Tema 7 Administración de Los Inventarios

download Tema 7 Administración de Los Inventarios

of 14

description

ME GUSTTO

Transcript of Tema 7 Administración de Los Inventarios

TEMA 7 ADMINISTRACIN DE LOS INVENTARIOS

TEMA 7 ADMINISTRACIN DE LOS INVENTARIOS

La administracin de un inventario es un punto determinante en el manejo estratgico de toda organizacin, tanto de prestacin de servicios como de produccin de bienes.

Las tareas correspondientes a la administracin de un inventario se relacionan con la determinacin de los mtodos de registro, la determinacin de los puntos de rotacin, las formas de clasificacin

TIPOS DE INVENTARIOS

Clasificacin segn su nivel de terminacin

Los inventarios se pueden catalogar segn su grado de terminacin en:

Inventarios de Materias Primas

Inventarios de Insumos y Materiales (Materias primas de segundo orden)

Inventarios de Productos en proceso

Inventarios de Productos terminados

Inventarios de Productos en Embalaje

Clasificacin segn su localizacin respecto a las instalaciones de la empresa

Inventario en trnsito: Aquellas unidades pertenecientes a la empresa, y que no se encuentran en sus instalaciones fsicas destinadas como su ubicacin puntual, por ejemplo: Mercanca en ruta, en control de recepcin (y su ubicacin puntual es otra), en transporte interno, en paqueteo, etc.

Inventario en planta: Son todas las unidades bajo custodia de la empresa y que se encuentran en sus instalaciones fsicas puntuales, por ejemplo: Almacn de materias primas, almacn intermedio, almacn de embalaje, almacn de herramientas, almacn de mantenimiento, etc.

Clasificacin segn su funcin

Segn la funcionalidad, los inventarios pueden clasificarse en:

Inventario Operativo: Es el conjunto de unidades que surgen del reaprovisionamiento de las unidades que son vendidas o utilizadas en la produccin.

Inventario de Seguridad: Es aquel inventario del cual se dispone para responder a las posibles fluctuaciones de la demanda y/o a los retrasos que pueden presentarse en los procesos de reabastecimiento por parte de los proveedores.

Los mtodos de valuacin de inventarios determinan el costo de venta y el valor del inventario final en el sistema de inventarios permanente, lo que quiere decir que si hablamos de mtodos de valuacin de inventarios, nos estamos refiriendo necesariamente al sistema de inventarios permanente.Inversin en los inventariosEn un principio, hace varias dcadas, el trmino inventario se le aplicaba a una lista pormenorizada de mercaderas o artculos en la cual apareca la descripcin, el nmero, la cantidad y el valor de los bienes enumerados en dicha lista. En las empresas, actualmente, este trmino tiene un significado ms genrico y se aplica tambin a la diversidad de materias primas, suministros, dems artculos y bienes que se encuentran en espera de su incorporacin a la produccin, que se hallan en proceso de elaboracin o en forma de producto terminado, A estos bienes, en cualesquiera de las formas en que se encuentren se les conoce, pen ricamente como existencias.

La empresa industrial tiene que realizar el proceso de produccin en forma continua o permanente, razn por la cual y a fin de satisfacer la de manda tiene que acumular programadamente los inventarios o existencias que implican recursos econmicos, por lo cual se consideran stos como dinero invertido temporalmente en materias primas, suministros, y dems artculos que se encuentran en espera de ser transformados en productos terminados para luego venderlos y convertirlos nuevamente en dinero.

Razones por las cuales se requiere mantener inventario Reducir costos de pedir. Al pedir un lote de materias primas de un proveedor, se incurre en un costo para el procesamiento del pedido, el seguimiento de la orden, y para la recepcin de la compra en almacn. Al producir mayor cantidad de lotes, se mantendrn mayores inventarios, sin embargo se harn menos pedidos durante un periodo determinado de tiempo y con ello se reducirn los costos anuales de pedir.1 Reducir costos por material faltante. Al no tener material disponible en inventario para continuar con la produccin o satisfacer la demanda del cliente, se incurren en costos. entre estos costos mencionamos las ventas perdidas, los clientes insatisfechos, costos por retrasar o parar produccin. Para poder tener una proteccin para evitar faltantes se puede mantener un inventario adicional, conocido comoinventario de seguridad Reducir costos de adquisicin. En la compra de materiales, la adquisicin de lotes ms grandes pueden incrementar los costos de materias primas, sin embargo los costos menores pueden reducirse debido a que se aplican descuentos por cantidad y a menor costo de flete y manejo de materiales. Para productos terminados, los tamaos de lote ms grande incrementan los inventarios en proceso y de productos terminados, sin embargo los costos unitarios promedio pudieran resultar inferiores debido a que los costos por maquinaria y tecnologa se distribuyen sobre lotes ms grandes.Cuando iniciamos laproduccin de un lote, el riesgo que resulten muchas piezas defectuosas es grande. Los operarios podrn estar aprendiendo, quizs no se alimenten los materiales correctamente, las mquinas necesitan ajuste y deber producirse una cierta cantidad de producto antes que la situacin se estabilice. Lotes de mayor tamao, menos cambios por ao y menos desperdicio.

Razones por las cuales no se desea mantener inventario

Se desea reducir los inventarios debido a que, al aumentar los niveles, ciertos costos aumentan, tales como:

Costo de almacenaje. Entre los costos en los que se incurren para almacenar y administrar inventarios se encuentran: intereses sobre la deuda, intereses no aprovechados que se ganaran sobre ingresos, alquiler del almacn, acondicionamiento, calefaccin, iluminacin, limpieza, mantenimiento, proteccin, flete, recepcin, manejo de materiales, impuestos, seguros y administracin. Dificultad para responder a los clientes. Al existir grandes inventarios en proceso se obstruyen los sistemas de produccin, aumenta el tiempo necesario para producir y entregar los pedidos a los clientes, con ello disminuye la capacidad de respuesta a los cambios de pedidos de los clientes. Costo de coordinar la produccin. Inventarios grandes obstruyen el proceso de produccin, lo cual requiere mayor personal para resolver problemas de trnsito, para resolver congestionamiento de la produccin y coordinar programas. Costos por reduccin en la capacidad. Los materialespedidos, conservados y producidos antes que sean necesarios desperdician capacidad de produccin. . Costos por productos defectuosos en lotes grandes. cuando se producen lotes grandes se obtienen inventarios grandes. Cuando un lote grande sale defectuoso se almacenen grandes cantidades de inventario defectuoso. Los lotes de menor tamao (y con ello una reduccin en los niveles de inventario) pueden reducir la cantidad de materiales defectuosos.K-ro Restrepo

Costos del inventario

Los costos relevantes de los involucrados en la administracin del desarrollo de los inventarios son:

Costo de pedido

Se le llama costo de pedido al costo generado por las actividades efectuadas en una solicitud de reaprovisionamiento de existencias, que pueden comprender por ejemplo el costo del papel, costo del telfono, costo de preparacin, etc.

Costo de almacenaje de inventario

Se le llama costo de almacenaje a todos los procesos y actividades efectuadas para mantener el orden, buen estado y existencia del inventario dentro de la planta, incluyendo el costo de inmovilizado del producto, costo de limpieza, costo de espacio.

Costo Total del Inventario

El costo Total de inventario es la suma de los dos costos anteriores: Costo anual de almacenaje y Costo anual de pedido, segn la frmula:

CT= Costo Total anual de inventario

Q= Tamao del pedido para re-aprovisionar el inventario, en unidades

C= Valor de articulo manejado en inventario, en $$/unidad

h=Costo de manejo como porcentaje del valor del articulo, porcentaje/ao

D= Demanda anual de artculos, que ocurre a una cierta tasa constante en el tiempo, en unidades/ao

o= Costo de adquisicin, en dolares/pedido

Gestin de Inventarios

El Cundo? y Cunto? son las preguntas en las que se basa la gestin de inventarios o gestin de stocks. En efecto si reaprovisionamos el inventario en periodos cortos de tiempo la cantidad pedida debe ser pequea lo cual reduce el costo de almacenaje pero se incrementa el de realizar los pedidos; si se repone el inventario en periodos largos de tiempo la cantidad pedida debe ser grande lo cual reduce el costo de hacer el pedido pero incrementa el costo de almacenamiento.

En la gestin de inventarios existen modelos de reaprovisionamiento de inventario que tratan de equilibrar los costes y reducirlos al mximo as con dichos modelos podemos saber: Cunto pedir? y Cundo pedir?Las polticas de inventarios

Para muchas firmas, la cifra del inventario es el mayor de los activos circulantes. Es por lo tanto vital minimizarlo; hacer ms con menos. Cmo se determina el nivel optimo si cada rea funcional tiene una perspectiva distinta del inventario?

El inventario en proceso dentro de una lnea de manufactura es inevitable. Al momento de llevar a cabo el recuento del inventario, parte estar en las lneas de produccin y otra en trnsito: de una maquina a otra, del almacn de materias primas a la lnea de produccin, o de esta al almacn de producto terminado.

Es posible reducir el inventario en proceso mejorando el proceso de programacin, haciendo estudios de tiempos y movimientos, o el modificando el layout. La pregunta bsica es si es ms costeable fabricar que comprar o subcontratar total o parcialmente la elaboracin de producto. Otro factor importante es la sincrona con proveedores y centros de distribucin. El inventario es frecuentemente un sntoma o paliativo de reas de oportunidad en la operacin, un camino fcil pero costoso para obviar una tarea difcil.

El resto del inventario que se tenga en accesorios, materias primas, artculos en proceso y artculos terminados se mantiene para vincular las funciones de compras, produccin y ventas a distintos niveles.

Los inventarios representan una alta inversin y repercuten en toda la empresa. Cada rea funcional tiene objetivos propios con respecto al inventario que se contraponen unos contra otros:

Ventas.- Maximizar cobertura de pedidos.

Produccin.- Maximizar coberturas de materias primas; minimizar change overs en lneas de produccin; Aplanar el plan de produccin y evitar picos; maximizar la utilizacin de maquinaria y personal: minimizar tiempos muertos.

Compras.- Minimizar costos unitarios de materia prima; identificar proveedores confiables.

Finanzas.- Minimizar la inversin en inventarios: reducir el riesgo financiero.; maximizar el flujo de efectivo.

En general no es posible que todas las reas logren sus objetivos de manera simultanea y el optimo global no es a suma de los ptimos por rea. Es decir, todas las reas funcionales deben supeditar sus indicadores especficos a los objetivos generales del plan de negocios. Esto se implementa a travs de la poltica de inventario. Los propsitos de las polticas de inventarios deben ser:

1. Definir el nivel deseado de inversin en inventarios.

2. Mantener los niveles del inventario fsicos tan cerca como sea posible de lo planificado.

La funcin del control de inventarios es mantener un balance entre los costos del inventario y el nivel de servicio a clientes internos y externos.

Riesgos asociados a los inventarios

Los riesgos del control de inventario afectan a todas las empresas, independientemente de la cantidad de inventario que la empresa lleva. Una pequea empresa suele tener una gran cantidad de su dinero en efectivo invertido en el inventario. Con una gran inversin financiera en su negocio, el pequeo empresario debe hacer todo lo posible para reducir los riesgos asociados con la realizacin de inventarios.

Robo

El robo sigue siendo uno de los mayores riesgos asociados con el control de inventario, especialmente el inventario de alto valor. Las compaas gastan millones de dlares cada ao para crear polticas de control de inventario y salvaguardias para evitar el robo, pero el robo se sigue produciendo de forma regular. El robo puede ocurrir de muchas maneras. Un ladrn puede salir de un almacn con una caja de zapatos -algunos almacenes tienen poca o ninguna seguridad- o conseguir acceder al interior para generar ajustes de inventario "creativos", que muevan inventario fuera del sistema de gestin de inventario.

Inventario de prdidas

El inventario de prdidas sigue siendo una espina en el costado de cualquier empresa. Las estrictas polticas de control de inventario junto con personal bien capacitado ayudan a prevenir prdidas. El inventario acta como un activo en el balance de una empresa (aunque algunos realmente lo consideran como un pasivo). Cada vez que el inventario se pierde, la compaa quita los activos de los libros. Recuerda que el capital de una empresa es igual a la suma de sus activos menos sus pasivos. Cuando una empresa da de baja el inventario, tcnicamente reduce el capital social de la compaa. La prdida se produce en muchas formas, incluyendo la prdida fsica del producto y los errores durante la recepcin de un producto.

Dao

En ocasiones, los productos se daan durante las operaciones normales de oficina. Algunas industrias tienen un riesgo mayor de productos daados que otros -considera la industria de productos de papel como un ejemplo. Las industrias con bienes muy daados establecen polticas de control de inventarios para minimizar los daos. Por ejemplo, con el fin de reducir el riesgo de cajas aplastadas, un fabricante de camisas podra requerir una altura mxima de la pila de cuatro filas de cartones por palet, a pesar de que el palet puede contener significativamente ms peso.

Ciclo de vida

Todos los productos pasan por las siguientes fases de crecimiento en el mercado: introduccin, crecimiento, madurez, declive y retiro. Estas fases se conocen como el ciclo de vida del producto. Un producto que entra en la fase de declive y retiro de su ciclo de vida, se convierte en un riesgo muy alto de inventario. Los fabricantes quieren producir suficientes unidades y piezas para satisfacer la demanda existente y cumplir con los pedidos de servicios, pero no quieren quedarse con el inventario obsoleto. Debido al posible riesgo financiero, las empresas suelen implementar estrictas polticas de control de inventario de los productos que entran en las dos ltimas fases de su ciclo de vida.

Vida til

Los productos con una vida til plantean otro riesgo de control de inventario. Un paseo a travs de la tienda de comestibles encuentra cientos de productos con una vida til, como leche, huevos y carne. Cuanto ms corta es la vida til de un producto, mayor es el riesgo de inventario. Por ejemplo, las hojas en bolsas de ensalada tpicamente tienen una vida til de 10 das. Para el fabricante, esto requiere una fabricacin muy escueta y polticas de control de inventario. Los fabricantes de dispositivos mdicos tambin experimentan este tipo de riesgo de control de inventario.

CONTROL DE INVENTARIOS.-

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancas, porque la venta del inventario es el corazn del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancas vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancas, por ser sta su principal funcin y la que dar origen a todas las restantes operaciones, necesitarn de una constante informacin resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles. Entres estas cuentas podemos nombrar las siguientes:

Inventario (inicial)

Compras

Devoluciones en compra

Gastos de compras

Ventas

Devoluciones en ventas

Mercancas en trnsito

Mercancas en consignacin

Inventario (final)

El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancas en la fecha que comenz el perodo contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al mtodo especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el perodo contable cuando se cerrar con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Prdidas directamente.

En la cuenta Compras se incluyen las mercancas compradas durante el perodo contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se cierra por Ganancias y Prdidas o Costo de Ventas. Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercanca comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta disminuir la compra de mercancas no se abonar a la cuenta compras.

Costos de inventarios.-

La Gestin de Inventarios es una actividad en la que coexisten tres tipos de Costos

1. Costos asociados a los flujos

2. Costos asociados a los stocks

3. Costos asociados a los procesos

Esta estructura se plantea sin perjuicio de mantener la clsica estructura de Costos por naturaleza, segn se clasifican en los dos siguientes grandes grupos.

1. Costos de Operacin.

2. Costos Asociados a la Inversin

Los primeros, son los necesarios para la operacin normal en la consecucin del Fin. Mientras que los asociados a la Inversin son aquellos financieros relacionados con depreciaciones y amortizaciones.

Dentro del mbito de los flujos habr que tener en cuenta los Costos de los flujos de aprovisionamiento (transportes), aunque algunas veces sern por cuenta del proveedor (en el caso de contratos tipo CFR, CIF, CPT o CIP, entre otros) y en otros casos estarn incluidos en el propio precio de la mercanca adquirida. Ser necesario tener en cuenta tanto los Costos de operacin como los asociados a la inversin.

Costos asociados a los stocks, en este mbito debern incluirse todos los relacionados con Inventarios. Estos serian entre otros Costos de almacenamiento, deterioros, perdidas y degradacin de mercancas almacenadas, entre ellos tambin tenemos los de rupturas de Stock, en este caso cuentan con una componente fundamental los Costos financieros de las existencias, todo esto ya sern explicados mas adelante.

Cuando se quiere conocer, en su conjunto los costos de inventarios habr que tener en cuenta todos los conceptos indicados. Por el contrario, cuando se precise calcular los costos, a los efectos de toma de decisiones, (por ejemplo, para decidir tamao optimo del pedido) solamente habr que tener en cuenta los costos evitables (que podrn variar en cada caso considerado), ya que los costos no evitables, por propia definicin permanecern a fuera sea cual fuera la decisin tomada.

Por ltimo, dentro del mbito de los procesos existen numerosos e importantes conceptos que deben imputarse a los Costos de las existencias ellos son: Costos de compras, de lanzamiento de pedidos y de gestin de la actividad. Un caso paradigmtico es el siguiente. En general, los Costos de transporte se incorporan al precio de compras (por qu no incorporar tambin los Costos de almacenamiento, o de la gestin de los pedidos?), como consecuencia de que en la mayora de los casos se trata de transportes por cuenta del proveedor incluidos de manera ms o menos tcita o explcita en el precio de adquisicin. Pero incluso cuando el transporte est gestionado directamente por el comprador se mantiene esta prctica, aunque muchas veces el precio del transporte no es directamente proporciona al volumen de mercancas adquiridas, sino que depende del volumen transportado en cada pedido. En estas circunstancias el costo del transporte se convierte tambin en parte del costo de lanzamiento del pedido.

La clasificacin puramente logstica de Costos que se ha citado hasta ahora no es la ms frecuentemente utilizada en "la profesin". Ya hemos citado en el prrafo anterior conceptos como "costo de lanzamiento del pedido" o "costo de adquisicin", que no aparecan entre los conceptos inicialmente expuestos. Pues bien, la clasificacin habitual de costos que utilizan los gestores de los inventarios es la siguiente:

1. Costos de almacenamiento, de mantenimiento o de posesin de stocks

2. Costos de lanzamiento del pedido

3. Costos de adquisicin

4. Costos de ruptura de stocks

LOTE ECONMICOde pedidos Es aquel pedido que optimiza los costos de pedido, almacenaje y ruptura.El Lote Econmico es aquella cantidad de unidades que deben solicitarse al proveedor en cada pedido, de manera que se logre minimizar el costo asociado a la compra y al mantenimiento de las unidades en inventario. El objetivo bsico que se persigue al determinar el Lote Econmico es la reduccin de costos, a la vez que se responden dos preguntas claves: Cunto pedir? Cundo pedir?Para determinar el lote econmico debemos identificar cules son los costos asociados a los inventarios:1. COSTOS DE COLOCACION DEL PEDIDO C1: Este valor se considera fijo cualquiera sea la cuanta del lote, pues no estn afectados por el tipo de polticas de inventarios. Est representado por el costo del formato de compra, tiempo de computador, el costo de enviar la orden de compra al proveedor, etc.2. COSTOS DE MANTENIMIENTO/UNID DE TIEMPO C2: Se define como el costo de mantener una unidad o artculo durante un tiempo determinado. Los artculos que se almacenan en inventario, adems estn sujetos a prdidas por robo, obsolescencia y deterioro.3. COSTOS DE QUEDARSE CORTO: Cuando una empresa por cualquier circunstancia no puede cumplir un pedido, por lo general ocurren dos comportamientos, que dan lugar a dos tipos de costos:3.1 Costos de ruptura C3: Est representado por la falta de un artculo durante un tiempo determinado. La caracterstica principal es que a pesar del incumplimiento, el cliente prefiere esperar.3.2 Costos de Faltantes C4: Est representado por la falta de un artculo durante un tiempo determinado. En este caso la demanda no es cautiva, se pierde la venta y se pierde el cliente.4. COSTOS DE SOBRANTES C5: Este costo es causado por deterioro, obsolescencia, inversin inoficiosa e inutilidad de un artculo o material cuando no es utilizado antes de determinado tiempo.

El clculo del Lote Econmico pude obtenerse a travs de la aplicacin de modelos matemticos, cada uno de los cuales utiliza ciertos supuestos. Algunos de estos modelos son:

ProbabilsticoDemanda Flexible

Suministro Incierto

DeterminsticoDemanda Constante

Suministro Instantneo

Tema 8 fuentes de financiamiento a corto plazo

Las empresas necesitan mantener un mnimo de efectivo para financiar sus actividades operacionales diarias, la situacin financiera de largo plazo puede depender de los recursos que se consigan en el corto plazo es por ello que los administradores financieros deben tomar las medidas necesarias para obtener estos recursos, as ellos deben conocer cuales son las entidades que en algn momento los pueden ayudar a salir de un posible inconveniente de liquidez.

Para una empresa es fundamental la disponibilidad de financiamiento a corto plazo para su funcionamiento. El financiamiento a corto plazo consiste en obligaciones que se espera que venzan en menos de un ao y que son necesarias para sostener gran parte de los activos circulantes de la empresa, como Efectivo, Cuentas por Cobrar e Inventarios.

La administracin financiera a corto plazo se denomina a menudo capital de trabajo, porque se ocupa como mencionado anteriormente de la administracin del efectivo, crdito e inventarios.

CRDITO COMERCIAL

Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de recursos.El crdito comercial tiene su importancia en que es un uso inteligente de los pasivos a corto plazo de la empresa, ya que se obtiene recursos de la manera menos costosaposible. Por ejemplo las cuentas por pagar constituyen una forma de crdito comercial, ya que son los crditos a corto plazo que los proveedores conceden a la empresa. Entre estos tipos especficos de cuentas por pagar estn:La cuenta abierta: la cual permite a la empresa tomar posesin de la mercanca y pagar por ellas en un plazo corto determinado.Las aceptaciones comerciales: son cheques pagaderos al proveedor en el futuro.Los Pagars: reconocimiento formal del crdito recibido; la mercanca se remite a la empresa en el entendido de que sta la vender a beneficio del proveedor, retirando nicamente una pequea comisin por concepto de la utilidadCRDITO COMERCIAL

Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de recursos.El crdito comercial tiene su importancia en que es un uso inteligente de los pasivos a corto plazo de la empresa, ya que se obtiene recursos de la manera menos costosaposible. Por ejemplo las cuentas por pagar constituyen una forma de crdito comercial, ya que son los crditos a corto plazo que los proveedores conceden a la empresa. Entre estos tipos especficos de cuentas por pagar estn:La cuenta abierta: la cual permite a la empresa tomar posesin de la mercanca y pagar por ellas en un plazo corto determinado.Las aceptaciones comerciales: son cheques pagaderos al proveedor en el futuro.Los Pagars: reconocimiento formal del crdito recibido; la mercanca se remite a la empresa en el entendido de que sta la vender a beneficio del proveedor, retirando nicamente una pequea comisin por concepto de la utilidad.

crdito bancario

Un crdito bancario es un voto de confianza que un cliente recibe al obtener dinero de una entidad financiera, ya sea pblica o privada. Las entidades financieras son aquellas que captan dinero de sus clientes mediante operaciones pasivas y lo prestan a tasas ms altas de las que lo reciben, en operaciones activas. Por supuesto esa confianza se basa en que el cliente pruebe su solvencia (se pide por ejemplo que acredite ingresos suficientes y que sea propietario de inmueble). Mediante el crdito el cliente obtiene disponibilidad de efectivo y el Banco los intereses por el uso del dinero

La carta de crdito o crdito documentario es un instrumento de pago independiente del contrato que dio origen a la relacin entre las partes negociantes, es decir, el comnmente llamado contrato de compra-venta internacional. Tiene sustento legal en las Reglas y Usos Uniformes Relativos a los Crditos Documentarios - UCP 600 de la ICC (International Chamber of Commerce), que en la industria son popularmente conocidas en conjunto como "la brochure 600"...

En relacin con los dems instrumentos de pago que suelen utilizarse en las operaciones de comercio internacional, como las cobranzas (UCP 522), las rdenes de pago, las transferencias, etc., los crditos documentarios ofrecen la mayor seguridad en cuanto al riesgo de cobro

La Lnea de Crdito representa un crdito permanente para ser usado en cualquier momento y debe ser cubierto en los plazos que se indiquen en el contrato entre el cliente y el banco.

De esta manera si en un momento determinado llega un cheque a cobro y el cliente no tiene fondos, el banco tomar el dinero de la lnea de crdito y de esta manera se evitar el protesto del documento cobrado.

Normalmente una Lnea de Crdito ocasiona el pago de intereses sobre el monto que se haya utilizado, aunque dependiendo del caso, tambin puede originar comisiones por su utilizacin y por seguros asociados (por ejemplo, de desgravamen).

PIGNORACIN DE CUENTAS POR COBRAR.

(acreedor) elige entre una serie de facturas que el vendedor (prestatario) ponea su disposicin para garantizar el pago del crdito que se le otorg.La pignoracin de las cuentas por cobrar, o el acto de dar cuentas por cobrarcomo garanta para el prstamo, se caracteriza por el hecho de que el acreedorno solo tiene una reclamacin en contra de las cuentas por cobrar si no quetambin tiene un recurso contra el prestatario: si la persona o empresa quecompro los bienes no paga, la empresa vendedora debe absorber la prdida.Por tanto, el riesgo de incumplimiento de pago en las cuentas por cobrarpignoradas o dejadas en garanta permanece con el prestatario. El compradorde los bienes ordinariamente no es notificado acerca de la pignoracin de lascuentas por cobrar; y la institucin financiera que presta bajo la seguridad decuentas por cobrar es generalmente o un banco comercial o una de lasgrandes compaas financieras industriales.Las cuentas por cobrar son uno de los activos ms lquidos de la empresa; enconsecuencia, son una garanta deseable para un prstamo. Desde el puntode vista del prestamista, las principales dificultades con este tipo de garantason el costo del procesamiento del colateral y el riesgo de fraude.Con la cesin o pignoracin de las cuentas por cobrar, la empresa recibe deuna entidad financiera por adelantado el valor de sus cuentas o sus efectos porcobrar, negociados con determinado descuento, pero si llegado el momento enque deben ser saldados por el comprador, este no lo hace, el vendedor (el quecedi sus derechos a la entidad financiera a cambio de un financiamientoadelantado) tiene la obligacin de pagarlas, o sea, se traspasan a la entidadfinanciera los derechos de cobro, pero no el riesgo de impago.Es la entrega de valores en prenda para garantizar, por regla general uncrdito. Accin de dar valores en garanta de una deuda u obligacin.ANTICIPOS DE CLIENTES

Se denomina anticipo de clientes a la cantidad de dinero que un cliente nos entrega a cuenta de futuras compras. El anticipo girado por el cliente es considerado, a todos los efectos, una relacin comercial (realizada en el momento en que aquel se efecta), por eso devenga un IVA Repercutido para la empresa que recibe el anticipo.Esta operacin se registra en la cuenta (437) Anticipo de Clientes, cuenta de PASIVO que se abona al nacimiento del anticipo.El asiento tipo es como sigue:

(572) Bancosa

a(437) Anticipos de clientes

(477) H.P. Iva repercutido

El asiento tipo de una venta en la que tenemos en cuenta el anticipo pagado anteriormente es el siguiente:

Llegado el momento de realizar la compra en firme, el vendedor descuenta en su factura el importe que se le ha adelantado anteriormente para obtener la base imponible a efectos de IVA y para no repercutir dos veces un IVA por el mismo concepto.

(437) Anticipos de clientes

(572) Bancos cca

a(700) Venta de Mercaderas(477) H.P. Iva repercutido

Podemos aplicar tambin la cuenta ANTICIPO DE CLIENTE en aquellos casos en los que el vendedor aplica un descuento fuera de factura o bien, el cliente nos realiza una devolucin de mercaderas y opta por que la cantidad resultante se le considere un anticipo, en lugar de que le sea devuelta. En este caso el asiento tipo es el siguiente:

(708) Dev. s/ ventas y operaciones similares

(709) Rappels s/ ventasa(437) Anticipos de clientes

Qu son los prestamistas privados

Los prestamistas privados pueden prestarte el dinero necesario, pero, generalmente, lo harn por una tasa de inters ms alta.

money image by cherie from Fotolia.com

Cuando la gente tiene que pedir dinero prestado, por lo general busca la ayuda de un banco u otra institucin financiera. Sin embargo, tambin tienes la opcin de obtener fondos a travs de un prestamista de dinero privado. Estos prestamistas son, a veces, quienes pueden salvarte en situaciones financieras difciles, pero, debido a que no funcionan de la misma manera que los prestamistas regulares, debes tener cautelaUn prestamista de dinero privado, tambin conocido como un prestamista de dinero duro, es una persona o un grupo de personas que proveen prstamos de sus bienes personales. Ellos no estn afiliados a instituciones financieras y operan de forma independiente.