Tema 14 Psicologia en La Organización

6
1.- INTRODUCCIÓN La psicología organizacional se ocupa de resolver los problemas que se dan cuando es necesario organizar a gente para conseguir un objetivo común. (por ejemplo antiguamente organziar a gente para la construcción de catedrales). Por tanto la psicología organizacional se ocupa de la organización eficiente de la gente para la realización de una tarea y de resolver los conflictos que suelen producirse en dicha organización. Campo de Actuación según Shein: 1. Definir el objetivo a lograr por la organización. En este caso la construcción de una catedral 2. Definir la organización del trabajo para lograr ese objetivo. Debemos organizar el trabajo, primero los cimientos, luego construiremos los pilares, etc… 3. Seleccionar, formar, situar y manejar los recursos humanos disponibles (dirigentes y trabajadores) debemos seleccionar a los maestros albañiles, arquitectos, peones, carpinteros, etc. 4. Creación de las condiciones para que el trabajo se cumpla con el máximo rendimiento y el menor esfuerzo para que pueda mantenerse en el tiempo dicho rendimiento. 5. Propiciar el cambio en las organizaciones para dar respuesta a los cambios tecnológicos y sociales. (cambio – Desarrollo organizacional 6. Propiciar las condiciones que permitan afrontar: a. las fuerzas externas ( competencias con otras empresas. p.e b. Fuerzas internas (presiones de sindicatos c. Las derivadas de la propia organización. Existen dos puntos de vistas desde los que contemplar los seis apartados anteriores. - punto de vista del empleado 8trabajador) - Punto de vista del dirigente (organización o jefe) La psicología organizacional tratara: - Primero abordar las dos perspectivas - Más tarde integrarlas concibiendo la organización como un sistema (considerando las necesidades motivaciones e influencia mutua de todos sus elementos, subsistemas y suprasistemas. )

description

RESUMEN CURSO ACCESO UNED PSICOLOGIA

Transcript of Tema 14 Psicologia en La Organización

Page 1: Tema 14 Psicologia en La Organización

1.- INTRODUCCIÓNLa psicología organizacional se ocupa de resolver los problemas que se dan cuando es necesario organizar a gente para conseguir un objetivo común. (por ejemplo antiguamente organziar a gente para la construcción de catedrales). Por tanto la psicología organizacional se ocupa de la organización eficiente de la gente para la realización de una tarea y de resolver los conflictos que suelen producirse en dicha organización.

Campo de Actuación según Shein:

1. Definir el objetivo a lograr por la organización. En este caso la construcción de una catedral

2. Definir la organización del trabajo para lograr ese objetivo. Debemos organizar el trabajo, primero los cimientos, luego construiremos los pilares, etc…

3. Seleccionar, formar, situar y manejar los recursos humanos disponibles (dirigentes y trabajadores) debemos seleccionar a los maestros albañiles, arquitectos, peones, carpinteros, etc.

4. Creación de las condiciones para que el trabajo se cumpla con el máximo rendimiento y el menor esfuerzo para que pueda mantenerse en el tiempo dicho rendimiento.

5. Propiciar el cambio en las organizaciones para dar respuesta a los cambios tecnológicos y sociales. (cambio –Desarrollo organizacional

6. Propiciar las condiciones que permitan afrontar: a. las fuerzas externas ( competencias con otras empresas. p.eb. Fuerzas internas (presiones de sindicatos c. Las derivadas de la propia organización.

Existen dos puntos de vistas desde los que contemplar los seis apartados anteriores.

- punto de vista del empleado 8trabajador)- Punto de vista del dirigente (organización o jefe)

La psicología organizacional tratara:

- Primero abordar las dos perspectivas- Más tarde integrarlas concibiendo la organización como un sistema

(considerando las necesidades motivaciones e influencia mutua de todos sus elementos, subsistemas y suprasistemas. )

DESARROLLO HISTORICO

1. ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO TAYLOR.

En el siglo XX fue el primero en desarrollar un sistema compelto de organizcion del trabajo. Taylor pretadia el estudio científico del trabajo, de la organización y de los procesos de producción industrial

Objetivo: mejorar la eficiencia

Para lograrlo es necesario:

a) Establecer lo más concretametne posible ¿Qué ha de hacerse?. ¿ Cómo ha de hacerse?, ¿ Cuánto tiempo se necesita para hacerse?

Page 2: Tema 14 Psicologia en La Organización

b) División de Funciones: entre los que organizan ell trabajo, lo que imponen esa organización y los que ejecutan. (directivos o dueños, jefes y trabajadores)

Motivación o Incentivo: económica. Los empleados trabajaran más si se les dan incentivos económicos.

Criticas:

(+) es el primero en desarrollar un sistema completo de organización dell trabajo desde la selección de personal hasta la motivación o incentivos del trabajador

(-) visión clasista de la naturaleza humana -> rechazo de sus métodos tanto desde n nivel teórico hasta los trabajadores que se revelarón.

2. ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL ( FAYOL)- Se diferencia de Taylor en que en lugar de centrarse en el comportamiento del

individuo en el puesto de trabajo se centra en el estudio global de la organización. - Desde la doble perspectiva desde la que se puede estudiar las organizaciones:

desde el punto de vista del trabajador o el punto de vista de la dirección Fayol se centra en el estudio de la organización desde el punto de vista de la dirección.

- Fayol ofrece una guía a los directivos de como deben administrar su organización, para ello deben tener una estructura organizacional muy formalizada y una autoridad rígida y firme que la dirija.

3. TEORIA DE LA BUROCRACIA MAX WEBER. (SOCIÓLOGO)

Sigue la línea de Fayol, y se basa en la creencia de que si todo está regulado se minimizarán los conflictos y se incrementará la eficacia.

Propone una teoría sociológica que busca el ideal de organización (regulando las obligaciones, responsabilidades, autoridad, métodos, etc. )

4. PRIMER TEXTO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL MÜNSTERBERG.

Taylor y Fayol son ingenieros y Weberg sociólogo. El primer psicólogo organizacional es MÜNSTERBER. (Se doctoro con Wundt)

Aunque se formó en psicología experimental con Wundt, se centró en las aplicaciones de la psicología. En el campo de las organizaciones estableció las bases de cómo debía aplicarse la psicología en la industria para ello según Münsterberg presenta que debía estudiarse y donde debíamos intervenir. Asumía que se debían estudiar las características personales que la tarea o puesto requiere ( ser hábil con las manos, tener habilidades intelectuales, etc.) y cuáles son las condiciones o influencias que inciden en el desempeño satisfactorio del trabajo ( buena temperatura, buen ambiente de trabajo, etc.)

5. TEORIAS DEL FACTOR HUMANO

Consideración del hombre (no del obrero)

- Énfasis en la medición de características personales que permitan escoger los hombres más adecuados al puesto ( test psicotécnicos)

- Perspectiva de estudio de la relación hombre- trabajo. 6. MODELO DE LAS RELACIONES HUMANAS.

- Centra el foco del modelo en el grupo: frente a los modelos anteriores que se fijaban en el obrero o en la organización en su totalidad.

Page 3: Tema 14 Psicologia en La Organización

- Influencias: o Experimentos de Elton Mayo en la Western Electrico Teorías de Kurt Lewin sobre los grupos.

- Aunque ponían el relieve en los aspectos informales de los grupos de trabajo como el status, el rol, el papel de los directivos (Lideres) dando mayor importancia al estilo directivo, el principal mérito del concepto de los modelos de relaciones humanas fue introducir la importancia de los aspectos informales en la mejora del trabajo, de forma que un aumento y mejora de las relaciones humanas conllevaría un aumento de la satisfacción de los empleados, una disminución de los conflictos y con ello un aumento de la producción.

7. ENFOQUE SOCIOTECNICO.- Influido por el desarrollo tecnológico de los años 50 del s. XX. - Incorpora elementos del modelo del factor humano y de las relaciones humanas,

pero… - Se centra en analizar la relación entre los aspectos técnicos y humanos.

o Objetivo: Adaptar la organización y sus aspectos técncias a los requerimientos del equipo humano.

- Merito: Poner de manifiesto el impacto de la tecnología en la organización y en el individuo.

8. MODELO HUMANISTA (D. McGREGOR)- Toma el concepto de persona y sus necesidades de la Psicología Humanista.- Parte expresamente de la jerarquía de necesidades de Maslow.- Niega que la satisfacción de necesidades básicas sea un motivador (lo

motivador son las necesidades de un nivel superior, que la organización tradicional no permite).

- Propone la distinción entre teoría X y teoría Y:

Teoría X:

• Se corresponde con los sistemas tradicionales.• Enfatiza el papel de la dirección• Creencia: El hombre medio es indolente por naturaleza, indiferente a las

necesidades de la organización, crédulo, fácilmente manipulable y prefiere ser guiado

Teoría Y:

• La organización es responsable de la ordenación del trabajo, pero…los trabajadores se pueden interesar por los objetivos de la organización.

• Creencia: el hombre puede autocontrolarse y no necesita necesariamente el control externo. Tiene capacidad creativa y busca satisfacciones psicológicas relacionadas con el logro.

• Este modelo señala las incongruencias entre la organización tradicional y las necesidades humanas

à Que explicarían el conflicto y malestar organizacional.

Partiendo de este modelo ARGYRIS propone hacer coherentes

Page 4: Tema 14 Psicologia en La Organización

- necesidades humanas y las necesidades de la organización. Con el Objetivo de: aumentar la energía psicológica disponible para el trabajo.

Método:

- Reducir los niveles jerárquicos.- Aumentar la comunicación.- Aumentar la participación en las decisiones.

TENDENCIA ACTUAL:

- Eclecticismo Técnico:

Hoy en día más que teorías lo que prima es la funcionalidad de la intervención por ello prosperan los modelos de gestión: que tratan de hacer operativa la forma de gestionar las organizaciones.

Funciones del psicólogo en las organizaciones

Aportaciones de la psicología a la organización:

- Pensar como un psicólogo (en temas como la motivación, diferencias individuales, interacción entre personas y grupos, factores de estrés, personalidad, etc.)

- Temas de estudio de la psicología organizacional : liderazgo, roles, comunicación y cultura organizacional, etc.

- Concepto de cultura organizacional: valores y normas aceptados por el grupo o personas que componen la organización y que les indican cómo deberían comportarse (sentir, pensar, actuar) como miembros del grupo.

- Estos valores y normas no siempre son explícitos y pueden complementarse o entrar en conflicto con los de la persona.

El Colegio de Psicólogos (COP) señala entre las tareas para las que el psicólogo es requerido por las organizaciones las siguientes:

1. La selección, evaluación y orientación del personal.

2. La formación y desarrollo del personal.

3. El estudio e intervención en las condiciones de trabajo y salud.

4. La intervención en la dirección (desarrollo organizacional, liderazgo, etc.).

La organización y desarrollo del área de Recursos Humanos (RR.HH.). Como resumen de todas las anteriores.