna colección de #rases más que ilustran susplanteamientos+

    • os argumentos más convincentes y poderosos se dirigen tanto a la cabe%a comoal cora%ón. / esta estrecha orquestación entre el pensamiento y el sentimiento esposible gracias a algo que podamos califcar como una especie de autopistacerebral! un conjunto de neuronas que conectan los lóbulos pre#rontales el centroejecutivo cerebral! situado inmediatamente detrás de la #rente y que se ocupa dela toma de decisionesBcon la región pro#unda del cerebro que alberganuestras emociones.

    • 'e este modo! resulta ciertamente paradójico que las habilidades ?blandas? tenganuna importancia decisiva en el é(ito pro#esional en los dominios más duros.

    • a e(celencia depende más de las competencias emocionales que de lascapacidades cognitivas.

    • Cncluso en las pro#esiones técnicas y cientfcas! el pensamiento analtico ocupa untercer lugar! después de la capacidad de in"uir sobre los demás y dela motivación de logro.

    • , la hora de tomar una decisión! ?el primer paso es siempre muy consciente!deliberado y analtico! pero no debemos desde9ar el aspecto emocional porqueambos son igualmente importantes. Es lo que se denomina cora%onada! intuición.

    • a capacidad de percibir este tipo de sensaciones subjetivas tiene un origenevolutivo. as regiones cerebrales implicadas en las sensaciones viscerales sonmucho más antiguas que las del centro del pensamiento racional.

    • os circuitos nerviosos ligados a los centros emocionales 2la amgdala3 nosproporcionan una respuesta somáticaB una sensación visceralB de la decisión quedebemos tomar.

    a e(presión clásicamente utili%ada para re#erirse a este tipo de sensibilidad quenos orienta es la de sabidura.

    • 7uestra mente no está organi%ada como un ordenador que pueda brindarnos unapulcra copia impresa de los argumentos racionales a #avor y en contra de unadeterminada decisión! basándose en todas las ocasiones anteriores en quehayamos tenido que a#rontar una situación similar. En lugar de ello! la mente hacealgo mucho más elegante! calibrar el poso emocional que han dejado lase(periencias previas y darnos una respuesta en #orma de presentimiento osensación visceral.

  • 8/18/2019 Tema No 6 Los Valores

    8/8