TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.-...

31
AUTOEVALUACIÓN TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia .- No se puede hablar propiamente de una reconquista de Murcia, sino de su incorporación a la monarquía castellana. En 1241, sus habitantes, dudosos sobre la persona a quien debían obedecer, se inclinan por el que parece más fuerte: el rey de Castilla. Una embajada murciana se desplaza a Toledo y ofrece al infante Alfonso (futuro Alfonso X) la soberanía sobre Murcia y su reino, a excepción de algunos puntos que seguirían como guarniciones musulmanas. Esta decisión se formaliza con el Tratado de Alcaraz (1243) por la que se aceptaba la soberanía de Castilla y comprometiéndose al pago de ciertas rentas. La gran masa de población siguió siendo musulmana, y unos cuantos pobladores cristianos procedentes de Aragón, Cataluña y Valencia acudieron para asentarse en las tierras incorporadas. Alfonso X completó la repoblación inicial y para evitar la excesiva concentración de poder de la nobleza, les otorgó grandes extensiones de tierras en la frontera con Granada, donde la población era muy escasa. Los nuevos repobladores fueron en su mayoría castellanos y un importante grupo procedente de Aragón. Igualmente se instalaron extranjeros, particularmente italianos y franceses. La reconquista del reino de Valencia .- Por su situación estratégica, Valencia, constituía la zona natural de expansión de la Corona de Aragón. La conquista de la región valenciana fue mucho más complicada. Se había iniciado antes de la expedición a Mallorca. El impulso conquistador parece haber partido de los afanes expansionistas de la nobleza aragonesa, pero más tarde el interés por la región se hizo extensivo a los mercaderes y ciudadanos catalanes, deseosos de ampliar el control de la costa y el comercio levantino. Jaime I aglutinó en una misma empresa reconquistadora a la nobleza y a la burguesía tanto aragonesa como catalana. En 1238, tras asedio de unos meses, Jaime I entra en Valencia. En los años siguientes fueron cayendo localidades importantes como Denia y Játiva. La incorporación del Reino de Valencia a la Corona de Aragón supuso una ampliación considerable de tierras. En la parte norte o castellonense se otorgaron señoríos a las órdenes militares, sobre todo Temple y San Juan. Para el resto de la región la fórmula empleada fue la de los repartimientos. La propiedad quedó bastante repartida. Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: en el norte y en el interior predominó la influencia nobiliaria y aragonesa. El litoral fue poblado por catalanes y la principal referencia fue el realengo y los modelos forales. Un hecho peculiar fue la pervivencia de la población mudéjar, que en muchas comarcas era mayoritaria. 1

Transcript of TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.-...

Page 1: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

AUTOEVALUACIÓN

TEMA I

CUESTIONES BREVES

La conquista de Murcia.-

No se puede hablar propiamente de una reconquista de Murcia, sino de su incorporación a la monarquía castellana. En 1241, sus habitantes, dudosos sobre la persona a quien debían obedecer, se inclinan por el que parece más fuerte: el rey de Castilla. Una embajada murciana se desplaza a Toledo y ofrece al infante Alfonso (futuro Alfonso X) la soberanía sobre Murcia y su reino, a excepción de algunos puntos que seguirían como guarniciones musulmanas. Esta decisión se formaliza con el Tratado de Alcaraz (1243) por la que se aceptaba la soberanía de Castilla y comprometiéndose al pago de ciertas rentas.

La gran masa de población siguió siendo musulmana, y unos cuantos pobladores cristianos procedentes de Aragón, Cataluña y Valencia acudieron para asentarse en las tierras incorporadas.

Alfonso X completó la repoblación inicial y para evitar la excesiva concentración de poder de la nobleza, les otorgó grandes extensiones de tierras en la frontera con Granada, donde la población era muy escasa. Los nuevos repobladores fueron en su mayoría castellanos y un importante grupo procedente de Aragón. Igualmente se instalaron extranjeros, particularmente italianos y franceses.

La reconquista del reino de Valencia.-

Por su situación estratégica, Valencia, constituía la zona natural de expansión de la Corona de Aragón. La conquista de la región valenciana fue mucho más complicada. Se había iniciado antes de la expedición a Mallorca. El impulso conquistador parece haber partido de los afanes expansionistas de la nobleza aragonesa, pero más tarde el interés por la región se hizo extensivo a los mercaderes y ciudadanos catalanes, deseosos de ampliar el control de la costa y el comercio levantino. Jaime I aglutinó en una misma empresa reconquistadora a la nobleza y a la burguesía tanto aragonesa como catalana.En 1238, tras asedio de unos meses, Jaime I entra en Valencia. En los años siguientes fueron cayendo localidades importantes como Denia y Játiva.La incorporación del Reino de Valencia a la Corona de Aragón supuso una ampliación considerable de tierras. En la parte norte o castellonense se otorgaron señoríos a las órdenes militares, sobre todo Temple y San Juan. Para el resto de la región la fórmula empleada fue la de los repartimientos. La propiedad quedó bastante repartida. Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: en el norte y en el interior predominó la influencia nobiliaria y aragonesa. El litoral fue poblado por catalanes y la principal referencia fue el realengo y los modelos forales. Un hecho peculiar fue la pervivencia de la población mudéjar, que en muchas comarcas era mayoritaria.

1

Page 2: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

PREGUNTA DESARROLLO

Repoblación de las tierras andaluzas.-

Podemos considerar en la reconquista andaluza tres etapas muy claras:

• La primera desde 1224 a 1236, periodo de formación de los reinos de taifas almohades en el que Fernando III ocupa algunas poblaciones, recibidas como rehenes o como garantía de los pactos firmados con los musulmanes. El resultado de esta desunión musulmana fue la conquista de poblaciones como Trujillo y Úbeda (1233), ciudad ésta clave para la conquista de la Andalucía Oriental. En 1236 se ocupa Córdoba, exigiendo Fernando III la entrega de la ciudad intacta y vacía al igual que sucedería posteriormente con Jaén (1238).

• La segunda de 1244 a 1248, periodo realmente conquistador, durante el cual Fernando III ocupa el Bajo Guadalquivir. Ganadas Córdoba y Jaén, Sevilla se convirtió en el objetivo inmediato. En 1248, después de un sitio de la ciudad terrestre y marítimo (control del río Guadalquivir y Puente de Triana), Fernando III entró en la ciudad, obligando a toda la población musulmana a abandonarla en el plazo no inferior a un mes, aunque podrían llevarse consigo sus bienes muebles.

• La tercera de 1292 a 1492, periodo durante el cual los reyes musulmanes son vasallos de los castellanos y muy lentamente, a lo largo de los años, se va ocupando las plazas del Estrecho (Tarifa, Algeciras, Gibraltar), hasta que la reconquista finaliza con los Reyes Católicos en 1492.

La repoblación de las tierras meridionales fue extremadamente lenta en comparación con las campañas militares. La política seguida por los monarcas castellanos buscaba la completa castellanización del territorio. Tras la ocupación de Al-Andalus, se respetó a la población musulmana “en proporción inversa a la resistencia militar ofrecida”. Lo usual era que la población musulmana evacuara las grandes ciudades, permitiéndoles salir con sus bienes muebles. Sólo subsistió la población mudéjar en las zonas rurales.Los repartos de tierra a los nuevos pobladores se realizaron de forma ordenada según los libros locales. Para casi toda la cuenca del Guadalquivir se recurrió a la fórmula de los repartimientos. De Sevilla se conocen los Libros de Repartimiento, registro general de tierras y casas distribuidas a los colonos por una comisión de repartidores. Los lotes suelen estar constituidos por casa, huerto y una pequeña extensión de tierra, entregada frecuentemente como una concesión a perpetuidad, con la obligación del pago de un ceso anual.Andalucía es repoblada y organizada por la monarquía de las coronas unidas según el modelo leonés: concesión por el rey de grandes señoríos territoriales a los magnates de la corte, la Iglesia y las órdenes militares. Los miembros de la nobleza reciben donadíos (grandes extensiones de tierras) que comprenden varias aldeas o alquerías. El peso fundamental de la repoblación recayó en el grupo de caballeros hidalgos o de linaje.Tras la revuelta mudéjar de Andalucía en 1264 muchas tierras quedaron vacías y se produjo un reajuste agrario. Los beneficiarios fueron los grandes propietarios. Este fenómeno acabó influyendo en el triunfo del latifundismo andaluz.

2

Page 3: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

TEMA II

CUESTIONES BREVES

Aristocracia y revolución en Portugal: el reinado de Sancho II (1223-1245).-

Sancho II era el hijo mayor del rey Alfonso II de Portugal y de su esposa, la infanta castellana Urraca de Castilla. Cuando Sancho II accede al trono no cuenta con el apoyo de la aristocracia laica y del alto clero, que buscaron el apoyo del hermano del rey, Alfonso. Su prioridad fue la Reconquista. A partir de 1236, conquistó diversas ciudades en el Algarve y Alentejo, asegurando la posición portuguesa en la zona. Con su atención centrada en los asuntos militares, se facilitaron las disputas internas. La nobleza estaba descontenta con la conducta del rey e inició una conspiración en su contra. Como resultado, el arzobispo de Oporto realizó una queja formal al Papa, explicándole la situación. Gracias al poder de la iglesia en el siglo XIII, el Papa además de deponer y excomulgar al emperador Federico II, excomulgó a Sancho II. El Papa encomendó el gobierno del reino al hermano de Sancho, Alfonso, que en esos momentos residía en Francia. Alfonso abdicó de sus posesiones francesas y se dirigió a Portugal adonde llegó en 1246, comenzando la guerra contra su hermano. Sancho II huyó hacía el exilio en Toledo, ciudad en la que murió en 1248.

El fundamento jurídico de la afirmación del poder real en el reinado de Alfonso X.-

El Derecho era el pilar efectivo sobre el que se apoyaba la idea imperial. La obra de Alfonso X fue continuadora de la de su padre Fernando III y tenía como objetivos prioritarios: servir al proyecto centralizador de la monarquía y establecer los cauces de una realidad jurídico-territorial de los distintos reinos de la Corona. A estos fines fueron dedicadas las grandes codificaciones del Reino: Fuero Real, Espéculo y Partidas, además de otros más sistemáticos y específicos.Su proyecto más ambicioso fue Las Partidas, obra de carácter doctrinal que supone el más serio esfuerzo codificador del derecho común plenomedieval. Está dividida en siete secciones o partidas:

1ª - Fe cristiana, Iglesia y organización.- 2ª - Todo lo relativo al Rey, ejercicio del poder autoridad soberana del emperador,

organización militar y estructuración de la Corte. 3ª - Administración de justicia.- 4ª - Derecho matrimonial y feudal.- 5ª - Aspectos mercantiles.- 6ª - Herencias y testamentos.- 7ª - Relación de leyes penales.-

PREGUNTA DESARROLLO

La Corona de Aragón y el autoritarismo pactista.-

A diferencia de Castilla y León, donde desde muy temprano el autoritarismo real revistió connotaciones centralizadoras, el desarrollo interno de la Corona de Aragón se vio ralentizado por diversas circunstancias como fueron, esencialmente: el carácter feudal y pactista del poder; el nacimiento de conciencias territoriales específicas dentro de la Corona y, como consecuencia, la lenta articulación de ésta como realidad institucional unitaria.

3

Page 4: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

1. El pactismo como forma de gobierno.- Desde el principio de su reinado, Jaime I vio como la poderosa nobleza aragonesa ponía en funcionamiento una práctica de gobierno, limitadora del poder real y sometido al control feudal de la curia. La capacidad de maniobra del rey quedaba marcada por la dependencia de la Sede Apostólica y el riguroso marcaje de la nobleza feudal.

El ambicioso programa de conquistas que siguió le sirvió enseguida para granjearse la simpatía de dos aliados: el ejército y, sobre todo, la burguesía del Principado de Cataluña, interesada en la puesta en marcha de una maquinaria de guerra que le permitiera un mayor desarrollo comercial. Frente a este “eje realista”, se situó la oposición nobiliaria usando dos mecanismos de reacción como arma de negociación política: el asociacionismo unionista y el auxilium feudal y el pago de bovatge (servicio prestado como reconocimiento de señorio).El unionismo se mantuvo como fórmula de cohesión nobiliaria durante todo el reinado de Jaime I. Pero fue bajo el reinado de su hijo Pedro III (1276-1285) cuando adquirió caracteres de mayor presión política a través del nacimiento de la Unión por antonomasia, lo que obligó al

monarca a jurar el Privilegio General, que consagrará el principio pactista como forma de poder político y garantizaba las “libertades” del Reino -término que escondía la defensa del estatuto privilegiado de los más poderosos- También la Iglesia dejará sentir su autoridad con el establecimiento de la Inquisición en parte de los dominios de la Corona.

2. Nacimiento de la conciencia territorial.- El descubrimiento de una auténtica conciencia territorial en la Corona de Aragón se va descubriendo por separado a través de sus diferentes reinos y dominios. En este descubrimiento actúan dos fuerzas distintas:

• Las que desde la propia Corona impulsan la conciencia territorial basada en la normalización del Derecho Común y el feudalizante Derecho Local. La manifestación más importante es el Fuero de Aragón.

• Las que a partir de la estamentalizada realidad social, convierte las Cortes en institución reivindicativa y cohesionadora de la conciencia comunitaria.

El caso de Cataluña es más complejo. El triunfo de estas manifestaciones del Derecho Local que son los Utsages de Barcelona (que podría traducirse como usos o mejor usanzas y son los usos y costumbres que forman la base del derecho catalán) se debió en buena parte a la protección de la monarquía, que entendió que el Derecho Común podría deteriorar la seña de identidad comunitaria.

3. La lenta articulación de la Corona.- Los sucesivos testamentos de Jaime I ponen de manifiesto las feudalizantes tendencias patrimonializadoras de la monarquía. Frente a tales cambios y alteraciones la representación estamental de las Cortes determinó que una comisión estableciera un acuerdo definitivo. Este acuerdo consistió en que los reinos de Aragón y Valencia, sin posibilidad de separarse fueran confiados al infante Alfonso y el Principado de Cataluña al infante Pedro que, con el nombre de Pedro III, recibiría en herencia el conjunto de la Corona a la muerte de su hermanastro.

Habrá que esperar a 1319, durante el reinado de Jaime II, en que las Cortes de Tarragona aprueben el llamado Privilegio de la Unión, en el que quedaba consagrado el principio de indivisibilidad de los territorios integrantes de la Corona de Aragón.

4

Page 5: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

TEMA III

CUESTIONES BREVES

La conquista de Cerdeña.-

Tras el Tratado de Agnani y la pérdida de Sicilia, Cerdeña se convirtió para Jaime II en el centro de la política mediterránea de la Corona de Aragón, debido a la importancia de la isla como base estratégica de primer orden y de apoyo a los buques mercantes catalanes que la frecuentaban, lo que le llevó a un choque de intereses con las repúblicas de la zona: Génova y Pisa. Además de su posición estratégica también se ha valorado la importancia económica de la isla debido a sus materias primas, pero todo apunta a que Cerdeña siempre representó un capítulo negativo en la economía de la Corona y fue considerada más como un mercado para los productos catalano-aragoneses que una base de aprovisionamiento agropecuario.La ocupación de Cerdeña -nunca fue realmente conquistada- la llevó a cabo el infante Alfonso, segundo hijo de Jaime II y futuro rey de Aragón con el nombre de Alfonso IV, a partir de 1323. Fue una campaña larga, dura y muy costosa en recursos humanos y monetarios. Terminó en 1324 tras la derrota naval de Pisa en Lucocisterna y la capitulación de Cagliari.La firma de la paz no supuso la pacificación de Cerdeña, sino el inicio de una larga sucesión de guerras con Génova. Tras la conquista desapareció toda la influencia pisana y se produjo una intensa catalanización de las instituciones públicas y privadas. Esta conquista trajo la instalación en la isla del feudalismo importado de Aragón, basado en una red de feudos concedidos a la nobleza que le había acompañado en la conquista y que rompió el equilibrio económico entre ciudad y campo. Este feudalismo generó descontentos y revueltas alentadas por Génova

La expansión comercial de la Corona de Aragón.-

La expansión política y diplomática de la Corona De Aragón fue pareja con la mercantil. Esta proyección comercial fue posible gracias a la prosperidad rural y a la consolidación de la industria en particular de la industria de paños, que evitó la importación de paños extranjeros, y produciendo unos tejidos de calidad que fueron objeto de intercambio en todo el área del Mediterráneo.Con Jaime I, el despliegue mercantil se vio favorecido por el apoyo de la Corona y la conquista de Mallorca, cuya posición geográfica era clave en las rutas al norte de África. El punto de partida estuvo en las medidas dadas por Jaime I para proteger a los mercaderes y naves catalanas frente a la competencia extranjera, a lo que se añadió la reglamentación del Derecho marítimo a través del Consolat del Mar, jurisdicción específica que entendía los asuntos mercantiles y marítimos.El reinado de Jaime II supuso la culminación de la expansión territorial, en la que Sicilia tenía una posición privilegiada, al ser la llave de la circulación comercial entre ambas cuencas del Mediterráneo. La conquista de Cerdeña permitió a la Corona completar lo que se ha llamado “La ruta de las islas”.También fue importante el comercio con el mundo islámico. Con el comercio catalán-egipcio, debido a las buenas relaciones con el sultán de Egipto, se conseguían toda clase de productos orientales y Granada era una pieza importante de enlace con el mundo magrebí y centroafricano. Málaga y Almería fueron los puertos claves en las relaciones con la Corona de Aragón.A partir de la segunda mitad del siglo XII es cuando se afirma una nueva orientación política y económica en el Mediterráneo, protagonizada por la Corona de Aragón, que confluiría en esta misma área con la economía italiana, lo que generará continuos conflictos, pero también propiciando un marco de intercambios ideológicos y experiencias culturales.

5

Page 6: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

PREGUNTA DESARROLLO

Pedro III el Grande y la incorporación de Sicilia.-

El eje de la política exterior de Pedro III (1276-1285), hijo de Jaime I, durante su reinado fue la cuestión siciliana. Estaba casado con Constanza de Hohenstaufen, hija de Manfredo, rey de Sicilia. Muerto éste, la isla pasó al poder del francés Carlos de Anjou al serle concedida por el Papa en calidad de feudo pontificio. Pedro III heredó los derechos al trono por su matrimonio con Constanza. Ante el enfrentamiento que se

avecinaba con los Anjou, Pedro III desplegó una gran actividad diplomática en busca de apoyos para hacer valer sus derechos.

La población siciliana, descontenta del poder angevino, se levantó en 1279 contra Carlos de Anjou, en la revuelta conocida como las Vísperas Sicilianas. Este levantamiento provocó una gran mortandad entre los franceses, que fueron desalojados de la isla. En 1282 Pedro III aceptó la corona que le ofrecieron los sicilianos y se dirigió a la isla donde fue coronado rey. Sicilia junto a Túnez constituía la clave que permitía el control de las principales rutas del Mediterráneo.Las Vísperas Sicilianas son el momento culminante de la política mediterránea de la Corona de Aragón. El paso siguiente fue la guerra entre Aragón y Francia, en base a la excomunión papal de Pedro III y la

donación en 1284 de la Corona de Aragón a Carlos de Valois, hijo de Felipe III, rey de Francia. Para estimular la intervención del rey francés, el Papa Martín IV dio a la guerra el carácter de cruzada.En 1283, ante las necesidades financieras para sufragar la guerra, el rey de Aragón tuvo que reconocer a los nobles el Privilegio General, confirmó los Usatges catalanes (Fuero de Barcelona) y abolió el botvage (impuesto para casos excepcionales). Jaime II de Mallorca aprovechó las dificultades del monarca aragonés para recuperar su independencia y se alió a los enemigos de Pedro IIIUn año después, 1285, habían fallecido todos los protagonistas que habían intervenido de manera activa: el Papa Martín IV, Carlos de Anjou, Felipe III y Pedro III, poniendo fin a los sueños imperialistas de los Anjou y a los teocráticos del Papado.La cuestión de Sicilia iba a ser el motivo central del nuevo rey de Aragón, Alfonso III (1285-1291) y su objetivo principal que el Papa revocara la donación hecha de sus reinos al rey de Francia. Dirigirá con éxito la campaña contra el reino de Mallorca, que vuelve de este modo a formar parte de la Corona de Aragón. A la muerte de Alfonso III (1291) llevó al trono de Aragón a Jaime II (1291-1326) hermano del anterior y que había sido nombrado rey de Sicilia, isla que dejó a su hermano Federico como regente.En 1295 el nuevo Papa Bonifacio VII consiguió que aragoneses, franceses y sicilianos llegaran a un acuerdo, conocido como el Tratado de Anagni. En él se estableció que Jaime II renunciaba la isla de Sicilia, reconociendo los derechos sobre ella de la Sante Sede y de la Casa de Anjou, debiendo contraer matrimonio, una vez disueltos sus esponsales con Isabel de Castilla, con la princesa Blanca de Anjou; el rey de Francia renunciaba a la investidura de la Corona de Aragón y el Papa anulaba la excomunión. También debía devolver Mallorca a Jaime II, que trajo una época de buenas relaciones entre ambas coronas.

2.1 Del Tratado de Anagni a Caltabellota.- Agnani es un hito clave en la cuestión siciliana. Para la mayoría de los historiadores este tratado es muestra de la habilidad política de Jaime II, ya que, aunque renunciaba a Sicilia se la entregaba a la Iglesia y no a los Anjou. Por otra parte obtuvo la investidura de Córcega y Cerdeña, piezas clave de la expansión mediterránea.

Los sicilianos manifestaron su rechazo coronando como rey en 1296 a Federico III, hermano de Jaime II y que había sido nombrado por él regente de Sicilia, los que les llevó al enfrentamiento contra aragoneses y angevinos. Jaime II declaró la guerra a su hermano para establecer lo que había firmado en

6

Page 7: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

Agnani, pero después de unas victorias de su almirante Roger de Lauria, no deseando una derrota total de su hermano, y considerando cumplido su compromiso con la Iglesia, se retiró del teatro de la guerra.

La resistencia siciliana y la incapacidad para vencerles del rey de Nápoles, llevó en 1302 a la firma del Tratado de Caltabellota, entre Federico III y Carlos de Anjou, por el que se aceptaba la independencia de Sicilia, pero sin ser el título vitalicio y transmisible, de forma que a la muerte de Federico la isla volvería a los angevinos, con unas compensaciones para los hijos de Federico que, en caso de fallar éstas, retendrían el Reino de Sicilia, como así sucedería.

7

Page 8: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

TEMA IV

CUESTIONES BREVES

Navarra en la órbita francesa (1274-1328).-

En 1274, tras un breve reinado, murió Enrique I (1270-1274) dejando planteado un grave problema sucesorio. Su heredera era su hija, la princesa Juana I, que al ser menor de edad quedó bajo la regencia de su madre Blanca de Artois. Al mismo tiempo se eligió como gobernador al Señor de Cascante -para que se hiciera cargo del gobierno hasta que Juana cumpliera doce años y pudiera casarse- y una Hermandad para vigilar el buen hacer del gobernador.Con el fin de frenar las apetencias de los reinos vecinos: Castilla y Aragón, Blanca de Artois, sin consultar a los estamentos del reino, concertó el matrimonio de Juana con uno de los hijos del rey de Francia, Felipe III, que se haría cargo de la defensa del reino navarro ante posibles ataques de Castilla y Aragón. El gobernador fue sustituido por uno francés. Pronto surgió una fuerte oposición ante el gobernador extranjero, especialmente en Pamplona, donde la población estaba muy dividida y enfrentada entre francos y naturales. La oposición de la Navarreria (zona de Pamplona próxima a la Catedral, poblada por naturales navarros) a los decretos del gobernador francés provocó una crisis que finalizó con la intervención militar francesa. Navarra quedó sometida al reino francés de Felipe III.En 1284, Juana I contrajo matrimonio con Felipe IV el Hermoso, que al año siguiente sucedería a su padre Felipe III como rey y, por tanto, legitimo rey de Francia y de Navarra. Ambos son vistos en Navarra como unos extraños, surgiendo progresivos movimientos de oposición. Tanto ellos como sus sucesores ejercieron el gobierno del Reino de Navarra a distancia, a través de gobernadores provistos de amplios poderes. En 1328 moriría sin descendencia Carlos el Calvo, lo que facilitaría la separación de Navarra de la corona de Francia. Las Cortes reunidas en Pamplona aceptaron los derechos al trono que tenía Juana II, nieta de Juana I y casada con Felipe III de Evreux. Estas Cortes aceptaron que el marido ejerciera el gobierno en nombre de su mujer. Terminaba la dinastía Capeto y se inauguraba una nueva dinastía, llamada de Evreux.

El Privilegio General de la Unión.-

Los nobles y algunos concejos constituidos en una hermandad, la Unión Aragonesa, se niegan a colaborar con la Corona en la guerra provocada por la ocupación de Sicilia y culpan al rey de una aventura que en nada beneficia a Aragón. El precio para colaborar con Pedro III el Grande es el reconocimiento en 1283 del Privilegio de la Unión, que incluye la vigencia del Fuero de Aragón y el control político y económico del reino de Valencia por los nobles aragoneses agrupados en la Unión.

Ese mismo año, Pedro III reunió en Barcelona las Cortes catalanas en las que se aprobaron unas Constitutions, en sintonía con el privilegio aragonés y que demostraba que la nobleza había fortalecido su posición política, social y económica. En el caso de Valencia, por medio de un Privilegium Magnum, confirmó los fueros y privilegios del reino valenciano. Estas concesiones permitieron la consolidación de tres espacios políticos

diferenciados, con sus propias instituciones, unidos por la persona del monarca, provocando el fin de la unidad absoluta de los territorios de la Corona.

8

Page 9: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

PREGUNTA DESARROLLO

La minoría de Alfonso XI y el movimiento hermandino (1295-1325).-

Alfonso XI (1295-1325) era fruto del matrimonio entre Fernando IV y Constanza de Portugal. Al morir su padre el heredero contaba con poco más de un año. Inmediatamente se perfilaron dos facciones nobiliarias encabezadas, una por la reina María de Molina y su hijo, el infante don Pedro y otra por el infante don Juan, hermano de Sancho IV, que pugnan por la tutoría y custodia del monarca. Ante la anarquía y la inseguridad en las Cortes de Burgos 1315 se reconoce como tutores a María de Molina y a los infantes Pedro y Juan.Paralelamente, resurge con gran fuerza el movimiento hermandino, bajo la protección de María de Molina. Las distintas con la particularidad de que ahora será estimulado y utilizado por la nobleza para la consecución de sus objetivos políticos.

NOTA: Estas hermandades habían nacido en 1282. El infante don Sancho, aprovechando el descontento generado por algunos aspectos de la política de Alfonso X, conseguirá la adhesión de las ciudades, de la nobleza y del clero y estimulará su creación. Entre mayo y julio de 1282 se produjo una gran floración de hermandades de muy diverso tipo, pero todas prácticamente con el común denominador de apoyar sus pretensiones. Estas hermandades fueron suprimidas en 1284 por el propio Sancho IV pues comprendía que constituían una amenaza para su poder (VER TEMA II)-

En estas Cortes burgalesas las distintas hermandades generales, a excepción de la andaluza, convergieron en la creación de una única y poderosa Hermandad General y como consecuencia se puso de manifiesto la alianza de los nobles con los concejos.

La Hermandad General fue confirmada por última vez en las Cortes de Medina del Campo de 1318. Es importante destacar que en el ordenamiento de las mismas, se señala claramente cómo las propuestas aprobadas por las Cortes son las que hicieron los representantes de la hermandad. Da la impresión en este momento que las Cortes van a ser desplazadas por la Hermandad, pero nada de esto sucedió. Ciertamente el vigor de la fuerza hermandina tenía ya los días contados, a lo que contribuyó decisivamente un hecho inesperado. En 1319 fueron derrotados y muertos por los musulmanes los infantes don Pedro y don Juan. Como consecuencia María de Molina quedaba como tutora única. Las intrigas no se hicieron esperar en torno a la composición de la nueva tutoría de Alfonso XI, lo que provocó la división de la

hermandad en diversas facciones, con lo que perdió la cohesión que le daba fuerza.En 1325, al cumplir catorce años, Alfonso XI fue declarado mayor de edad. La fragmentación del movimiento hermandino le proporcionó una excelente ocasión para suprimir las hermandades y así fue acordado en las Cortes de Valladolid de 1325.

9

Page 10: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

TEMA V

CUESTIONES BREVES

El reinado de Alfonso IV de Portugal.-

En líneas generales, el reinado de Alfonso IV coincidió con el de Alfonso XI. Hemos visto en los apartados anteriores su apoyo a los rebeldes castellanos, el matrimonio de María de Portugal con Alfonso XI y su abandono por Leonor de Guzmán, las contiendas entre ambos reinos y la colaboración del rey portugués en la decisiva batalla del Estrecho.El matrimonio del hijo primogénito de Alfonso IV, Pedro, con la infanta española Constanza Manuel, y la inclinación posterior del heredero por Inés de Castro, una de las damas que acompañaban a Constanza, hizo que la nobleza portuguesa se dividiera de nuevo en dos bandos enfrentados que confiaban en que el triunfo del partido elegido redundase en su beneficio personal. Una parte de la nobleza siguió a Pedro y a sus hijos ilegítimos y otra, consejeros de Alfonso IV, optaron por la defensa de los hijos de Pedro y Constanza Manuel. Inés de Castro fue asesinada en 1355, estallando la guerra civil entre Pedro y su padre Alfonso IV, con apoyo para el infante de los Castro de Castilla. Alfonso IV y Pedro se reconciliaron y a la muerte del primero en 1357 el infante subió al trono con el nombre de Pedro I.

La derrota de la Unión en el reinado de Pedro IV el Ceremonioso.-

Los motivos unionistas aragoneses se fundamentaron en el siglo XIII, cuando se niegan a colaborar con la Corona en la guerra provocada por la ocupación de Sicilia y culpan al rey de una aventura que en nada beneficia a Aragón. El precio para colaborar con Pedro III el Grande es el reconocimiento en 1283 del Privilegio General, que incluye la vigencia del Fuero de Aragón y el control político y económico del reino de Valencia por los nobles aragoneses agrupados en la Unión. La infracción de este Privilegio General en el reinado del hijo de Pedro III, Alfonso III, junto a la soberbia de la nobleza, fueron la causa en 1287 de los Privilegios de la Unión, que reformaba alguna de las disposiciones e incorporaba otras nuevas, como la aceptación por el monarca de la posibilidad de destronamiento y del cambio de dinastía si se actuaba contra la Unión. (Ver tema IV).

Cuando, tras enviudar Alfonso IV el Benigno contrae nuevo matrimonio con Leonor de Castilla, las élites dominantes se dividen entre los partidarios del monarca y los seguidores del primogénito Pedro el Ceremonioso. Al apoyar Aragón a este último, la nobleza creyó haber ganado la partida cuando Pedro alcanzó el trono. Pero esta nobleza no tuvo en cuenta que Cataluña era el auténtico músculo económico de la Corona y por lo tanto, Pedro IV debería inclinarse por los intereses catalanes. Esta decisión avivó el malestar aragonés, al añadirse la elección de su hija Constanza como heredera. Los aragoneses se aliaron con los hermanos de Pedro IV, resucitaron la Unión, la extendieron al reino valenciano e intentaron llevar la revuelta a Mallorca en un claro intento de aglutinar contra el monarca y sus consejeros catalanes a los demás territorios de la Corona. Sin otra salida, Pedro IV aceptó las exigencias de los unionistas, confirmó los Privilegios de la Unión y se vio obligado a reconocer a Fernando, hijo de Leonor de Castilla, como heredero en tanto no tuviera hijos varones.

Pedro IV juró destruir la Unión, se enfrentó y derrotó en 1248 a las tropas unionistas al mando del infante don Fernando. En las Cortes de octubre de 1348, deroga los Privilegios de la Unión y se acuerda que el Privilegio General de 1283, jurado por Pedro III el Grande, sea tenido como Fuero.

10

Page 11: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

PREGUNTA DESARROLLO

La política interior de Alfonso XI.

Puede decirse que Alfonso XI fue un decidido partidario del acuerdo con los nobles y en todo momento intentó atraerlos a su servicio dotándolos convenientemente. El interés del monarca, por convicción personal y por necesidad política, exige mantener a su servicio a los nobles. Sin embargo, los sueldos y bienes concedidos por el rey eran insuficientes a causa de las continuas subidas de precios y que la mejor forma de incrementar sus beneficios era servir al monarca desde los puestos de gobierno que permitan actualizar los ingresos; para lograr este objetivo político-económico no dudarán en sublevarse, ni tampoco en aceptar la autoridad real cuando ésta les ofrece suficientes compensaciones para poner fin a la violencia. Alfonso XI (1311-1350) fue un monarca que, combinando la coacción con la persuasión, logró ir poniendo fin al alto punto de independencia que habían logrado las ciudades y las Cortes y que, igualmente, consiguió que la nobleza terminara por colaborar en la pacificación del reino y en la lucha por el dominio de la orilla norte del Estrecho frente a benimerines y granadinos.

Puede decirse que Alfonso XI fue un rey decidido partidario del acuerdo con los nobles y en todo momento intentó atraerlos a su servicio dotándolos convenientemente. El interés del monarca, por convicción personal y por necesidad política, exige mantener a su servicio a los nobles. Sin embargo, los sueldos y bienes concedidos por el rey eran insuficientes a causa de las continuas subidas de precios y que la mejor forma de incrementar sus beneficios era servir al monarca desde los puestos de gobierno que permitan actualizar los ingresos; para lograr este objetivo político-económico no dudarán en sublevarse, ni tampoco en aceptar la autoridad real cuando ésta les ofrece suficientes compensaciones para poner fin a la violencia. Durante la minoría de Alfonso XI, su reino estuvo dividida entre los tutores del rey, más interesados en consolidar su posición personal y la de los nobles que les apoyan que en la consolidación del reino: el infante Felipe (hermano de Fernando IV), don Juan Manuel (nieto de Fernando III) y don Juan el Tuerto (hijo del infante don Juan, hermano de Sancho IV).

1. Domeñando a la nobleza.- A la mayoría de de edad de Alfonso XI (1325), éste se vio obligado a elegir entre los tres grupos nobiliarios que apoyaban a los tres tutores que se disputaban el poder. Así, Alfonso se apoya en los partidarios del infante Felipe e intenta atraerse a don Juan Manuel (que se había coaligado con don Juan el Tuerto contra el monarca) pidiendo en matrimonio a su hija Constanza Manuel, de nueve años, al tiempo que manda asesinar a don Juan el Tuerto (1326). Este matrimonio ha sido acordado en momentos de dificultad, para romper la alianza de los nobles, pero no es aceptable para los nobles que siguen al rey, porque la victoria de don Juan Manuel significaría para ellos la pérdida del favor real. Constanza Manuel fue rechazada y Alfonso XI se casará con María de Portugal, con lo que resta a los nobles en su contra el apoyo portugués.Don Juan Manuel, ofendido, buscó el apoyo de Alfonso IV de Aragón e inició una revuelta. Pero el matrimonio de la hermana de Alfonso XI, Leonor, con el rey aragonés restablece la paz entre los

11

Page 12: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

dos reinos y permite someter a don Juan Manuel e iniciar una campaña contra Granada (1329), cuyo rey se declara vasallo del castellano. Fue una tregua transitoria. En 1331, durante la campaña andaluza contra Granada, el rey conoce a Leonor de Guzmán, por la que abandona a su esposa María de Portugal. Ello provocó un intento de invasión por parte del rey portugués, al mismo tiempo que se sublevaba en Castilla los nobles don Juan Manuel y don Juan Núñez de Lara. A esta liga se agregó el nuevo rey de Aragón, Pedro IV el Ceremonioso, (cuya oposición a su madrastra Leonor de Castilla y a sus hijos era notoria). Alfonso XI, contando con unos recursos de los que había carecido años atrás afrontó la crisis con determinación. Detuvo la invasión del ejército portugués y derrotó a los dos magnates. En adelante Alfonso XI pudo gobernar sin ninguna oposición seria por parte de la nobleza.

2. El dominio sobre las ciudades y las Cortes.- Junto a la nobleza, las ciudades reunidas en Hermandad General o en Cortes constituían la fuerza que, en solitario o en cooperación con el estamento nobiliario podría constituirse en un obstáculo para que la institución monárquica controlase el Reino. Desde que llega al trono Alfonso XI, inicia una progresiva labor erosiva con la finalidad de disminuir el alcance de los fueros y costumbres locales a cambio de ir imponiendo sus propios representantes. En 1325 dio el golpe de gracia a cualquier resistencia cuando prohibió la Hermandad General. Tras la sumisión de la nobleza, su cooperación permitió a Alfonso XI manejar prácticamente a su antojo a las Cortes. El rey se mostró intransigente en las cuestiones esenciales, es decir, en los intentos de poner límite a su autoridad o en la disminución de los ingresos económicos que recaudaba. La voluntad del rey era la ley y este poder regio reafirmó el sistema señorial, es decir, la más pura organización feudal.Otra clara manifestación del triunfo monárquico fue la implantación del Código de las Siete Partidas de Alfonso X que a partir de 1348 fue calificada como norma jurídica para todo el reino. Esta norma sólo tendría capacidad de aplicación cuando ni las leyes promulgadas por Alfonso XI ni los fueros locales pudieran dar respuesta a determinados problemas.

12

Page 13: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

TEMA VI

CUESTIONES BREVES

El gobierno personal de Pedro I de Castilla.-

Los errores cometidos por Juan Alfonso de Alburquerque dejaron el terreno abonado para la continuación de los conflictos nobiliarios, destacando el antes aludido fracaso de matrimonio entre el monarca y Blanca de Borbón, que rompía la alianza con Francia. Este hecho desencadenó la caída de Alburquerque, el cual abandonará Castilla para refugiarse en Portugal.El desgraciado destino de Blanca de Borbón, que rechazada por Pedro I, permanecerá recluida en Medina del Campo por orden del monarca servirá de pretexto para iniciar una rebelión por parte de la nobleza en contra de las pretensiones del rey. Intentando llegar a un acuerdo, los sublevados se apoderaron de la persona del rey, el cual, tras ser hecho prisionero y ser sometido a una serie de vejaciones que marcarán un punto de inflexión en su carácter como rey, será liberado en 1355, año en el que se inician las temibles venganzas de Pedro I. Se pondrá de manifiesto a partir de ahora toda su agresividad, patente no sólo en la lucha contra los nobles, sino también con su propia familia y el enfrentamiento que adquiere el aspecto de un duelo personal con su hermanastro Enrique de Trastámara. Su propia madre, María de Portugal, termina refugiándose en su país de origen y, tras quedar definitivamente rota su alianza con Francia, se iniciará a partir de ahora la primera de las campañas contra el Reino de Aragón.

Navarra en la época de Carlos II el Malo.-

El reinado de Carlos II de Navarra (1349-1387) es, probablemente, el mejor ejemplo para explicar la participación que los reinos y los monarcas hispánicos tuvieron en la Guerra de los Cien Años. Carlos, hijo de Juana II y Felipe de Evreux descendía de los reyes de Francia. (VER: La INDEPENDENCIA DE NAVARRA – TEMA V). Con motivo de la separación de Navarra de la Corona francesa sus padres, Juana y Felipe, renunciarán al condado de Champaña y asimismo a sus derechos a la Corona de Francia, recibiendo a cambio la promesa de recibir varios estados feudales. Carlos II, al tener derechos sobre esos bienes en territorio francés, la posesión de ciertas tierras en Normandía y estar casado con una hija de Juan II de Francia, le dio un gran protagonismo en la historia de Francia. Lo veremos actuar en Francia como aliado del rey inglés, luchando contra Juan II por los derechos sobre Angulema o intentando salvaguardar sus tierras en Normandía de la invasión del rey francés. Dejará en manos de gobernadores la gestión del Reino de Navarra de cual está ausente. Su actuación en España estará casi siempre relacionada con sus aspiraciones en el reino de Francia, y por tanto, con una marcada inclinación hacia una alianza con Inglaterra o con los aliados de este reino. Actúa de forma versátil en la guerra que mantuvieron Pedro I y Enrique de Trastámara, consciente del importante papel que desempeñaba para los dos bandos.

13

Page 14: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

PREGUNTA DESARROLLO

La guerra de los dos Pedros hasta la paz de Terrer.-

En 1356, resuelta de momento la revuelta nobiliaria surgida en Castilla, Pedro I inicia la primera de las guerras contra Aragón. Se conoce esta contienda como la Guerra de los dos Pedros.Los motivos que le llevarán a la contienda son numerosos y complejos. Por una parte, Pedro I, deseaba recuperar los territorios que Castilla había tenido que ceder en el pasado a Aragón, cercanos ellos a la frontera de Murcia. Además reprochaba al rey aragonés no haberle prestado ayuda contra los nobles rebeldes y el haberles acogido luego en su reino. Por otro lado, estaba en juego la hegemonía peninsular entre dos monarcas autoritarios, la cual era reclamada por Pedro I.

Uno de los motivos que llevaron al enfrentamiento a Pedro IV el Ceremonioso de Aragón, fue la presencia en Castilla de los infantes aragoneses, contrarios a su persona, perturbando las relaciones entre los dos reinos. En todo caso, la guerra se enmarca a escala internacional, en el gran conflicto de la Guerra de los Cien Años, y también en el contexto de las buenas relaciones que mantenía Castilla con la República de Génova.El estallido fue ocasionado por una contienda menor dentro de las tensiones padecidas entre ambos reinos. Con motivo del apresamiento de unos barcos de Piacenza, aliada de Génova, por una armada catalana, Pedro I decretó un embargo de bienes sobre los mercaderes catalanes establecidos en Castilla y formuló un ultimátum al monarca aragonés, el cual aceptó el reto. Oficialmente la guerra se inicia con la toma de Alicante por parte de Pedro I en septiembre de 1356.

Por el bando contrario, Enrique de Trastámara, que había huido a Francia entrará desde allí en Aragón firmando un acuerdo de vasallaje hacia el monarca aragonés plasmado en el Tratado de Pina. Posteriormente, en marzo de 1357, la ofensiva castellana dará como resultado la toma de Tarazona, perdida posteriormente, al mismo tiempo que las tropas leales a Pedro I derrotaban a los sublevados de Andalucía. Tras estos hechos hubo una tregua entre los dos reyes, firmada en Tudela, en el Reino de Navarra, a lo largo de la cual en monarca castellano va a preparar una nueva ofensiva, esta vez por mar. En este contexto, antes de comenzar el siguiente ataque tuvieron lugar algunos de los asesinatos más atroces de cuantos mandó a cometer Pedro I a lo largo de su mandato. Entre estas muertes destaca la de su hermano Fadrique (hermano gemelo de Enrique de Trastámara) y meses después la de Leonor de Guzmán. Estas muertes violentas constituirán la mejor propaganda adversa contra el rey, pues atraerá el odio implacable de sus enemigos, a la vez que va a fomentar el temor y la desconfianza entre sus fieles.

1. La reanudación de las hostilidades.- En el verano de 1358 se reanudaron las hostilidades contra Aragón. Pedro I contaba con la alianza de Portugal y preparó en 1359 una flota, las que se añadieron algunas naves portuguesas, y cuyo objetivo fue la ciudad de Barcelona, pero quedó simplemente en una simple demostración de fuerza y terminó por retirarse sin entablar combate con la flota aragonesa. Esta empresa militar fue un completo fracaso, pero ponía de manifiesto las grandes posibilidades de sacar provecho marinero del reino de Castilla, tanto a nivel militar como comercial.

2. De Araviana a Nájera.- En 1359, Enrique de Trastámara se arriesgó a organizar, por iniciativa propia, una expedición terrestre contra Castilla. Obtuvo una brillante victoria en Araviana saliendo fortalecido de esa victoria. Tras ella, Enrique quiso aumentar su triunfo con una operación militar de mayor fuste. En una expedición militar aragonesa bajo su mando se enfrentó de nuevo con su hermanastro, Pedro I, en la batalla de Nájera (1360) donde fue derrotado. Fue la primera de las dos

14

Page 15: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

victorias que Pedro I obtuvo en el mismo lugar sobre su hermano bastardo. Tras la batalla la alianza entre Castilla y Portugal se reforzó. Los nobles castellanos huidos a Portugal fueron devueltos a Castilla y ajusticiados, como contrapartida, los nobles portugueses que años atrás habían participado en el asesinato de Inés de Castro y habían encontrado refugio en Castilla fueron devueltos a Portugal y sufrieron el mismo castigo. Se produjo a partir de entonces un acercamiento entre Castilla e Inglaterra que desembocaría en una alianza con el ejército mejor preparado de Europa, pero a costa de implicarse en la Guerra de los Cien Años.

3. La Paz de Terrer.- Ante esta situación, a Pedro IV de Aragón le interesaba llegar a un acuerdo con Castilla para establecer una tregua. A Castilla también le interesaba porque acababa de producirse el destronamiento de de Muhammad V de Granada, aliado suyo, y el acceso al poder de Muhammad VI del que se esperaba que fuese aliado de Aragón. No interesaba una guerra para Castilla en dos frentes.El acuerdo con Aragón se firmó en Terrer, frontera de Soria, en mayo de 1361. Pedro I renunciaba a sus reivindicaciones territoriales; Pedro IV se comprometía a prescindir de los servicios de Enrique de Tratámara, que despechado pasó a Francia donde intentará conseguir la colaboración francesa.La Paz de Terrer se convirtió en una simple tregua de corta duración. Muerto Muhammad VI de Granada -a manos del propio Pedro I- y reintegrado el trono a su antiguo aliado Muhammad V, el rey de Castilla estaba libre para emprender de nuevo la ofensiva contra Aragón.

15

Page 16: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

TEMA VII

CUESTIONES BREVES

Crisis en la comunidad judía en el reinado de Enrique II.-

A la hora de llevar a cabo un análisis de la evolución de los judíos de los reinos cristianos de la Hispania medieval parece razonable establecer una distinción cronológica. Así las cosas, cabe diferenciar una primera etapa que comprende los siglos XI al XIII, caracterizada por la convivencia armónica entre cristianos y judíos, y una segunda, la de los siglos XIV y XV, en la cual esas buenas relaciones se quebraron hasta el punto que los judíos terminaron siendo expulsados de España.Europa en el siglo XIV fue testigo, del despliegue de la violencia contra los judíos. A ello contribuyeron las catástrofes de la época, como la Peste Negra, de cuya propagación se les acusó. El reinado de Enrique II (1369-1379) marca el comienzo del declive de los judíos. En ello tuvo mucho que ver la propaganda antijudía lanzada por Enrique de Trastámara en el transcurso de la guerra fratricida. Enrique acusaba a Pedro I de ser un protector de los judíos, al tiempo que sus tropas atacaban sin piedad las juderías de los territorios por los que pasaban. Un ejemplo fue la localidad burgalesa de Briviesca, donde en 1366 donde la judería fue totalmente aniquilada por los soldados del príncipe.

Asimismo, aparte de la violencia física, hay que añadir las elevadas sumas de dinero exigidas por el primer Trastámara a las comunidades judías más importantes de sus reinos, entre ellas las de Toledo y Burgos. El clima de antijudaísmo existente en la corona de Castilla explica la ofensiva lanzada en las Cortes por los procuradores de las ciudades y las villas. La ofensiva antijudía alcanzó su mayor rotundidad en las Cortes de Toro de 1371, donde se solicitó la aprobación de diferentes medidas antijudías.Hay que advertir, no obstante, que Enrique II, una vez que se hizo con el trono, intentó amortiguar la hostilidad contra los hebreos, ya que si bien no podía desatender las peticiones del tercer estado, tampoco podía abandonar sin más a los judíos, que eran, “servi regis”, lo que quería decir que el poder real estaba obligado a darles protección. Pero frenar la oleada popular antijudía resultaba de todo punto imposible y, en aquellos

años fue cobrando cuerpo el odio a la minoría hebrea que se traduciría, unos años después, en la violenta explosión que estalló en Sevilla en junio del año 1391, cuyo principal instigador fue el clérigo Ferrán Matínez y que después se propagó al resto de la Península ibérica. Este año, por lo tanto, fue una fecha clave en la historia de las relaciones cristiano-judías, pues marcaba el final de la coexistencia que hasta entonces, con todos los matices que se quiera, había funcionado en los reinos cristianos de Hispania.

La alianza de Castilla con Francia con el primer Trastámara.-

Francia había prestado a Enrique II una ayuda militar decisiva, concretada en las Compañías Blancas que dirigía Bertrand Du Guesclin. No obstante el paso definitivo fue la firma en 1368 del Tratado de Toledo. Allí se pusieron las bases de la alianza que perduraría durante el resto de los tiempos medievales. Castilla en compensación por el socorro militar se comprometía a ayudar a Francia en la llamada Guerra de los Cien Años.Esta colaboración se plasmó principalmente en el terreno naval. En 1372 se produjo el triunfo franco- castellano en el ataque al puerto de La Rochela. Tras este éxito el Canal de la Mancha pasó a ser un espacio marítimo caracterizado por la proyección de los marinos de las zonas cántabra y vasca, quedando así patente la fortaleza de la marina castellana.

En 1378 se produjo el denominado Cisma de Occidente, debido a la existencia simultánea de dos papas, uno instalado en Roma -Urbano VI- y otro en la ciudad francesa de Avignon -Clemente VII- Enrique II se

16

Page 17: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

mostró muy prudente. A su muerte, Castilla no se había pronunciado todavía en la cuestión del Cisma. Pocos años más tarde terminaría reconociendo al pontífice aviñonense, consecuencia de su alianza con la monarquía francesa.

PREGUNTA DESARROLLO

El fortalecimiento del poder real en el reinado de Enrique II.-

Enrique II se presentó se presentó ante sus súbditos como continuador de la obra emprendida por su padre, Alfonso XI, que equivalía a defender, por encima de todo, el fortalecimiento del poder regio. Este fortalecimiento no era contradictorio con la convocatoria de Cortes, que fueron reunidas en numerosas ocasiones.

1. Medidas centralizadoras.- Enrique II llevó a cabo una serie de medidas continuadoras de la centralización iniciada por su padre. Esta labor se desarrolló entre la época final de la guerra fraticida que le enfrentó a Pedro I el Cruel (1369) y las Cortes reunidas en Toro (1371).

• Consolidación de la Audiencia. En las Cortes de Toro de 1371 se estableció como tribunal superior de justicia de los reinos de Castilla y León, del que sólo estaría por encima el monarca, como indiscutible juez supremo.

• Mayor peso, dentro del Consejo Real, a expertos en cuestiones jurídicas. Esto pone de relieve el imparable proceso de tecnificación que estaban conociendo las instituciones centrales de gobierno.

• Reformas en la Cancillería. Se aprobó un ordenamiento que regulaba las tasas que debían de abonarse por la expedición de los documentos emanados de la Cancillería. De esa forma se lograría un incremento de los ingresos de la hacienda regia, lo que sería positivo para la autoridad real.

• Importantes medidas de carácter económico. En las Cortes de Toro de 1369 se aprobó una devaluación monetaria así como un ordenamiento de precios y de salarios, con el que se buscaba poner freno a la inflación. Un año después se dio marcha atrás a ambas medidas. Se ponía de relieve la firme apuesta de Enrique II por la estabilización económica.

• Potenciación de la poderosa institución ganadera de la Mesta; confirmó privilegios, bajó los tributos y se la defendió frente a poderes locales.

• Elección de los colaboradores del rey entre las gentes de su confianza, la mayoría de ellos integrantes de la denominada “nobleza de servicio”.

2. La fluidez de las Cortes.- Un rasgo característico de la política interior de Enrique II fue la convocatoria frecuente de Cortes. Esta institución, representativa de la sociedad de aquella época, permitía un diálogo fluido entre el rey el reino, pero la facultad legislativa correspondía, en exclusiva, al monarca. Destaca las Cortes de Toro del año 1371, donde se generaron diversos ordenamientos, entre ellos el ya mencionado relativo a la administración de justicia.

La práctica de reunir con frecuencia a las Cortes ponía de relieve la voluntad de debate con el reino y el deseo de alcanzar un equilibrio social de que daba muestra Enrique II.

17

Page 18: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

AUTOEVALUACIÓN TEMA VIII

CUESTIONES BREVES

Aljubarrota.-

Joao I concertó una alianza con Ricardo II de Inglaterra, proclamó la obediencia de Portugal a Urbano VI (el papa de Roma) y prometió ayuda al duque de Lancaster (aspirante petrista al trono de Castilla).Se inician las hostilidades en mayo de 1385, con una derrota para el ejército castellano en Trancoso. Juan I de Castilla tenía dos opciones: o replegarse o lanzarse a la batalla decisiva. Al final optó por esta última solución. El hecho de armas decisivo se produjo en el mes de agosto, la batalla de Aljubarrota.El combate se produce a últimas horas de la tarde (14 de agosto de 1385). Los obstáculos naturales que encontraron los castellanos contribuyeron, sin duda, al desastre. Fue importante la actuación del caballero portugués Nun Alvares Pereira. Pero no hay que olvidar el papel decisivo de los arqueros ingleses aliados del rey portugués. Juan I, enfermo, pudo escapar a duras penas del desastre y se reúne con su flota, hasta llegar a Sevilla.Las pérdidas castellanas fueron muy cuantiosas: grandes pérdidas humanas, pocos recursos económicos, una posible reacción Lancaster, y una probable revolución interior que podía hacer peligrar a la dinastía. Se perdieron todas las posesiones en Portugal. Aljubarrota se convertirá en el emblema por excelencia del nacionalismo portugués, particularmente dirigido contra Castilla y lo castellano.

La Cruzada Lancaster.-

Tras la batalla de Aljubarrota desde Inglaterra se percibió cierto optimismo sobre las aspiraciones del Duque de Lancaster, Juan de Gante, al trono castellano. El Duque reclama el trono en virtud de su matrimonio con Constanza, hija de Pedro I el Cruel, recibiendo el apoyo del rey Ricardo II de Inglaterra, de Joao I de Portugal y del Papa Urbano VI, que predicaba la cruzada contra los cismáticos de Castilla.Las Cortes castellanas, reunidas en Valladolid en diciembre de 1385 hicieron un análisis de la situación. Se emprendieron reformas en la organización del ejército y del Consejo Real. Para asegurar la alianza Navarra se firmó el Tratado de Estella en el que se les devolvían a los navarros las plazas ocupadas por los castellanos excepto Tudela y la propia Estella

La expedición inglesa desembarcó en La Coruña en julio de 1386 ocupando Galicia y coronándose en Santiago de Compostela, e instalando su corte en Orense, pero no pudo penetrar en la Meseta y la flota castellana le cortó las comunicaciones con Inglaterra. Juan I de Portugal y Juan de Gante acuerdan el matrimonio del portugués con Felipa, hija de Juan, que se celebró en febrero de 1387. En Marzo de 1387 se reanuda el ataque inglés cuyo balance fue un inoperante cerco sobre Benavente y la destrucción de la villa de Valderas en represalia. El ataque de Juan de Gante no tiene éxito debido a la peste, falta de recursos para continuar la guerra y a las desavenencias con el rey de Portugal. Después de arduas y prolijas negociaciones se llegó al Tratado de Bayona, suscrito por ambas partes, en julio de 1388. Las bases del acuerdo son una compensación económica al duque por la renuncia de los derechos de su mujer, hija de Pedro I, a la Corona de Castilla y el matrimonio del heredero Enrique

con Catalina, hija del duque. El clima de paz que se vivía entre Inglaterra y Castilla se trasladó también al escenario marítimo. Castilla salió notablemente beneficiada de las treguas que permitían la apertura del Canal de la Mancha, pues, libre de piratas, el comercio con Flandes pudo prosperar

18

Page 19: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

PREGUNTA DESARROLLO

La paz peninsular y el relevo generacional de las monarquías peninsulares..-

Al finalizar la década de los ochenta del siglo XIV se inicia una etapa de paz y equilibrio en la situación peninsular. Esta situación de paz permite a las monarquías abordar importantes reformas económicas, institucionales, y de disciplina religiosa.Frente a la capacidad política y la energía desplegada por Pedro el Ceremonioso de Aragón y por Carlos II de Navarra para engrandecer sus dominios y evitar la integración en la órbita política castellana, los herederos de ambos reinos desarrollaron una política de pacifismo a ultranza y de amistad con Castilla. Por otro lado, la aristocratización de la sociedad había dado lugar, tanto en Navarra como en Aragón, a tensiones sociales que exigían la dedicación de las energías de los dirigentes a los asuntos internos.

Carlos III de Navarra.- En 1387 muere Carlos II de Navarra. Su hijo y sucesor Carlos III (1387-1425) se halla ante una Navarra arruinada. A pesar de ser un Evreux, hará de su amistad con Castilla, el saneamiento económico de su reino y la conservación de la paz, los ejes de su política, sin olvidar la recuperación de los importantes derechos familiares perdidos ante Francia e Inglaterra, eso si, por vía diplomática. Su posición en el Cisma de Occidente fue inequívocamente proaviñonesa. El balance económico de su reinado será excepcionalmente brillante.

En 1402 concierta el matrimonio de su hija Blanca con Martín el Joven, rey de Sicilia y heredero de la Corona de Aragón. Martín muere en 1409 víctima de la malaria. De regreso a Navarra, Blanca es jurada por su padre heredera del reino. Su nueva posición despierta el interés del Reino de Aragón y en 1419 se acuerda la boda con el Infante de Aragón, Juan, futuro Juan II de Aragón. El reino quedaba así ligado a la poderosa dinastía de Trastámara, pero con salvaguardas para su permanencia

Juan I de Aragón.- El largo reinado de Pedro IV de Aragón se cierra con una sensación de profunda crisis. A pesar de su prolongada lucha contra la Unión y su apoyo a la baja nobleza y burguesía. Por el contrario su heredero, Juan I (1387-1396), se apoyó en la alta nobleza y, al contrario de su padre, era claramente partidario de Francia y del Pontífice de Aviñón. Su inclinación hacia Francia y Castilla contribuían a reforzar la pacificación general, que se abría, por esos meses, con el último intento de Juan de Lancaster de ocupar el trono de Castilla. Aprovechando el ambiente de paz, Juan I realizó una serie de reformas que mostraron su solidez. Cuatro instituciones constituyen su apoyo: Cortes, Consejo, Chancillería y Hermandades. Las Cortes constituyeron su apoyo fundamental, pero una voz que no es posible ignorar es la del Consejo, que asesora al monarca y actúa como tribunal supremo, mientras que la Chancillería es el tribunal supremo civil. Se inició la organización de las Hermandades, verdadero cuerpo policial proporcionado por los Concejos.

En 1396 moría sin hijos. Le sucedía en el trono de Aragón su hermano Martín I (1396-1410) hasta ese momento gobernador de Sicilia.

Enrique III en Castilla.- En 1390 murió inesperadamente Juan I de Castilla, lo que reabre la lucha política por el control de la regencia, con la consiguiente debilidad del poder central. En este ambiente de lucha política se inscribe un estallido popular, incontrolable: las matanzas de judíos de 1391 (IMPORTANTE: VER TEMA VII – PUNTO 4.2). Le sucedió su hijo Enrique III (1390-1406), hermano mayor de Fernando de Antequera, que luego sería rey de Aragón. En 1388 se había casado con Catalina de Lancáster, hija del duque de Lancaster, y de Constanza de Castilla, por lo tanto descendiente de Pedro I el Cruel; esto permitió solucionar el conflicto dinástico, afianzar la Casa de Trastámara, y establecer la paz entre Inglaterra y Castilla. Simultáneamente a su boda recibió el título de Príncipe de Asturias, siendo el primero en llevar dicho título.

Enrique III pacificó a la nobleza y restauró el poder real. Derogó privilegios concedidos por sus predecesores a las Cortes de Castilla, impulsó la figura de los corregidores en las ciudades, y saneó la

19

Page 20: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

economía del reino. Disminuyó las persecuciones contra los judíos, promulgando varios edictos contra la violencia, que había sido particularmente grave en1391.

Falleció en 1406 cuando preparaba una campaña contra el Reino de Granada, tras una derrota del ejército castellano a manos de los granadinos en la batalla de Los Collejares.

20

Page 21: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

AUTOEVALUACIÓN TEMA X

CUESTIONES BREVES

Candidatos a la Corona de Aragón.-

Los candidatos, todos ellos con vinculaciones familiares de diversa índole a la casa real aragonesa, eran básicamente los siguientes: Jaime, conde de Urgell; Alfonso de Gandia; Luis de Anjou, duque de Calabria; Fernando de Antequera y Fadrique de Aragón, conde de Luna. Hay que decir que antes de la elección falleció Alfonso de Gandia y su puesto pasó a ser ocupado por su hijo, Alfonso el Joven.Los presuntos derechos de los dos primeros, Jaime y Alfonso, procedían por línea masculina, pues Jaime era nieto de un hermano de Pedro IV el Ceremonioso y Alfonso era nieto de otro monarca aragonés, Jaime II. La ascendencia de Luis de Anjou y de Fernando de Antequera era femenina: Luis era hijo de una hija de Juan I de Aragón y Fernando era hijo de Leonor, a la vez hija de Pedro IV el Ceremonioso. Fadrique de Aragón era nieto (ilegítimo) de Martín I.Los pretendientes a la Corona de Aragón pudieron presentar en Caspe cuantas alegaciones creyeron oportunas

Consecuencias del Compromiso de Caspe.-

La importancia del Compromiso de Caspe es que fue una decisión pensando en la utilidad y no en la legalidad tanto para la Corona de Aragón como para Castilla. Desde el momento en que las tropas castellanas controlaban Aragón y Valencia, el único rey posible, el “más útil” al decir de sus votantes era el pretendiente castellano. Cualquier otra solución equivalía a la guerra civil o a la ruptura de la unidad de los territorios de la Corona de Aragón.

- Los cambios introducidos por los Trastámara con relación a los tiempos inmediatamente precedentes fueron mínimos. Pocos fueron los cargos de la Corte y de la Iglesia que fueron confiados a los castellanos.

- Desde el punto de vista lingüístico, Fernando I y más tarde Alfonso V, se dirigen por escrito a los catalanes, valencianos y mallorquines siempre en catalán, reservándose el uso del aragonés para las relaciones con los representantes de los otros reinos peninsulares.

- En los primeros tiempos la diferencia entre las costumbres y la forma de gobierno de Castilla y la Corona de Aragón fueron causa de algún conflicto, pues no era fácil conciliar el absolutismo castellano con el pactismo catalano-aragonés. Fernando I, tras unos meses de debate, confirmó los capítulos y ordenaciones para la conservación de la Generalidad y la defensa de las constituciones y leyes generales del Principado.

- Por lo que respecta a la política exterior, la dinastía Trastámara aragonesa se mostró decidida desde el primer momento a mantener la tradicional política mediterránea de la Corona de Aragón, otorgándole firmeza y solidez.

PREGUNTA DESARROLLO

La guerra civil catalana.-

VER PREGUNTA DESARROLLO 2ª PEC

21

Page 22: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

AUTOEVALUACIÓN TEMA XI

CUESTIONES BREVESLa Farsa de Ávila.-

El 5 de junio de 1465 la ciudad de Ávila fue escenario del mayor golpe de estado conocido en la historia castellana del siglo XV: el infante Alfonso fue proclamado soberano por una facción muy importante de la alta nobleza, al tiempo que su hermano, el rey Enrique IV, era depuesto de una manera simbólica durante dicho acto. Las causas directas del problema se habían planteado dos años antes, en 1463, cuando Enrique IV relevó del poder al equipo gobernante de los inicios de su reinado para instaurar otro más adicto a su persona con Beltrán de la Cueva al frente. Los nobles que se vieron apartados del poder iniciaron una campaña de deslegitimación y plasmaron sus acusaciones en un documento político que debía ser cumplido íntegramente por el rey si deseaba alcanzar la reconciliación con los nobles. Enrique IV no aceptó el documento, que consagraba el ascenso al trono de su hermano Alfonso en perjuicio de su hija Juana nacida en 1462 de su segundo matrimonio con Juana de Portugal.Los nobles de la Liga se decidieron a un acto sin precedentes: el 5 de junio 1465 alzaron un tablado junto a las murallas de Ávila, colocaron en él a un muñeco con los atributos regios, que arrancaron uno a uno, arrojaron al pelele del trono y sentaron en él al joven infante Alfonso, que tenía once años y por tanto dependería totalmente de la nobleza y pasó a titularse Alfonso XII. Este acto es conocido como la “Farsa de Ávila”, que marca sin duda un hito en la lucha de la nobleza contra la monarquía desprestigiada completamente. Los conjurados mezclaron hábilmente argumentos razonables y mentiras calculadas: acusaron al monarca del desgobierno del reino y de la ruina, al tiempo que presentaban el movimiento como una defensa de la religión, de la legitimidad y del orden. Daba comienzo una guerra civil que iba a durar tres largos años.

La Casa de Foix en el trono de Navarra.-

La muerte de Juan II convirtió a Leonor en reina de Navarra, pero por poco tiempo: solo sobrevivió 24 días a su padre. La corona pasaba a su nieto, Francisco Febo (1479-1483) que seguía bajo la custodia de su madre Magdalena de Francia. La dinastía de los Foix se entronizaba en Navarra.La regencia de su madre Magdalena, tenía que cumplir con los requisitos legales: viajar a Navarra para jurar los fueros y recibir el juramento de las Cortes. El primer error de Magdalena fue quedarse y conformarse con enviar embajadores a Navarra. La embajada fue recibida con hostilidad. En 1481 Francisco Febo viajó a Pamplona para la coronación, pero a comienzos de 1482 estaba de vuelta a Francia por presiones de Luis XILuis XI planeaba en estos momentos ofrecer a Juana la Beltraneja, exiliada en Portugal, el matrimonio con Francisco Febo. Éste último murió inesperadamente.Antes de morir, Francisco había dejado dicho en su testamento que su hermana Catalina era la heredera. Fernando e Isabel reconocieron a Catalina y propusieron nada menos que su matrimonio con el infante heredero de las coronas castellana y aragonesa. Pero Magdalena, más atenta a las directrices de Luis XI, casó a su hija con Juan de Albret.Este matrimonio fue la opción auspiciada por Francia. Se consolidó la opinión entre los bandos navarros (beamonteses y agramonteses) de que la vinculación a los Albret generaba una francofilia de la corte navarra que nadie deseaba. Todos estos elementos son importantes para comprender el progresivo giro de la nobleza en favor de una incorporación a Castilla.

22

Page 23: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

PREGUNTA DESARROLLO

Los infantes de Aragón en Castilla.-

1. INTRODUCCIÓN.-

Desde principios del siglo XV se había ido consolidando en Castilla una oligarquía nobiliaria integrada muy especialmente por la denominada nobleza de servicio, gran beneficiada debido al apoyo prestado para lograr la consolidación de la dinastía Trastámara. Lo que pudo ser un periodo de firme autoridad regia, derivó, en cambio, hacia una situación de ineficacia, discordias y desmesurados privilegios de poder nobiliario La tónica general de la primera mitad del siglo XV era de encuentros y desencuentros entre los integrantes del segmento nobiliario que basculó unas veces hacia el bando defensor de la unidad y solidez de la monarquía y otras hacia el grupo estrictamente nobiliario en la que, más que modificación de idearios políticos lo que se detecta es un clima generalizado de envidias, recelos, y, especialmente, ansias de poder.

2. EL REINADO DE JUAN II.-

Enrique III de Castilla muere en 1406 dejando como sucesor a Juan II que contaba con un año de edad. La regencia será compartida entre su madre Catalina de Lancaster, y su tío Fernando de Antequera, quien tras ser reconocido en 1412 rey de Aragón en el Compromiso de Caspe se vio obligado a abandonar Castilla pero no se desentendió de la regencia, dejando en puestos de importancia a sus hijos Juan y Enrique, conocidos como los Infantes de Aragón y que marcaron una época en la historia de España. La pretensión de Fernando de Antequera era que fuera imposible el gobierno de Castilla sin contar con su familia.A la muerte de Fernando I en 1416, surgen las primeras divergencias entre los infantes por el liderazgo de la política castellana y sobretodo por el afianzamiento de Álvaro de Luna como hombre de confianza del rey Juan II. En 1420, el infante Juan casó con Blanca de Navarra, lo que le permitiría nueve años después acceder a la condición de rey consorte de Navarra. Enrique pretendía dirigir los asuntos de Castilla, dejando a su hermano Juan atento exclusivamente a las cuestiones propias del reino navarro.

2.1 El secuestro de Tordesillas.- El 14 de julio de 1420, Enrique se apoderó por sorpresa del palacio de Tordesillas donde se habían trasladado las Cortes y dormía el rey, protegido por Álvaro de Luna, y se llevó consigo al monarca y al privado. Es el suceso conocido como “el secuestro de Tordesillas”. Los seguidores de Juan II y del infante de Aragón, Juan, aprestaron armas y gentes consiguiendo liberar al rey. Pero Enrique se convierte, tras desposarse con Catalina, hermana del rey Juan II, en el personaje que verdaderamente gobierna Castilla.El partido monárquico integrado por la pequeña nobleza y la burguesía incipiente dirigido por Álvaro de Luna, con el apoyo del infante de Aragón, Juan, se rebelan contra Enrique, lo derrotan y encarcelan. Finalmente Juan II ante la exigencia de Alfonso V de Aragón, hermano mayor de los infantes de Aragón, que amenaza con entrar militarmente en Castilla, libera a Enrique que jura previamente guardar obediencia al rey de Castilla.

2.2 Enfrentamientos con Álvaro de Luna.- Durante el reinado de Juan II las conspiraciones, ligas y venganzas estuvieron a la orden del día y gran parte de la responsabilidad de las mismas se deben atribuir a los infantes, que se aprovecharon de la débil personalidad del monarca.Entre 1425 y 1430 Castilla es escenario de la pugna entre Álvaro de Luna y los Infantes de Aragón, que dominan el Consejo Real. La fuerza adquirida por Álvaro de Luna, quien había logrado reunir a un gran número de nobles a los que ofrecía, a cambio de su ayuda, la concesión de tierras, cargos y

23

Page 24: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

títulos, terminó por alarmar a Juan de Navarra quien se reconcilió con Enrique y alejó de la Corte a Álvaro de Luna en 1427. No obstante, Álvaro de Luna, dando muestras de su gran habilidad, logró ponerse al frente de la nobleza castellana y los infantes serán expulsados de Castilla en 1429, iniciándose una etapa de paz interior. Entre 1430 y 1439 el brillante y ambicioso Álvaro de Luna consiguió imponer su poder en Castilla.En 1439 volvieron los desórdenes e incluso se incrementaron porque don Enrique y su hermano el rey de Navarra irrumpen de nuevo en Castilla reclamando la devolución de sus bienes enajenados en las revueltas anteriores. El enriquecimiento de Álvaro de Luna y su tiranía permitieron a los infantes erigirse en árbitros entre los bandos nobiliarios, recuperar el poder y desterrar por segunda vez al valido. La prepotencia de los infantes de Aragón llega al extremo de en 1443 secuestrar al monarca Juan II estando la Corte en Rámaga cerca de Madrigal. Tras la huída de Juan II de prisión, se refuerza de nuevo el poder de Álvaro de Luna y el rey nombra como Príncipe de Asturias a su hijo, el príncipe don Enrique a la vez que una coalición entre el rey los nobles castellanos permite enfrentarse a los infantes aragoneses a los que vencen en 1445 en la batalla de Olmedo. A consecuencia de las heridas recibidas murió Enrique, y Juan se refugió en Navarra.

La eliminación de los Infantes de su permanente intervención en los asuntos castellanos abre un nuevo camino en el tradicional enfrentamiento nobleza-monarquía, que se ve agudizado por la existencia prácticamente de dos Cortes, la del rey Juan II y su valido, y la del Príncipe de Asturias, el futuro Enrique IV con sus correspondientes partidos y bandos nobiliarios.

24

Page 25: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

AUTOEVALUACIÓN TEMA XIII

CUESTIONES BREVES

El Acuerdo de Segovia entre los Reyes Católicos.-

Con la muerte de Enrique IV en diciembre de 1474, su hermana Isabel fue proclamada heredera en Segovia. Sin embargo el acceso al trono no fue tan sencillo. La causa isabelina acabó aglutinando a todos los que deseaban una monarquía fuerte, produciéndose una aceptación casi total, pero sin clamor popular. No obstante, entre los partidarios isabelinos pronto se planteó una cuestión conflictiva. Los aragoneses entendían que una mujer por sí misma no podía regir un estado, con lo que Fernando, su esposo, aparecía como el candidato más cercano a suceder a Enrique IV. Sin embargo, la exclusión femenina iba en contra del derecho castellano y se podía convertir en un arma de doble filo, teniendo en cuenta que en esos momentos los monarcas sólo tenían entonces una hija. Esta cuestión, difícil y delicada, fue encomendada al Cardenal Mendoza y al arzobispo de Toledo Alonso Carrillo.En Segovia (1475) se arbitró la sentencia arbitral relativa a las discutidas atribuciones de los esposos donde quedaron definitivamente definidos los poderes de cada uno de ellos:

• Los documentos se expedirían a nombre de los dos, pero con el nombre de Fernando primero. • Juntos administrarían las rentas y firmarían las sentencias judiciales. • Sólo a la Reina le correspondería lo relativo a los homenajes en las fortalezas, etc.

Este acuerdo fue el primer acto de un reinado que ambos deseaban presentar como continuación del anterior, confirmando a tantos cargos como ya existían antes, amén de generar algunos nuevos fieles a ambos monarcas.

Las Cortes de Madrigal de 1476.-

Al tiempo que se cerraban los primeros acuerdos con la nobleza en 1476, los Reyes Católicos convocaron las Cortes previstas para los primeros meses de su reinado. Las reuniones se celebraron en Madrigal, concurriendo a ellas 32 procuradores en representación de las ciudades que poseían este derecho. Allí juró doña Isabel y se atendieron principalmente dos cuestiones graves: el desequilibrio de la Hacienda Real, debido a la anarquía política y administrativa de Enrique IV, y la restauración del orden público.Para resolver la primera de las cuestiones se reestructuró la Contaduría, que era el organismo perceptor de las rentas. Esta reforma trataba de frenar la dilapidación de las rentas, hipotecadas a causa de los muchos juros concedidos, vendidos o simplemente usurpados. Entre los acuerdos figuraba, la revisión del Libro de Juros para eliminar de él a todos los que tenían un origen irregular.NOTA: Encarna el Juro una institución sui generis y de gran variedad en su aplicación, debiendo quedar reflejado que es genuinamente español y más castellano. El Juro comienza siendo originado, ya por recompensar servicios prestados al Rey, ya como una indemnización de tipo público, bien por una compensación con fines políticos; concluyendo por llegar a ser un medio para satisfacer las necesidades del Reino (Juro vendido). Para atender a la cuestión del orden público se puso en marcha la Hermandad, concebida a modo de un cuerpo general de policía y confirmada por los reyes en forma de Ordenamiento. En las villas y ciudades se sostendrían a su cota cuadrilleros de a pie y a caballo, que muy pronto se convirtieron en un ejército interior y permanente, cuyos recursos se arbitraron mediante un impuesto sobre las mercancías, excepto la carne. En el plazo de un año la actuación de la Hermandad había conseguido paliar sensiblemente los efectos del bandolerismo.

25

Page 26: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

PREGUNTA DESARROLLO

LA IGLESIA Y EL PROBLEMA RELIGIOSO.-

Las reformas eclesiásticas llevada a cabo bajo el auspicio de los Reyes Católicos fueron el resultado de un madurado programa, encaminado a sanear la vida espiritual y liberar al clero de sus excesivos empeños temporales. En este contexto se inscriben tres reformas: preeminencia de la justicia real, exclusión de los extranjeros en la provisión de empleos y dignidades eclesiásticas y el derecho de presentación o de regio patronato cuyo precedente había sido el derecho de súplica reconocido por Enrique IV.

1. Establecimiento de la Inquisición.- La Inquisición fue un instrumento para construir la unidad de la fe. En su origen, esta institución había sido concebida para perseguir la herejía y no a los fieles de otras religiones. Sin embargo, la realidad de los conversos era muy peligrosa, pues se entendía que la mezcla de creencias y ritos, judíos y cristianos, especialmente por personas no bien instruidas, podía La introducción de la Inquisición en Castilla fue autorizada por el Papa Sixto IV en 1478. Los soberanos buscaban un instrumento eficaz al servicio de su política de unificación religiosa.La primera sede estuvo en Sevilla y la primera medida fue la publicación de tres edictos de gracia. A ellos se acogieron un número elevado de conversos. Pero muy pronto, las ejecuciones en la hoguera se hicieron frecuentes. Al cabo de dos años, ante la atmósfera de terror, los conversos recurrieron al Papa, que revocó la bula y sometió a los inquisidores a la jurisdicción de los respectivos obispos.

1.1 La Inquisición en Aragón.- Tras la introducción de la Inquisición en Castilla, el rey Fernando el Católico logró cinco años después, tras muchos conflictos y desencuentros, que el Papa Sixto IV designara inquisidor general de de Aragón, Cataluña y Valencia, a fray Tomás de Torquemada, hombre adornado de virtudes pero intolerante. En sus manos se pusieron todos los

resortes del sistema inquisitorial y, desde 1484, su autoridad se extendió también a la Corona de Castilla.La introducción de la Inquisición encontró gran resistencia en Aragón, donde la mayor resistencia se concentró en las ciudades de Zaragoza y Teruel, debido principalmente al apego a los Fueros y al temor que inspiraban las noticias de Castilla. En 1485 fue asesinado en La Seo el inquisidor don Pedro de Arbués lo que llevó a una reacción popular que se dirigió contra judíos y conversos (efecto contrario al que pretendían los autores del crimen) y fue muy difícil evitar su matanza. Los autores y sus cómplices fueron capturados y ajusticiados.La resistencia en Valencia y Cataluña fue mucho menor. En 1487, fray

Alonso de Espina, inquisidor nombrado por el Papa Inocencio VIII hizo entrada en Barcelona. A partir de esa fecha se consolidan los poderes del organismo y del propio inquisidor general, merced al respaldo del Papa. Entre alguna de sus decisiones destaca el respaldo a las sentencias inquisitoriales, prohibiendo expresamente a las autoridades eclesiásticas la posibilidad de contrariarlas.

2. La expulsión de los judíos.- La unidad de fe excluía la pervivencia de otros credos diferentes, por lo tanto la expulsión de los judíos fue una consecuencia inevitable. En las Cortes de Madrigal de 1476 se habían resucitado algunas disposiciones restrictivas en relación con los judíos. Cuatro años después, en las Cortes de Toledo de 1480, se dio un nuevo paso disponiendo un plazo de dos años para el traslado de las aljamas (juderías) a nuevos emplazamientos, rodeados de cercas para asegurar la separación entre fieles e infieles. En 1483 los inquisidores prohibieron la residencia de los judíos en los obispados de Sevilla, Cádiz y Córdoba.

26

Page 27: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

El 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos dictaron la provisión que concedía a los judíos un plazo de cuatro meses para salir de sus dominios y ofrecía una alternativa a la expulsión: abrazar la fe cristiana. No fueron pocos los que optaron por esta vía, pero sin embargo la mayor parte de la comunidad judía se marchó. A todos se les permitió vender sus bienes y llevar consigo su fortuna, aunque no en bienes materiales ni dinerarios, sino en letras de cambio.Los perjuicios económicos de esta expulsión fueron tremendos pero la unidad de la fe era el objetivo prioritario.

3. El problema musulmán.- El número e importancia de la población mudejar -mahometanos súbditos de los reyes cristianos- tras el fin de la Reconquista, planteó problemas serios de integración y convivencia. La única solución era la conversión, que fue encomendada al gobernador del Reino de Granada y al Obispo de Talavera. Fue un proceso lento debido al interés por conseguir sólo conversiones sinceras y voluntarias.

3.1 La revuelta de Albaicín.- En 1499 los Reyes Católicos quedaron sorprendidos durante su visita a Granada del aire musulmán que conservaba la ciudad. Ante ello, comisionaron al Cardenal Cisneros que rápidamente colocó a los granadinos ante la misma disyuntiva que se brindó a los judíos: el bautismo o el extrañamiento. Se lograron las primeras conversiones en masa, sin instrucción alguna.En enero de 1500 fue muerto un alguacil que trabajaba a las órdenes de Cisneros. De inmediato, musulmanes y conversos se alzaron en armas apoderándose del barrio del Albaicin y sitiando a Cisneros en su residencia. El conde de Tendillo actuó con rapidez y logró un acuerdo de rendición, ofreciendo el perdón a cuantos aceptaran el bautismo y permitió una orden real de amnistía para cualquier delito anterior a la sublevación.

3.2 La sublevación de las Alpujarras.- El eco de la sublevación del Albaicin fue enorme y sembró la inquietud entre los musulmanes, que temieron verse obligados a convertirse. La sublevación prendió rápidamente en las Alpujarras y para someterla acudió Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán). El ataque fue muy violento y tras la rendición de los sublevados los reyes impusieron el pago de una fuerte multa, aunque admitieron el mantenimiento de las antiguas condiciones pactadas, es decir, la exención de la multa a quienes aceptaran el bautismo, precisando que la suma fijada era globalmente inalterable. Esto significaba que cada conversión incrementaría proporcionalmente la cantidad que deberían abonar los que rechazaran el ofrecimiento.

3.3 La expulsión de los musulmanes.- A comienzos de 1501 la revuelta se reavivó por la serranía de Ronda. La respuesta, con el rey al frente, se anunció terrible. Ante ello los musulmanes iniciaron la negociación indicando sus deseos de extrañarse a África. Se les exigió el pago de una cantidad de dinero y se organizó el embarque por Estepona. El 11 de febrero de 1501 se hizo público el decreto de expulsión y en el mismo se concedía un plazo de poco más de dos meses para elegir entre el bautismo y el destierro.

27

Page 28: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

AUTOEVALUACIÓN TEMA XIV

CUESTIONES BREVES

Agricultores y ganaderos: La Mesta.-

La producción de lana fue durante varios siglos el principal producto exportado por Castilla al resto de Europa. Esta importancia de la ganadería se deduce del hecho de que las ovejas, junto con el grano, sean el principal medio de pago en las zonas en las que escasea la moneda. El aumento de la cañada ganadera crea la necesidad de buscar nuevos derechos al uso de pastos en tierras ajenas y la fórmula más fácil, a la que sólo tienen acceso grupos privilegiados, consiste en lograr del monarca autorización para que el ganado de iglesias y monasterios pueda pastar en todo el reino en condiciones semejantes a las del ganado real. Con frecuencia, la

concesión va acompañada de una protección especial al ganado, pero ni siquiera la protección real la garantiza, porque, en su marcha hacia los pastos, el ganado cruza tierras concejiles, eclesiásticas o nobiliarias cuyos dueños ofrecen fuerte resistencia al paso y disfrute gratuito de los pastos.Los mayores propietarios de ganado son los monasterios-iglesias, los grandes nobles y los caballeros de los concejos surgidos a lo largo del Valle del Duero. Estos crean e impulsan las mestas locales o agrupaciones de ganaderos para defender el ganado y para buscar nuevas tierras a costa de los musulmanes o en perjuicio de los concejos limítrofes. Estas situaciones hicieron ver la necesidad y el interés de lograr acuerdos de carácter general y para todo el reino, que serán recogidos al crearse la Mesta. La creación de la Mesta se remonta a 1273, año en el que Alfonso X el Sabio reconoce y da carácter oficial, dotándola de un status jurídico articulado, a una organización ya existente: el Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores de Castilla. La principal misión de la Mesta consistía en organizar las cañadas o caminos entre zonas cultivadas, desde los pastos de verano, al norte del Sistema Central, hasta los de invierno en la cuenca del Guadiana y garantizando las mejores condiciones para el arrendamiento de pastos.El gran auge de la trashumancia de ganado ovino en Castilla en el siglo XV se debió a la creciente demanda de lana merina por los mercados de Flandes, que sustituyó a la inglesa, y, en un plano más limitado, al auge de la manufactura textil en el reino mismo. A favorecer los negocios ganaderos confluían diversos factores e intereses: la Hacienda Real, que cobraba derechos sobre el ganado, el uso de pastizales y la comercialización de los productos; el de los grandes propietarios dueños de tierras para pasto; el de los caballeros que dominaban los gobiernos municipales y por lo tanto, los "montes" y baldíos de su término, dedicados también al pasto de los rebaños y piaras.Los socios ganaderos o "hermanos" de la Mesta eran unos tres mil a finales del siglo XV y la gran trashumancia afectaba a casi tres millones de cabezas de ganado cuando, en 1492 y 1511, los Reyes Católicos dotaron de nuevas ordenanzas a la institución.

Grupos sociales urbanos en la Península Ibérica durante la Baja Edad Media.-

Ciudades y villas eran jurídicamente diferentes, muchas tenían sujetas a ellas alfoces y tierras rurales, en las que se alzaban aldeas y pueblos. La ciudad no era una isla separada totalmente del campo y en ella vivían grupos dedicados a actividades agrarias y aristócratas cuyas rentas procedían del campo. Pero las sociedades urbanas tenían sus propias características: dedicación económica a la artesanía, el comercio y los servicios en espacios reducidos; mayor peso de la riqueza mueble y de las profesiones en los fenómenos de estratificación social; situaciones de marginalidad más variadas y frecuentes.

28

Page 29: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

Solo un 3% de los vecinos formaba parte de las élites urbanas, eran los llamados caballeros y hombres buenos en Castilla o ciudadanos honrados en la Corona de Aragón. En torno al 25% disponía de un nivel medio de riqueza y disponía de una profesión sólida. El resto del 70 % eran artesanos, comerciantes y asalariados en situación de empleo estable pero sin capacidad de ahorro. Por debajo de ellos estaban los que vivían en casa de otros o estaban en los grupos marginales. En la ciudad también habitaba el clero, las minorías judías y musulmanas súbditas del rey.La cúspide de las sociedades urbanas estaba formada por aquellas élites dueñas de casi todo el poder político, de privilegios jurídicos y exenciones de impuestos que se asemejaban a la pequeña nobleza, sobre todo en Castilla. En la Corona de Aragón la nobleza había conservado formas de vida rural incluso cuando vivía en las ciudades, los patriciados urbanos y los mercaderes principales tenían un tren de vida aristocrático y procuraban asimilarse a la nobleza, adquiriendo incluso la condición de rentistas. El resto del vecindario lo formaba el común de la población, sin ningún tipo de privilegios salvo alguno a título personal y transitorio. Los grupos medianos formaban parte del común del vecindario pero disponían de cierto nivel económico aunque estaban al margen del poder municipal. En Castilla tenían una participación limitada en él pero en Aragón estaban sujetos a las directrices de los señores de la tierra. La toma de conciencia aumentó desde mediados del siglo XV, estando presente en la lucha de partidos como la “Biga y la Busca” en Barcelona. Fue parte importante en el malestar que desembocó en las revueltas castellana de las comunidades o valenciana de las germanías.Por debajo de la masa del vecindario estaba la marginalidad y la precariedad. En las ciudades bajomedievales se multiplicaron los medios de asistencia y control bajo la forma de pequeños hospitales municipales y cofradías.

PREGUNTA DESARROLLO

Actividades comerciales y manufactureras en la Península Ibérica durante la Baja Edad Media.

Un aspecto común entre los principales centros de actividad mercantil, y el peso económico de las diversas actividades manufactureras es la importancia que tiene la artesanía y el comercio en el abastecimiento de los núcleos urbanos y da las zonas rurales vinculadas a ellos. Era el principal motor de la actividad tanto a nivel local como comarcal, ya que nunca faltaba en ninguna ciudad ni la actividad artesana ni los servicios que asegurasen el abastecimiento.La organización institucional del trabajo artesano se desarrolló por completo a mediados del siglo XIII y finales del XV. El control de los oficios de cada ramo de actividad corría a cargo del poder municipal, herencia de la organización andalusí -en Toledo, por ejemplo incluía la figura del almotacen- Aunque en algunos oficios ya se organizaron con formas propias, siguiendo modelos propios del mundo europeo. Cada corporación artesanal autónoma para fijar aspectos de disciplina común y resolución de litigios profesionales entre maestros asociados, titulares de talleres. En la Corona de Aragón los oficios proporcionaron los miembros de los consejos municipales, en la Corona de Castilla se mantuvieron al margen del poder local. El avituallamiento de las demandas cotidianas era una parte muy importante en los núcleos urbanos, lo que explicaría las continuas intervenciones municipales.El régimen de oficios podía ser adecuado para la regulación de la producción y venta de productos destinados al mercado local, pero no lo era tanto para las manufacturas destinadas al gran comercio. Aquí los grandes mercaderes controlaban las calidades y precios e imponían sus intereses. Frecuentemente el proceso productivo se hallaba al margen de las ordenanzas y constricciones gremiales.

1. Desarrollo del comercio catalán.- El desarrollo del imperio de los mercaderes catalanes ha sido un ejemplo de gran comercio desde sus orígenes (segundo tercio del siglo XIII) hasta su recuperación o redreç, en tiempos de Fernando el Católico. Gran parte de la economía catalana se organizó en función

29

Page 30: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

del gran comercio, con sede principal en Barcelona, o estuvo influida por él, aunque la evolución de dicha actividad mercantil no es estrictamente paralela a los hechos como las crisis demográficas y agrarias, las tensiones sociales o los cambios dinásticos y políticos.Sucesivamente, los catalanes se hicieron presentes en los puertos del Magreb, los de Grecia y Próximo Oriente, desde el segundo cuarto del siglo XIII, dominando los tráficos con Sicilia y Cerdeña (sobre todo a partir de 1282), extendiéndose luego a Nápoles (desde mediados siglo XV) ampliando sus negocios en la ruta de Poniente atlántica, con Castilla, Portugal, Inglaterra y Flandes.

El comercio exterior catalán hacía de Barcelona centro de complejos circuitos de intercambios, empleando los paños procedentes de la manufactura textil del Principado, las manufacturas de cera y cuero, la platería, el azafrán, las armas de la forja pirenaica y la sal de Ibiza, a la vez que se practicaban tráficos triangulares: vendiendo en unas escalas productos comprados en otras. Del tráfico del Magreb se obtenían cueros, ceras, grana y esclavos a veces, creciendo en su importancia a medida que las actividades mallorquinas fueron englobadas o dominadas por las

catalanas. Del comercio con Sicilia provenía gran parte del trigo consumido en Cataluña. Los catalanes llegaron a contar a finales del siglo XIV con 43 "Cónsules" en distintos puertos o escalas de Levante, destacando la presencia catalana en Rodas, Chipre, Beirut y Alejandría.Las especias eran el grueso de las importaciones catalanas, seguidas por los tejidos finos de seda, algodón y lino; el saldo, en general, era deficitario, pero se compensaba con la reexportación de aquellos productos, a precio elevado, al conjunto de los territorios sujetos a dominio o de influencia de la Corona de Aragón, haciendo diversas escalas en la ruta Barcelona-Alejandría y viceversa. También realizaban continuos tráficos hacia o desde otras tierras de la Península Ibérica ya que los catalanes precisaban productos agrarios y materias primas aragonesas y andaluzas.También estuvieron en Brujas y Londres, utilizando servicios de transportistas italianos o vascos para importar pañería de alta calidad, estaño, etc., revendido a mejor precio en los mercados mediterráneos e introduciendo en el mercado atlántico especias, azafrán, etc.En conjunto, el comercio exterior catalán, por su variedad de tráficos y rutas, por el protagonismo de los mercaderes del país en el control de mercados y tráficos triangulares y su considerable perfección técnica, fue uno de los fenómenos sobresalientes de las economías hispánicas de la Baja Edad Media..2. Desarrollo del comercio castellano.- La expansión del comercio castellano era ya notable a mediados del siglo XIII, se había consolidado con los primeros Trastámara, llegando su mejor momento a mediados del siglo XV. Las distintas zonas fueron integrando sus actividades mediante la formación de redes de rutas terrestres y el uso de ferias. El contacto entre las distintas fachadas litorales facilitó el avituallamiento de productos alimenticios. El comercio entre reinos fronterizo fue intenso como así lo muestran las aduanas cobradas.El comercio castellano con la zona del Mar del Norte alcanzó en los siglos XV-XVI su apogeo y estuvo casi por completo en manos de nacionales. Los marineros castellanos y vascos transportaban casi siempre lana y metales de hierro y traían pañería flamenca y manufacturas de metal. También hacían escalas en sus viajes transportando productos ajenos de un punto a otro. Flandes era el término principal de aquellos viajes, en especial Brujas y a finales del siglo XV Amberes. Las costas andaluzas conocieron en el siglo XV un tiempo de esplendor mercantil ya que su posición de cruce de rutas hacía que recalasen números barcos de diversos países para avituallarse. Ofrecían una amplia gama de productos africanos. De entre los mercaderes extranjeros destacaron los genoveses que tuvieron colonia fija en Sevilla.La oferta castellana era básicamente de materias primas, como la lana. Se caracterizaba por los transportes navales, su situación privilegiada y su relación directa con los mercados africanos y la

30

Page 31: TEMA I CUESTIONES BREVES - uned-historia.es · TEMA I CUESTIONES BREVES La conquista de Murcia.- ... Entre los beneficiarios cabe hablar de dos grandes zonas: ... El fundamento jurídico

amplia posibilidad de servir como base. Su demanda eran manufacturas y capital mercantil. Pero la insuficiencia de manufacturas de Castilla no eran un signo de pobreza sino el resultado de sus opciones económicas. Ya que un país con notables recursos y excedente agrícola tenía estas opciones gobernada por fuerzas sociales más poderosas. El insuficiente desarrollo manufacturero perjudicaba a algunos sectores, mercaderes y artesanos urbanos. En algún caso podía dañar intereses generales. Como la manufactura textil en el segundo tercio del siglo XV.

31