Tema 3

download Tema 3

If you can't read please download the document

Transcript of Tema 3

Tema 3

LA LITERATURA REALISTA. LA NOVELA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXCaractersticasPrincipales autores. Emilia Pardo Bazn y Los pazos de Ulloa.

El Realismo es un movimiento literario que triunf en Europa hacia 1850 y que trat de reflejar la realidad social de la poca. Frente al idealismo romntico, propugn la observacin directa de la realidad y la novela como gnero que mejor puede reflejarla. Sus caractersticas son:

El tema esencial es la realidad que rodea al escritor, quien debe dar testimonio de la misma y actuar como cronista. La clase media se convirti en el foco de atencin preferente del novelista.

El protagonista adquiere gran importancia, se convierte en el centro de la obra y no es un tipo, sino un carcter dotado de profundidad psicolgico.

El narrador suele ser omnisciente, es decir, conoce a sus personajes de fondo. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monlogo interior y el estilo indirecto libre.

El estilo es sencillo y sobrio.El Realismo lleg con retraso a Espaa porque la burguesa, protagonista de este movimiento, no adquiri un dominio total hasta la revolucin de 1868 y porque el desarrollo econmico e industrial espaol haba sido menor que el producido en el resto de Europa.El Naturalismo es una forma de literatura realista que surgi en Francia de la mano de Emile Zola. Las novelas naturalistas reflejan especialmente situaciones extremas de deterioro moral y fisico.

Juan Valera fue un hombre de ideologa liberal. Destacan sus obras, Juanita la larga y Pepita Jimnez, esta ltima cuenta en forma epistolar como un joven seminarista se enamora de Pepita Jimnez, joven viuda comprometida con el padre de ste.

Leopoldo alas (Clarin) Profesor, periodista y gran narrador, tambin de talante liberal fue el crtico ms agudo, independiente y mejor formado de su poca

Benito Prez Galds, es uno de los mejores novelistas de su siglo y supo reflejar como nadie los ambientes y gentes de Madrid. Abordo el tema histrico en La fontana de oro, en la que refleja el enfrentamiento de los liberales a Fernando VII, sus celebres Episodios Nacionales, que reflejan los episodios ms importantes del siglo. Escribi tambin novelas de tesis como Doa Perfecta, Gloria..

Emilia Pardo Bazn escritora gallega, prxima al Naturalismo y gran conocedora de los novelistas ingleses y franceses.En los pazos de ulloa el tema central es la oposicin entre la naturaleza y la civilizacin, de modo que son las fuerzas naturales las que triunfan.

Por ltimo, dos motivos desencadenantes de la accin: julian aconseja al marques que tome esposa legtima entre sus primas para acabar con el estado de salvajimos imperante en la vida de los Pazos.

Los pazos de Ulloa est narrada en tercera persona de un narrador onminsciente, modo habitual de la novela naturalista, segn el cual el narrador lo sabe todo acerca de sus personajes.

La novela se inscribe dentro de lo que se denomina literatura naturalista. La propia autora, en La cuestin palpitante, reclamaba que la literatura debe recoger la realidad en todos sus aspectos, incluso los ms nimios o los ms sordidos.

En este sentido, la obra es proyeccin de las teoras y tcnicas naturalistas: cmo influye en el individuo el medio ambiente, su fisioliga, las cargas de la herencia gentica..

Lenguaje y estilo: El estilo literario es correcto, vivo, expresivo, en ocasiones minucioso, pero nunca excesivamente retrico. Como en tantos novelistas del realismo predomina lo funcional: el estilo al servicio del contenido. No se busca la belleza ni la brillantez de la expresin, si no la exactitud de la descripcin, la verosimilitud en los hechos y la fuerza en la narracin.

El sentido ltimo de la obra consiste en mostrar que todo aquel que no se adapta bien al medio, o bien lleva una existencia marginal o bien es aniquilado como ocurre con Julin o Nucha. La conclusin es verdaderamente tremenda, pero los presupuestos del naturalismo exigan que se contara la verdad de las cosas con absoluta objetividad. En ltima instancia, si en Los pazos de Ulloa la que triunfa en la naturaleza, sabemos que, en la novela que la continua, La madre madre naturaleza, la que triunfa es la civilizacin, pero tambin habr tragedia, porque en tanto no se integren naturaleza y civilizacin, tradiciones ancestrales y cultura, no se lograr el equilibrio.