Resumen tema 14

14
Psicología del Desarrollo I Capítulo 14. Desarrollo social y emocional en la edad adulta y la vejez. 1 Xosé Vales Curso 2012/2013 http://katharooo.blogspot.com.es/ 1. INTRODUCCIÓN Durante años la psicología del desarrollo se centró en el estudio de la infancia y la adolescencia, obviando el cambio evolutivo que se produce más allá de la segunda década de la vida, este olvido de la psicología evolutiva no es tal, sino que obedecía a una concepción del desarrollo que no comulgaba con la posibilidad de que éste existiera más allá de la adolescencia. 2. EL ESTUDIO DE LA ADULTEZ Y LA VEJEZ EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: DOS FORMAS DIFERENTES DE ENTENDER EL DESARROLLO HUMANO La idea de desarrollo psicológico implica: Cambios paralelos a los cambios biológicos y que suponen una mejor adaptación al entorno. Entender el desarrollo como un proceso universal, siendo la variabilidad individual poco relevante en comparación con la homogeneidad que se da en el desarrollo de los individuos en diferentes culturas y entornos. Las diferentes estructuras y procesos psicológicos evolucionan en paralelo y siguiendo una secuencia ordenada. Suponer que los cambios son teleoIógicos 1 . El desarrollo adulto NO encaja en estas ideas de base. Después de la segunda guerra mundial, y especialmente en la década de los 70 del s. XX, comienzan a surgir voces dentro del ámbito de la psicología evolutiva cuestionando la visión del desarrollo imperante y propugnando una psicología del ciclo vital que ampliara el estudio normativo de las personas durante la adultez y la vejez. Podemos destacar entre estos autores a Schaie en EE UU o Baltes en Europa. Baltes cita cuatro circunstancias que Favorecen esta transición: 1. Aumento de la población anciana y, en consecuencia, mayor interés en ella. 2. Crecimiento de instituciones relacionadas con la gerontología y de estudios relacionados con la vejez. 1 Con causa o meta final. Algo es teleológico cuando se supone que tiene una finalidad última a la que llegar. P. ej. La teoría piagetiana es teleológica, ya que el desarrollo tiene la meta última de llegar al pensamiento formal. Paul B. Baltes

Transcript of Resumen tema 14

Page 1: Resumen tema 14

Psicología del Desarrollo I Capítulo 14. Desarrollo social y emocional en la edad adulta y la vejez.

1

Xosé Vales Curso 2012/2013 http://katharooo.blogspot.com.es/

1. INTRODUCCIÓN

Durante años la psicología del desarrollo se centró en el estudio de la infancia y la adolescencia, obviando el cambio evolutivo que se produce más allá de la segunda década de la vida, este olvido de la psicología evolutiva no es tal, sino que obedecía a una concepción del desarrollo que no comulgaba con la posibilidad de que éste existiera más allá de la adolescencia.

2. EL ESTUDIO DE LA ADULTEZ Y LA VEJEZ EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: DOS FORMAS DIFERENTES DE ENTENDER EL DESARROLLO HUMANO

La idea de desarrollo psicológico implica:

Cambios paralelos a los cambios biológicos y que suponen una mejor adaptación al entorno.

Entender el desarrollo como un proceso universal, siendo la variabilidad individual poco relevante en comparación con la homogeneidad que se da en el desarrollo de los individuos en diferentes culturas y entornos.

Las diferentes estructuras y procesos psicológicos evolucionan en paralelo y siguiendo una secuencia ordenada.

Suponer que los cambios son teleoIógicos1.

El desarrollo adulto NO encaja en estas ideas de base. Después de la segunda guerra mundial, y especialmente en la década de los 70 del s. XX, comienzan a surgir voces dentro del ámbito de la psicología evolutiva cuestionando la visión del desarrollo imperante y propugnando una psicología del ciclo vital que ampliara el estudio normativo de las personas durante la adultez y la vejez. Podemos destacar entre estos autores a Schaie en EE UU o Baltes en Europa. Baltes cita cuatro circunstancias que Favorecen esta transición:

1. Aumento de la población anciana y, en consecuencia, mayor interés en ella. 2. Crecimiento de instituciones relacionadas con la gerontología y de estudios relacionados

con la vejez.

1 Con causa o meta final. Algo es teleológico cuando se supone que tiene una finalidad última a la que llegar. P. ej. La teoría piagetiana es teleológica, ya que el desarrollo tiene la meta última de llegar al pensamiento formal.

Paul B. Baltes

Page 2: Resumen tema 14

Psicología del Desarrollo I Capítulo 14. Desarrollo social y emocional en la edad adulta y la vejez.

2

Xosé Vales Curso 2012/2013 http://katharooo.blogspot.com.es/

3. Envejecimiento de los sujetos de algunos estudios longitudinales que comenzaron antes de la II Guerra Mundial e, incluso, de los propios investigadores.

4. Interés en el estudio del ciclo vital de las personas de forma integrada desde otras disciplinas afines como la sociología.

Estos teóricos propugnaron la necesidad de cambiar la concepción de base del desarrollo por una concepción en la que los factores contextuales cobran una especial relevancia. Desde el momento en el que se reconoce la multicausalidad, el desarrollo deja de concebirse como teleológico, ya que la combinación de los diferentes factores que influyen en la conducta de una persona va a dar lugar a muy distintos resultados en función del momento histórico, la sociedad y la historia personal de cada uno, describiéndose un desarrollo multidireccional. Los factores contextuales serán más importantes a medida que avanza el desarrollo, podemos hablar de cambios normativos:

Cambios normativos asociados a la edad. En la niñez y adolescencia el desarrollo está más marcado por la historia de nuestra especie. Aproximadamente a la misma edad los niños y niñas logran la permanencia del objeto, se pueden encontrar paralelismos en la forma de definir las amistades en los niños en edad escolar o surgen nuevas habilidades metacognitivas durante la adolescencia.

Cambios normativos asociados a la historia. Aquellas cuestiones que afectan a las personas dependiendo del momento en el que han vivido. Por ejemplo, una gran crisis económica afectará el desarrollo de los adultos que no encuentren trabajo. Como se observa en el grafico estos cambios son menos importantes en la niñez y adolescencia así como en la vejez.

Cambios no normativos o individuales. Son aquellas cuestiones que afectan a la persona en cuanto ser único y especial. La muerte prematura del esposo, un cambio de residencia a otro país, o ser beneficiario de un billete de lotería premiado, un padre desempleado o una madre drogadicta serían algunos ejemplos.

Page 3: Resumen tema 14

Psicología del Desarrollo I Capítulo 14. Desarrollo social y emocional en la edad adulta y la vejez.

3

Xosé Vales Curso 2012/2013 http://katharooo.blogspot.com.es/

3. LOS PRIMEROS MODELOS DE ESTUDIO DE LA ADULTEZ Y LA VEJEZ: EL DESARROLLO POR ETAPAS

Los primeros trabajos que analizaron el desarrollo a lo largo del ciclo vital lo hicieron estableciendo etapas. En los siguientes epígrafes describiremos dos de los modelos más citados en relación al desarrollo más allá de la adolescencia: el de Erikson y el de Levinson.

3.1. La Intimidad, la generatividad y la integración del yo: el modelo de Erikson

Según Erikson la tarea fundamental del adulto joven consiste en ser capaz de comprometerse con otra persona, establecer una relación de intimidad, cercanía estrecha y confianza en el otro, pero sin perder la propia identidad. Quienes se estanquen en esta etapa lo harán en un sentimiento profundo de aislamiento social y verán en los otros una amenaza para el propio yo, que le impedirá la generatividad2 y la integración del yo propias de las etapas siguientes.

Estadios del desarrollo según Erikson Etapa Edad Descripción Cualidad

Desarrollada Confianza frente a desconfianza básica

0-1 año Si hay consistencia en los cuidados que el bebé recibe, adquirirá la expectativa de que aunque las cosas puedan ir mal durante un tiempo, luego mejorarán

Confianza

Autonomía frente a Vergüenza y duda

2-3 años El niño realiza elecciones: retención de heces, comer solo, oposición a los padres, vestirse solo. Debe, sin embargo, compatibilizar su deseo de autonomía con las normas sociales que los padres representan.

Voluntad

Iniciativa frente a Culpa 3-6 años El niño toma la iniciativa para intentar conseguir objetivos personales. Pero no siempre lo conseguirá porque chocará con los deseos o normas de otros. Deberá aprender a procurar metas realizables.

Propósito

Destreza frente a Inferioridad.

6/7-12 años El niño debe aprender a manejar herramientas culturales mientras se compara con el grupo de iguales, con los que debe aprender a trabajar y jugar.

Competencia

Identidad frente a Confusión de Roles.

adolescencia El adolescente se enfrenta a cambios físicos y nuevas demandas sociales que le harán dudar de su identidad, de saber quién es él. Deberá comprometerse a nivel ideológico, profesional y personal.

Fidelidad, lealtad

Intimidad frente a Aislamiento.

adulto joven La persona debe arriesgar su identidad para lograr el vínculo de intimidad con otra persona, la fusión de identidades pero manteniendo la propia identidad.

Capacidad de amar

Generatividad frente a Estancamiento.

adulto medio

Más allá de la identidad y la intimidad, la persona debe comprometerse con los otros, con su trabajo, con los hijos, consiguiendo productividad y satisfacción elevadas.

Productividad

Integridad del “Yo” frente a desesperación.

adulto viejo La persona debe estar de acuerdo con las decisiones vitales adoptadas, considerando la propia vida como un todo significativo.

Sabiduria3

2 Compromiso con la sociedad más allá de la relación de pareja. Implica generar productos tanto a nivel social (educación de los hijos e hijas, implicación en ONG o asociaciones de vecinos, etc) como a nivel laboral (trabajar para dejar un legado). 3 Comprensión extraordinaria de los aspectos vitales basada en la experiencia. Ser experto en las cuestiones vitales, siendo capaz de mirar hacia atrás la vida vivida sin sentir angustia por los errores cometidos y valorando los aciertos.

Page 4: Resumen tema 14

Psicología del Desarrollo I Capítulo 14. Desarrollo social y emocional en la edad adulta y la vejez.

4

Xosé Vales Curso 2012/2013 http://katharooo.blogspot.com.es/

3.2. Las etapas de Levinson y la crisis de mitad de la vida

Levinson realizó entrevistas en profundidad a 40 hombres en las que les preguntaba en relación a la vida familiar, aspectos laborales, las relaciones con amigos, el ocio, etc. A partir de las respuestas dadas por los adultos estableció una estructura de la vida.

Adultez temprana (de los 17 a los 45 años). La vida alcanza su mayor potencialidad al tiempo que los mayores niveles de estrés y tensión. Es el momento de lograr las aspiraciones de la juventud: una familia, un trabajo, posición social. Sin embargo también es el momento de mayor estrés asociado a las responsabilidades.

Adultez intermedia (de los 45 a los 65 años). Es una época en la que comienza a aparecer el declive físico. Esta es la generación dominante, ya que los líderes a nivel político, religioso, económico o artístico transitan por esta época de la vida.

Page 5: Resumen tema 14

Psicología del Desarrollo I Capítulo 14. Desarrollo social y emocional en la edad adulta y la vejez.

5

Xosé Vales Curso 2012/2013 http://katharooo.blogspot.com.es/

3.2.1. La Crisis de Mitad de la vida

Si algo ha legado a la psicología la teoría de Levinson es la popularización de la idea de crisis de mitad de la vida4. Como se puede observar en el esquema cada una de las etapas está precedida y precede a una época de transición o crisis que dura, según Levinson, unos 5 años. Estudios realizados muestran que la crisis de mitad de la vida puede ocasionarse en la década de los 30 o en la de los 50, y que más que una crisis normativa es el resultado de algún cambios no normativos y, en consecuencia, la crisis de la mitad de la vida no puede considerarse parte de una etapa por la que deban pasar todos los individuos (Lachman, 2004). Analizando la personalidad de los individuos se encuentra que la crisis de mitad de la vida es más probable en aquellas personas que puntúan alto en neuroticismo.

3.2.2. Integrando diferentes visiones de la mediana edad

Hemos pasado de una idea de la adultez como época de estabilidad (hasta la segunda mitad del s. XX) a la conceptualización de algunos años de esta época de la vida como de crisis profunda y reevaluación de la propia vida.

¿Cómo pueden conjugarse estas dos visiones aparentemente tan opuestas? Siguiendo a Lachman (2004):

En primer lugar la estabilidad y la crisis pueden ser vistas como los dos extremos de un continuo.

En segundo lugar la estabilidad y el cambio pueden representar diferencias individuales.

En tercer lugar, la relación entre estabilidad y crisis puede seguir el esquema secuencial propuesto por Erikson y Marcia al describir el logro de la identidad. Aquellos adultos jóvenes ajustados son quienes durante la adolescencia han logrado la identidad después de pasar por una crisis. De la misma forma, las diferentes crisis por las que se pasa a lo largo de la vida son necesarias para conseguir un mejor ajuste, un desarrollo positivo y un logro más avanzado.

Existe una cuarta opción según la cual cada persona podrá tener crisis parciales en algún terreno de su vida, mientras que la estabilidad predomina en otros.

4 Periodo alrededor de los 40 años en los que la persona se percata del paso del tiempo y la inevitabilidad de la muerte y que supone un replanteamiento de los objetivos vitales.

Page 6: Resumen tema 14

Psicología del Desarrollo I Capítulo 14. Desarrollo social y emocional en la edad adulta y la vejez.

6

Xosé Vales Curso 2012/2013 http://katharooo.blogspot.com.es/

4. RELACIONES FAMILIARES EN LA VIDA ADULTA Y LA VEJEZ

En nuestra sociedad la forma de vida más común es la familia biparental con hijos y será la base sobre la que desarrollan el siguiente epígrafe.

4.1. El enamoramiento

Hemos visto que el principal objetivo de los adultos jóvenes según Erikson es establecer una relación de intimidad con otro, y para Havirghurst la tarea de seleccionar pareja y aprender a vivir con ella. También en la teoría de Levinson se considera que encontrar pareja es uno de los principales hitos a conseguir en la juventud.

Triángulo del amor de Sternberg. Compuesto por:

Pasión. El componente motivacional y de activación del amor. Es la expresión de deseos y necesidades, y se relaciona con la sexualidad en la pareja.

Intimidad. El componente emocional del amor. Supone la comunicación íntima con la otra persona, la preocupación por el otro y la entrega de uno mismo.

Compromiso. Hace referencia a la decisión de amar a la otra persona y mantener ese amor a lo largo del tiempo, considerándose la vertiente cognitiva del amor.

De la combinación de estos tres elementos surgen diferentes formas de amor.

LAS SIETE CLASE DE AMOR DE STERNBERG Clase de amor Pasión Intimidad Compromiso

GUSTARSE x ENAMORAMIENTO x

AMOR VACIO x AMOR ROMÁNTICO x x

AMOR FÁTUO x x AMOR COMPAÑERO x x

AMOR CONSUMADO x x x

Page 7: Resumen tema 14

Psicología del Desarrollo I Capítulo 14. Desarrollo social y emocional en la edad adulta y la vejez.

7

Xosé Vales Curso 2012/2013 http://katharooo.blogspot.com.es/

Más allá de la teoría triangular del amor, otros autores han analizado los diferentes filtros por los que se pasa antes de encontrar a la persona con la que se compartirá la vida. Desde la perspectiva evolucionista, algunos autores defienden la postura de que durante la filogenia las mujeres han aprendido a buscar hombres fuertes, que aseguren la supervivencia de la prole, por lo que se sentirán atraídas por varones inteligentes, ambiciosos, con prestigio y fuerza física mientras que los hombres han aprendido a buscar a mujeres fieles, jóvenes y atractivas, asegurándose una prole sana al tiempo que la fidelidad consigue que el fruto de su trabajo se quede en sus propios hijos y no en los de otros.

4.2. El matrimonio y los hijos

Cuando a la pasión que se da en los primeros momentos del enamoramiento se une el compromiso y/o la intimidad, la relación suele acabar formalizándose, por lo que los siguientes pasos son la legalización de la relación y el nacimiento de la prole.

4.2.1. El matrimonio

La edad de matrimonio en España se ha retrasado considerablemente en las últimas décadas. Muchas personas deciden convivir sin contraer matrimonio, y la solteria ya no es vista como un fracaso personal, la forma más habitual de convivencia en pareja en nuestro país continúa siendo el matrimonio, ya sea religioso o civil.

Los primeros años de convivencia se convierten en la etapa más feliz de la pareja, al mismo tiempo que el momento en el que más divorcios se producen. Una vez que la pareja supera las primeras fases de ajuste y ha logrado estabilidad en los estilos de relación y económica, suele venir la llegada de los hijos o hijas.

4.2.2. La transición a la maternidad y a la paternidad

La transición a la maternidad y a la paternidad es uno de los hitos evolutivos más importantes de la adultez, y afecta tanto a los roles sociales de las personas como, incluso, a su personalidad a través de cambios en las actitudes y en los comportamientos de los adultos. En general, las parejas bien avenidas antes del nacimiento continuarán estándolo después, pero la situación de estrés asociada al cuidado del recién nacido hace que un importante número de parejas se distancien y empeoren sus relaciones.

Las personas que mejor se ajustan a esta transición son aquellas que disponen de más recursos, no solo económicos, sino fundamentalmente de apoyo social: personas con quién

Page 8: Resumen tema 14

Psicología del Desarrollo I Capítulo 14. Desarrollo social y emocional en la edad adulta y la vejez.

8

Xosé Vales Curso 2012/2013 http://katharooo.blogspot.com.es/

compartir dudas, con quien dejar a los hijos e hijas en momento de necesidad, o con la que compartir el ocio conjunto de la familia. Así como, por supuesto, aquellas familias en las que sus miembros se caracterizan por la androginia 5que conjugarán de forma más equitativa las labores profesionales y del hogar (roles igualitarios o no tradicionales).

4.3. El nido vacío

Otro hito evolutivo en relación al ciclo familiar tiene que ver con la emancipación de los hijos, el denominado Nido Vacío6. El momento de la salida de los hijos del hogar puede ser considerado, principalmente por la madre, como un momento de vacío. Los modelos tradicionales de patriarcado en los que la mujer se encarga de la crianza de los hijos aún no han sido totalmente superados. En cualquier caso, los datos actuales parecen sugerir que los padres no llegan a ser “padres honoríficos” en ningún momento sino que continúan con su rol de padres. Es frecuente que deban ayudar a sus hijos recién emancipados económicamente, y posteriormente en el cuidado de la descendencia: los nietos.

4.4. La generación sándwich

Durante todo este tiempo, nacimiento y crianza de los hijos y nido vacío, es frecuente que los adultos se conviertan en “la generación sándwich”. Aún están cuidando de sus hijos cuando, gracias a la actual longevidad, deben comenzar a cuidar a los padres (Lachman, 2004).

Aún hoy, el porcentaje de personas mayores institucionalizadas es muy bajo. Los hijos e hijas adultas, ayudan a sus padres mayores aportando (Schaie y Willis, 2003):

Apoyo emocional. Salen con ellos, les escuchan cuando tienen problemas, etc… Apoyo instrumental. Ayudan a los ancianos a hacer la compra, a llevar la economía

del hogar, les llevan en coche a un lugar u otro, y en caso de estar impedidos, facilitan la comida, el baño o están pendientes de los medicamentos.

Intermediarios entre la sociedad y los ancianos. Cumplimentan las solicitudes, buscan centros de día o asociaciones, median en las oficinas bancarias o en los servicios sociales y sanitarios.

5 Cualidad asociada a las personas que poseen tanto características típicamente asociadas a los roles femeninos como características típicamente asociadas a los roles masculinos, independientemente de si son hombres o mujeres. 6 Momento en el que los hijos e hijas se van del hogar familiar. El padre y la madre comienzan a vivir una nueva situación en la que ya la crianza y preocupación diaria por los hijos ha finalizado.

Page 9: Resumen tema 14

Psicología del Desarrollo I Capítulo 14. Desarrollo social y emocional en la edad adulta y la vejez.

9

Xosé Vales Curso 2012/2013 http://katharooo.blogspot.com.es/

En una reciente investigación Lara, González y Blanco (2008) encontraron que, en una muestra urbana, el 51 % de los cuidadores de ancianos padecían insomnio, el 40% estaban clínicamente estresados, el 32% se sentía cansado, el 11% deprimido y el 85% afirmaba que su carácter había cambiado. Sólo el 33% se había podido ir de vacaciones. El cuidado de la generación previa también reporta satisfacciones y respeto hacia uno mismo por tener la sensación de estar haciendo lo que se debe, o lo que es justo para con la persona mayor.

5. LA VIDA LABORAL

El trabajo aporta al ser humano una forma de vida y dinero con el que mantenerse, e incluso, lograr algún capricho. Pero la carrera profesional es mucho más que eso. Los adultos pasan, al menos, 8 horas diarias en su ocupación profesional, donde encuentran amigos y enemigos, se adquiere sentido de competencia o incompetencia, se logran las aspiraciones o no... (vamos que si no tienes trabajo solo tienes 2 salidas o encuentras trabajo o te pegas un tiro, anda queee)

5.1. En busca de un trabajo

Uno de los principales objetivos del adulto joven es encontrar un trabajo (Havighurst, 1956) que permita la generatividad (Erikson, 1982) y suficiente dinero para poder vivir de forma independiente de sus padres. La familia de origen del joven buscador de trabajo parece tener influencia en el trabajo que éste encuentre, en diferentes sentidos:

Directamente. Utilizando a su red social de apoyo para conseguir la contratación del hijo o hija, o instándole a ocupar un determinado puesto laboral o rol profesional.

Indirectamente. Facilitando a los hijos e hijas el acceso a la formación (o lo contrario), promoviendo el compromiso y la laboriosidad (o siendo ejemplo de la ausencia de compromiso en el trabajo y la falta de interés en el mismo), o a través de los valores propios del estatus social.

Algunas investigaciones muestran que los padres de clase media o alta, con trabajos que requieren de autonomía, iniciativa y creatividad, valoran y apoyan la iniciativa e independencia en los hijos. Por su parte los padres obreros, que necesitan de la obediencia a la autoridad en sus oficios, tienden a valorar la obediencia y la conformidad en sus hijos. De esta forma los padres enseñan a sus hijos los valores y las actitudes propias de su rol social (Kohn, Slomczynski y Schoenbach, 1986).

Page 10: Resumen tema 14

Psicología del Desarrollo I Capítulo 14. Desarrollo social y emocional en la edad adulta y la vejez.

10

Xosé Vales Curso 2012/2013 http://katharooo.blogspot.com.es/

5.2. El estatus laboral

Las teorías del ciclo vital que hemos visto (Erikson, Havirghurst, Levinson) se centran en la vida del hombre, en la que el trabajo remunerado ocupa un rol central. De esta forma en la teoría de Levinson los escalones de la vid a adulta se definen en función de si se ha conseguido ocupar un puesto en el trabajo del nivel que la persona cree que le corresponde, si se ha asentado en el puesto social y laboral, y finalmente, si se ha logrado llegar a ocupar un lugar con las responsabilidades y beneficios que reporta ser un miembro sénior de la sociedad. El trabajo es un elemento central y se le supone su influencia en el ajuste psicológico y conductual del hombre adulto, de tal forma que no lograr la realización profesional va asociado al sentimiento de fracaso personal.

5.3. La jubilación

La jubilación no es un corte brusco con la realidad laboral previa de las personas, sino más bien una transición que se da poco a poco. En esta transición se pasa por cinco fases diferentes (Atchley, 1975).

FASES DE TRANSICIÓN EN EL PROCESO DE JUBILACIÓN (ATCHLEY, 1975)

Fase de prejubilación Se trata del periodo previo a la jubilación real. Las personas comienzan a prepararse para el retiro laboral, a preguntarse e imaginar cómo será su vida una vez jubilados.

Fase de jubilación

Comienza con el momento en el que la persona deja el trabajo. Esta fase puede materializarse de tres formas diferentes: Luna de miel. Es el caso de los adultos que con la jubilación comienzan a realizar aquellas actividades que llevan tiempo queriendo hacer pero que las obligaciones laborales no le permitían. La persona está feliz de tener, por fin, tiempo. Puede viajar, volver a estudiar, acometer hobbies... en cualquier caso, es una fase característica de aquellos adultos que se jubilan voluntariamente y tienen suficientes recursos económicos como para poder llevar a cabo todas sus fantasías. Descanso y relajación. En este caso, el adulto aprovecha la jubilación para descansar de las obligaciones que ha debido sobrellevar durante su vida activa. Continuidad. Son aquellos adultos que continúan realizando algunas de las actividades que realizaban cuando aún estaban trabajando. Por ejemplo, aquel agricultor que continúa teniendo su huerto por gusto, quien se dedica a la maquetación después de haber sido carpintero, o quien sencillamente dedica más tiempo a las actividades de ocio que ya venía desarrollando.

Fase de desencanto Tiene lugar cuando la persona descubre que las fantasías asociadas a la época de la jubilación no se cumplen. Puede ocurrir por la muerte de la pareja, la llegada de una enfermedad o simplemente porque las expectativas previas se alejan de la realidad.

Fase de reorientación

La persona abandona las expectativas previas a la jubilación, tanto las excesivamente positivas como las negativas, explora nuevas posibilidades, toma decisiones y logra organizar una rutina nueva dentro del retiro. Esta rutina tiene en cuenta tanto las posibilidades reales de la jubilación como los inconvenientes que acarrea.

Fase de estabilidad En esta fase, el jubilado consigue una rutina estable y satisfactoria en su día a día.

Page 11: Resumen tema 14

Psicología del Desarrollo I Capítulo 14. Desarrollo social y emocional en la edad adulta y la vejez.

11

Xosé Vales Curso 2012/2013 http://katharooo.blogspot.com.es/

Estas fases, no son secuenciales ni es necesario que todos los adultos pasen por ellas. Un reciente estudio español encontró que el porcentaje de personas que pasaron por la fase de prejubilación fue mínimo, mientras que alrededor del 40% de los jubilados se adentraron directamente tras el retiro en la fase de desencanto. Las fases más frecuentes, que experimentaron más del 70% de los jubilados fueron las de reorientación y estabilidad. Sin embargo, otros trabajos han encontrado datos que apoyan la idea de que la mayor parte de los jubilados pasan por la fase de luna de miel tras la jubilación.

Tampoco es extraño que aparezcan los denominados trabajos puente7 que tienen un efecto positivo en las personas mayores, ya que les proporciona satisfacción laboral y personal, así como un aumento de su calidad de vida.

5.3.1. Adaptación a la jubilación

La forma de adaptarse a la jubilación dependerá de muchos factores: la salud del trabajador, si se ha jubilado por decisión personal o por imposición de la empresa, el tipo de trabajo realizado, el nivel de ingresos previo y posterior a la jubilación, las relaciones familiares, etc. La siguiente exposición relativa a los factores asociados a la adaptación a la jubilación está basada en la revisión de Madrid y Garcés (2000).

Vida marital. Estar casado se convierte en uno de los factores asociados con el mayor bienestar tras la jubilación. El estado civil de casado se asocia a mayor satisfacción vital, más actividades de ocio, mejor salud física y psicológica, y mayor apoyo social.

Salud. Sin duda, el estado de salud propia, del cónyuge y de familiares cercanos se convierte en un elemento clave de adaptación a la jubilación. En los casos de dependencia de la pareja o algún hijo el ajuste al retiro será vivido de forma negativa, así como en el caso de que sea la salud propia la que se resiente.

Estatus profesional. El tipo de trabajo que se abandona también supone un factor relevante a la hora de explicar el ajuste a la jubilación. Aquellas personas que han desarrollado su carrera laboral en ocupaciones de mayor estatus y nivel educativo parecen ajustarse mejor a la jubilación.

Apoyo social. La persona recién jubilada tiene que adquirir un nuevo sentido de identidad alejada de la definición del rol laboral. En función del apoyo percibido por parte de familiares y amigos, y del grado de congruencia entre las expectativas del jubilado y las personas que le rodean esa construcción se realizará con mayor o menor facilidad.

Recursos económicos. La relación entre la estabilidad económica y el bienestar personal es obvia, en la sociedad capitalista todo cuesta dinero, por lo tanto, a más dinero más “vida”.

7 minijob

Page 12: Resumen tema 14

Psicología del Desarrollo I Capítulo 14. Desarrollo social y emocional en la edad adulta y la vejez.

12

Xosé Vales Curso 2012/2013 http://katharooo.blogspot.com.es/

6. ENFRENTAMIENTO DE LA MUERTE

A lo largo de sus muchos años de carrera, el profesor Bayés ha conocido y acompañado a numerosas personas en uno de los momentos más dolorosos de la vida: la enfermedad terminal y la muerte. A partir de su larga trayectoria y su relación con diferentes profesionales, elabora una definición de persona (la persona es el resultado final, siempre provisional mientras funcione su cerebro, de su historia interactiva individual elaborada en entornos físicos, culturales, sociales y afectivos específicos, a través del lenguaje y otras formas de comunicación) que coincide plenamente con nuestra noción de desarrollo: la persona es el conjunto de aquellas situaciones que ha experimentado a lo largo de la vida, de las decisiones que ha tomado, de las relaciones personales que ha tenido, todo ello dentro de un entorno (entendido en el sentido más amplio) específico y en busca de una felicidad constante que, a veces, se escapa.

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON ENFERMOS TERMINALES ( BAYÉS , 2006)

PRIMER NIVEL: DETECCIÓN

- Dominar las estrategias de counselling8. - Ser capaces de aportar al equipo la riqueza de las observaciones sobre el estado de ánimo del enfermo y los problemas relacionales con sus cuidadores primarios. - Poseer una sólida formación en bioética. - Actitud empática. - Disponer de información suficiente sobre el trabajo de sus compañeros: escala analgésica, tipo de curas, comunicación no verbal. etc. - Estar dispuestos a implicarse, a deliberar con el enfermo y a responder a sus demandas si éste les interpela.

SEGUNDO NIVEL: SUBJETIVO

- Valoración de los síntomas psicológicos refractarios. - La prevención precoz de la angustia vital. - La detección temprana de duelos complicados. - La evaluación de los estados de ánimo ansiosos o depresivos. - El tratamiento de los trastornos desadaptativos. - La intervención en crisis. - La prevención del Burnout9. - La participación o iniciativa en investigaciones que impliquen aspectos psicológicos tales como el mantenimiento de la esperanza.

TERCER NIVEL -Valoración por parte de un profesional externo de la dinámica del equipo e intervención con los profesionales quemados.

8 El counselling es una estrategia que hace uso de los principios de la comunicación en el contexto de la relación de ayuda, con el fin de desarrollar el autoconocimiento, la aceptación, el crecimiento emocional y los recursos personales. El papel del profesional en este campos es el de facilitar a la otra persona la tarea, a la vez que respeta sus valores, sus recursos personales y su capacidad de autogestión. 9 Síndrome de agotamiento laboral o fatiga laboral crónica. Es un padecimiento que a grandes rasgos consistiría en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido.

Page 13: Resumen tema 14

Psicología del Desarrollo I Capítulo 14. Desarrollo social y emocional en la edad adulta y la vejez.

13

Xosé Vales Curso 2012/2013 http://katharooo.blogspot.com.es/

6.1. Factores que afectan la forma de enfrentar la muerte

Al hablar de enfrentamiento de la muerte estamos haciendo referencia al final de la vida propia, pero también al de los seres queridos. La forma de afrontar esa muerte será diferente en función de diversos factores, hablaremos en este capítulo sólo de algunos de ellos:

Momento evolutivo: Sin duda alguna, no es lo mismo la muerte de un anciano de 85 años que la muerte de un joven de 25. Cuando la muerte se produce a edades tempranas, la familia del fallecido sufre más y es más difícil la recuperación.

Plenitud alcanzada: En este mismo capítulo hemos descrito la idea de Erikson de que el final de la vida puede servir para alcanzar la Sabiduría y sentirse plenos y satisfechos con la vida que se ha ten ido, o un momento de desesperanza, desilusión y deseos de vuelta atrás para hacer las cosas de otra forma. Aquellas personas sabias afrontarán la muerte con mayor serenidad que quienes no han llegado a la plenitud.

Significado cultural: No afronta de la misma forma la muerte una persona budista, que la considera parte de la vida, y cuyos familiares estarán cerca ayudándole a morir y sin dejar que ningún medicamento altere su estado mental o alargue la vida; o un católico que espera una vida mejor tras la muerte, sin sufrimientos ni más finales; o un ateo occidental que considera que tras la muerte sólo queda el vacío.

6.2. El proceso de la muerte: el trabajo de Kübler-Ross

En 1969, la psicóloga suiza Elisabeth Kübler-Ross realizó un trabajo pionero en el área con el que describió 5 etapas por las que pasarían todos los enfermos al enfrentarse a la muerte:

1. Negación. La negación es una de las actitudes que aparece con mayor frecuencia. No solo del enfermo, sino también de los familiares. Un efecto secundario indeseable de la negación es que no se habla de la muerte, ni de los síntomas, ni de la enfermedad.

2. Ira. El enfado es una de las sensaciones frecuentes ante la noticia de la muerte. 3. Negociación. Es frecuente que la persona se vuelva “dócil” ante la esperanza de

prolongar la vida por buena conducta, o acate las prescripciones médicas como nunca lo ha hecho.

4. Depresión. Suele surgir con el recrudecimiento de la enfermedad y la obviedad de los síntomas físicos.

5. Aceptación. Se acepta la muerte como parte inevitable de la vida. Es un momento de aceptación, comprensión y serenidad.

Page 14: Resumen tema 14

Psicología del Desarrollo I Capítulo 14. Desarrollo social y emocional en la edad adulta y la vejez.

14

Xosé Vales Curso 2012/2013 http://katharooo.blogspot.com.es/

ACTIVACIÓN O TRANSCENDENCIA

ESPIRITUAL

RESPETO

AMOR Y ACEPTACIÓN

SEGURIDAD

NECESIDADES FISIOLÓGICAS

Este trabajo, sin embargo, ha tenido críticas importantes: La muestra utilizada era de enfermos suizos de cáncer de mediana edad. No es representativa de todas las culturas, y por tanto, la universalidad de las etapas cae por su propio peso. No es representativa de todas las edades. Investigaciones posteriores han mostrado que estas etapas son posibles pero no necesarias, se pueden dar varias al mismo tiempo y, en cualquier caso, no ocurren de forma secuencial. Por tanto, podemos considerar que el trabajo de KüblerRoss más que etapas describe diferentes actitudes ante la muerte.

La muerte también se ha conceptualizado como etapa evolutiva en la que existen retos a afrontar que se organizan en forma de pirámide siguiendo el esquema de Maslow.