Tema 5 Lengua

3
LAS CRÍTICAS : Cuando se celebra un evento cultural aparecen en los medios de comunicación críticas. El emisor analiza un producto y ofrece su valoración personal del mismo. El crítico LA DESCRIPCIÓN es la representación detallada y ordenada de los rasgos y cualidades de personas, animales, lugares, objetos, etc. En la descrición se emplean: Los adjetivos para destacar caracteristicas de los elementos descritos. Los sustantivos para nombrar los elementos que se definen. En función de si el emisor aporta o no su opinión se distinguen dos tipos de descripciones: DESCRIPCIÓN OBJETIVA: - El emisor es imparcial y se ajusta a la realidad no da su opinión. -El lenguaje es denotativo. -Es propia de textos científicos y técnicos cuya finalidad es informar y aportar datos reales. DESCRIPCIÓN SUBJETIVA: -El emisor expresa su opinión y sus sentimientos. -el lenguaje es connotativo. - Se emplea en textos literarios con la intención de crear belleza y en publicitarios para atraer al receptor.

description

tema 5 lengua

Transcript of Tema 5 Lengua

Page 1: Tema 5 Lengua

LAS CRÍTICAS: Cuando se celebra un evento cultural aparecen en los medios de comunicación críticas. El emisor analiza un producto y ofrece su valoración personal del mismo. El crítico suele ser un experto en el tema, por lo que utiliza una terminología especializada y un lenguaje formal.

LA DESCRIPCIÓN es la representación detallada y ordenada de los rasgos y cualidades de personas, animales, lugares, objetos, etc.En la descrición se emplean: Los adjetivos para destacar caracteristicas de los elementos descritos. Los sustantivos para nombrar los elementos que se definen.En función de si el emisor aporta o no su opinión se distinguen dos tipos de descripciones:

DESCRIPCIÓN OBJETIVA:- El emisor es imparcial y se ajusta a la realidad no

da su opinión.-El lenguaje es denotativo.

-Es propia de textos científicos y técnicos cuya finalidad es informar y aportar datos reales.

DESCRIPCIÓN SUBJETIVA:-El emisor expresa su opinión y sus sentimientos.

-el lenguaje es connotativo.- Se emplea en textos literarios con la intención de

crear belleza y en publicitarios para atraer al receptor.

Page 2: Tema 5 Lengua

Cuándo llevan tilde ejemplosDIPTONGOEs la unión de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Una de las vocales debe ser cerrada (i, u) y la otra puede ser cerrada o abierta (a,e,o).

Se acentúan según las reglas generales de acentuación.

Los formados por una vocal abierta y otra cerrada llevan tilde en la vocal abierta.

Los formados por dos vocales cerradas llevan tilde en la segunda vocal.

Los diptongos monosílabos no llevan tilde.

También, Suárez, triángulo, colección, huésped.

Miércoles, construí, lingüístico.

Guion, truhan.

TRIPTONGOEs la combinación de una vocal abierta(a, e, o) entre dos cerradas (i, u) en una misma sílaba.

Se acentúan según las reglas generales de acentuación. La tilde va sobre la vocal abierta.

Los triptongos monosílabos no llevan tilde.

Espiáis, confiéis

Crieis, fieis.

HIATOEs la unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes. Una de las vocales debe ser abierta (a, e, o) y la otra puede ser abierta o cerrada(í, ú)

Los formados por dos vocales abiertas llevan tilde según las reglas generales de acentuación.

Los formados por una vocal abierta y otra cerrada tónica siempre llevan la tilde sobre la vocal cerrada.

Galeón, caótico.

Poesía, transeúnte.