TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones...

33
1 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Curso: PSICOLOGÍA GENERAL Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ DE ÁVILA TEMA. ATENCIÓN DEFINICIÓN. La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos. Las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha llegado a un consenso, el estudio de la atención continúa. Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991). Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas. Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos (García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987). Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN. A pesar que no se ha llegado hasta la actualidad, a definir satisfactoriamente la atención dada la diversidad de criterios, la mayoría de los autores en sus

Transcript of TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones...

Page 1: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

1 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Curso: PSICOLOGÍA GENERAL

Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ DE ÁVILA

TEMA. ATENCIÓN

DEFINICIÓN. La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del

hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla,

estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos.

Las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha llegado a un

consenso, el estudio de la atención continúa.

Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que

podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979;

Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991).

Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo

el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los

recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas.

Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos

que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los

procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos (García, 1997; Rosselló, 1998;

Ruiz-Vargas, 1987).

Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que

estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al

contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la

atención una faceta de los procesos psicológicos.

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN. A pesar que no se ha llegado hasta la actualidad, a definir

satisfactoriamente la atención dada la diversidad de criterios, la mayoría de los autores en sus

Page 2: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

2 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

intentos por lograrlo nos ofrecen una descripción o nos hablan de sus características. Si bien

fenomenológicamente la orientación seleccionadora es considerada como la característica principal

de la atención (Kahneman, 1973; Rubenstein, 1982; Rosselló, 1998), presenta además otras

características entre las que destacan:

La Concentración.

Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la

información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados (Ardila, Rosselli,

Pineda y Lopera, 1997). La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por

la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica

con el esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de vigilia. (Kahneman, 1973).

La concentración de la atención está vinculada con el volumen y la distribución de la misma, las

cuales son inversamente proporcionales entre sí, de esta manera mientras menos objetos haya

que atender, mayor será la posibilidad de concentrar la atención y distribuirla entre cada uno de

los objetos (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).

La Distribución de la atención

A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en función del volumen de la

información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible que podamos atender al

mismo tiempo a más de un evento.

La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar

al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o situaciones diferentes. De esta

manera, cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la

automatización o la práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención

(Celada, 1990; Rubenstein, 1982).

García (1997) señala esta característica como la amplitud de la atención, que hace referencia al

número de tareas que podemos realizar en simultáneo.

La Estabilidad de la atención.

Está dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un largo periodo de

tiempo sobre un objeto o actividades dadas (Celada y Cairo, 1990).

Page 3: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

3 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

Es necesario recalcar que para obtener estabilidad en la atención se debe descubrir en el objeto

sobre el cual se está orientado nuevas facetas, aspectos y relaciones, la estabilidad dependerá

también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad

con ella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a

la materia (Rubenstein, 1982).

Oscilamiento de la atención.

Son periodos involuntarios de segundos a los que está superditada la atención y que pueden

ser causadas por el cansancio (Rubenstein, 1982).

Para Celada (1990) El cambio de la atención es intencional, lo cual se diferencia de la simple

desconexión o distracción, dicho cambio proviene del carácter de los objetos que intervienen,

de esta forma siempre es más difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad

precedente es más interesante que la actividad posterior.

Esta capacidad para oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un tipo de

flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que tenemos que

reorientar nuestra atención de forma apropiada porque nos hemos distraído o porque tenemos

que atender a varios estímulos a la vez (García, 1997; Rubenstein, 1982; Orjales, 1999).

De otro lado, otros autores resaltan como característica del mecanismo atencional al control que

se ejerce sobre los procesos de selección, distribución y sostenimiento de la atención (García,

1997), y como un mecanismo de control responsable de la organización jerárquica de los

procesos que elaboran la información (Rosselló, 1998).

CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN. Existen diversos criterios que se pueden utilizar para clasificar

la atención. No obstante podemos rescatar los siguientes:

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN

Mecanismos implicados Selectiva, Dividida, Sostenida

Grado de control voluntario Involuntaria, Voluntaria

Objeto al que va dirigido la atención Externa, Interna

Modalidad sensorial implicada Visual, Auditiva

Amplitud e intensidad. Global, Selectiva

Amplitud y control que se ejerce Concentrada, Dispersa

Page 4: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

4 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

Se desarrollarán las dos primeras clasificaciones que han sido las más estudiadas y corresponden a

las tendencias actuales en lo que al estudio de la atención se refiere.

MECANISMOS IMPLICADOS

a- Atención Selectiva.- Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos

esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a

aquellas que son irrelevantes (Kirby y Grimley, 1992)

b- Atención Dividida.- Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular,

se distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad

compleja (García, 1997).

Por su parte, Kirby y Grimley (1992) utilizan el término Capacidad de Atención para

referirse a la capacidad de atender a mas de un estimulo a la vez, resaltando su

importancia para el aprendizaje escolar.

c- Atención Sostenida.- Viene a ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe

mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por

un periodo de tiempo prolongado (Kirby y Grimley, 1992).

De acuerdo al grado de control voluntario tenemos dos tipos de atención: Atención

Involuntaria y Atención Voluntaria.

GRADO DE CONTROL

a- Atención involuntaria.- La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un

estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el

surgimiento de la repetición o monotonía.

La atención involuntaria tiende a ser pasiva y emocional, pues la persona no se

esfuerza ni orienta su actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada

con sus necesidades, intereses y motivos inmediatos. Una de sus características más

importantes es la respuesta de orientación, que son manifestaciones electrofisiológicas,

motoras y vasculares que se dan ante estímulos fuertes y novedosos, tal respuesta es

innata (Luria, 1988).

b- Atención Voluntaria.- La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición

del lenguaje y las exigencias escolares.

En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención del niño

aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos,

nombrarlos y pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de

manera voluntaria e independiente de los adultos, lo cual confirma que la atención

Page 5: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

5 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

voluntaria se desarrolla a partir de la atención involuntaria, y con la actividad propia del

hombre se pasa de una a otra constantemente (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).

Luria (1988) basado en las teorías de Vigotsky, apoya el origen social de la atención

voluntaria, que se desarrolla a través de las interrelaciones del niño con los adultos,

quienes en un inicio guían su atención, ésta se activa ante una instrucción verbal y se

caracteriza por ser activa y consciente. La atención voluntaria es suprimida fácilmente

cuando se da una respuesta de orientación, por ejemplo cuando el niño se distrae ante

nuevos estímulos.

Kenny Arbieto Torres.

TEMA. PERCEPCIÓN

INTRODUCCIÓN. Todo conocimiento del medio exterior e interior proviene de la descodificación y de

la interpretación de los mensajes sensoriales surgidos de los diferentes receptores sensoriales

repartidos a través de todo el cuerpo. Este influjo nervioso que constituye lo que se designa

generalmente bajo el nombre de sensaciones dará nacimiento a las percepciones que consisten en

una toma de conciencia de los sucesos exteriores. Este proceso, lleva al conocimiento de su medio

ambiente, por parte del sujeto.

Las percepciones se elaboran a partir de sensaciones y están sujetas a un cierto número de leyes,

fisiológicas o psicológicas. (Rigal, Paoletti, Portmann, 1979:182).

Han llegado a nuestro cerebro las señales o estímulos y ahora hay que formar una imagen de la

sensación lo que tenemos en la mente de cada una de las sensaciones (visuales, auditivas, tactiles,

etc.).

La percepción la estudia la psicología cognitiva desde un enfoque modular es el planteamiento de un

autor Fodor de los años 1980, el piensa que la mente está compuesta por un conjunto de módulos y

todos están regulados por un efectivo central el que controla que todos los demás funcionen bien y

los organiza, hay uno de los módulos que se encarga de la percepción, él plantea que cada módulo

es autónomo y tiene una función muy específica y especializada en una tarea. También habla de la

penetrabilidad cognitiva en un funcionamiento normal cada módulo se dedica a una tarea pero si un

módulo no funciona bien el resto de los módulos pueden tomar también la tarea del módulo

defectuoso pero de una manera menos eficiente entonces algunas veces también pueden intervenir

otros módulos.

Page 6: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

6 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

Los cognitivistas plantean que la percepción como compuesta por una serie de etapas. Gibson dice

que solo hay una etapa (las cosas las vemos de golpe sin que haya subetapas), para Marr hay

muchas etapas y hay un autor Rock que plantea que hay dos etapas:

1ª. Etapa la extracción de la forma: cuando llegan las sensaciones las analiza el sujeto en

elementos y globalmente intenta clasificar esos elementos así como el objeto en completo cuando ya

está clasificado lo compara con patrones que hay en la memoria; cuando concuerda ese objeto con lo

que hay en nuestra memoria acaba la percepción del objeto.

2ª. Etapa interpretación o reconstrucción consciente del objeto: se da cuando en la anterior

etapa no se ha podido clasificar el objeto suele pasar cuando hay una ambigüedad y entonces se

utiliza la comparación con un contexto.

La clasificación de los diferentes tipos de investigación actualmente se ha estudiado los cinco tipos de

percepciones pero el gusto, olfato, tacto se ha estudiado solo desde el punto de vista fisiológico,

mientras que en la vista y el oído también hay investigaciones en el campo psicológico. Dentro de la

vista se ha investigado tres grandes temas:

1º. La constancia del tamaño y del brillo: tienen que ver la constancia del tamaño del objeto en

nuestra retina en función de la distancia a la que estamos del objeto en nuestra retina se ve el objeto

más o menos grande pero psicológicamente lo vemos como una constancia en el tamaño. La

constancia del brillo la luz viene a ráfagas pero psicológicamente vemos siempre una luz homogénea

pero el estímulo físico sale a ráfagas o por trozos (fotones).

2º. La tridimensionalidad: los objetos tienen tres dimensiones pero lo que llega a nuestra retina

llega como en una pantalla de cine es plana pero a pesar de esto lo vemos en tres dimensiones hay

una especie de traducción del estímulo físico hay algo psicológico que pasa en el proceso no se sabe

cómo ni porque.

3º. El proceso de distinción de los colores o formamos los colores.

Dentro del oído se investigan como se crean los tonos a partir de las frecuencias (recordar el ejemplo

del tema de la sensación con los estímulos de sonidos distintos), podemos percibir distintas

frecuencias con los mismos tonos. Nosotros cuando estamos oyendo hacemos un mapa cognitivo

sonoro de lo que nos rodea si alguien nos habla sabemos más o menos capaces aunque no lo

Page 7: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

7 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

veamos de dónde proviene la fuente sonora sabemos localizarla. Hay dos enfoques para estudiar

la percepción una sería el enfoque fisiológico y el otro el psicofísico.

En el fisiológico se estudia los mecanismos biológicos de la percepción: cómo funciona el ojo, el

cristalino los nervios ópticos, el cerebro etc. p.ejem. se estudia la actividad eléctrica del cerebro en

función del tipo de estímulo y de la intensidad nos informa solo de cómo lo percibimos para explicar la

percepción en nuestra mente se aplica la investigación psicofísica. La percepción es fundamental

para la supervivencia es lo que nos permite ver el mundo y funcionar en él consiste en dos cuestiones

organizadas las unidades estimulares y las organizamos en una mayor, reconocer que la forma que

hemos organizado con los elementos y el conjunto le damos un significado que había en la mente o

un significado nuevo es la catalogación y la clasificación de los objetos.

Organización perceptiva (Escuela de la Gestalt)

Los tres autores principales de la Gestalt se dedican principalmente al estudio de la percepción. Estos

no estaban de acuerdo en el enfoque estructuralista de la percepción tenían por contra un enfoque

global de la percepción (ejem del experimento del movimiento phi) normalmente la Gestalt trabajaba

sobre experimentos del movimiento o con dibujos estas teorías no servían para aplicarlas a la vida

real es lo que se crítica a la Gestalt, sirven los experimentos solo para justificar la teoría. La Gestalt

dice que hay que partir de las globalidades ellos hablan de las leyes de la Gestalt.

Leyes de la Gestalt sobre la percepción:

1ª) Ley de la pregnancia (o ley de la buena figura o de la simplicidad): Todo patrón estimular va a

tender a percibirse con la forma resultante más simple de todas.

2ª) Ley de la similitud o semejanza: Los estímulos que son semejantes tienden a percibirse como

formando parte de la misma percepción.

3ª) Ley de la buena continuación o buena dirección: Tendemos a percibir como formando parte de

una unidad todos aquellos estímulos que guardan entre sí una continuidad.

4ª) Ley de la proximidad o cercanía: Los estímulos que están próximos tienden a percibirse como

formando parte de la misma unidad ej. I I I I I I.

Page 8: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

8 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

5ª) Ley del destino común: Tendemos a percibir como formando una misma parte de una unidad

perceptual todos aquellos estímulos que se mueven a una misma dirección y una misma velocidad.

6ª) Ley del cierre o de clausura. Cualquier figura incompleta tiende a percibirse como a una figura

completa

TEMA. MEMORIA

Antecedentes. El aprendizaje se define en términos de los cambios relativamente permanentes

debidos a la experiencia pasada, y la memoria es una parte crucial del proceso de aprendizaje, sin

ella, las experiencias se perderían y el individuo no podría beneficiarse de la experiencia pasada. A

menos de que, de cierta manera, el aprendizaje previo pueda grabarse, no podría utilizarse en fecha

posterior y por ello no se estaría en posición de beneficiarse de la experiencia pasada. Sin embargo,

es muy difícil tratar de definir el aprendizaje y la memoria de manera independiente uno de otra, ya

que ambos representan dos lados de la misma moneda: a) el aprendizaje depende de la memoria

para su permanencia y, de manera inversa, B) la memoria no tendría "contenido" si no tuviera lugar el

aprendizaje.

Por tanto, puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la experiencia; En

palabras de Blakemore (1988), "En el sentido más amplio, el aprendizaje es la adquisición de

conocimiento y la memoria es el almacenamiento de una representación interna de tal conocimiento.

Existe otro paralelo interesante entre los dos temas hermanos del aprendizaje y la memoria, a saber,

que ambos, tuvieron una prominente representación en los primeros días de la psicología como

ciencia.

William James (1890), uno de los primeros de la psicología, fue sin lugar a dudas el primero en hacer

una distinción formal entre memoria primaria y secundaria, las cuales corresponden, en forma

respectiva, a la memoria a corto y a largo plazo; esta distinción reside en el centro del muy influyente

modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin (1968). En general, se considera que

Hermann Ebbinghaus (1885) es el pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse

utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de aprendizaje y las

curvas de olvido y al inventar sílabas sin sentido para dicho propósito.

Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no constituyó un tema respetable

para los psicólogos experimentales, lo que refleja el dominio del conductismo. Sin embargo, algunos

Page 9: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

9 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

conductictas, en particular en EUA, estudiaron la "conducta verbal" utilizando el aprendizaje de pares

asociados, en el cual se representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro del

par representa el "estímulo" y el segundo la "respuesta". En este enfoque asociacionista hizo que el

estudio de la "memoria" tuviera una posición firme dentro del marco conceptual conductista y se le

observa de manera más clara en la teoría de interferencia que es una de las principales teorías del

olvido.

Desde la revolución cognoscitiva en el decenio de 1950, la memoria se ha vuelto un tema integral

dentro del enfoque del procesamiento de información, cuyo núcleo es la analogía con la

computadora.

Memoria implícita y explícita.

Memoria implícita y aprendizaje implícito.

Para Reber, el aprendizaje implícito es un proceso de inducción para adquirir información compleja y

abstracta sobre cualquier ambiente, independientemente de la conciencia de los sujetos sobre el

proceso de adquisición o sobre la información adquirida. Esto, desde ya, no implica ausencia de

atención. Diversos paradigmas experimentales avalan la tesis de que las personas abstraen

inconscientemente regularidades ambientales y utilizan esto para controlar la conducta. Para Reber,

así, el aprendizaje implícito tendría tres atributos:

1. Opera independientemente de la conciencia,

2. Produce un conocimiento tácito abstracto que representa el ambiente, y

3. Puede usarse implícitamente para solucionar problemas y tomar decisiones ante

nuevos estímulos.

En cuanto a la memoria implícita, por ella se entiende la expresión de conocimiento adquirido en un

episodio anterior, a través de una prueba que no hace referencia consciente o explícita a tal episodio

de aprendizaje. Los estudios sobre el priming de repetición y sobre las disociaciones de la memoria

avalan la tesis de la existencia de una memoria implícita o inconsciente.

Memoria explícita. Es la clase de memoria que se hace consciente y puede ser expresada

directamente. A algunos estudiantes les gusta expresar su memoria explícita con sus propias

palabras en los exámenes de temas. Otros prefieren elegir las respuestas de una lista, en los

exámenes de selección múltiple.

Page 10: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

10 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

Recuperación. El recuerdo puede tomar diferentes formas. Sin embargo, todas son maneras de

recuperar o localizar la información que se ha almacenado; también representa diferentes modos de

medir la memoria dentro del laboratorio.

Reconocimiento: es una manera sensorial de recordar, donde algo o alguien parece familiar sin que

necesariamente se le pueda nombrar o identificar de algún modo. O puede reconocerse que ciertos

objetos o rostros han estado presentes en una situación de prueba cuando los reactivos meta se

encuentran allí junto con otros reactivos distractores (que originalmente no estaban presentes), es el

tipo de recuerdo implicado en los exámenes de opción múltiple, las respuestas entre las cuales se

tiene que elegir una pueden considerarse como señales de recuperación.

Rememoración es la forma más rigurosa de recuerdo y en general incluye la búsqueda activa dentro

de los almacenes de memoria. Cuando se rememora, se reproduce algo aprendido tiempo atrás y con

frecuencia las señales de recuperación han desaparecido o son muy escasas. Éste es el tipo de

recuerdo implicado en los ensayos por un tiempo.

Reaprendizaje es la medida más sensible de todas, aun cuando algo parece haberse "olvidado" del

todo, puede ser más fácil aprenderlo una segunda vez de lo que lo fue originalmente.

Memoria RECONSTRUCTIVA: Es el tipo de recuerdo implicado cuando la información se pasa de

una persona a otra, con frecuencia de boca en boca como en la difusión de rumores o chismes. No es

sólo la reproducción simple del pasado sino la interpretación de éste a la luz de las propias creencias,

esquemas, expectativas y demás, y por ello, con frecuencia implica una distorsión de la verdad

objetiva.

Confabulación: Se refiere al tipo de error de memoria que con frecuencia se comete bajo

condiciones de alta motivación o excitación, si se es incapaz de recordar cierto asunto, se puede

fabricar algo que parezca apropiado.

Reintegración: es la reminiscencia de experiencias pasadas con base en unas cuantas señales, que

pueden ser recuerdos, olores particulares, melodías, de hecho casi cualquier cosa que pueda servir

como recordatorio.

Memoria dependiente de señales: se refiere a la similitud o diferencia entre el estado o el contexto

en el cual tuvo lugar el aprendizaje original y en el cual se le recuerda.

Page 11: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

11 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

Imaginería: es la base de muchos tipos de estratagemas mnemotécnicos (auxiliares de memoria) y

existe mucha evidencia de que se puede recordar mejor el material verbal si se le puede "enganchar"

con alguna imagen visual.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE MEMORIAS MÚLTIPLES.

Memoria sensorial. Aunque la mayor parte de la investigación y teorización se ha concentrado en

Memoria de Corto Plazo y Memoria de Largo Plazo, de manera lógica el lugar para comenzar está en

la memoria sensorial, ya que proporciona un informe preciso del ambiente como lo experimenta el

sistema sensorial, es decir, se conserva una especie de "copia literal" del estímulo durante un breve

periodo después de la exposición; se olvida cualquier información a la que no se presta atención o se

procesa todavía más. Por tanto es claro que la memoria sensorial se relaciona en forma estrecha con

el registro y es probable que sea más preciso y útil considerarla como parte del proceso de

percepción y como un requisito necesario para el almacenamiento en sí.

De acuerdo con Lloyd y colaboradores es probable que menos de una centésima de toda la

información sensorial que cada segundo impacto contra los sentidos humanos alcance la conciencia

y, de esta, sólo una vigésima parte logre llegar a algo que se asemeje a un almacenamiento estable.

Es claro que, si la capacidad de memoria se encontrara limitada a la memoria sensorial, la capacidad

para retener información acerca del mundo sería extremadamente limitada, lo mismo que precaria.

Sin embargo, de acuerdo con los modelos de memoria tales como el modelo de almacenamiento

múltiple de Atkinson y Shiffrin, parte de la información de la memoria sensorial se pasa con éxito a la

MCP, lo que permite que se almacene la información durante el tiempo suficiente como para poder

utilizarla, y por esta razón con frecuencia se le denomina memoria funcional.

Puede mantenerse información de la MCP de 15 a 30 segundos pero puede extenderse mediante

ensayo o repetición. Tiene una codificación acústica.

Memoria a Corto Plazo y Memoria a Largo Plazo.

En general se piensa que la MLP tiene una capacidad ilimitada. Se puede ver como un depósito de

todas las cosas en la memoria que no se utilizan en el momento pero que potencialmente pueden

recuperarse. Permite recuperar el pasado y utilizar esa información para lidiar con el presente; en

cierto sentido, la MLP permite vivir de manera simultánea en el pasado y en el presente. La

información puede mantenerse desde unos cuantos minutos hasta varios años (que, de hecho,

pueden abarcar la vida entera del individuo). Su codificación es Semántica, Visual y Acústica.

Page 12: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

12 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

Atención asociada a memoria.

Se llama atención al proceso por el cual notamos los estímulos importantes e ignoramos los

estímulos irrelevantes. Sin ella, nuestras mentes seguramente estarían sumergidas en un agitado y

confuso océano de estímulos. En medio del tráfico, salas de fiestas, reuniones e incluso en un

tranquilo paseo por el bosque, nuestros sentidos están desbordados con más información de la que

nuestra mente puede manejar a su vez. Nos manejamos en esas situaciones porque atendemos

selectivamente a la información importante.

Como sabemos, los estímulos irrelevantes pueden interferir con los estímulos relevantes. Es difícil

concentrarse en una lectura, cuando los estudiantes están susurrando acerca de algo interesante. Sin

embargo, a veces, los estímulos irrelevantes pueden ser ignorados.

Ansiedad y memoria.

La mayoría de nosotros hemos tenido pánico una u otra vez, durante un examen, el pánico es

especialmente probable cuando hay mucho en juego. De repente nos sentimos abrumados por el

miedo al fracaso. Todo lo que no pudimos recordar en el examen frecuentemente empezará a volver

a nuestra mente después de éste, cuando se haya calmado de nuevo.

Holmes argumenta que la ansiedad por sí misma, no impide la recuperación. La ansiedad produce

extraños pensamientos, tal como "no seré capaz de enfrentarme a mi padre" o "esto no es justo

porque he trabajado mucho". Holmes argumenta que estos pensamientos son los que impiden en la

recuperación de las respuestas a las preguntas del examen. Hedl y Bartlett hallaron, que la ansiedad

reduce la memoria de reconocimiento para las frases incluso cuando la necesidad de recuperación es

minimizada. Es importante, por lo tanto, controlar su nivel de ansiedad directamente.

Decisión y memoria.

Buckhout sostiene que dos testigos con iguales recuerdos podrían decidir cosas bastante diferentes y

desarrolló un test para identificar al buen testigo. Basó su test en la Teoría de detección de señales,

que hace posible medir los factores de decisión y memoria de forma separadas. Para hacer el test,

presentó una película con representación de un crimen y entonces presentó veintidós afirmaciones

ciertas y veintidós falsas sobre el incidente. Los testigos puntúan con un acierto si dicen "sí" a una

afirmación verdadera y puntúan con un error cuando dicen "sí" a una aseveración falsa. El porcentaje

de aciertos y errores se utiliza para calcular la medida de la sensibilidad del testigo. Si los testigos

dicen "sí" a la mayoría de las aseveraciones falsas y verdaderas, entonces obviamente, no tienen

sensibilidad sobre la certeza de las afirmaciones y su puntuación es 0 Si por otro lado, los testigos

Page 13: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

13 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

casi siempre dicen "sí" a las declaraciones ciertas y casi nunca dicen "sí a las declaraciones falsas,

es que son muy sensibles y obtienen una puntuación alta. Esta teoría intenta explicar los juicios

perceptivos de las personas mediante el análisis de su sensibilidad a estímulos sensoriales, además

de los criterios que utilizan para tomar decisiones.

Olvido

El olvido se puede comprender como un fracaso para transferir información de la MCP a la MLP,

deterioro de la huella, desplazamiento, interferencia, como la pérdida de información una vez que ha

ocurrido la transferencia, deterioro por desuso, prevención de la consolidación, o como el fracaso

para recuperar información de la MLP (interferencia, olvido motivado, olvido dependiente de señales)

o como cambios en recuerdos a LP.

En cuanto se refiere a la teoría del deterioro, parece ser que el paso del tiempo en sí no es

importante, sino más bien lo que sucede entre el aprendizaje y la rememoración. Éste es el centro de

atención de la teoría de interferencia.

El olvido dependiente de señales se refiere de manera conjunta al olvido dependiente del estado y del

contexto. Los estados psicológicos y fisiológicos representan señales internas y las variables

ambientales o contextuales representan señales o rutas externas para recuperar información

almacenada.

El olvido motivado por represión se basa en la teoría psicoanalítica de Freud y ha estimulado gran

cantidad de investigación y debate. La evidencia experimental no representa un fuerte sustento para

el concepto, pero la evidencia clínica acerca de amnesia psicogénica, trastorno de estrés

postraumático, etcétera, sí constituye una fuente de sustentación.

Patologías de la memoria.

Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias:

Amnesia anterógrada: imposibilidad para asimilar nueva información.

Amnesia Retrógada: Incapacidad para evocar hechos previamente almacenados. Muchas veces el

defecto de memoria no es total, sino parcial, se evidencia dificultad para recordar, no imposibilidad de

hacerlo.

¿Cómo mejorar la memoria?

Page 14: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

14 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

No nacemos con buena o mala memoria, por lo tanto podemos aprender a mejorarla utilizando

diversas estrategias. Por otra parte tenemos que saber que cuando tenemos mucho estrés o estamos

preocupados por diversos problemas, nuestra memoria se ve afectada y tendemos a recordar peor.

A continuación lo que vamos a hacer es aprender a poner en práctica una serie de estrategias:

1-En la fase de CODIFICACIÓN, lo más importante es prestar atención a la información que nos llega

y que queremos retener. Podemos entre otras cosas:

-No atender a varias cosas a la vez, pues no haremos bien ninguna.

-No preocuparnos excesivamente por los problemas, pues dificulta el registro de la información.

-Realizar ejercicios de atención, entrenarla. Podemos por ejemplo,

-Leer el periódico, fijarnos en nombres propios y recordarlos después.

-Tachar todas las letras mayúsculas de un texto;

-Hacer ejercicios de sopas de letras, en los que se buscan palabras.

En fín, tareas sencillas que nos ayudan a mantener nuestra atención para poder ponerla después a

trabajar en nuestro quehacer diario.

2-En la fase de RETENCIÓN, se pueden utilizar diversos mecanismos, como:

-Asociación: se trata de asociar la información que nos llega con otra que nos resulte más familiar,

por ejemplo, asociar el nombre de una persona con alguien conocido, un número de teléfono con

alguna fecha conocida, edad, número de piso, etc.

-Categorización: lo que tenemos que hacer es ordenar las cosas según un criterio, utilizando las

características comunes a los objetos. Por ejemplo, recordar la lista de la compra, agrupando por

categorías las frutas, carnes, lácteos, artículos de limpieza, etc.

-Verbalización-Repetición: en este caso, al realizar la acción, repetir en voz alta lo que estamos

haciendo.

-Visualización: Se trata de "ver mentalmente" aquello que queremos recordar. Por ejemplo, para

saber cuántas puertas hay en casa, podemos recorrer la casa mentalmente y "ver" las puertas de

cada habitación; si queremos recordar un objeto, lo imaginamos, lo vemos mentalmente con todos

sus detalles; o imaginar una cara con sus ojos, nariz, etc. para recordarla después.

Page 15: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

15 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

3- En la fase de RECUERDO, lo que tratamos de hacer es evocar la información que hemos

registrado en las anteriores etapas. Debemos buscar referencias e indicios que hemos recogido en

las fases de registro y retención, debemos repensar, volver al último lugar donde hemos estado, etc.

Pero para esto es muy importante tener en cuenta lo siguiente:

-La tensión y el estrés nos hace sufrir, nos producen alteraciones de todo tipo, tanto psicológicas

como orgánicas. Así mismo, producen trastornos en la memoria, pues dificultan la fase de registro.

Por tanto, debemos aprender a estar más tranquilos. Podemos aprender a relajarnos.

-Las cosas se nos olvidan por varias razones, entre ellas, la falta de uso, interferencias entre lo

antiguo y lo nuevo, fallos en alguna fase de la memoria, etc. Sin embargo, debemos tener en cuenta

que olvidar también es necesario. No podríamos mantener a lo largo de la vida todo lo que entra por

nuestros sentidos. Lo que tenemos que procurar es recordar lo importante y olvidar lo que no sirve

para nada.

Una vez que conocemos las fases de la memoria y los aspectos que pueden estar influyendo en

nuestro rendimiento, seguramente nos vamos a preguntar qué hacemos en concreto en esas

situaciones en la que tenemos pequeños olvidos cotidianos, y que afectan en gran medida a nuestro

bienestar diario, por ser un reto para nuestra memoria.

TEMA. PENSAMIENTO

Definición de pensamiento.

Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición resulta difícil.

De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad

mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un

organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la

capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los

mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia

interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo

diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para

Page 16: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

16 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar

Funcionamiento de la mente humana

El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo largo de la historia. El médico

francés La Mettrie fue el primero que concibió la mente como algo completamente material, el

cerebro, provisto de una serie de células (neuronas), que interconexionadas entre sí hacían funcionar

a esa masa física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios del siglo XX, a los modelos de

procesamiento de la información, que pretendían establecer paralelismos entre el cerebro y la

informática.

Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de EEUU, consideraban el

funcionamiento de la mente humana como el de una máquina.

Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es por ello por lo que se incluyó otro

constructo, la consciencia, para poder comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término

conciencia es en cierto modo confuso, existen algunos estudios científicos, concretamente sobre el

sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados de consciencia e inconsciencia existentes

y que tienen que ver con la mayor o menor actividad cerebral. Colocando unos electrodos que nos

permiten detectar la actividad cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias

de potencial en función del grado de activación o de consciencia. Cuando el sujeto está totalmente

despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo,

momento en el que no se sueña y cuando cuerpo y mente están más relajados, las ondas se hacen

más grandes y lentas.

Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales (pensamiento, ideas

imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en general), son procesos cerebrales, es

decir, son un producto del funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo, que los mecanismos

cerebrales que generan estas actividades mentales, todavía están muy lejos de ser comprendidos por

completo.

Tipos de pensamiento

La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus investigaciones en tres aspectos:

- el razonamiento deductivo,

- el razonamiento inductivo y

- la solución de problemas.

Page 17: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

17 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

El razonamiento deductivo. El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer

afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento

donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el

fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del

razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una

cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos concluir que Pepe debe tener una

cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas

de las que debe deducirse una conclusión lógica. Pero no todos los ejemplos son tan claros. La lógica

convencional, parte de que hay dos valores únicos de verdad en los enunciados lógicos: "verdadero"

o "falso", sin embargo algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso". Lo que

ocurre es que en todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo que es lo mismo, se parte de

unas suposiciones a priori. Por ejemplo, analicemos las siguientes frases:

a-El actual rey de Francia es calvo.

b-El actual rey de Francia no es calvo.

¿Cuál es verdadera y cuál es falsa?. Estamos presuponiendo ya desde el principio que hay un rey en

Francia. Bajo este presupuesto podríamos pensar: si una es verdadera la otra es falsa y viceversa.

Sin embargo, ambas frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en cuenta que no hay tal rey en

Francia.

Otro ejemplo podría ser:

a-Luis ha dejado de fumar.

b-Luis no ha dejado de fumar.

En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y bajo este presupuesto podemos

cometer el error de considerar una de las dos frases como verdadera.

Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando decimos "Luis mide 1,70 metros y es alto". La

frase igualmente puede ser verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a Luis se le compara

con un grupo de enanos es verdadera, si se le compara con un grupo de deportistas de baloncesto,

es falsa.

Para finalizar, vamos a utilizar como ejemplo la famosa frase del poeta griego del siglo VI a. de C.,

Epiménides: "Todos los cretenses son mentirosos", siendo él mismo cretense. Fácilmente puede

verse que la frase da lugar a una contradicción lógica. La frase no puede ser verdadera porque

Page 18: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

18 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

entonces Epimérides sería mentiroso y por tanto lo que él nos dice sería falso. Por otro lado, la frase

tampoco puede ser falsa porque se deduciría entonces que los cretenses son veraces y por tanto

Epimérides diría la verdad, y él es cretense. Por tanto este enunciado no puede ser ni verdadero ni

falso.

De todo esto concluimos que la lógica, llena de razonamientos aparentemente impecables, tiene algo

de arbitrario y que es un formalismo que no necesariamente refleja las leyes del pensamiento,

conduciéndonos muchas veces a obvias contradicciones.

El pensamiento inductivo. Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se

razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. La

base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será

en situaciones similares aunque no se hayan observado. Una de las formas más simples de

inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie de encuestas, de las que se obtienen las

respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total, nos

permitimos extraer conclusiones acerca de toda una población.

Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de operaciones inductivas, que

se denominan predicción y causalidad.

La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándonos en acontecimientos

futuros predecibles, como por ejemplo ocurre cuando nos planteamos: ¿qué probabilidades de trabajo

tengo si hago esta carrera? Con las evidencias de que disponemos inducimos una probabilidad, y

tomamos una decisión.

Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la inducción como método de

razonamiento.

La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en muchas ocasiones. La causalidad es la

necesidad que tenemos de atribuir causas a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Por

ejemplo, la atribución causal que hacemos ante un accidente de coche va a depender de quien la

realice, enfatizando así una de las causas y minimizando el resto. Si la atribución la hace un

meteorólogo es posible que considere que la causa del accidente fue la niebla, si la hace un

psicólogo, posiblemente lo atribuya al estrés, si la hace un mecánico sería el mal estado del coche,

etc. Lo cierto es que ese día, probablemente hubiera algo de niebla, el conductor estuviera algo

estresado y las ruedas del coche seguramente no estarían en perfecto estado. ¿No podría hacerse

Page 19: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

19 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

una atribución multicausal?, Es decir ¿no podría ser que todos los factores, cada uno en cierta

medida, hubieran podido influir en que se desencadenase el accidente? Lo cierto es que hay una

tendencia en general a darle fuerza a una única causa, minimizando al resto, y eso trae como

consecuencia lo que podríamos llamar errores de pensamiento.

Para resumir, podemos concluir diciendo que en el razonamiento deductivo, se parte de lo general

para llegar a lo particular, que la conclusión está siempre contenida en las premisas de las que se

parte y que además las conclusiones obtenidas corresponden con la lógica, sin embargo, en el

razonamiento inductivo, se parte de lo particular para llegar a lo general, se obtienen conclusiones

que sólo resultan probables a partir de las premisas y que además las conclusiones extraídas se

fundamentan en la estadística.

La solución de problemas

Otro importante aspecto en el que se han basado las investigaciones de la psicología cognitiva es la

solución de problemas. Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se interpone de una u

otra forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo cierto es que no hay consenso

entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un problema, y por tanto difícilmente puede haberlo

en lo que supone una conducta de solución de problemas.

Algunos autores han intentado precisar estos términos. Gagné, por ejemplo, definió la solución de

problemas como "una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una

meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual". En términos restringidos, se entiende por

solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de razonamiento relativamente complejos

y no una mera actividad asociativa.

Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de solucionar un

problema y se las denomina: preparación, producción y enjuiciamiento.

En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que tenemos.

Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas más elementales para

facilitar la tarea.

En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la memoria,

que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para

llegar a una solución eventual.

Page 20: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

20 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada anteriormente,

contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena o no.

Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario por un lado, conocer toda la

fisiología neuronal, cambios bioquímicos, etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos

psicológicos, entre los que se encuentran, los pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.

Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la cantidad de especialidades

distintas que se ven implicadas en el estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética,

psicología, psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una de ellas interpretaciones de la mente y el

cerebro desde ángulos completamente distintos.

Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera fundamental para resolver

tantos misterios sobre la mente humana, que todavía quedan por resolver.

Fecha de publicación: Marzo 2002

Montserrat Conde Pastor

Doctora en Psicología

Departamento de Psicología Básica

Universidad Nacional de Educación a Distancia

TEMA. LENGUAJE

Se llama lenguaje (del latín lingua) a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que

existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto

naturales como artificiales.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de

signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de

lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista

complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano,

y la filogenia.

El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos,

para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal

están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Page 21: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

21 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras

disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras

internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados

con los mismos conceptos que éste.

Prelenguaje, lenguaje, lengua o idioma, habla, dialecto

El prelenguaje es un sistema de comunicación rudimentario que se aprecia en el lenguaje de los

bebés, y que constituye la base de la adquisición de éste. Se da a través y mediante un conjunto de

cualidades necesarias para que el bebé pueda adquirir el lenguaje, y constituyen capacidades

neurofisiológicas y psicológicas entre las que destacan percepción, motricidad, imitación y memoria.

El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; es un

sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y

psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer,

conceptualizar, y comunicar. Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe

diferenciarse entre lengua y habla:

a) Lengua: llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general

y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos crean un número

infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de

esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como

lengua, es decir el código. Una definición convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que

sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse".

b) Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la

colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y

escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla

las que hacen evolucionar a la lengua.

El dialecto se refiere a una variante geográfica de un idioma (por ejemplo el español dominicano

hablado en la República Dominicana y el español hablado en Madrid). Los idiomas se expresan con

rasgos distintivos en cada región o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico,

morfológico, sintáctico, semántico, y pragmático.

Page 22: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

22 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

Diversas definiciones

Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada autor en

cada época y en cada circunstancia. Una selección de varias de las definiciones que se le ha dado al

lenguaje:

Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del

mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977).

El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).

El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión

finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos (Noam Chomsky, 1957)

El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan

entre sí (J. P. Bornchart, 1957).

El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres

humanos de la especie Homo sapiens. La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo

sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas

naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite de

comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o

de signos convencionales, por medio de los cuales se hace posible la relación y el entendimiento

entre individuos. El lenguaje humano permite la expresión del pensamiento y de exteriorización de los

deseos y afectos.

La capacidad humana para el lenguaje tal como se refleja en las lenguas naturales es estudiada por

la lingüística. Se considera que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, y luego por

la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y explicación de la gramática. Desde el punto

de vista social e histórico el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan

de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de

desarrollarse es categorizada como lengua muerta. Por el contrario, cualquier idioma por hecho de no

ser una lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o modernas, está sufriendo continuamente

reajustes que acumulativamente son los responsables del llamado cambio lingüístico.

Page 23: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

23 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

La neurolingüística es el área disciplinar dependiente de la neuroanatomía que se se preocupa por

la computación cerebral del lenguaje humano. Las principales áreas del cerebro que se encargan de

procesar el lenguaje son:

Área del lenguaje hablado: Área de Broca.

Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke. Corresponde a las áreas de Broadman

No. 21, 22, 39 y 42. Lóbulo temporal izquierdo.

Patologías

Alteraciones de lenguaje:

Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas o por causas psicológicas.

Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis general progresiva, lesiones de

algunos nervios craneales y en las intoxicaciones por alcohol y barbitúricos.

Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que haya trastornos de los órganos del

habla. Ejemplo: Rotacismo (R), Labdacismo (L), Sigmacismo (S), Deltacismo (D), Gammacismo (G),

Lalación (reemplazo de la R por la L).

Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o escrito como consecuencia de

una lesión cerebral, una vez que el sujeto ha adquirido un lenguaje si quiera elemental. Hay tres tipos:

Afasia motriz o de Broca (afasia de expresión): Lesión del área 44 de Broadman del hemisferio

izquierdo. El paciente comprende lo que se le dice y sabe lo que quiere decir, pero no lo puede

expresar, ni verbal ni escrito.7

Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El paciente habla pero no coordina las

palabras o los sonidos, oye pero no comprende las palabras que se le dirige, ve las letras y signos

escritos pero es incapaz de leerlas (Alexia) e incapaz de escribir (Agrafia).

Afasia sensorial o global (Expresión - comprensión): Lesiones de los lóbulos frontal y temporal del

hemisferio izquierdo. Imposibilidad de hablar y alteraciones de la compresión verbal, de la lectura y

escritura.

Disfemias: Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes son el tartamudeo y el

balbuceo. Característico en neuróticos y psicópatas.

Page 24: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

24 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside en el aparto fonador. Ejemplo:

Afonía en los alcohólicos, voz apagada en deprimidos.

Trastornos del lenguaje escrito

Disgrafía: Irregularidades graves en los trazos de la escritura. Ejemplo: Alcoholismo, edad, senil,

parálisis general progresiva.

Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad de expresar los pensamientos por medio de la

escritura. La alexia es la dificultad para reconocer letras.

Trastornos del lenguaje mímico: Cuantitativos: Hipermimia: Exageración de rasgos fisonómicos.

Ejemplo: Excitación psicomotriz, esquizofrenias. Hipomimia: Disminución general de la mímica, se ve

en los estados catatónicos, esquizofrenia y en la indiferencia afectiva. Amimia: Inmovilidad de los

rasgos fisonómicos. No hay expresión afectiva. Esquizofrenia, depresión o en los estados

estupurosos. Trastornos cualitativos: Paramimias: Expresiones no relacionadas con el estado de

ánimo del sujeto. Simulaciones de los delincuentes y estados delirantes.

Dimensiones del Lenguaje

El lenguaje entre especies biológicas puede ser estudiado según cuatro dimensiones o aspectos

diferentes que definen características propias de su naturaleza:

Formal o estructural, que se refiere a la complejidad combinatoria de los códigos usados, el medio

usado para el mismo y los patrones en los que se basa la comunicación mediante dicho lenguaje. La

dimensión estructural a su vez puede ser dividida en forma, contenido y uso:

Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por la fonología, morfología y sintaxis. La primera

comprende la forma material de las señales, la segunda las propiedades de formación de señales

complejas y la tercera las propiedades combinatorias.

Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y decodificación de los

contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.

Uso: estudiado en la pragmática, que define como la situación de uso tiene importancia tanto para las

formas usadas como la interpretación del contenido.

Page 25: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

25 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

Funcional, que se refiere a la intencionalidad con la que se usa, qué ventajas aporta y para qué

casos se usa, con qué funciones y en qué contextos.

Comportamental, se refiere a todos al comportamiento exhibido por el emisor y los receptores del

código, y a las conductas desencadentes del uso y desencadanas por el uso del lenguaje.

Representativa, se refiere a la intencionalidad del emisor de exponer una información sin intención

de dar una valoración o provocar una reacción en el receptor. (ROLATER)

TEMA. MOTIVACIÓN

En psicología y filosofía, motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar

determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con

voluntad e interés.

Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su

efecto en la conducta observable. En términos generales y de manera histórica el témino motivacional

alude a las conductas irracionales del ser humano, menciona El Sahili González en su libro de

Psicología Clínica, quedando dos explicaciones más para tratar de entender la conducta humana: las

explicaciones racionalistas o empiristas. Por lo tanto lo motivacional habla de un estado programado

previamente para realizar una conducta, de la cual el propio sujeto no tiene consciencia (Charles N.

Cofer, 2007).

La palabra motivación deriva del latín motus, que significa «movido», o de motio, que significa

«movimiento». La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en

una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con

ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de

hacerlo.

Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la

recreación y otras esferas de la vida.

Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo

deseado.

Page 26: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

26 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta puede ser

absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese

algo es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa

necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo.

Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:

En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.

Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.

Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en

favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.

La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsicos. Los primeros

vienen del entendimiento personal del mundo y los segundos vienen de la incentivación externa de

ciertos factores.

Factores extrínsicos pueden ser:

El dinero

El tiempo de trabajo

Viajes

Coches

Cenas

Bienes materiales

Todos estos factores pueden incrementarse o disminuirse en el espacio alrededor del individuo, sin

embargo, los factores intrínsecos dependen del significado que le de la persona a lo que hace. Si bien

es cierto, los llamados factores extrínsicos también dependen de esta interpretación de la persona,

éstos pueden cambiarse radicalmente de forma muy rápida mientras que los intrínsecos requieren de

un trabajo de asimilación más adecuado a la mente del individuo. Los factores intrínsecos tratan de

los deseos de las personas de hacer cosas por el hecho de considerarlas importantes o interesantes.

Existen tres factores intrínsecos importantes. Véase el libro de Dan Pink sobre la motivación.

Autonomía: El impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo hacemos

Maestría: El deseo de ser mejor en algo que realmente importa

Propósito: La intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que

nosotros mismos

Page 27: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

27 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

MOTIVACIÓN ESCOLAR

La motivacion escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro

de una meta. Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas en cuanto a

las habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas;

afectivas, en tanto que comprende elementos como la autovaloración, autoconcepto...

Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer eficiente la motivación,

proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del ámbito escolar : el aprendizaje.

Dentro del estudio de variables motivacionales afectivas, las teorías de la motivación , y en particular

el modelo de autovaloración de Covington, postulan que la valoración propia que un estudiante

realiza se ve afectada por elementos como el rendimiento escolar y la autopercepción de habilidad y

de esfuerzo.

Entre ellos, la autopercepción de habilidad es el elemento central, debido a que, en primer lugar,

existe una tendencia en los individuos por mantener alta su imagen, estima o valor, que en el ámbito

escolar significa mantener un concepto de habilidad elevado ; y en segundo lugar, el valor que el

propio estudiante se asigna es el principal activador del logro de la conducta, el eje de un proceso de

autodefinición y el mayor ingrediente para alcanzar el éxito.

Esta autovaloración se da a partir de determinado desarrollo cognitivo. Esto es, auto percibirse como

hábil o esforzado es sinónimo para los niños ; poner mucho esfuerzo es ser listo, y se asocia con el

hecho de ser hábil. La razón se basa en que su capacidad de procesamiento, aún en desarrollo, no

les permite manejar un control personal ni valorar las causas de éxito o fracaso, y por tanto establecer

relaciones casuales.

En los niveles medio superior y superior, habilidad y esfuerzo no son sino sinónimos ; el esfuerzo no

garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta

capacidad cognitiva que le permite al sujeto hacer una elaboración mental de las implicaciones

casuales que tiene el manejo de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas

autopercepciones, si bien son complementarias, no presentan el mismo peso para el estudiante; de

acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central.

Page 28: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

28 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad. En

otras palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (que es importante

para su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo.

De lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes:

Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran capaces, presentan alta

motivación de logro y muestran confianza en si' mismos.

Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia deteriorada y

manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han aprendido que el control

sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo.

Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido de aptitud y

autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para "proteger" su imagen ante un posible

fracaso, recurren a estrategias como la participación mínima en el salón de clases, retraso en la

realización de una tarea, trampas en los exámenes, etc. Este tipo de estudiante se abordará más

adelante.

El juego de valores habilidad/esfuerzo empieza a ser riesgoso para los alumnos, ya que si tienen

éxito, decir que se invirtió' poco o nada de esfuerzo implica brillantez, esto es, se es muy hábil.

Cuando se invierte mucho esfuerzo no se ve el verdadero nivel de habilidad, de tal forma que esto no

amenaza la estima o valor como estudiante. En este caso el sentimiento de orgullo y la satisfacción

son grandes.

Esto significa que en una situación de éxito, las autopercepciones de habilidad y esfuerzo no

perjudican ni dañan la estima ni el valor que el profesor otorga. Sin embargo, cuando la situación es

de fracaso, las cosas cambian. Decir que se invirtió' gran esfuerzo implica poseer poca habilidad, lo

que genera un sentimiento de humillación. Así', el esfuerzo empieza a convertirse en un arma de

doble filo y en una amenaza para los estudiantes, ya que éstos deben esforzarse para evitar la

desaprobación del profesor, pero no demasiado, porque en caso de fracaso, sufren un sentimiento de

humillación e inhabilidad.

Dado que una situación de fracaso pone en duda su capacidad, es decir, su autovaloración, algunos

estudiantes evitan este riesgo, y para ello emplean ciertas estrategias como la excusa y manipulación

del esfuerzo, con el propósito de desviar la implicación de inhabilidad.

Page 29: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

29 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

Como se había mencionado, algunas de estas estrategias pueden ser: tener una participación mínima

en el salón de clases (no se fracasa pero tampoco se sobresale), demorar la realización de una tarea

(el sujeto que estudia una noche antes del examen: en caso de fracaso, éste se atribuye a falta de

tiempo y no de capacidad), no hacer ni el intento de realizar la tarea (el fracaso produce menos pena

porque esto no es sinónimo de incapacidad), el sobreesfuerzo, el copiar en los exámenes y la

preferencia de tareas muy difíciles (si se fracasa, no estuvo bajo el control del sujeto), o muy fáciles

(de tal manera que aseguren el éxito). En otras palabras, se fracasa con "honor" por la ley del mínimo

esfuerzo.

El empleo desmedido de estas estrategias trae como consecuencia un deterioro en el aprendizaje, se

está' propenso a fracasar y se terminara' haciéndolo tarde o temprano.

TEMA. EMOCIONES

Introducción. Son, pues, estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se

refleja a veces como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otras con estados

anímicos permanentes.

Estas se conciben como un comportamiento que puede ser originado por causas externas e internas;

que puede persistir, incluso, una vez que ha desaparecido el estímulo y que acompaña

necesariamente, en mayor o menor grado, toda conducta motivada.

Se puede decir, que las emociones no son entidades psicológicas simples, sino una combinación

compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética,

como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación

Las emociones como los motivos pueden generar una cadena compleja de conducta que va más allá

de la simple aproximación o evitación.

Experiencias emocionales básicas

Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo con la forma en que afectan

nuestra conducta: si nos motivan a aproximarse o evitar algo.

¿Cuántas emociones diferentes existen?

Page 30: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

30 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

Robert Plutchik, quien identificó y clasificó las emociones en el 1980, propuso que los animales y los

seres humanos experimentan 8 categorías básicas de emociones que motivan varias clases de

conducta adoptiva.

Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación; cada una de estas nos

ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de diferentes maneras.

Según Plutchik, las diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango de experiencias

aún más amplio. La esperanza y la alegría, combinadas se convierten en optimismo; la alegría y la

aceptación nos hacen sentir cariño; el desengaño es una mezcla de sorpresa y tristeza.

Estas emociones varían en intensidad, la ira, por ejemplo, es menos intensa que la furia, y el enfado

es aún menos intenso que la ira.

La intensidad emocional varía en un individuo a otro. En un extremo se encuentran las personas

experimentan una intensa alegría y en el otro extremo están los que parecen carecer de sentimientos,

incluso en las circunstancias más difíciles.

Entre más intensa sea la emoción, más motivara la conducta. Las emociones varían según la

intensidad dentro de cada categoría y este hecho amplía mucho el rango de emociones que

experimentamos.

Teoría de las emociones

En 1880, William James formuló la primera teoría moderna de la emoción; casí al mismo tiempo un

psicólogo danés, Carls Lange, llegó a las mismas conclusiones. Según la teoría de James-Lange, los

estímulos provocan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo y las emociones son resultados de ellos.

La teoría de Cannon-Board, propuso que las emociones y las respuestas corporales ocurren

simultáneamente, no una después de la otra. Esto señala un aspecto muy importante: lo que ve

(escucha o en todo caso percibe) desempeña un papel importante en la determinación de la

experiencia emocional que tiene.

Aspectos fisiológicos de las emociones

Page 31: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

31 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las reacciones

somáticas que presenta el organismo, pero las más importantes son:

-Las alteraciones en la circulación.

-Los cambios respiratorios.

-Las secreciones glandulares

El encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones es el Sistema Nervioso. El

sistema nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y para-simpático;

la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las reacciones fisiológicas; de este

modo algunas personas con entrenamiento logran dominar estas reacciones y llegan a mostrar un

auto control casi perfecto.

El detector de mentiras es una máquina de detectar si el sujeto falsea las respuestas. Este aparato

intenta medir las reacciones Fisiológicas en el ritmo cardíaco y respiratorio, así como la tensión

sanguínea.

Aspectos sociales de las emociones

Las emociones van acompañadas de diversas expresiones del cuerpo, existen una serie de

reacciones emocionales que pueden ser llamadas sociales, porque en la producción de las mismas

intervienen personas o situaciones sociales. Estas emociones sociales son:

-Cólera: se produce por la frustración de no obtener lo que necesitamos o deseamos.

-Temor: se produce como reacción ante la llegada rápida, intensa e inesperada de una situación que

perturba nuestra costumbre.

-Emociones agradables: existen una serie de emociones sociales que tienen el carácter de ser

agradables y liberadoras de tensión y excitación en las personas. Estas son: gozo, júbilo, amor y risa.

Los estados emocionales, es decir, los sentimientos dependen tanto de la actividad fisiológica, como

del estado cognitivo del sujeto ante tal activación.

Aspectos psicológicos de las emociones

Frustraciones y conflictos.

Page 32: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

32 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

La frustración se produce cuando aparece una barrera o interferencia invencible en la consecución de

una meta o motivación.

La frustración y los conflictos son un quehacer ordinario de nuestras vidas. Ellos no sólo interactúan

entre sí, sino que viene hacer una de las fuentes más importantes del comportamiento humano. Y de

tal modo, que la manera como el individuo los resuelva, dependerá, en gran medida su salud mental.

En primer lugar, tenemos las frustraciones de origen externo, que pueden ser "físicas", como la

imposibilidad de encender el carro antes de salir del trabajo, y "sociales", como la falta de dinero para

llevar a una fiesta a una amiga, o las negativas de la misma a acompañarnos.

En segundo lugar, tenemos frustraciones de origen interno: que son, entre otras, la inadaptación

emocional y la falta de tolerancia a las mismas. De este modo el logro y el fracaso, así como la

dependencia e independencia, son las principales fuentes internas de frustración y de acción.

La repetición de la frustración tiende a desarrollar la distancia entre su causa y la reacción; y puede

llegar el momento en que se ha perdido la noción del origen dela frustración.

Con relación a los conflictos pueden considerarse de cuatro tipos.

Cuando la elección debe ser hecha entre varias alternativas agradables, como la elección de carrera.

Cuando la elección debe hacerse ante un solo camino, cuyo recorrido deseamos o no deseamos.

Un tercer tipo de conflictos se da cuando se representan dos metas a elegir, pero una de ella es

desechada pero no todo.

Existe un cuarto tipo de conflicto, que sucede cuando debe hacerse una elección entre dos cosas

malas.

Si el conflicto es grave y prolongado puede acabar creando en nosotros no sólo una gran tensión,

sino también puede quebrar o trastornar nuestra salud mental.

El control de las emociones

Las emociones en sus aspectos internos son bien difíciles de controlar. En cambio, en sus aspectos

externos son más fáciles de lograr.

Page 33: TEMA. ATENCIÓNmarrugo2014.weebly.com/uploads/1/2/5/9/12597256/exposici...también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella,

33 Psicología General. Profesor: UBALDO RODRÍGUEZ

El mundo de las emociones ha sido considerado siempre conflictivo, porque crea dos tipos de

problemas: el conflicto del predominio entre ellos y la discordancia de ellos y la razón.

Algunos consejos para aprender a controlar las emociones:

Mantener una apariencia tranquila ante los estímulos que nos provocan temor.

Controlar el lenguaje, ya que el control de las palabras ayuda a disciplinar las emociones.

Procurar ajustar los estímulos excitatorios de las emociones a las condiciones de tolerancia de

nuestro organismo.

Aclarar cada día nuestros pensamientos.

Aprender a proyectar a nuestra mente a situaciones nuevas, comparando las mismas con

otras experiencias.

Hacer comparaciones con las diferentes situaciones.