TEMA 3

21
TEMA 3: EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS/AS Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO. DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA ESTOS ALUMNOS/AS. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS/AS Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO. 3.-DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN. 4.- LA EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA ESTOS ALUMNOS/AS. 5.- CONCLUSIONES. 6.- BIBLIOGRAFÍA. 7.- LEGISLACIÓN.

description

TEMA 3 DE PEDAGOGIA TERAPEUTICA

Transcript of TEMA 3

TEMA 3: EL PROCESO DE IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS/AS Y SU RELACIN CON EL CURRCULO. DECISIONES DE ESCOLARIZACIN. LA EVALUACIN DEL PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE PROMOCIN PARA ESTOS ALUMNOS/AS.

1.- INTRODUCCIN.

2.- EL PROCESO DE IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS/AS Y SU RELACIN CON EL CURRCULO.

3.-DECISIONES DE ESCOLARIZACIN.

4.- LA EVALUACIN DEL PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE PROMOCIN PARA ESTOS ALUMNOS/AS.

5.- CONCLUSIONES.

6.- BIBLIOGRAFA.

7.- LEGISLACIN.1.- INTRODUCCIN. Al igual que el trmino EDUCACIN y EDUCACIN ESPECIAL, han sufrido modificaciones y avances a nivel legislativo, lo mismo ha ocurrido con el trmino EVALUACIN, por eso podemos diferenciar:

I. MODELO DE ESCUELA SEGREGACIONISTA. Se parte de una concepcin innato-esttica del dficit o discapacidad, y la Educacin Especial se entiende como una modalidad educativa distinta a la ordinaria, con su propia reglamentacin y con su propio currculo. Desde este modelo se de una distincin clara entre dos tipos de evaluacin: Evaluacin educativa. Dirigida a alumnos/as sin handicaps. Evaluacin psicopedaggica. Dirigida a alumnos/as con dficits, y se entiende como punto de partida a la hora de desarrollar los Programas de Desarrollo Intelectual. Con este tipo de evaluacin se trata de delimitar con la mayor precisin posible el perfil de insuficiencias de los alumnos/as con dficits, es decir, todo aquello que el alumno/a no puede hacer, para pasar a disear el Programa de Desarrollo Individual.II. MODELO DE ESCUELA INTEGRACIONISTA QUE PRETENDE SER INCLUSIVA. No se diferencia entre Evaluacin Educativa y Evaluacin Psicopedaggica, entendiendo a ambas como partes integrantes o momentos del mismo proceso.

La Evaluacin deja de centrarse nicamente en el alumno/a para pasar a analizar tanto a ste como a su contexto, o mejor an la interaccin que se produce entre ambos.

Este proceso es entendido como una labor interdisciplinar que no corre solo a cargo de los especialistas o Equipos de Orientacin Educativa y Psicopedaggica (garantizando as un carcter cientfico-tcnico) sino que implica adems al Equipo Docente.

Se trata de un proceso funcional, dado que carece totalmente de valor sino tiene como fin ltimo la intervencin educativa.2.- EL PROCESO DE IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS Y SU RELACIN CON EL .

Tanto con la L.O.G.S.E. como con la L.O.E. nuestro sistema educativo se plantea el GRAN RETO DE EDUCAR EN LA DIVERSIDAD, lo que supone proporcionar una Respuesta Educativa ajustada a todos y cada uno de los alumnos/as, independientemente del carcter de sus necesidades y persiguiendo el desarrollo ntegro de su persona, es decir, el desarrollo de todas y cada una de sus capacidades.

Este proceso de toma de decisiones que persigue ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumno/a, implica: Identificar y valorar de forma cuidadosa y precisa de dichas necesidades.

Concretar la oferta educativa a las necesidades del alumno/a, as como determinar medidas y apoyos necesarios. (definicin de EVALUACIN PSICOPEDAGGICA).

Legislativamente hablando, nos encontramos LA ORDEN DE 14 DE FEBRERO DE 1996, que regula el procedimiento para la realizacin de la Evaluacin Psicopedaggica y el Dictamen de Escolarizacin, y que seala:

ALUMNO/A QUE NO EST ESCOLARIZADO: este proceso debe llevarlo a cabo el Equipo Psicopedaggico del Sector o al Equipo de Atencin Temprana, que una vez realizada la Evaluacin fundamentalmente Psicopedaggica propondr la modalidad de escolarizacin que mejor se ajuste a las necesidades del nio/a.A lo largo de todo el proceso, se proporcionar a los padres o tutores del nio/a, una informacin objetiva y suficiente sobre las NECESIDADES EDUCATIVAS de su hijo/a, adems de informales acerca de la oferta educativa existente para cubrir esas necesidades, para que puedan elegir el Centro Escolar de entre aquellos que renan las condiciones necesarias. ALUMNO/A QUE EST ESCOLARIZADO: ser el profesor tutor el que en primer lugar detectar posibles alteraciones, pudiendo requerir en cualquier momento la ayuda de otros profesionales del Centro (PT, AL). En segundo lugar ser el Equipo Psicopedaggico del Sector el que llevar a cabo el proceso de identificacin y valoracin de las necesidades educativas especiales. Distinguimos dos grandes etapas: 1 fase; el maestro detecta que un alumno/a presenta dificultades para desarrollar el currculo que le corresponde por su edad y caractersticas evolutivas, y adopta como primera medida profundizar o hacer uso de procesos de evaluacin ordinarios, para hacer una valoracin de lo que sucede. Tras esta valoracin, podran introducirse cambios en la metodologa, reforzar la adquisicin de determinados contenidos, darles una mayor temporalidadpara finalmente evaluar de nuevo la situacin, y determinar si proseguir con las medidas adoptadas o por el contrario debemos recurrir o derivar al alumno a los servicios extraordinarios. 2 fase; constituye el proceso de evaluacin individualizada a cargo de especialistas. Para ello deber realizarse una EVALUACIN PSICOPEDAGGICA; proceso de recogida, anlisis y valoracin de la informacin relevante de los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseanza-aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos/as que presentan o pueden presentar desajustes en su desarrollo personal y/o acadmico, y para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la propuesta curricular y al tipo de ayudas que aqullos pueden precisar para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades. En consecuencia y de acuerdo con la ORDEN DE 14 DE FEBRERO, la EVALUACIN PSICOPEDAGGICA actualizada ser necesaria para:

Determinar si un alumno/a tiene necesidades educativas especiales.

La toma de decisiones relativas a su escolarizacin.

La realizacin de Adaptaciones Curriculares Significativas.

La propuesta extraordinaria de flexibilizacin del perodo de escolarizacin.

La propuesta de diversificaciones del currculo.

La determinacin de los recursos y apoyos especficos complementarios que pueda necesitar.

La orientacin escolar y profesional una vez terminada la enseanza obligatoria.

Con respecto a la EVALUACIN PSICOPEDAGGICA, debemos tener en cuenta:

Es competencia de los Equipos de Orientacin Educativa y Psicopedaggica y de los Departamentos de Orientacin de los Centros docentes, aunque en s misma supone una labor interdisciplinar que trasciende a los propios equipos, dado que incorpora al equipo docente responsable del proceso de enseanza-aprendizaje del alumno/a.

Para su elaboracin los distintos profesionales acreditados se servirn de procedimientos, tcnicas e instrumentos tales como; la OBSERVACIN, los PROTOCOLOS para la evaluacin de las competencias curriculares, CUESTIONARIOS, PRUEBAS PSICOPEDAGGICAS, ENTREVISTAS y la REVISIN de TRABAJOS ESCOLARES

Dicha evaluacin no se centrar nicamente en variables referidas al nio/a, sino que analizar tambin variables referidas a sus contextos de desarrollo. (punto que desarrollaremos con ms detenimiento posteriormente).

Las conclusiones derivadas de la informacin obtenida de la evaluacin psicopedaggica, se recogern en un Informe Psicopedaggico, donde se incluirn los siguientes aspectos:

a) Datos personales, historia escolar y motivo de la evaluacin.b) Desarrollo general del alumno/a, que incluir, en cada caso condiciones personales de salud, discapacidad, sobredotacin, nivel de competencia curricular y estilo de aprendizaje.

c) Aspectos ms relevantes del Proceso de Enseanza-Aprendizaje.

d) Influencia de la familia y del contexto escolar en el desarrollo del alumno/a.

e) Necesidades educativas especiales, propuesta de escolarizacin y previsin de recursos personales y materiales precisos.

f) Orientaciones para la Propuesta Curricular.

Anteriormente hemos destacado que es importante para identificar las NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES de los alumnos/as la EVALUACIN PSICOPEDAGGICA debe reunir informacin relativa tanto al alumno/a como al contexto escolar y familiar:1) INFORMACIN RELATIVA AL ALUMNO/A. Desarrollo general del alumno/a. Condiciones personales de salud, de discapacidad o de sobredotacin.

Evaluar ciertos aspectos de su desarrollo; biolgicos, intelectuales, motrices, comunicativo, lingsticos, de adaptacin e insercin social, emocionales Nivel de competencia curricular. Consiste en determinar lo que es capaz de hacer el alumno/a en relacin a los objetivos y contenidos, establecidos para el ciclo en el que est escolarizado y, en su caso, en relacin al continuo curricular Estilo de aprendizaje y motivacin para aprender. Se define como el conjunto de aspectos que conforman la manera de aprender de una alumno/a, es decir se trata de valorar cmo se enfrenta al aprendizaje: En qu condiciones fsico-ambientales trabaja con mayor comodidad (sonido, luz, temperatura).

Sus respuestas y preferencias ante diferentes agrupamientos para realizar las tareas escolares.

En qu reas, contenidos y actividades est ms interesado.

Cul es su nivel de atencin, en qu tipo de tareas mantiene ms la atencin.

Estrategias que emplea para la resolucin de tareas (reflexivo-impulsivo, errores ms frecuentes, ritmo de aprendizaje).

Dependiente/independiente del adulto.

Actividad preferida.

Dificultades en usar algn material.

Qu tipo de refuerzos le resultan ms positivos.

Motivacin para aprender; aspecto importante con alumnos/as con necesidades educativas especiales, ya que a veces tienen problemas de autoestima y poca motivacin hacia los aprendizajes.2) INFORMACIN DEL CONTEXTO ESCOLAR Y SOCIOFAMILIAR. Contexto escolar.

CONTEXTO AULA; se debe realizar un anlisis de la organizacin de la respuesta educativa, pues cada maestro tiene una forma particular de programar, elaborar material, organizar la clase, agrupar a los alumnos/as, distribuir el mobiliario,Tambin hay que analizar las relaciones que se establecen en el grupo-clase (profesor-alumnos, alumnos entre s).

CONTEXTO CENTRO; la actuacin educativa no depende nicamente del profesor, sino tambin de las directrices marcadas para el centro en su conjunto. Contexto sociofamiliar. DATOS SOBRE EL ALUMNOS EN SU CONTEXTO FAMILIAR. Caractersticas personales y relaciones que establece el alumno/a fuera del contexto escolar.

Grado de autonoma; desde autonoma en los cuidados fisiolgicos hasta el desenvolvimiento en el barrio.

Juego y ocio (preferencias en sus actividades ldicas).

Salud y otras intervenciones; las intervenciones sanitarias, rehabilitaciones, e incluso educativas tienen importantes repercusiones en el contexto escolar.

Actitud y hbitos en los estudios.

DATOS SOBRE EL MEDIO FAMILIAR QUE FAVORECEN O DIFICULTAN EL DESARROLLO DEL NIO/A.

Estructura familiar; composicin familiar.

Relaciones familiares y dinmica interna.

Valores predominantes.

Vida cotidiana y ocio.

Actitud ante las necesidades especiales del hijo/a; punto de vista sobre las necesidades y capacidades de su hijo/a, las actuaciones que consideran ms eficaces.

Ayuda en el proceso de enseanza-aprendizaje.

Relacin familia-escuela; informacin sobre la relacin pasada y presente de la familia con el Centro y ms concretamente con el profesorado implicado en la educacin de su hijo/a, nos dar indicios sobre las posibilidades de colaboracin.

ASPECTOS PARTICULARES DE LA EVALUACIN DEL CONTEXTO FAMILIAR DE LOS ACNEES.

Expectativas de los padres en relacin con las posibilidades de sus hijos/as. Nivel y calidad de la comunicacin, analizar los intercambios comunicativos que establecen con sus hijos/as, especialmente en el caso de aquellos que presentan problemas importantes de comunicacin.

Grado de responsabilidad que se otorga al nio/a y nivel de autonoma en el medio familiar y social. Para concluir este apartado destacaremos que:

La informacin precedente debe servir para determinar las NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES de los alumnos/as, que consiste en traducir los datos obtenidos en la valoracin para proceder a la intervencin.

Interesa obtener una visin de conjunto orientada a establecer las medidas necesarias, sean de carcter curricular o de recursos personales y materiales, para ajustar la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos/as.

La identificacin de las NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES de un alumno/a puede entenderse como la sntesis del proceso de su EVALUACIN PSICOPEDAGGICA y el soporte a la planificacin de su respuesta educativa.3.- DECISIONES DE ESCOLARIZACIN.

El CAPTULO III de la Orden de 14 de Febrero de 1996, est dedicado a los CRITERIOS PARA LA ESCOLARIZACIN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

La propuesta de escolarizacin que formulen los Equipos de Orientacin Educativa y Psicopedaggica, los Departamentos de Orientacin de los Centros y la realizada por la Inspeccin Educativa, as como la decisin que tome el Director Provincial, o en su caso, las Comisiones de Escolarizacin, deber tener en cuenta los siguientes CRITERIOS GENERALES;

1. Ningn alumno/a con necesidades educativas especiales podr quedar excluido de la posibilidad de escolarizacin.2. Las decisiones relativas tanto a la escolarizacin como a su revisin han de perseguir la situacin de mayor normalizacin e integracin escolar. En consecuencia, la escolarizacin de alumnos/as con necesidades educativas especiales se realizar, siempre que sea posible, en Centros Ordinarios que dispongan de los medios personales y de las ayudas tcnicas necesarias.3. La escolarizacin de los acnees deber iniciarse cuanto antes, y una vez iniciada se asegurar su continuidad.4. Toda propuesta de escolarizacin deber fundamentarse en las NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES del alumno/a identificadas a partir de la EVALUACIN PSICOPEDAGGICA, y en las caractersticas de los Centros y/o recursos de los mismos, tanto personales como materiales.5. Los padres o tutores legales participarn en el Proceso de Escolarizacin. Para ello se les facilitar informacin tanto del procedimiento a seguir como de las distintas opciones de escolarizacin, y sern odos antes de adoptar la resolucin de escolarizacin.6. La escolarizacin del alumnado con necesidades educativas especiales estar presidida por el carcter revisable de las decisiones.7. Se propondr la escolarizacin en un Centro de Educacin Especial cuando la EVALUACIN PSICOPEDAGGICA se estime que un alumno/a con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad psquica, sensorial o motora, graves trastornos del desarrollo y mltiples deficiencias, requiere y requerir a lo largo de su escolarizacin adaptaciones curriculares significativas en prcticamente todas las reas del currculo, o la provisin de medios personales y materiales poco comunes en los Centros Ordinarios, y cuando se prevea adems que en estos Centros su adaptacin e integracin social ser reducida.8. En aquellas zonas donde la lejana de un Centro de Educacin Especial lo haga aconsejable, estos alumnos/as podrn ser escolarizados en unidades de Educacin Especial en Centros Ordinarios que tendrn carcter sustitutorios de un Centro de Educacin Especial. En el caso del ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA O MOTORA, debern tenerse en cuenta los siguientes CRITERIOS COMPLEMENTARIOS:1. La escolarizacin del alumnado con discapacidad auditiva o motora se llevar a cabo en Centro Ordinario que disponga de los medios personales y de las ayudas tcnicas necesarias y, prioritariamente, en aquellos centros de atencin preferente de este tipo de discapacidad.2. Para los alumnos/as con discapacidad auditiva en el momento de proponer la escolarizacin, habr que valorar si el centro puede ofrecer el sistema de comunicacin que el alumno/a necesita y si est en condiciones de asegurar su desarrollo comunicativa y lingstico con los medios personales y tcnicos que se precisen.3. Dada la complejidad del proceso de evaluacin psicopedaggica de determinados alumnos/as con discapacidad motora, debern valorarse las posibilidades de compensar las dificultades de comunicacin mediante sistemas alternativos y medios tcnicos adecuados, control postural y manipulacin, con objeto de facilitar su acceso y participacin en las actividades de enseanza-aprendizaje incluidas en la propuesta curricular. Tal y como seala el R. D. 696 DEL 28 DE ABRIL DE 1995 la atencin a los alumnos/as con necesidades educativas especiales comenzar tan pronto como stas sean detectadas. En el caso de que estos alumnos/as no se encuentren en edad escolar acudirn a las Escuelas Infantiles, que de carcter privado o pblico, proporcionarn una atencin educativa a nios/as de 0-3 aos con necesidades educativas especiales. El seguimiento de la escolarizacin que reciben estos alumnos/as, bien desde las Escuelas Infantiles bien desde Asociaciones Privadas, ser supervisado por los EQUIPOS de ORIENTACIN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGGICA DE ATENCIN TEMPRANA. Llegado el momento de la escolaridad obligatoria y tras la evaluacin psicopedaggica pertinente estos Equipos orientarn a los padres sobre la frmula de escolarizacin ms adecuada.

A continuacin daremos respuesta a; CMO SE LLEVA A CABO EL PROCEDIMIENTO DE ESCOLARIZACIN?

1) La demanda de admisin de un alumno/a con necesidades educativas especiales a un Centro o el traslado de ste a otro Centro, debe ser puesta en conocimiento del Servicio de Orientacin correspondiente (EOEP General, Especfico, de Atencin Temprana o Departamento de Orientacin) a travs del Director del Centro en el que los padres hayan presentado la solicitud de admisin (matrcula).2) El Servicio de Orientacin proceder a cumplimentar el Dictamen de Escolarizacin para lo cual habr que realizar la correspondiente Evaluacin Psicopedaggica, pudiendo solicitar la colaboracin de la familia y del profesorado del Centro.

3) El Servicio de Orientacin informar a la familia, sobre esta evaluacin, los servicios educativos con los que cuenta la zona y la modalidad de escolarizacin propuesta.

4) Los padres o tutores legales del alumno/a pondrn por escrito su opinin sobre dicha propuesta.

5) El Servicio de Orientacin correspondiente trasladar el Dictamen de Escolarizacin a la Inspeccin Educativa correspondiente al centro donde se ha presentado la solicitud de admisin.6) La Inspeccin Educativa elevar dicho dictamen junto con su Informe al Director Provincial o, en su caso, al Presidente de la Comisin de Escolarizacin que corresponda.

7) El Director Provincial o Presidente de la Comisin, notificar al Director del centro la decisin tomada, quin lo pondr en conocimiento de la familia y del EOEP.

8) En el caso de que un alumno/a con necesidades educativas especiales promocione de Primaria a Secundaria, ser el Director del Centro el que deber remitir la solicitud de admisin junto con el Dictamen y opinin de los padres al Director del IES, quin har llegar dicha documentacin al Inspector del Centro, quin se reunir con el EOEP de la zona. El Inspector proceder a redactar el informe y la orden de escolarizacin la realizar la Comisin de Escolarizacin de Educacin Especial.

Teniendo en cuenta este PROCEDIMIENTO, qu modalidades educativas nos encontramos?

a) Escolaridad en Centros Ordinarios de Educacin Infantil, Primaria y Secundaria.

b) Escolaridad en Unidades o Centros de Educacin Especial.

c) Escolaridad combinada en Centros de Educacin Especial y en Centros Ordinarios.

4.- LA EVALUACIN DEL PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE PROMOCIN PARA ESTOS ALUMNOS/AS.

Para el desarrollo de este apartado haremos un pequeo recorrido legislativo, en cuanto a EVALUACIN se refiere, para terminar destacando en qu momento actual nos encontramos: El R.D. 696 DE 28 DE ABRIL DE 1995, seala como para la respuesta educativa a alumnos/as con necesidades educativas especiales ser posible realizar las ADAPTACIONES CURRICULARES que sean precisas, siempre previa EVALUACIN PSICOPEDAGGICA, pudiendo esta tener carcter de significativas cuando afecten a los elementos prescriptivos del currculo. LA ORDEN MINISTERIAL DE 14 DE FEBRERO DE 1996, seala: La evaluacin de los aprendizajes de los alumnos con necesidades educativas especiales que hayan precisado de ADAPTACIONES CURRICULARES, se efectuar tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluacin fijados para ellos en las ADAPTACIONES CURRICULARES pertinentes.

Las calificaciones que reflejen el proceso de aprendizaje se expresarn en los mismos trminos, utilizando las mismas escalas.

Como procedimientos de evaluacin podemos recurrir a la observacin directa y sistemtica, utilizando instrumentos del tipo del diario de clase, escalas de observacin, observacin de las producciones escolares,

La informacin que se proporciones a los alumnos/as o a sus representantes legales constar adems de las calificaciones de una valoracin cualitativa de su progreso respecto a los objetivos propuestos en la ADAPTACIN CURRICULAR, y no se detendr tanto en logros de carcter cuantitativo como en aquellos de carcter cualitativo.

Una vez fijados los criterios de evaluacin estableceramos los de promocin.

Las ADAPTACIONES CURRICULARES se recogern en un DOCUMENTO INDIVIDUAL, en el que se incluirn los datos de identificacin del alumno, propuestas de adaptacin, modalidades de apoyo, colaboracin con la familia y criterios de promocin y seguimiento. El DIAC en la Etapa de Educacin Infantil se incluir en su Expediente Personal, consignndose esta circunstancia en el apartado de Observaciones. En las Etapas de Primaria y Secundaria el DIAC se adjuntar al Expediente Acadmico del alumno/a junto con el Dictamen de Escolarizacin y el Informe de Evaluacin Psicopedaggica.

1) Identificacin y elaboracin.

2) Historia escolar del alumno/a.

3) Datos a tener en cuenta para la toma de decisiones;

Nivel de competencia curricular.

Estilo de aprendizaje.

Contexto escolar.

Contexto socio-familiar.

4) Necesidades educativas especiales.

5) Propuesta Curricular Adaptada, en los elementos de acceso y en los elementos de modificacin del currculo de las reas precisas.

6) Apoyos.

7) Colaboracin familiar.

8) Criterios de promocin.

9) Seguimiento.

LEY ORGNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIN:

En el supuesto de que un alumno/a no haya alcanzado las competencias bsicas, podr permanecer un curso ms en el mismo ciclo, medida que podr tomarse una sola vez a lo largo de la Educacin Primaria y con un plan especfico de refuerzo o recuperacin de sus competencias bsicas.

Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formacin, cada alumno/a dispondr al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias bsicas adquiridas.

Al finalizar el segundo ciclo de la Etapa de Primaria todos los Centros realizarn una EVALUACIN DE DIAGNSTICO, que tendr carcter formativo y orientador para los Centros e informativo para las familias y para el conjunto de la Comunidad Educativa. ORDEN DE 10 DE DICIEMBRE DE 2007, DE LA CONSEJERA DE EDUCACIN, CIENCIA E INVESTIGACIN, POR LA QUE SE REGULA LA EVALUACIN EN EDUCACIN PRIMARIA:

Dedica su artculo 7 al ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

1. la evaluacin del alumnado con necesidades educativas especiales, a los que se refiere el artculo 73 de la LOE, se regir con carcter general, por lo dispuesto en esta Orden.2. si, como consecuencia de la evaluacin inicial, se adopta la decisin de efectuar una ADAPTACIN CURRICULAR que se aparte significativamente de los contenidos y criterios de evaluacin del currculo ordinario, sta se realizar buscando el mximo desarrollo posible de las COMPETENCIAS BSICAS. La evaluacin y la promocin tomarn como referente los objetivos y criterios de evaluacin fijados en dichas adaptaciones. Las reas con adaptaciones curriculares significativas se consignar en los documentos de evaluacin con un asterisco junto a las calificaciones de las mismas.

3. el alumnado con necesidades educativas especiales podr permanecer un mximo de dos aos ms en la Etapa de Educacin Primaria, siempre que esta medida favorezca su integracin socioeducativa, a propuesta del tutor, previo acuerdo del equipo docente, contando con el informe de evaluacin del EOEP, la opinin de los padres, el informe favorable de la Inspeccin de Educacin y la autorizacin de la Direccin General de Ordenacin Acadmica. (Modificacin de la Orden de 7 de Abril de 2008).

5.- CONCLUSIONES.PAGE 15