Tema 2. La Calidad de La Educacion Escolar y Su Evaluacion

download Tema 2. La Calidad de La Educacion Escolar y Su Evaluacion

of 5

Transcript of Tema 2. La Calidad de La Educacion Escolar y Su Evaluacion

  • 8/17/2019 Tema 2. La Calidad de La Educacion Escolar y Su Evaluacion

    1/5

    LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR Y SUEVALUACIÓN

    Este texto presenta una definición de calidad de la enseñanza en la que se

    conjugan excelencia y equidad y que, a su vez, integra el nivel de escuela

    con el de sistema educativo.

    En la segunda parte, se describen y valoran los sistemas de indicadores y

    los programas de evaluación del rendimiento con los que se viene

    evaluando a los sistemas educativos de los distintos países.

    La calidad de la educación escolar y su evaluación 

    ¿Qué se entiendo por calidad de la educación? 

    La escuela es una institución creada por la cultura para intentar garantizar que todos los

    nuevos miembros de un grupo social llegan a apropiarse de aquellos aprendizajes sin los

    cuales les resultaría difícil desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y

    deberes. 

    El desarrollo se produce en muchos contextos educativos (familia, grupo de

    amigos, actividades de ocio, medios de comunicación). Por tanto, la escuela no es el

    único sistema que influye en el desarrollo, probablemente ni siquiera sea la más

    importante. Sin embargo, hay determinados aprendizajes, como la lectoescritura, la

    notación matemática o musical o la comprensión del altruismo cuya enseñanza se

    encarga específicamente a la educación escolar ya que no están garantizados por el

    resto de los contextos informales (Rivière, 2002). Por otra parte, la escuela cumple una

    función de socialización imprescindible para el desarrollo y la cohesión social. 

    Una educación escolar de calidad sería por lo tanto aquella que permite que

    todos los alumnos y las alumnas alcancen el más alto nivel de desarrollo en todos los

    ámbitos en los que este se produce. Cuando los alumnos y alumnas de un centro no

    aprenden todo lo que podrían, este no sería una escuela de calidad. Cuando sólo algunos

    lo consiguen, tampoco. La búsqueda de la excelencia y de la equidad son, desde esta

    perspectiva, las señas de identidad de una educación escolar de calidad. 

  • 8/17/2019 Tema 2. La Calidad de La Educacion Escolar y Su Evaluacion

    2/5

      Marchesi y Martín (2014) proponen una definición de calidad que intenta hacer

    coincidir ambas dimensiones y que combina a su vez los dos grandes niveles de análisis

    de la educación escolar: el centro o institución educativa y el sistema en su conjunto 

    “Una escuela de calidad es la que favorece el desarrol lo de las competenciascognitivas, afectivas, sociales, estéticas y éticas de todos sus alumnos, vela

     por su bienestar emocional, busca estrategias para responder a su diversidad

     personal y cultural, procura elaborar un proyecto colectivo en el que la

    comunidad educativa participe y se sienta comprometida, y establece relaciones

    con otras escuelas e instituciones para el logro de estos objetivos. 

    Un sistema educativo de calidad es el que apoya el funcionamiento de este

    tipo de escuelas, las evalúa de acuerdo con estos principios, otorga unamáxima prioridad a la formación y al desarrollo profesional de los

    docentes, refuerza especialmente a aquellas escuelas que se enfrentan a

    mayores desafíos por la composición de su alumnado y considera que la

    equidad educativa es parte inseparable de su calidad.”  (p. 66) 

    ¿Cómo evaluar la calidad de la educación? 

    Una primera respuesta a esta pregunta sería: evaluando la excelencia y la equidad. Otra,

    que se deriva directamente de la definición anterior, señalaría que la evaluación debería

    tener en cuenta el nivel de la escuela y el del sistema. Si empezamos por este último,

    podemos afirmar que se ha producido en las dos últimas décadas un avance muy notable,

    con el desarrollo de los sistemas de indicadores y los programas de rendimiento del

    aprendizaje. 

    El sistema de indicadores internacional de mayor influencia en este momento es

    el que anualmente elabora la OCDE, Panorama de la Educación (Education at a

    Glance), que se viene publicando desde 1992[1]. En él se analizan los resultados de losestudiantes, los recursos que se invierten, las características de la población que se

    escolariza y las de los centros en donde lo hacen. En este modelo de evaluación se

    atribuye mucha importancia a los beneficios sociales y económicos de la educación

    tanto desde el punto de vista de la incorporación al mercado, como desde

    otras repercusiones personales y sociales (la salud, el interés por la política y la

    confianza interpersonal). 

    Otros sistemas de indicadores, como el que ha desarrollado la UNESCO para elseguimiento de las metas de Educación para Todos y los objetivos de Desarrollo del

    http://c/Users/elena.martin/Documents/MOOC/Guiones%20videos/Texto%20semana%201,%20unidad%202.docx%23_ftn1http://c/Users/elena.martin/Documents/MOOC/Guiones%20videos/Texto%20semana%201,%20unidad%202.docx%23_ftn1http://c/Users/elena.martin/Documents/MOOC/Guiones%20videos/Texto%20semana%201,%20unidad%202.docx%23_ftn1

  • 8/17/2019 Tema 2. La Calidad de La Educacion Escolar y Su Evaluacion

    3/5

    Milenio incluyen datos de países que no participen en los estudios de la OCDE. Los

    sistemas de indicadores con los que hasta ahora contamos demuestran que pueden ser

    un interesante instrumento para crear conciencia acerca de las funciones de la

    educación y para ejercer algún nivel de influencia sobre las decisiones de las políticas

    educativas. Un indicador, de acuerdo con la definición de Tiana (1997), es “un artificio

    que proporciona información relevante acerca de algún aspecto significativo de la

    realidad educativa”.  Los indicadores tienen por tanto la capacidad de poner de relieve

    problemas de los sistemas educativos, aunque por desgracia los gobiernos no tienen

    suficientemente en cuenta las orientaciones que de ellos se derivan. El peso que se da

    en los indicadores a la excelencia y a la equidad permite valorar el concepto de calidad

    en el que se sustentan. 

    Además de los sistemas de indicadores internacionales muchos países cuentan

    con uno propio cuya función y estructura es muy similar a la que se ha señalado (Roca,

    2013). 

    Los programas de evaluación del rendimiento complementan la evaluación de la

    calidad ya que ofrecen información acerca del grado en que la escuela ha cumplido su

    función: que los estudiantes aprendan. Pueden por tanto ser una herramienta valiosa

    para la mejora de la calidad, pero no es menos cierto que entrañan muchos riesgos. 

    Los programas de evaluación del rendimiento académico vienen aplicándose

    desde que en 1959 la IEA puso en marcha el primer estudio con estudiantes de 13 años

    pertenecientes a 12 países. Desde entonces, dos de los programas de la IEA, TIMMS

    (Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias) y PIRLS (Estudio

    Internacional del Progreso en Competencia Lectora), y el programa estrella de la OCDE,

    PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), se han convertido en

    pruebas en las que participan un grupo muy numeroso de países. Recientemente la IEA

    ha puesto en marcha un nuevo programa para evaluar la competencia cívica, ICCS(Estudio Internacional de Civismo y Ciudadanía). Asimismo, el Laboratorio

    Latinoamericano de Evaluación de la Calidad (LLECE) de la UNESCO ha realizado ya el

    Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo con 15 países de América Latina y

    Caribe. 

    A favor de este tipo de pruebas hay que destacar la coherencia con el enfoque

    de las competencias con lo que ello supone de trascender los contenidos como meta del

    aprendizaje (Martín y Luna, 2011). Asimismo, es muy interesante que los resultados sepresenten en niveles de competencia y no de forma meramente cuantitativa. En el

  • 8/17/2019 Tema 2. La Calidad de La Educacion Escolar y Su Evaluacion

    4/5

    cuadro se ilustran los distintos grados de aprendizaje en la evaluación de la lectura

    digital que PISA ha incluido en la aplicación de 2009: ERA (Evaluación de la lectura de

    textos electrónicos). 

    Este hecho, junto con la explicación teórica que se ofrece de las pruebas puede

    ayudar a los docentes a hacer una lectura curricular de los resultados. 

  • 8/17/2019 Tema 2. La Calidad de La Educacion Escolar y Su Evaluacion

    5/5

    En todos estos programas de rendimiento, se realiza un análisis de los resultados desde

    el punto de vista de la equidad, lo que permite tomar en consideración simultáneamente

    las dos dimensiones de la calidad. 

    Sin embargo, no debemos olvidar que hasta ahora los programas internacionales

    y la mayoría de los nacionales se limitan a los aprendizajes que más peso tienen ya en

    las escuelas: comprensión lectora, matemáticas y ciencias de la naturaleza. Esta

    selección, claramente reduccionista, envía un mensaje muy peligroso a los docentes y a

    la sociedad en general ya que podría pensarse que sólo estos conocimientos son

    importantes. Los estudiantes deben aprender lo más posible, pero de todo aquello que

    se requiere para que las personas se desarrollen con plenitud. 

    Por último, hay que señalar que también en el nivel de la escuela deben realizarseevaluaciones que permitan identificar en qué medida los alumnos y las alumnas del

    centro están aprendiendo, incluyendo un concepto amplio de aprendizaje y

    comprobando que estas oportunidades están llegando a todos y todas. 

    Referencias 

    Marchesi, A. y Martín, E. (2014). Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Madrid:Alianza editorial. 

    Martín, E. y Luna M (2011). El asesoramiento a la elaboración, el seguimiento y la

    mejora de proyectos curriculares de centro basados en competencias. En E. Martín y J.

    Onrubia. (coords.). Orientación educativa. Procesos de innovación y mejora de la

    enseñanza. (pp. 33-54). Madrid: Graó. 

    Rivière, A. (2002). Desarrollo y Educación: El papel de la educación en el “diseño” del

    desarrollo humano. En J.M.Ruiz-Vargas y M. Belinchón: Ángel Rivière. Obras escogidas.

    Volumen III. Metarepresentación y semiosis, pp. 203-242. Madrid: Editorial Médica

    Panamericana 

    Roca, E. (2013). Las evaluaciones diagnósticas de las competencias básicas. Madrid:

    Síntesis. 

    Tiana, A. (1997) Indicadores educativos. ¿Qué son y qué pretenden? Cuadernos dePedagogía, 256, 49-53. 

    [1] El informe de 2013 puede encontrarse en http://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2015_eag-2015-en 

    http://c/Users/elena.martin/Documents/MOOC/Guiones%20videos/Texto%20semana%201,%20unidad%202.docx%23_ftnref1http://c/Users/elena.martin/Documents/MOOC/Guiones%20videos/Texto%20semana%201,%20unidad%202.docx%23_ftnref1http://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2015_eag-2015-enhttp://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2015_eag-2015-enhttp://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2015_eag-2015-enhttp://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2015_eag-2015-enhttp://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2015_eag-2015-enhttp://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2015_eag-2015-enhttp://c/Users/elena.martin/Documents/MOOC/Guiones%20videos/Texto%20semana%201,%20unidad%202.docx%23_ftnref1