Tema 7. Andalucía Antigua. 2. La Bética LA BÉTICA · Ejercicios Espacio-Tiempo • Eje...

7
Tema 7. Andalucía Antigua. 2. La Bética LA BÉTICA (III a.c.-Vd.c) 1 https://millarenseurcitano.wordpress.com/patrimonio/

Transcript of Tema 7. Andalucía Antigua. 2. La Bética LA BÉTICA · Ejercicios Espacio-Tiempo • Eje...

Page 1: Tema 7. Andalucía Antigua. 2. La Bética LA BÉTICA · Ejercicios Espacio-Tiempo • Eje cronológico. • ¿Qué parte de Andalucía deja de formar parte de la bética en la época

Tema 7. Andalucía Antigua. 2. La Bética

LA BÉTICA(III a.c.-Vd.c)

1 https://millarenseurcitano.wordpress.com/patrimonio/

Page 2: Tema 7. Andalucía Antigua. 2. La Bética LA BÉTICA · Ejercicios Espacio-Tiempo • Eje cronológico. • ¿Qué parte de Andalucía deja de formar parte de la bética en la época

LA POBLACIONResultan difíciles de precisar por la falta de información cuantificable.Los datos arqueológicos permiten constatar que Andalucía contó con unpoblamiento urbano y semiurbano relativamente elevado, concentrado enlas áreas litorales, estuarios (bahía de Cádiz) y valle del Guadalquivir.Plinio señala ciento setenta y cinco ciudades en la antigua Turdetania,dando Estrabón la cifra de doscientas. Casi siempre los núcleos romanosde población parten de una previa realidad indígena. Menos conocido esel poblamiento rural, sobre, todo en las zonas interiores y montañosasque, a causa ,de las limitaciones agrícolas, los precarios medios decomunicación o los índices de mortalidad, debieron estar casidespobladas.

ESTRUCTURA SOCIAL1- En lo alto de piramide social debemos situar a un contado, pero influyente, núcleo de familias senatoriales, destacando de modo particular los Ulpii y Aelii de Itálica, a las que peertenecieron los emperadores Trajano y Adriano. Eran el grupo social más selecto, con antepasados tanto entre los antiguos inmigrantes itálicos como entre la aristocracia indígena romanizada. Eran grandes propietarios de tierras, tanto en la Bética como en Italia, estaban muy vinculados a la casa imperial y plenamente adaptados a la cultura latina. Por su fortuna y capacidad accedieron a los altos mandos de ejércitos y provincias.2- En segundo lugar estaba el sector de los caballeros (equites), cuya fortuna era de base esencialmente mobiliaria (comercio, banca). Fue una clase muy favorecida por los emperadores, quienes reservaron a sus componentes empleos en la administración estatal (procuratelas, prefecturas) o en la carrera militar.3- En tercer lugar estaban los decuriones, el grupo social más destacado a nivel municipal, tanto por su fortuna, como porsu participación en las instituciones administrativas locales. Ejercían las magistraturas, formaban parte del senado o curia

municipales, y gozaban de una gran influencia.4- El populus configuraba un sector de población complejo y aún poco estudiado. Compuesto por ciudadanos libres, debió englobar a labradores que trabajaban parcelas arrendadas, artesanos y quienes ejercían profesiones liberales (profesores, médicos). Su nivel económico era variable, aunque su situación empeoró a partir de fines del s. II d.C.5- Finalmente tenemos al elemento servil. Los esclavos tenían unas condiciones de vida muy dura, una media de vida 10 años menor (30 a 40) que los libres. Los quienes empleados en las explotaciones mineras eran los que peor situación tenían. Algo más suerte tuvieron los agrícolas y domésticos, y sobre todo los públicos, que estaban al servicio de las ciudades o de la casa imperial. En cuanto a los libertos, alcanzaron a menudo una situación económica desahogada, gracias a espiritu emprendedor en ciertas áreas económicas como el comercio.

ROMANIZACIÓN1- Dado que Andalucía fue la primera región firmemente controlada porel conquistador romano, su proceso de latinización se iniciótempranamente, con el consiguiente retroceso de los factores culturalesindígenas. Las hablas autóctonas fueron una de las más sensiblespérdidas, dada la imposición del latín como lengua oficial, adoptadapronto sobre todo por las aristocracias indígenas.2- La situación anterior no debe, sin embargo, generalizarse. Laromanización fue durante mucho tiempo un fenómeno que progresó mása nivel urbano que rural. Estrabón confirma que en época de Augusto lasgentes del valle bético habían adoptado enteramente "la manera de vivirpropia de los romanos, hasta el punto de haber olvidado ya su propio idioma". Esto sería notable en las ciudades, donde se concentraron los primeros núcleos de ciudadanos romanos, se hablaba y escribía el latín, el contacto entre ambos pueblos era más intenso, etc.3- En el campo, por el contrario, la penetración del latín debió ser más lenta, en favor de la pervivencia de las lenguas vernáculas, la onomástica indígena, las costumbres autóctonas.

2 https://millarenseurcitano.wordpress.com/patrimonio/

Page 3: Tema 7. Andalucía Antigua. 2. La Bética LA BÉTICA · Ejercicios Espacio-Tiempo • Eje cronológico. • ¿Qué parte de Andalucía deja de formar parte de la bética en la época

UNA ECONOMÍA PARA EL INTERCAMBIO

Lo principal: La agricultura.Los dos cultivos principales fueron la vid y el olivo. La producción oleícola se centró en el valle medio delGuadalquivir (entre Sevilla y Córdoba), y la vitícola en el valle inferior (región aledaña al golfo de Cádiz).Los cereales siguieron produciéndose en zonas más definidas con vistas al consumo interior. En cuanto a loscultivos hortícolas, presuponen la existencia de sistemas de regadíos poco conocidos aún, pero que debieron serimportantes.En un papel secundario queda la ganadería.

Los motivos agrícolas – espiga y vides- en los tipos monetales de Carmo (Carmona) y Ulia (Montemayor) son alusiones directas a laagricultura como actividad económica principal de estas ciudades. La recogida de aceitunas se refleja en este relieve de sarcófago que está en el museo arqueológico de Córdoba

MineríaLas minas hispanas pasaron ahora a ser explotadas directamentepor el estado,a través de funcionarios, aunque nunca llegaron asuperarse ciertas limitaciones técnicas, sí se invirtieron muchosrecursos humanos y materiales en este sector, revitalizándosealgunas áreas como Riotinto (cobre, plata). Aquí, concretamente,los hallazgos arqueológicos atestiguan la aplicación de algunosavanzados medios; como las ruedas hidráulicas o las bombas,para resolver problemas como la extracción del agua de lasminas. Eltransporte delmineral exigió

el mejoramiento de la red fluvial y terrestre, elacondicionamiento de puertos, etc, La maquinaria, elmantenimiento de los hornos o el entibado de las galeríasexigieron disponer de mucha madera, lo que pudo contribuir ala deforestación de ciertas zonas.

La minería fue uno de los motores principales de la prosperidad de laBética. La ciudad de Mulva debe su monumentalidad a su riqueza minera,se halla junto a Villanueva del Río (Sevilla)

Industria En primer lugar está la alimenticia, especialmente la oleícola y vitícola ya reseñadas. Fue importante la producción de salazones y garum, siendo los hispanos muy apreciados en el Imperio. Con el desarrollo urbanístico de las ciudades y auge de la construcción las canteras fueron muy explotadas. Destacó también la industria cerámica, no sólo la de producción de envases, sino también la fabricación de cerámica de cocina o vajilla de lujo, como la denominada teera sigilata decorada, de característicos color rojo, importada inicialmentedesde la Galia, luego imitada por los talleres locales. Otras industrias fueron la del vidrio y textil.

3 https://millarenseurcitano.wordpress.com/patrimonio/

Page 4: Tema 7. Andalucía Antigua. 2. La Bética LA BÉTICA · Ejercicios Espacio-Tiempo • Eje cronológico. • ¿Qué parte de Andalucía deja de formar parte de la bética en la época

Balsa para fabricar salazones en Baelo -Claudia. Moneda de Gades con atunes. Jarrón de vidrio sopladode Baelo-Claudia.

Las ánforas eran los envases habituales en el comercio delos productos agrícolas y de las salazones. Sus formasvarían según la mercancía. Los abundantes restos deánforas procedentes de la Bética, sobre todo de aceitecomo la del centro, forman una montaña junto a Roma: elMonte Testaccio.De izquierda a derecha ánforas 1) para aceite, 2-3)salazones y 4) vino.

ComercioDebemos distinguir esencialmente estos puntos a- Fue prioritariamente un comercio de exportación:cereales, aceite, salazones, minerales. En el capítulo de lasimporta ciones destacan el comercio de esclavos, cuyomercado central fue Gades, 'y el de productos de lujo:tejidos de calidad, especias, perfumes, etc., procedentes deItalia o del Mediterráneo Oriental directamenteb- Dada la inseguridad y mal estado de las vías terrestres,adquirió singular importancia el tráfico marítimo. Entre lospuertos destacó Gades, punto de partida de algunos famososviajes de exploración atlántica.c-Las conexiones marítimas abarcaban un amplio radio deacción, desde los puertos de la fachada atlántica peninsularhasta los del Norte de África, Sur de Galia, Italia yMediterráneo Oriental (Alejandra).d-El comercio interior se efectuó, no obstante, por víafluvial o terrestre. A partir del s. I. a.C, se restauró la VíaHércules, que enlazaba la región andaluza, a través del Levante y S. de Galia, con Italia.e- Las actividades mercantiles contribuyen a la formación de grandes fortunas, bien entre los descendientes decolonizadores itálicos, o entre los miembros de las aristocracias indígenas, como es el caso de los Balbos deGades.

MONEDASLos intercambios comerciales desarrollaron unaimportante actividad monetaria. Se acuñaba oro,plata y bronce, pero circulaban sobre todo losdenarios de plata Y las de bronce. Monedas conlas efigies de Vespasiano (izquierda) y Trajano(Derecha)

4 https://millarenseurcitano.wordpress.com/patrimonio/

Page 5: Tema 7. Andalucía Antigua. 2. La Bética LA BÉTICA · Ejercicios Espacio-Tiempo • Eje cronológico. • ¿Qué parte de Andalucía deja de formar parte de la bética en la época

OBRAS PÚBLICASUrbanismo

(Ven en portada vista idealizada de Itálica, junto a Sevilla, en el S. II)

Teatro de Acinipo (Ronda)

El aguaSe estima que Itálica necesitaba diariamente unos trecemillones de litros de agua. Se traerá el agua desde Tejada(Huelva). Para unir estos dos puntos se construyó unAQUAE DUCTUS de unos 37 kilómetros, construyéndosepozos, registros, túneles y acueductos.

Cuando el agua llegaba a Itálica se recogía en una especie de piscina cubierta (CASTELLUM AQUAE),desde donde se distribuía alas casas, fuentes, termas y en los servicios públicos por medio de tuberías. Sólo las casas de los ricos (DOMUS) tenían aguacorriente, que se regulaba mediante llaves de cobre. Los habitantes de casas modestas (INSULAE) de la VETUS URBS (CiudadVieja) utilizaban fuentes públicas situadas normalmente en las esquinas.

Vías de Comunicación(Observa el mapa de calzadas romanas de la portada)

1) Puente Romano de Córdoba. A lo largo de su historia ha sufrido numerosas reconstrucciones, pero conserva la estructura. Yhoy sigue siendo utilizado. 2) Calzada del Decumano en Itálica. 3) Construcción de una calzada romana.

5 https://millarenseurcitano.wordpress.com/patrimonio/

Page 6: Tema 7. Andalucía Antigua. 2. La Bética LA BÉTICA · Ejercicios Espacio-Tiempo • Eje cronológico. • ¿Qué parte de Andalucía deja de formar parte de la bética en la época

CRONOLOGÍAS.II y I a.C. Roma republicanaS.II. a.C.Romanización y resistenciaen la Bética. S.I y II Alto ImperioS. III. Crisis del Imperio romano.Fortificación de las ciudades.S.IV. Bajo imperio. Ruralización. 206 a.C. Fundación de Itálica87-72 a.C. La ciudades béticas apoyan a la república frente a Sertorio.45 a.C. Batalla de Munda(Montilla).Decisiva victoria de Cesar sobre Pompeyo. 27-25.a.C. Augusto reorganiza las provincias. 97-117. Trajano emperador.117-138. Adriano emperador.

MUJERES INFLUYENTES

Vivia Sabina, gaditana, eposa de Adriano, muy activa en la política de la Romana, cuando las familias más poderosa de la bética controlaban el imperio.

Consolatio a Helvia. Obra dedicada a su Madre por Seneca. Nos permite conocer detalles de la situación de las patricias de la Bética. Cubierta de una edición actual en francés.

V.I.P. DE LA BÉTICA EN ROMAEn la Bélica, junto a su riqueza económica, proliferan los centros urbanos y destacan personalidades políticas e intelectuales de gran importancia: aporta a Roma senadores, emperadores de la talla de Trajano, filósofos y literatos como Séneca y Lucano

Lucano, autor de la Farsalia (arriba su imagen en edición actual de Gredos)

Trajano. Epmperador de Roma. El Primero nacido fuera de la península itálica (98-117).

Adriano. Emperador (117-138). El imperioestaba en su máximo apogeo e intentó audades reformas.

6 https://millarenseurcitano.wordpress.com/patrimonio/

Page 7: Tema 7. Andalucía Antigua. 2. La Bética LA BÉTICA · Ejercicios Espacio-Tiempo • Eje cronológico. • ¿Qué parte de Andalucía deja de formar parte de la bética en la época

EjerciciosEspacio-Tiempo

• Eje cronológico.• ¿Qué parte de Andalucía deja de formar parte de la bética en la época imperial?• ¿Que ciudades actuales se asientan sobre urbes béticas?

Población• La mayoría de las ciudades béticas ¿eran de nueva creación o preexistentes?

Estructura social• Completa en tu cuaderno

GRUPO SOCIAL NIVEL DE PODER OCUPACION CONDICIONES DE VIDA

Senatoriales

Equites

Decuriones

Populus

Libertos

Esclavos

Cultura¿Cuál fue la perdida más importante de las culturas autóctonas con la romanización?¿Donde se dio más rápidamente y donde mas lento la romanización? Economía

• ¿Qué gran típico cultivo mediterráneo faltaba en la bética?• Señala y razona la opción válida. La existencia de monedas de uso frecuentísimo nos indica: a)Que no había

intercambios. b)Que el intercambio se hacía en forma de trueque. c)Que había mucho comercio. d)Que la gente era muy ahorrativa.

• ¿Para que servían las bombas en las minas?• ¿Qué industria adquiere importancia para el transporte de exportaciones agrícolas?• Señala dos industrias de la época que sigan siendo muy importantes en la Andalucía actual. Y otra muy

importante entonces y hoy marginal. -¿Donde se exportaba el aceite bético?• Porqué a la sección de economía la hemos denominado "Una economía para el intercambio". Imagina otros

títulos que signifiquen lo mismo.Obras publicas y urbanismo

• Indica el recorrido de una gota de agua desde que caía del cielo hasta que se utiliza en Itálica, diferenciando si eraconsumida en una DOMUS o en una casa del populus (INSULAE)

• Comenta la ordenación urbanística de Itálica.• Cita algunas diversiones romanas y di donde se celebraban.• Describe el plano de una DOMUS.• ¿Porqué, hoy en día, es importante para el florecimiento de las ciudades la existencia de vías de comunicación y

de obras públicas? Concreta.VIP

• Buscar información sobre los siguientes personajes e indica para cada uno de ellos:

➢ Adriano➢ Trajano➢ Julio Cesar➢ -Teodosio.

➢ Fecha y lugar de nacimiento y muerte.➢ Dos actuaciones importantes suyas en política interior➢ Dos actuaciones importantes suyas en política exterior➢ Dos datos acerca de su vida personal.

• Hacer un resumen sobre las siguientes mujeres (o figuras femeninas diosas o míticas) vinculadas con Andalucía en Edad Antigua partiendo de lo que encuentres en Biografías de mujeres andaluzas: Adonis, Devotas de // Helvia // Imilce // Gaditanas de la antigüedad, Bailarinas (Quincia y Teletusa eran dos de ellas) // Hespérides, Las // Sabina Vibia // Tanit

Textos elaborado fundamentalmente a partir de Juan Francisco Rodriguez Neila. Politica y Administración de la Bética. El Marcosocio-económico y cultural en época romana.. Seminario permanente de historia de Andalucía. Prehistoria y Antigüedad. Cuadernosde trabajo de historia de Andalucía. Carpeta 1. Tema 6 y Tema 7.. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla. 1982.

7 https://millarenseurcitano.wordpress.com/patrimonio/