TEMA 14 LOS RESIDUOS

7
CCTMA 2008-2009 98 TEMA 14: LOS RESIDUOS. 1-Concepto de residuo: “Entendemos por residuos, aquellos materiales generados en las actividades de producción, transformación o consumo que no han alcanzado ningún valor económico en el contexto en que son generados y por tanto, se destinan al abandono” 2-Clasificación de los residuos: Existen diferentes criterios para clasificar los residuos, según la actividad de la que procedan distinguimos entre: Residuos agropecuarios: Restos de cultivos, estiércol, purines y restos de abonos y plaguicidas. Son de difícil control por estar muy dispersos Residuos forestales: Ramas, hojas, cortezas, serrín, cenizas, madera quemada…generados en actividades de selvicultura. Su control es necesario para evitar problemas de incendios Residuos de origen industrial: En este caso se puede hablar de una gran variedad de residuos dependiendo de que tipo de industria se trate. Los hay desde materias inertes* (asimilables a residuos urbanos), a otros más problemáticos por su carácter tóxico o radiactivo, que requieren tratamientos especiales. Residuos sólidos urbanos RSU: producidos en actividades desarrolladas en los núcleos urbanos (pueblos y ciudades) o en sus zonas de influencia: en los domicilios, en oficinas, centros de enseñanza, locales públicos. También los generados en las limpiezas de las calles , mercados, jardines y los escombros Residuos de origen sanitario: Generados en hospitales, clínicas, consultas laboratorios de análisis y farmacéuticos. Algunos son asimilables a los urbanos y siguen el mismo tratamiento, otros requieren tratamientos especiales debido a su peligrosidad que puede ser biológica (riesgo de infecciones), química o radiactiva. En los propios centros se clasifican y distribuyen a destinos diferentes, usando contenedores especiales y bolsas de plástico diferentes Residuos radiactivos: generados en centrales nucleares, hospitales, industria e investigación. Estos residuos (algunos de larga duración) tienen la propiedad de emitir radiaciones ionizantes, de ahí su peligrosidad (anormalidades hereditarias y cáncer debido a sus propiedades mutagénicas, otras como anemias, caída de cabello, esterilidad) Para evitar su dispersión en el medio ambiente es necesario su almacenamiento en lugares confinados (en las propias centrales nucleares, de forma temporal, en almacenes seguros y vigilados o en depósitos geológicos profundos). *INERTES: no tienen actividad física, química o biológica. 3-Algo más sobre residuos sólidos urbanos: 3.1: Composición: Muy diversa Vidrio 7% Textiles 3% Materia orgánica 44% Papel y cartón 21% Envases de metal, plástico y “tetra-briks” 15% Otros (pilas, madera, metales, gomas, etc.) 10% -INERTES: vidrio, escoria,… -FERMENTABLES: materia orgánica -COMBUSTIBLES: papel, cartón, plásticos,.. -VOLUMINOSOS: Muebles, lámparas, -GRASAS Y ACEITES -PILAS,… Contenido de una bolsa de basura

Transcript of TEMA 14 LOS RESIDUOS

Page 1: TEMA 14 LOS RESIDUOS

CCTMA 2008-2009 98

TEMA 14: LOS RESIDUOS. 1-Concepto de residuo: “Entendemos por residuos, aquellos materiales generados en las actividades de producción, transformación o consumo que no han alcanzado ningún valor económico en el contexto en que son generados y por tanto, se destinan al abandono”

2-Clasificación de los residuos: Existen diferentes criterios para clasificar los residuos, según la actividad de la que procedan distinguimos entre:

� Residuos agropecuarios: Restos de cultivos, estiércol, purines y restos de abonos y plaguicidas. Son de difícil control por estar muy dispersos

� Residuos forestales: Ramas, hojas, cortezas, serrín, cenizas, madera quemada…generados en actividades de selvicultura. Su control es necesario para evitar problemas de incendios

� Residuos de origen industrial: En este caso se puede hablar de una gran variedad de residuos dependiendo de que tipo de industria se trate. Los hay desde materias inertes* (asimilables a residuos urbanos), a otros más problemáticos por su carácter tóxico o radiactivo, que requieren tratamientos especiales.

� Residuos sólidos urbanos RSU: producidos en actividades desarrolladas en los núcleos urbanos (pueblos y ciudades) o en sus zonas de influencia: en los domicilios, en oficinas, centros de enseñanza, locales públicos. También los generados en las limpiezas de las calles , mercados, jardines y los escombros

� Residuos de origen sanitario: Generados en hospitales, clínicas, consultas laboratorios de análisis y farmacéuticos. Algunos son asimilables a los urbanos y siguen el mismo tratamiento, otros requieren tratamientos especiales debido a su peligrosidad que puede ser biológica (riesgo de infecciones), química o radiactiva. En los propios centros se clasifican y distribuyen a destinos diferentes, usando contenedores especiales y bolsas de plástico diferentes

� Residuos radiactivos: generados en centrales nucleares, hospitales, industria e investigación. Estos residuos (algunos de larga duración) tienen la propiedad de emitir radiaciones ionizantes, de ahí su peligrosidad (anormalidades hereditarias y cáncer debido a sus propiedades mutagénicas, otras como anemias, caída de cabello, esterilidad) Para evitar su dispersión en el medio ambiente es necesario su almacenamiento en lugares confinados (en las propias centrales nucleares, de forma temporal, en almacenes seguros y vigilados o en depósitos geológicos profundos).

*INERTES: no tienen actividad física, química o biológica.

3-Algo más sobre residuos sólidos urbanos: 3.1: Composición: Muy diversa

Vidrio7%

Textiles 3% Materia orgánica

44%

Papel y cartón 21%

Envases de metal, plástico y

“te tra-briks” 15%

Otros (pilas, madera, metales,

gomas, etc.) 10%

-INERTES: vidrio, escoria,… -FERMENTABLES: materia orgánica -COMBUSTIBLES: papel, cartón, plásticos,.. -VOLUMINOSOS: Muebles, lámparas, -GRASAS Y ACEITES -PILAS,…

Contenido de una bolsa de basura

Page 2: TEMA 14 LOS RESIDUOS

CCTMA 2008-2009 99

3.2: La Cantidad de residuos generada por habitante y día: Varía en función de los siguientes factores:

-Tamaño de la población (a mayor tamaño, más cantidad de basura). -Hábitos alimenticios y de consumo (los países desarrollados generan más RSU que los países en vías de desarrollo).

-Desplazamientos de fin de semana o vacaciones. -Clima y época del año. -Tendencias comerciales en el embalaje y envase.

-Nivel económico de la zona y tipo de actividad predominante (la población de zonas rurales genera menos basura que la de grandes ciudades)

3.3 Efectos contaminantes más comunes: -Contaminación del aire y olores desagradables: La descomposición de la materia orgánica de las basuras es inicialmente aerobia, una vez consumido el oxígeno, la transformación se vuelve anaerobia y hablamos de fermentación. Como consecuencia de este proceso se generan gases como amoniaco, metano, sulfuros, terpenos, monóxido de carbono. Además se eleva la temperatura por encima de los 60ºC en el interior de la basura y pueden generarse espontáneamente combustiones (los vidrios pueden contribuir haciendo de lupa e iniciando la combustión) Estas combustiones generan gases muy peligrosos (procedentes de materiales plásticos) como dioxinas o furanos, además de grandes cantidades de partículas que van a la atmósfera. -Riesgos para la salud: Los montones de basura propician la aparición de animales como ratas e insectos que pueden ser vectores de enfermedades para el hombre u otros animales. -Contaminación del suelo y de las aguas superficiales o subterráneas por lixiviados: Cuando el agua de lluvia atraviesa el montón de basura arrastra en disolución sustancias contaminantes. No siempre se producen lixiviados, depende del balance hídrico (grado de humedad de la basura, composición, régimen de lluvias, evaporación, insolación,...) Para la bolsa doméstica, por debajo de los 250 l/m2 al año no suelen producirse lixiviados (Zaragoza) -Impactos en el paisaje: También del entorno, porque el viento desplaza los componentes más ligeros de las basuras.

4- La gestión de los residuos: Los residuos son uno de los mayores problemas, sobre todo en las grandes ciudades. La gestión de los residuos incluye tareas diferentes: recogida, tratamiento, eliminación o almacenamiento. 4.1-Disminución de los residuos: “el mejor residuo es el que no se produce”

La actuación en materia de residuos debería aplicar al máximo la regla de las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar:

- Reducir (Disminuir la producción de residuos en origen). Con ello se pretende que las tecnologías más

limpias consigan equiparar la producción reduciendo los residuos y por tanto ahorrar en materias primas. Fomentar el empleo de envases y embalajes más ligeros. Educación para el consumo (desechar los productos en los que el envoltorio sea muy voluminoso)

- Reutilizar (Dar un uso a todos aquellos residuos que sean aprovechables) - Reciclar (Aprovechar los materiales de los que están hechos) El objetivo es que la cantidad de residuos a tratar sea la mínima, además de reducir el gasto energético, el empleo de materias primas, de agua y la contaminación.

Para ello es fundamental la recogida selectiva de residuos

Page 3: TEMA 14 LOS RESIDUOS

CCTMA 2008-2009 100

4.2- Transformación de los residuos: El compostaje y otras

El compost se obtiene de la fracción orgánica de la basura. No es en si un abono, pero si un material que mejora las propiedades del suelo para su uso agrícola o jardines (hace los suelos compactos más sueltos y esponjosos y aporta cohesión a los suelos arenosos). El compost aumenta la cantidad de materia orgánica en el suelo (las ventajas que proporciona son las mismas que describimos en el tema de los suelos al explicar el humus)

En realidad es un proceso de degradación microbiano (hongos y bacterias) que puede llevarse a cabo en condiciones aerobias o anaerobias. Fases:

1-Etapa de latencia y crecimiento (2 a 4 días) 2-Etapa termófila: Gran actividad bacteriana a temperaturas elevadas. (semanas o meses).En esta etapa se destruyen los gérmenes patógenos y las semillas de malas hierbas. 3-Etapa de maduración: Disminuye la actividad bacteriana y comienza la de los hongos, que continúan el proceso de descomposición.

La materia orgánica es consumida por los microorganismos para generar CO2, calor y compuestos

complejos que estabilizan el compost.

Existen otras opciones, en este caso con fines energéticos: elaboración de biocombustibles (ya visto en el tema de energías) 4.3- Eliminación de residuos:

VERTEDEROS CONTROLADOS:

Son instalaciones de eliminación de residuos, situadas en lugares adecuados, donde se depositan las basuras de forma ordenada, supervisada y bajo condiciones seguras para minimizar los impactos sobre el aire, el agua, el suelo y la salud de las personas.

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de instalar y mantener un vertedero?

1. Condiciones geológicas y geomorfológicas del terreno, preferiblemente: -terreno impermeable o impermeabilizado artificialmente.

-terreno en pendiente para recoger los lixiviaos y conducirlos a una balsa de almacenamiento. 2. Condiciones climatológicas (régimen de lluvias, vientos dominantes,…) 3. Instalar puntos de salida de gases (chimeneas con gravas) que se producen por la actividad

bacteriana. Así se evitan explosiones o incendios espontáneos. 4. Recubrimiento con tierra después de compactar la basura. Revegetar con plantas autóctonas

para disminuir el impacto paisajístico 5. Accesos para vehículos

6. Vallado.

Los vertederos son clausurados y sellados cuando completan su capacidad, después debe acondicionarse

y restaurarse el terreno para darle otros usos como parques.

Los vertederos incontrolados son aquellos que carecen de a licencia especial y de todas las medidas de seguridad necesarias, suponen un gran impacto ambiental.

Page 4: TEMA 14 LOS RESIDUOS

CCTMA 2008-2009 101

INCINERACIÓN: Se trata de un proceso de eliminación de residuos por combustión a elevadas temperaturas (900- 1200ºC) Permite acoplar sistemas de aprovechamiento energético.

Las incineradoras deben tener sistemas de filtros y depuración de gases antes de ser emitidos a la atmósfera.

TRATAMIENTOS VENTAJAS INCONVENIENTES VERTEDERO CONTROLADO

• FÁCIL IMPLANTACIÓN. • COSTES REDUCIDOS DE INSTALACIÓN Y

MANTENIMIENTO.

• ESCASO IMPACTO AMBIENTAL CUANDO SU

PROYECTO Y GESTIÓN SON CORRECTOS

• UNA VEZ CLAUSURADO EXISTE LA POSIBILIDAD

DE RESTAURACIÓN DEL TERRENO Y EMPLEO PARA OTROS FINES.

• NECESIDAD DE GRANDES SUPERFICIES DE TERRENO.

• SU LOCALIZACIÓN DEBE SER

ALEJADA DE LOS NÚCLEOS URBANOS. ELTRANSPORTE ENCARECE EL PROCESO.

• IMPOSIBILIDAD DE

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS CONTENIDOS EN LA BASURA.

• EN ALGUNAS OCASIONES SIGUEN

PRODUCIÉNDOSE LIXIVIADOS Y GASES DESPUÉS DE QUE SE HAYA CLAUSURADO.

INCINERACIÓN

• MENOR UTILIZACIÓN DE TERRENO. • SE OBTIENE UN RESIDUO INERTE (CENIZAS Y

ESCORIAS) FÁCIL DE MANEJAR.

• PUEDE ACOPLARSE A PROCESOS DE

GENERACIÓN DE ENERGÍA. • PUEDE UTILIZARSE PARA LA ELIMINACIÓN DE

FANGOS DE DEPURADORAS.

• PERMITE REDUCIR EL VOLUMEN DE LAS

BASURAS DESTINADAS AL VERTEDERO.

• SU UTILIZACIÓN PRODUCE UN FUERTE IMPACTO AMBIENTAL:

o CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR POLVO, DIOXINAS, FURANOS, METALES PESADOS, SO2 ,...

o CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y

AGUA POR DEPOSICIÓN DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y EL AGUA EMPLEADA EN LA DEPURACIÓN DE LOS GASES

• IMPOSIBILITA LA RECUPERACIÓN DE

LOS MATERIALES RECICLABLES

COMPOSTAJE

• PERMITE EL RECICLADO DE LA MATERIA ORGÁNICA DE LA BASURA Y SU CONSIGUIENTE REDUCCIÓN EN VOLUMEN

• EL COMPOST OBTENIDO MEJORA LA CALIDAD

DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS Y DE JARDINERÍA (MEJORA SU TEXTURA, SU CAPACIDAD DE RETENER AGUA Y NUTRIENTES MINERALES, EVITANDO SU HUIDA HACIA HORIZONTES MÁS PROFUNDOS

• COSTO DE MANTENIMIENTO E INSTALACIÓN MODERADAMENTE ALTOS.

• MALOS OLORES • SI SE PARTE DE BASURAS

MEZCLADAS, LA SEPARACIÓN ENCARECE EL PROCESO Y COMPROMETE SU DESTINO (POSIBILIDAD DE OBTENER COMPOST CONTAMINADO CON METALES PESADOS, BIOCIDAS,...)

RECOGIDA SELECTIVA Y RECICLADO

• PERMITE REDUCIR EL VOLUMEN DE LAS BASURAS DESTINADAS AL VERTEDERO

• PERMITE LA RECUPERACIÓN DE LA BASURA

PARA GENERAR MATERIAS PRIMAS

• ALTO COSTE DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

• REQUIERE LA COLABORACIÓN DE

LOS CIUDADANOS ¿INCONVENIENTE

Page 5: TEMA 14 LOS RESIDUOS

CCTMA 2008-2009 102

ACTIVIDADES GENERADORAS

RESIDUO

REDUCCIÓN EN ORIGEN

RECOGIDA SELECTIVA DE LAS DISTINTAS FRACCIONES

REUTILIZACIÓN

ALMACENAMIENTO SEPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN

RECICLADO RECUPERACIÓN

MATERIAS PRIMAS

TRANSFORMACIÓN *COMPOSTAJE *OBTENCIÓN DE BIOGAS Y BIOALCOHOL

TRATAMIENTOS *ESPECÍFICOS

ELIMINACIÓN

VERTEDERO CONTROLADO

INCINERACIÓN

CON RECUPERACIÓN DE ENERGÍA

SIN RECUPERACIÓN DE ENERGÍA

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

Materia orgánica

Vidrio Papel y cartón Envase ligero

residuos especiales: *tóxicos y peligrosos *biosanitarios *radiactivos

Page 6: TEMA 14 LOS RESIDUOS

CCTMA 2008-2009 103

Preguntas PAU Zaragoza 1.- a) Concepto de residuo. Haz un esquema donde queden reflejados los distintos tipos de residuos. b) ¿Qué países producen más residuos? ¿Son más abundantes, en zonas rurales o urbanas? 2.- a) ¿Qué son los RSU? Tipos. Efectos contaminantes más comunes. b) Ventajas e inconvenientes de la incineración. 3.- a). ¿Que composición tienen los residuos sólidos urbanos? b) ¿Qué tratamientos se realizan con ellos? ¿Cómo puede minimizarse su volumen? 4.- a) ¿Qué diferencias hay entre un vertedero controlado y otro que no lo es? b) ¿Qué medidas tomaría si fuese responsable de la gestión del primero de ellos? 5.- a) Haz un esquema donde queden recogidas las distintas acciones que se llevan a cabo en lo que hace referencia a la gestión de residuos. b) Ventajas e inconvenientes de la incineración de residuos. 6.- a) ¿Qué es el compost o compostaje? b) ¿Cómo se obtiene? 7.- a) ¿Qué métodos son los más habituales en cuanto a la eliminación de residuos? b) Enumera sistemas de tratamiento de residuos sólidos urbanos, indicando las principales ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. 8.- a) Condiciones más adecuadas para la ubicación de un vertedero de residuos sólidos urbanos. b) ¿Ubicaría usted un vertedero en un relieve kárstico? Razone la respuesta. 9.- Observa la figura adjunta que muestra la ubicación de un vertedero de RSU y la de un lago que recoge aguas de riego. Contesta:

a) ¿Qué tipo de contaminación se produce en cada caso? ¿A qué afecta? b) Condiciones necesarias para la construcción de un vertedero de RSU.

Page 7: TEMA 14 LOS RESIDUOS

CCTMA 2008-2009 104

PAU RECIENTES: 10.

a) Concepto de residuo. b) Enumere los tipos de residuos en función de su actividad. c) Características de los residuos industriales inertes. Señale beneficios obtenidos por la gestión de

este tipo de residuos. PAU Zaragoza SEPTIEMBRE 2006

11. a) Concepto de residuo. Realice un esquema donde queden reflejados los distintos tipos de residuos

(1 punto). b) Gestión de residuos PAU Zaragoza SEPTIEMBRE 2005

12.

a) Enumere los tipos de residuos que se diferencian en función de su actividad e indique un ejemplo para cada uno de ellos (0,75 puntos).

b) Explique brevemente que son los vertederos (0,75 puntos). c) Enumere los inconvenientes que presentan (0,5 puntos). PAU Zaragoza SEPTIEMBRE 2007 .

13. a) Defina residuo (0,5 puntos). b) Enumere los tipos de residuos existentes en función de la actividad antrópica que los genera (0,75) c) puntos). d) Explique cómo disminuir la producción de residuos (0,75 puntos). PAU Zaragoza JUNIO 2008.

14. En muchas de nuestras ciudades es cada vez más frecuente observar diferentes tipos de recipientes para recoger algunos residuos sólidos urbanos (papel, vidrio, plásticos y latas).

a) ¿Qué ventajas ambientales reporta la recogida de esos residuos? (1 punto). b) Indique al menos cuatro residuos urbanos que no deban ser depositados en estos recipientes y qué

debe hacerse con ellos (1 punto). PAU Zaragoza SEPTIEMBRE 2008