Tema 3 Español de América

20
TEMA 3: GEOGRAFÍA LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL 2: EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

Transcript of Tema 3 Español de América

Page 1: Tema 3 Español de América

TEMA 3: GEOGRAFÍA LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL 2: EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

Page 2: Tema 3 Español de América

· No podemos pensar que el español de América tiene su origen solamente en el castellano de la Península.· Tampoco podemos estudiar el español de América sin estudiar las características del castellano de la Península.· El origen del español hablado en América está en el castellano de los primeros conquistadores y colonizadores que llegaron a América en las primeras décadas del siglo XVI.· El castellano del siglo XVI todavía no tenía normas. Hay muchas fluctuaciones que en América entran en la norma de forma diferente a como entraron en España.

1. Cuestiones metodológicas para estudiar el español de América

Page 3: Tema 3 Español de América

1. Cuestiones metodológicas para estudiar el español de América

· Los primeros españoles que llegaron a América procedían de diferentes zonas geográficas de España. Cada uno conservaba rasgos dialectales de su zona.

· El español de América está influido por el habla de sevillanos, toledanos, salmantinos o asturianos. Pero, sobre todo, el habla más influyente en América fue la a n d a lu z a .

· L o s a n d a lu c e s t ie n e n m u c h a im p o r t a n c ia e n la c r e a c ió n d e A m é r ic a . Su huella está en la arquitectura, la gastronomía y, por supuesto, la lengua. Por ejemplo, comparten el andaluz y muchos dialectos americanos el yeísmo, la aspiración o pérdida de la /s/ y la confusión entre /r/ y /l/.También el léxico andaluz y el léxico americano ofrecen muchas coincidencias.

· Otra habla meridional que influye mucho en América es el de las I s la s C a n a r ia s . En el siglo XVIII, el dialecto canario influyó mucho en el Caribe. Otras hablas meridionales influyentes fueron la e x t r e m e ñ a y la c a s t e l la n o -m a n c h e g a .

Page 4: Tema 3 Español de América

1. Cuestiones metodológicas para estudiar el español de América

Criollo: hijo de padres europeos nacido en otro continente.

Criollización lingüística: se trata de la conversión de las variedades hispánicas llevadas a América en una nueva variedad. Esta nueva variedad, sin romper la relación con su lengua original, adquiere rasgos sociolingüísticos y dialectales propios

La diversidad lingüística evoluciona según el orden sociocultural. Los hablantes cultos quienes introducían innovaciones, mientras que las formas tradicionales se quedaban en el medio rural (ej. El uso de lo/le no llegó a América en su origen. Se contagió más adelante por la influencia de la colonia).

La pequeñez de los núcleos urbanos favoreció el intercambio de los rasgos dialectales. Los usos de la lengua sufren continuos cambios. Cada variante dialectal refleja sus propias características lingüísticas.

Influencia de las lenguas indígenas y africanas.

Page 5: Tema 3 Español de América

2. Historia lingüística de América2.1. Conquista y colonización

· La situación anterior a la llegada de los españoles a América mostraba un territorio constituido por civilizaciones desarrolladas.

· La colonización tuvo un profundo impacto en las culturas americanas. Las milenarias culturas indígenas murieron o se degradaron. Sólo se conservaron en parte las lenguas, pero se impuso el castellano como vehículo de cultura y medio unitario de comunicación.

· La Iglesia desarrolló una intensa labor de cristianización, enseñanza y educación. Se construyeron iglesias, conventos y hospitales y fueron fundadas universidades, como las de México y Lima.

Primer Viaje de Colón

La labor de los misioneros tuvo aspectos positivos: protegieron a los indios de los abusos de los colonos y se interesaron por las culturas americanas.

Pero el paternalismo misionero favoreció un grave proceso de regresión de las culturas propias indígenas.

Page 6: Tema 3 Español de América

2. Historia lingüística de América2.2. Principales lenguas precolombinas: Náhuatl

Náhuatl

El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica.

El náhuatl se clasifica en la familia uto-azteca y es la lengua hablada por el mayor número de grupos étnicos distintos en México. También fue ampliamente usada desde los siglos XIV a XVII como lingua franca en amplias zonas de Mesoamérica. Sin embargo, el origen ancestral de esta lengua estaría según la evidencia disponible fuera de Mesoamérica.

Page 7: Tema 3 Español de América

2. Historia lingüística de América2.2. Principales lenguas precolombinas: Lenguas Mayas

Lenguas Mayas

Son una familia lingüística hablada en Mesoamérica, principalmente en Belice, Guatemala y el sureste de México.

La familia maya es una de las mejor documentadas y posiblemente la más estudiada en América. En 2003, Guatemala reconoció oficialmente 22 lenguas mayas en reconocimiento oficial, mientras que México oficializó a 8 lenguas más mediante la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en 2001.

Page 8: Tema 3 Español de América

2. Historia lingüística de América2.2. Principales lenguas precolombinas: Quechua y Aymara

Quechua y Aymara El 14% de los peruanos tienen como lengua materna

el quechua y un 3% el Aymara. En Bolivia, el 47% de la población habla una lengua indígena, principalmente el aymara. Las constituciones de Colombia, de Ecuador, Bolivia y del Perú consideran sus respectivas lenguas nativas -entre ellas el quechua o quichua- como segundas lenguas oficiales después del español, también encontramos pequeños grupos de hablantes de estas lenguas en Argentina y Chile.

El quechua o quichua es una familia de lenguas estrechamente emparentadas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica. Es hablada por entre 14 millones de personas.

El aymara es la principal lengua perteneciente a la familia lingüística del mismo nombre.El idioma es cooficial en Bolivia y en el Perú junto con el español. Constituye la primera lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno.

Page 9: Tema 3 Español de América

2. Historia lingüística de América2.2. Principales lenguas precolombinas: Guaraní

Guaraní

Es una lengua de la familia tupí-guaraní, hablada por unos 6 millones de personas (5 millones de las cuales la tienen lengua materna) en Paraguay.

El guaraní fue declarado como lengua oficial del Paraguay en la Constitución del año 1967, ocupando de esta manera el mismo rango que el castellano. Para que el guaraní posea escritura tuvo que ser adaptado a las letras latinas, También es hablado en regiones de Brasil, Bolivia y Argentina.

Page 10: Tema 3 Español de América

2. Historia lingüística de América2.2. Principales lenguas precolombinas: Mapuche

Mapuche

La lengua mapuche o mapudungun («el hablar de la tierra»), es el idioma de los mapuches, un pueblo amerindio que habita en Chile y en Argentina.

Su número de hablantes se estima entre 100.000 y 200.000. Ha influido al léxico del español en su área de distribución y, a su vez, el suyo ha incorporado palabras del español y del quechua.

No ha sido clasificada satisfactoriamente y por el momento se la considera una lengua aislada.

Page 11: Tema 3 Español de América

3. El español del Caribe

Los grupos indígenas con mayor presencia en las islas fueron los arahucanos y los caribes.

Los caribes se encuentran tanto por las islas como por los territorios de Colombia, Venezuela, Guayanas y Brasil.

La presencia indígena ha ido reduciéndose y con el paso del tiempo el español ha ido convirtiéndose en la lengua más extensa. Actualmente el español supera el 95% de la población.

En el Caribe, además de las lenguas indígenas y el español, se han encontrado el inglés, el francés, el portugués y el holandés. Ello ha hecho nacer lenguas criollas.

Page 12: Tema 3 Español de América

3. El español del Caribe

Las lenguas criollas del español en el Caribe son el palenquero y el papiamento.

El papiamento: Se formó durante el siglo XVII y es una mezcla de varias lenguas: el español, el portugués, el holandés y lenguas africanas.

El palenquero: se desarrolló a finales del siglo XVIII en Colombia. Fue formada por negros cimarrones que huyeron a lugares apartados para mantener su independencia. Actualmente está en fase de extinción.

Page 13: Tema 3 Español de América

3. El español del Caribe

El español del Caribe se extiende tanto a las Antillas como a las costas de los países circundantes: Venezuela, Colombia, Centroamérica y México.

3.1. Rasgos fonéticos del español caribeño.

Seseo.Yeísmo.Aspiración, debilitamiento y pérdida de consonantes en posición final de sílaba. Especialmente /s/: mesas>/mesah/, hasta>/hahta/, verdad>/berdá/.Nasalización de vocales en contacto con /n/ final: pan> /paŋ/, San Juan> /Saŋ hwa/.Aspiración de la j-g: caja> /kaha/.Rotacismo: /r/ > /l/: verdad> /bedá/ (Puerto Rico).Vocalización de /r/ en /i/: verde > /beide/ (República Dominicana).Velarización de r múltiple: corre > /coje/, carro > /cajo/ (Puerto Rico).

Page 14: Tema 3 Español de América

3. El español del Caribe

3.2. Rasgos gramaticales del español caribeño.

· Uso del pronombre personal sujeto: ¿tú te quedas o tú te vas?

· Uso de ustedes, su, suyo, se con valor de 2ª persona del plural.

· Uso del pretérito indefinido por el pretérito perfecto.

· El orden del pronombre en las interrogativas: ¿Qué tú quieres?

· Diminutivo en adverbios: ahorita, corriendito.

· Diminutivo con -ic-: gatico, ahoritica.

· Adverbialización de adjetivos: canta bonito, habla lindo.

· Derivación de palabras en -oso y -ada: molestoso, cachetada.

· Uso de luego de (después de).

Page 15: Tema 3 Español de América

3. El español del Caribe

3.3. Rasgos léxicos del español caribeño.

· Uso de americanismos generales: pararse (ponerse de pie), friolento (friolero), cachetes (mejillas), plombero (fontanero).

· Marinerismos: botar (tirar), virar (girar).

· Indigenismos: ají (guindilla), papaya (fruto de países cálidos).

· Afronegrismos: bemba (labios gruesos), chango (mono), gongolí (gusano).

El anglicismo: La influencia política, económica y cultural de EEUU es la causa del gran número de anglicismos presentes en el Caribe. El inglés está presente, sobre todo, en el vocabulario de los deportes o el de la ropa.

Page 16: Tema 3 Español de América

4. El español de México y Centroamérica

En México hay una influencia muy fuerte de la lengua de los aztecas, el náhuatl, sobre todo en el ámbito léxico.

El dialecto mexicano cuenta con un gran número de palabras que no comparte con el resto de la comunidad hispanohablante; también tiene otras muchas que sí se han generalizado (chocolate, cacao, aguacate). Tanto México como Centroamérica son áreas dialectales con mucha personalidad.

4.1. Fonética:

· Debilitamiento y pérdida de vocales átonas: antes > /ant's/, cafecito > /caf'sito/.· Seseo y yeísmo.· Pronunciación plena de consonantes oclusivas entre vocales: amado > /amado/.· Articulación tensa y plena de los grupos consonánticos: examen > /eksamen/.· Pronunciación en la misma sílaba de tl: atlas > /a-tlas/.· Aspiración de j-g: caja > /caha/.· Cortes glóticos: /Ɂ/: ¿No come tu hija?: [no kome tu ijaɁ Ɂ ].

Page 17: Tema 3 Español de América

4. El español de México y Centroamérica

4.2. Gramática:

· Uso de ustedes, su, suyo, se con valor de 2ª persona del plural.· Tuteo.

· Diminutivo en adverbios: ahorita, corriendito.

· Diminutivo con -it-: gatito.

· Posposición de posesivos: el hijo mío, la casa de nosotros.

· Uso del pretérito indefinido por el pretérito perfecto.

· Concordancia del verbo impersonal: habían fiestas.

· Adverbialización de adjetivos: canta bonito, habla lindo.

· Derivación de palabras en -oso y -ada: molestoso, dificultoso, campista.

· Uso de luego de (después de).

· Uso del imperativo con pronombre le enclítico: ándele, sígale.

Page 18: Tema 3 Español de América

4. El español de México y Centroamérica

4.3. Léxico:

· Uso de americanismos generales: pararse (ponerse de pie), friolento (friolero), cachetes (mejillas), cuadra (manzana), plombero (fontanero).

· Marinerismos: botar (tirar), virar (girar).

· Indigenismos: ají (guindilla), papaya (fruto de países cálidos).

· Indigenismos regionales (náhuatl): cuate (mellizo), elote (maíz verde).

El caso de Belice: La lengua oficial es el inglés. Sin embargo, el idioma mayoritario en el país es el español. La mayor parte de la población beliceña declara tener un nivel de español fluido frente a una minoría que o lo habla con un nivel bajo o no lo habla.

Page 19: Tema 3 Español de América

5. El español de América del Sur

La situación lingüística de América del sur ofrece tres polos con una identidad bien definida: la lengua española, la lengua portuguesa y las lenguas indígenas.

La convivencia del español con las lenguas indígenas de América ha permitido el mantenimiento de muchas de ellas.

Asimismo cada zona presenta unas características que han llevado a una evolución particular.

Page 20: Tema 3 Español de América

5.1. El español de los Andes

Rasgos generales: · Debilitamiento y pérdida de vocales átonas: antes > /ant's/, cafecito >

/caf'sito/.· Yeísmo.· Aspiración de la /s/ ante consonante: mismo > /mihmo/.· Aspiración de j-g: caja > /caha/.·