Tema 14 b A arte barroca en Europa e España
-
Upload
maikarequejoalvarez -
Category
Art & Photos
-
view
839 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Tema 14 b A arte barroca en Europa e España

A ARTE BARROCA
EN
EUROPA Y ESPAÑA

CONTEXTO HISTÓRICO EUROPA Y ESPAÑA
• Barroco en Europa e España:– Séculos XVII e XVIII– Política: Estados con monarquías absolutistas. Destacan os
Borbóns en Francia e España– Economía: Etapa de crise e estancamento polas guerras
(guerra dos Trinta Anos en Europa e guerra de Sucesión en España). Tamén etapa de malas colleitas e epidemias (rebrotes de peste). Fame, miseria,...
– Sociedade: A poboación estanca o seu crecemento continuo de séculos anteriores e prodúcense altas mortalidades polas guerras e crises. Perde poder a nobreza e a sociedade cambia os estamentos (nobreza, clero e terceiro estamento) polas clases ( grupos señoriais, burguesía e pobo)
– Cultura: Etapa de grandes avances e logros. Destacan:• Progresos científicos: Newton e lei da gravidade• Desenvolvemento filosofía: Descartes e o racionalismo• Avance no eido musical: Bach e a ópera• Avance artístico: museos, papel da Igrexa na arte barroca.

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines)Palacio de Versalles.
Vista aérea
Concepto racionalY unitario
Ejelongitudinal
Ejestransversales
Ejesradiales
Jerarquía ycentralización
Palaciosepara
Jardines Ciudadcortesana

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines)Palacio de Versalles.
Plano de ampliaciones
Palacio Luis XIII(Philibert Le Roy)
1ª ampliación LuisXIV(Luis Le Vau)
2ª ampliación de Luis XIV( Luis Le Vau)
3ª ampliación de Luis XIV(Jules Hardouin Mansart)

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines)Palacio de Versalles.
Plano
Zona centralForma de U
Dos grandesalas perpendiculares
Ordenaciónen torno a patios
Cada dependenciauna función

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines)Palacio de Versalles.
Vista aérea Patio central
Empleo de materialesAutóctonos: piedra blanca, ladrillo rojo,
Mármol y pizarras.
Vista aérea
Parte originalRenacentista
Cambio barroco
Todo ordenadoEn torno a
HabitacionesLuis XIV(rey sol) Vegetación geometrizada
Sometida a monarquíaabsoluta. Conforme se alejase combina con vegetación
más irregular

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines)Palacio de Versalles.
Vista exterior
Volúmenesdefinidos
Predominio de lasFormas rectas
Armonía delconjunto
Concepción clásicay majestuosa

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines)Palacio de Versalles.
Vista exterior
Almohadilladoaplantillado
Pisoinferior
Vanosrectangulares
Fragmentos de pañosEntrantes y salientes para
Romper monotonía(claroscuros)
Tendencia general a la horizontalidad
Pisonoble Articulación por
Pilastras y columnasadosadas
Grandes ventanas-puertas
rectangulares
áticoVanos
cuadradosArticulación por
Pilastras adosadas
Coronación conEstatuas
(atenúa horizontalidad)
Trata de compensarhorizontalidad de
Entablamentos con grandes ventanales
verticales

Mansart, Le Brun (decoración),Palacio de Versalles.Salón de los espejos
17 ventanas y17 espejos
(fusión interior-exterior)
Bóvedas conPinturas acciones
Luis XIV
Separación por entrepaños con
pilastras de mármol rojo
Arcos enmarcadosen dintel
75 metros de longitud
Separa salónDe la paz y
de la Guerra
Espejos y ventanasdan sensación demayor amplitud
TriunfosSobredorados
(Profusa decoración)

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines)Palacio de Versalles.
Vista aérea
Concepto racionalY unitario
Ejelongitudinal
Ejestransversales
Ejesradiales
Jerarquía ycentralización
Palaciosepara
Jardines Ciudadcortesana

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines)Palacio de Versalles.
Plano de ampliaciones
Palacio Luis XIII(Philibert Le Roy)
1ª ampliación LuisXIV(Luis Le Vau)
2ª ampliación de Luis XIV( Luis Le Vau)
3ª ampliación de Luis XIV(Jules Hardouin Mansart)

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines)Palacio de Versalles.
Plano
Zona centralForma de U
Dos grandesalas perpendiculares
Ordenaciónen torno a patios
Cada dependenciauna función

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines)Palacio de Versalles.
Vista aérea Patio central
Empleo de materialesAutóctonos: piedra blanca, ladrillo rojo,
Mármol y pizarras.
Vista aérea
Parte originalRenacentista
Cambio barroco
Todo ordenadoEn torno a
HabitacionesLuis XIV(rey sol) Vegetación geometrizada
Sometida a monarquíaabsoluta. Conforme se alejase combina con vegetación
más irregular

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines)Palacio de Versalles.
Vista exterior
Volúmenesdefinidos
Predominio de lasFormas rectas
Armonía delconjunto
Concepción clásicay majestuosa

Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines)Palacio de Versalles.
Vista exterior
Almohadilladoaplantillado
Pisoinferior
Vanosrectangulares
Fragmentos de pañosEntrantes y salientes para
Romper monotonía(claroscuros)
Tendencia general a la horizontalidad
Pisonoble Articulación por
Pilastras y columnasadosadas
Grandes ventanas-puertas
rectangulares
áticoVanos
cuadradosArticulación por
Pilastras adosadas
Coronación conEstatuas
(atenúa horizontalidad)
Trata de compensarhorizontalidad de
Entablamentos con grandes ventanales
verticales

Mansart, Le Brun (decoración),Palacio de Versalles.Salón de los espejos
17 ventanas y17 espejos
(fusión interior-exterior)
Bóvedas conPinturas acciones
Luis XIV
Separación por entrepaños con
pilastras de mármol rojo
Arcos enmarcadosen dintel
75 metros de longitud
Separa salónDe la paz y
de la Guerra
Espejos y ventanasdan sensación demayor amplitud
TriunfosSobredorados
(Profusa decoración)

Capilla real Teatro
PilaresCon arcos.
(para nobleza)
ColumnasCorintias
Sobre dintel.Más esbelto.
(Para monarca)
Mansart, Le Brun (decoración),Palacio de Versalles
Tres naves
Testero semicircular
ContrasteBlanco soporteAzul pinturas
Bóvedas.
Ostentación y lujo:Mármoles policromados,
Esculturas espejos, lámparasSobredorados, etc.

Petit trianon (S. XVIII)Ange-Jacques Gabriel
Grand Trianon (s. XVII)Jules-Hardouin Mansart
Mansart, Le Vau (arquit), Le Brun (decoración), Le Notre (jardines)Palacio de Versalles.
Construcciones complementarias

Templo del amor Jardines de Versalles Le Notre
Palacio de VersallesJardines
Setos recortados
Profusión de fuentesY esculturas
(destacan conjuntos De Ghirardon)

ARQUITECTURAESPAÑOLABARROCA

Cúpula encamonada
Yeso falsa cúpula, techo pizarrosoTechumbre de madera
Escaso pesoPermite adelgaza-miento de muros

Juan Gómez de MoraPlaza Mayor
Madrid
Espacio rectangular
Espacio cerrado
Realizada sobre terreno irregular
que se tuvo que nivelar(antigua plaza del
Arrabal)Dos funcionesEspectáculos
y mercado
Materiales: ladrillo rojo, granito gris (XVIII),Madera, pizarra negra y plomo (policromía)
Impera la regularidad y el principio de simetría
Importancia delUrbanismo en el
Barroco

Juan Gómez de MoraPlaza Mayor
Madrid
OriginalmenteCalles abiertas
rompiendo continuidad de fachadas
Dos edificios principales ( al N y al S)(coronados de chapiteles)
Casa de la panadería y casa de la carnicería
Edificios originalesde cinco plantas
Dimensiones adecuadas para corridas de toros

Juan Gómez de Mora (XVII)Juan de Villanueva
(Remodelación XVIII)Plaza Mayor de Madrid
Reforma neoclásica: rebaja a tres los pisos
Cierra la plaza acceso por arcos de medio punto

Pórticos adintelados sobre pilares de granito que acentúan
efectos de claroscuros
Balcones rectangulares
Cornisas muymarcadas
Juan Gómez de Mora (XVII)Juan de Villanueva
(Remodelación XVIII)Plaza Mayor de Madrid

Alberto ChurrigueraPlaza MayorSalamanca
Pórticos con arcos de medio punto
sobre pilares
Piedra rosada
Tres pisosBalcones de
hierro

García de QuiñonesAyuntamiento
Salamanca

Fray Alberto de la Madre de DiosFachada del Real Monasterio de la Encarnación
Madrid
Iglesia de cruz latinaCon una sola nave
Formas geométricaspuras
Sobriedad decorativa(sólo dos escudos con toisón
y un relieve)
Principio de simetría
Remate frontón triangularRematado con bolas
escurialenses
Tendencia a laverticalidad

Pedro de RiberaPortada Real Hospicio de San Fernando
Madrid
Rompe con edificio:a) Portada en piedra frente al ladrillo
b) B) fachada saliente, movida y ascensional frente a horizontalidad
Concepción teatral y escultórica
( en los lados cortinajes)
Organizado comoRetablo de dos cuerpos
Empleo de óculos, rocallaestípites
Juegos de curvas y contracurvas convexo- cóncavo (claroscuros)
Remate frontón curvo partidoPermite nota de color con
incorporación azul del cielo
Hornacina con estatua de San Fernando
Ventanas semiocultas por exhuberancia
decorativa

Casas y Novoa – De AndradeFachada del Obradoiro
Santiago de Compostela
Funciones: Proteger pórtico
de la GloriaIntegración urbanística
Estructura piramidal
Articulación con columnas de fuste estriado
muy salientes (claroscuros)
Fachada desmaterializadaCon enormes ventanas verticales
Con denso reticulado metálico(iluminación del nártex románico)
Escaleras tangenciales
Enormes proporciones la convierten en plano focal de la
plaza
La piedra gris empleada obligó que motivos
decorativos segeometrizaran
Flanqueada por dosTorres (una XVII)
Espadaña conSantiago
(fondo azul)
Vano de acceso recrea el románico
Remate central fraccionado a
distintos niveles

Jaime BortFachada Catedral
Murcia
Fachada muy articuladaColumnas muy salientes con dintel
Formas cóncavas y convexa
Decoraciónabundante
Fragmentos de frontones curvos a distinta altura

Hurtado IzquierdoSacristía Cartuja
Granada
Estructura arquitectónicaEnmascarada con recargamiento
decorativo
Efectismos con luzproyectada
Contrastes cromáticosPilastras blancas
zócalo de mármol rojo
Pilastras configuradas con abigarrado trazado
mixtilíneo, quebrado y deimpulso ascensional
Fusión arquitectura, escultura y pintura

Alonso CanoFachada de Catedral
Granada
Vanos estrellados
Concebida comoArco de triunfo
Pilastras y moldurasAcentúan ritmo lineal
Intensos entrantes y salientes generan fuertes claroscuros
Poderoso entablamento interrumpe por la mitad
ritmo ascensional
Decoración con formas geométricas

Narciso ToméTransparente catedral
Toledo
Perforación de una bóveda de la girola
Fusión arquitectura, escultura y pintura (una gloria)
Mármol y bronce
Efectos perspectívicos que aumentan profundidad
Efectoteatral

Leonardo de FigueroaFachada palacio San Telmo
Sevilla
Contraste edificioportada
Efectos declaroscuros
San Telmo
SanHermenegildo
SanFernando
ContrasteCóncavo-convexo
Rematemixtilíneo
FigurasAlegóricasasignaturas
Muro perforadoContraste cromático Exhuberancia
decorativa disminuye en
altura

José Benito de ChurrigueraRetablo de San Esteban
Salamanca
Columnassalomónicas
Enmascaramiento deestructura con profusa
decoración (horror vacui)
Abundancia dedorados
Continuos entrantes y salientes
(acentuados claroscuros)
Líneas quebradas, mixtilíneas.
Lienzo deClaudio Coello
Calles laterales muy estrechas
Entablamento muySaliente y fragmentado

ESCULTURA BARROCAESPAÑOLA

SalzilloPortal de Belén
Figuras y arquitectura de barro, madera, cartón-piedra
y telas endurecidas.
Calidades aporcelanadas
Multiplicidad defiguras
Personajes evangélicos mezclados con individuos
del siglo XVIII

Características generalesJuan de Mesa
Virgen de las Angustias
Madera, por su blandura,permite representar los
mínimos detalles
Junto a imágenes de retablo surgen imágenes procesionales(multiplicidad de puntos de vista)
Búsqueda del realismo
Policromía: estofados y encarnados
Tallas de vestir(sólo cara, manos y pies)
y tallas enteras
Añadido dePostizos:
Ojos cristalLágrimas de cera, uñas de asta,etc.
Lenguaje teatral que excite los sentimientos
Potenciación de expresividadMediante variedad de gestos o movimientos

Gregorio FernándezPiedad
Composición triangular desequilibrada
(asimetría)Predominio
de la diagonal
Abandono de los dorados renacentistas
Apertura de líneas
Ropajes amplios con pliegues geométricosMinucioso estudio
anatómico
Contrasteslumínicos
Es parte de un Grupo:los dos ladrones,
San Juan Evangelista y María Magdalena
Encarnadosmate

Gregorio FernándezCristo flagelado
Recreación en modelado del desnudo
Gusto por el dramatismo
(mucha sangre)
Columna bajatroncocónica
Inestabilidad yGiros del cuerpo
Expresión de sufrimiento

Gregorio FernándezCristo yacente
Cabeza inclinada hacia la derecha
Estudio anatómico muy minucioso
Cuerpozigzagueante
Ángulos y contraángulos
intensos claroscuros
Numerosas heridas(grumos de corcho)
Obra destinada al banco del
retablo

Gregorio FernándezCristo yacente
Detalle
Boca y ojosentreabiertos
Abundancia de heridas y moratones
Quiere conmover y provocar piedad
Cabellos rizadoshumedecidos por
el sudor

Martínez MontañésNiño Jesús con cruz
Modeladoblando
contraposto
Mayor serenidad menos dramatismo
Contraste cruz de la pasión y actitud serena del niño
( esboza contenida tristeza)

Martínez MontañésInmaculada “la cieguecita”
Formas más clásicas
Ligerocontraposto
Temáticavirginidad de María
Formas voluminosas con amplios ropajes y grandes pliegues
Manos finas unidas y giradas hacia un
lado
Manto recogido hace movimiento
curvo ascensional
Policromada de nuevo en s. XVIII
(original manto celeste y túnica blanca)
Leve giro de la cabeza
Peana con querubines
Dulce expresión en el rostro
Contrastesluminosos
Baseancha

Martínez MontañésCristo de la Clemencia
Equilibrio y proporciones
clásicas
Pies cruzados(según visión deSanta Brígida.Por influenciade una obra
de Miguel Ángel)
Rostro inclinado
Ojos expresivos(parecen mirar a
cualquiera que estéOrando debajo
Ausencia dedramatismo
Cristo de cuatro clavos

Juan de MesaCristo de la Agonía
Anatomía muydesarrollada
Mayor Dramatismo
(espina atraviesa ceja y oreja)
Paño de pureza muy voluminoso
(abundantes pliegues y cuerda que se
hinca en el cuerpo)
Mirada anhelante hacia el cielo
Cuerpo en tensión
Tamaño mayor que el natural
Cristo de tres clavos

Juan de MesaJesús del Gran Poder
Potentezancada
Cristo articulado de vestir pero con
tronco anatomizado
Rostro expresaSufrimiento extremo
Formas corpulentas

Alonso CanoRetablo de Lebrija
Un cuerpo
Estructurasimple
Un ático
Tres calles
Hornacina central(Virgen de la oliva)

Alonso CanoVirgen de la Oliva
Tendencia aLa verticalidad
Forma de huso
(adelgaza porla cabeza y
por los pies)

Alonso CanoInmaculada del facistol
Rostro melancólicoy delicado
( cara de niña)
Forma de huso
Tamaño muy reducido
Fuerte ondulación de túnica y manto
Manos giradas
Peana de angelotes
verticalidad
Contrastes claroscuros

SalzilloLa caída
Figuras movidas y expresivas
Pómulos deformados
Bocaentreabierta
Ojos hacia el cielo
Contraste belleza (bueno) fealdad (los malos)
Carnesaporcelanadas
Pelo natural
Sayones encuadran a Jesús (líneas de fuerza)

SalzilloOración en el huerto
Cristo de vestir(ricas telas)
Ángel y tres apóstoles estofados
y encarnados
Dos planos
Superior: triangular y ascendente: ángel
y Jesucristo
Inferior: tres apóstoles dormidos
Coloridorococó
Ángel de piecon línea de fuerza
hacia el cielo
Pasoprocesional
Formas elegantes y bien modeladas
Cristo con espalda apoyada en pierna de ángel y cabeza
ligeramente inclinada hacia su mano
Escenas dulces que mueven a la ternura

SalzilloPortal de Belén
Figuras y arquitectura de barro, madera, cartón-piedra
y telas endurecidas.
Calidades aporcelanadas
Multiplicidad defiguras
Personajes evangélicos mezclados con individuos
del siglo XVIII

Anibal CarraciHércules en la encrucijadaBóveda Camerino Farnese
Lienzo encastrado en el centro de la bóveda
Hércules vacila
Vicio(camino placentero)
Virtud(camino difícil)
Composiciónserena y
equilibradaRepresenta la
realidad a través del dibujo
Gusto por temas mitológicos con mensaje moralizante
Formas bellas y sensuales
Luz de poniente

Pedro Pablo RubensRetrato ecuestre del
Duque de Lerma
Palmeras formanArco de triunfo.
Caballo en profundo escorzo.(no se había usado antes para
hacer un retrato, sólo para composiciones históricas o religiosas.
Punto de vista muy bajo
De primera época. Todavía el caballo va al paso (después será típico en corveta, lo que
dotará a las obras de mayor dinamismo)
Luz modela las figuras y crea atmósfera coloreada
Preferencia por colores cálidos
Composición en diagonal
Retratos muyfidedignos

Pedro Pablo RubensDescendimiento de Cristo
Composición enDiagonal desde
el fondo del cuadro hasta nosotros
Pinceladas largas y sueltas, con toques ricos
en pasta Ricocolorido
Atrae atención conColores vivos y luminosidad
Teatralidad
Ritmo deliberadamente lento
Juega con movimientoDescendente de tres zonas
del tríptico:Más elevado
Bajando (tensión en dirección contraria),
fondo
Obras de gran formato

Pedro Pablo RubensEnrique IV recibiendo
el cuadro de María de Médicis
Característicasgenerales

Pedro Pablo Rubens
Huida deMaría de Médicis
María de Médicisllegando a Marsella
Reconciliación del rey Luisy María de Médicis
Abundancia de artificios alegóricos y mitológicos para enmascarar con el estilo solemne y ampuloso las tirantes relaciones entre María de Médicis y su
hijo Luis XIII

Pedro Pablo RubensLas tres Gracias
Mujeres de exuberantes carnes según gusto
de la época
Blanco de piel conseguido mediante fusión de los tres
colores primarios
Forman un círculo
Actitudes delicadas. Parecen iniciar una danza
(las tres retrasan un pie)
Retrato de su primera mujerIsabel Brandt
Retrato de su segunda mujerElena Fourment
Peinados delSiglo XVII
Transparencias de gasas
Ritmo curvo
Paisaje idílico(origen literario)
Guirnaldas de flores (calidades
matéricas)
Cupido concornucopia
Árbol que seTuerce y quiebra.
Contraste cromático y de color con gasa
en la rama
1º artista que hace obras gran formato para su propio deleite

Pedro Pablo RubensEl rapto de las hijas
de Leucipo
Contraste carnes nacaradas y blandas de mujeres y tostadas
y musculosas de hombres
Composición movida abase de diagonales, círculos, curvas y
contraposto
Teatralidad y dramatismo
Paisajes ondulados con diagonales
Atmósfera gris y azulada

Pedro Pablo RubensEl jardín del amor
Atmósfera cálidacon doradodifuminado Mujeres con rostro de su
segunda esposa Elena Fourment
Actitudes galantes
Angelotes con símbolos matrimoniales: antorcha encendida, corona de flores,
yugo y paloma
Goce sensual
paisaje melancólico se fusiona con
actitudes refinadas y galantes
Perro: símbolo fidelidad
matrimonial
Pavo real:Inmortalidad del amor

RembrandtEl hombre con yelmo de oro
Características generales
Calidadesmatéricas
Dominio de la luz:Contornos diluidosAtmósfera dorada
Claroscuros matizados(los fondos solían tener
una primera capade marrón)
Estudio psicológico de los personajes

RembrandtLección de anatomía del doctor Tulp
Profunda diagonal desdeLibro en primer plano hasta
Personaje más al fondo
Organizaciónpiramidal
Gusto de holandesespor retratos colectivos
de burgueses. Originalidad:Se organizan de acuerdo
a criterios teatrales
Foco principal ilumina cadáver. Centro pinzas
con el rojo de tendonses
Diversidad de actitudes.Nadie mira al cadáver:
Fondo arquitectónico con suaveSombreado. Se ve cartel con
fecha y nombre del artista
Folio con nombreDe siete asistentes
Foco de luz también realza
rostros congolillas

RembrandtLa guardia cívica mandada por el capitán
Frans Banning Cocq y el teniente Willen van Raytenburch“Ronda de noche”
Recortes por los cuatro lados
Movimiento escénico tumultuoso
(ruido de tambor y perroLadrando)
Originalmente treinta miembros de laCompañía. Como sólo pagaron dieciséis sólo algunos son reconocibles el rostro.
Movimiento parte desdeAtrás(construcción arquitectónica)
hacia el canal
Aparente caos muy organizado
Dos ejes medios del rectángulo determinan parte
central (más iluminada)Personaje principal
en eje vertical central
Dos ejes diagonales(bandera hasta bastón y lanza) dirigen hacia
parte central
Alternancia espaciosIluminados y sombras(oscuridad de obra debida a un barniz)
Brazo de capitán prolonga espacio hacia nosotros
Luz diagonal izquierda

RembrandtLa guardia cívica mandada por el capitán
Frans Banning Cocq y el teniente Willen van Raytenburch“Ronda de noche”
Realza personajes principales con luz y color:
Capitán: negro con echarpe rojoTeniente: ocre claro con echarpe blanco niña de vestido dorado muy iluminado
Soldado de rojo
Símbolo de la Compañía:Una gallina. La pata en holandés
tiene misma raíz que kloveniers= arcabuceros

RembrandtSíndico de los pañeros
Punto de vista bajo. Acentuado primer planoPor el tapete rojo de la mesa
Cinco miembros y en segundo plano un asistente
Disposición en semicírculo de los personajes
Estudio psicológico de rostros y expresividad de manos
(esa posición significa argumento irrefutable)
Los personajes miran hacia el espectador, como si éste hubiese
interrumpido la reunión
Foco potente de luz superior izquierdo
Cuadro con una atalayacon hoguera encendida
(significa estar alertay tener prudencia)
Sobre fondo marrón destacan figuras de negro
realzando el rostro iluminadoel cuello blanco

Rembrandtautorretratos
Actitud arrogante
Contrastes intensos
PotenciaciónDe las sombrasLuz emana de
propias figuras Decrepitudsin paliativos
Abatimiento,cansancio

RembrandtMujer bañándose
Luz que viene de lo altoenvuelve en atmósfera
suave el contorno de los volúmenes
Colores se apagan.Tonos suavizados
Pinceladas más pastosas

RembrandtLección de anatomía del
Doctor Deijman
Fragmento salvado de unincendio
Realizada 23 añosdespués de “la lección
del doctor Tulp”
Composición completa más tradicional con protagonista
en el centro y cuatro asistentes a cada lado
Expresividadde gestos
Pinceladas más pastosas
Realce de rostros

RembrandtBuey desollado
NaturalezaMuerta ocupa temacentral dotándola
de intensidad dramática
Pintura muy saturada.Aplicación de paletadas densas
dando gran rugosidad ala tela lo que potencia la textura
Mezclas de colores cálidos(rojos, amarillos, naranjas)con reflejos azules resaltan
La carne sobre los tonos ocres y verdes del fondo
Mujer asomada queda relegada a un semioculto segundo plano

BARROCO ESPAÑOLPINTURA

José de Ribera1ª fase
La mujer barbuda
Características de Caravaggio: tenebrismo (incidencia de la luz)
y naturalismo (realismo personajes).
Inscripción en latínque explica el caso
de Magdalena Ventura
Temas de fenómenos raros de la naturaleza
Pincelada minuciosa y apretada
Pocos personajes en las escenas
Fondos muy oscuros

José de Ribera (2ª fase)Inmaculada Concepción
Convento de las AgustinasSalamanca
Fusión del tema de la Inmaculada con el de la Asunción
De la Inmaculada tradicional mantiene las letanías
Virgen dinámica que asciende rodeada
de ángeles
Presencia de Dios en la diagonal superior
Etapa influida por colorido neoveneciano (diversidadcromática y luminosidad)
Fuerte influencia en autores españoles
como Murillo
Sustitución del fondo negro por paisajes (cielos, vegetación, etc.)

José de RiberaApolo desollando a Marsias
Profunda diagonal
Contraste Apolo impasibleMarsias sufrimiento extremo
Abundancia de escorzos, diagonales y zigzags
Desequilibrios vacíos - masas
Riqueza cromática
Teatralidad: impotenciaPersonajes secundarios

José de RiberaEl martirio de San Felipe
Ralentización para aumentar dramatismo:
preparación del martirio.Lenta elevación
Amplios espacios vacíos.Contrastes amplio cielo:
azul intenso con blanco y dorado
Zonas personajes apretados atentos
a la acción
Gran corporeidad de las figuras
Escorzos profundos
Realce de ropas rojas del verdugo frente al predominio de
tonalidades oscuras ( marrones, verdes, grises, etc.)
Zonas personajes apretados indiferentes a la acción (destaca
madre con hijo)
Líneas de fuerza ascendentes en mástil y cuerdas
Contraste tensión verdugos y el abandono del santo

José de RiberaEl sueño de Jacob
Cielo ocupa casi dos tercios de la altura
del cuadro
Gran intensidad lumínica
Ropajes del siglo XVII
Predominiode zig-zag
Diagonales

José de RiberaEl patizambo
Personaje deforme y pobre tratado con amabilidad
(simpatía del rostro)
No oculta lodeforme
Abundante paisajeCielo azul con
numerosas nubes
Figura de tamañonatural
Punto de vistaBajo que lo realza resaltado sobre el
cielo del segundo término

Francisco de Zurbarán Apoteosis de Santo Tomás
Composición en tres niveles
Terrenal
CelestialPadres iglesia
CelestialEspíritu Santo
Composición equilibrada
Preocupación porCalidades matéricas

Francisco de ZurbaránFray Gonzalo de Illescas
Equilibrio Horizontalidadalféizar y
mesa
Verticalidad:edificios columna
Volumen de cortinaje equilibra composición
Escena exterior simboliza la caridad
Estudio psicológico del personaje
Simbología:
Juego de lucesExterior-interior pivota en torno a contraluz de columna central
Libros: conocimiento
clépsidra y cráneo fugacidad del tiempo
Perro: fidelidad
Captación del instante(sorprendido trabajando)

Santa Casilda Santa MargaritaFranciso de Zurbarán
Fondos neutros
Figuras de cuerpo entero
Retratos de damas de la época “a lo divino”
Ropajes del siglo XVII
Abundantespliegues Dragón marginado
Armonía cromática

Bodegón de cacharrosFrancisco de Zurbarán
Sobre eje horizontal se desarrollan ejes verticales de los objetos
Fondo oscuro
Incidencia de la luz
Calidades matéricas
Importancia individualizada de cada objeto

Francisco de ZurbaránSan Hugo en el refectorio
Tres planos
1º San Hugo y paje
2º mesa connaturaleza muerta(platos, jarras, pan
adquieren gran protagonismo)
3º San Bruno (centro) y resto de los frailes.
Cuadro en el cuadro:Colores más vivos que contrastan con
blancos de mantel y sayos
Apertura lateral con edificio sobrio
cartujo
Características generales:Contornos nítidos,
estatismo, geometrización, calidades matéricas,
equilibrio líneas horizontales y verticales
Virgen y San Juan(eran protectores de
los cartujos)
Diversidad deblancos
Monjes ajenos a presencia de obispo

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE VELÁZQUEZ
•Tenebrismo: contrastes moi acusados de luces e sombras•Composicións complexas: destacan as composicións en diagonal ou aspa•Naturalismo•Personaxes con actitudes repousadas•Contornos dos debuxos moi precisos. Debuxo firme. •Predominio da liña sobre a cor•Conexión entre todos os personaxes do cadro ( miradas, tocándose, etc)•Aparecen naturezas mortas con personaxes•Multiplicidade de obxectos•Logra transmitir coas cores sensacións e calidade matéricas•Uso e predominio de tonalidades claras nas cores•Gusto polos detalles. Minuciosidade. ( arrugas, pliegues das roupas, etc)•Gusto polo feo. Non idealiza nada. Grado de realismo moi alto.•Estudio anatómico dos seus desnudos ( espidos) que recorda á época do Renacemento e do Clasicismo•Teatralidade: Representa os momentos máis intensos das historias que quere transmitir para impresionar ao espectar e captar toda a súa atención•Retrato psicolóxico das personaxes aínda que sen esaxeracíon e sempre mantendo unas actitudes repousadas no movemento e na expresión•Figuras con movemento pero non esaxerado senón máis ben repousado.•Nos seus cadros retrata a personaxes da época en temas relixiosos ou históricos (Rendición de Breda)•Riqueza e harmonía cromática

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezPeriodo juvenil
Vieja friendo huevos
Naturaleza muerta con personajes
Calidades matéricas
Multiplicidad de objetos
Composición en diagonal
Conexión de personajes: mano con botella (vertical)
yy mano con cucharaPredominio de tonos cálidos:
Naranjas, amarillos, ocres, etc.
Contornos todavíaprecisos, de dibujo
firme.
Tenebrismo: contrastes luz-sombra muy marcados.
Joven sale de sombras del fondo
naturalismo Actiutdes reposadas

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezEl aguador de Sevilla
Composición basadaen las verticales
Reflejo tres edades del hombre:Anciano ( de perfil) Adulto ( de frente)Joven ( oblicuo)
Nexo de unión:Las manos con la copa.Simbología: transmisión
de la sabiduría
Características generales de primeras obras: contornos precios, tenebrismo acusado, naturalismo, calidades matéricas, tonalidades
cálidas, actitudes reposadas
Gusto por elDetalle: arrugas
y pliegues

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezLos borrachos
Naturalismo de personajes: estado de embriaguez, actitudes
Desvergonzadas, gusto por lo feo, ropajes del s. XVII
Personaje de espaldas a contraluz realza
figura iluminada de Baco.Además crea mayor
profundidad en diagonal
Composición centralizada
Se aclaran los fondos
Realce de Baco porluz y por colores cálidosblanco de ropa, rojo de
manto y encarnado luminoso
Contornos nítidos
Predominiode tonos cálido,
terrosos.
Composición en diagonal recesiva

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezLa fragua de Vulcano
Composición en veritcal. Cada personaje escalonado para incrementar sensación
de profundidad espacial
Personajes agrupados en una elipse
Estudio anatómicode desnudos
Luz genera
Espacio real: Vulcano y ayudantes tratados con naturalismo
(colores ocres)
Espacio fantasioso:Apolo inundado de luz sobrenatural
Colores anaranjados
Predominio de colores cálidos
Calidades matéricas:Metal incandescenteBruñido de armadura
Características barrocas:Teatralidad, captación del
instante, etc.
Multiplicidad de objetos

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezRetratos ecuestres
Conde-duque de Olivares Príncipe Baltasar Carlos
Caballo en corveta
Coloresplateados
Paisaje en diagonal
Terroso suelo
Verde arboleda
Azules y blancosSierra de
GuadarramaPerspectiva aérea
(escena batalla)
Punto deVista muy
bajo. Proporcionesadaptadas ( iba
encima de puerta)
Contraste masaMarrón del caballo
y ropajes tonos cálidos con fondo
Predominio curvas: patas, grupas, cola
DireccionesOpuestas:crines-fajín
Retratopsicológico

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezRendición de Breda
“Las lanzas”
Caballos en oblicuoamplían la profundidad
Lanzas verticalesEjército español bien organizado
(acotan primer término)
Diagonales enmarcan escena principal
Picas irregularesEjército holandés
desordenado
Posible (discutido) autorretrato
Justino de Nassau-Siegen
Ambrosio de Espínola
Gesto amable y generoso
Retratos de personajes de
la época
Perspectiva aérea(fondos verdes
y azules plateados)
Primer plano situado en un espacio de luces y sombras
Riqueza y armonía cromática

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezVilla Médicis
Pincelada muy suelta
Pintados alaire libre
Contrasteslumínicos
Paisajeintrascendente
Fusión de colores,dibujo y atmósfera

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezVenus del espejo
Composición basada en diagonal curva(símbolo relajación)
Temática: desnudo en pintura española
Sensualidad y erotismo
Formas curvas
Riqueza cromática
Cortinajerojo
Piel nacarada
Tafetán negro
Sábana blanca
Espejo sostenido por amorcillo:Contraste rostro difuminado, de
facciones groseras y belleza rotunda del cuerpo

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezLas Meninas
perro
Nicolasito Pertusato(pie en animal = anecdótico)
Maribárbola
Mariana Agustina Sarmiento(ofrece agua en búcaro sobre
plato de oro)
Autorretrato(cruz roja de Santiago
pintada con posterioridad)
Reflejados en el espejolos reyes Felipe IV yMariana de Austria
Aposentador real José Nieto
Dama de honorMarcela de Ulloa
GuardadamasDiego Ruiz de Azcona
Isabel deVelasco

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezLas Meninas
Punto de fuga en puerta del fondo
(donde aparece unsegundo foco
de luz)
Foco de luz principalEn ventana lateral de
primer término.
La progresiva gradación de la luz en los personajes
Irán señalando la profundidad a la que se encuentran (mientras más al fondo más oscuros y contornos más
desdibujados = perspectiva aérea
Mitad superior del cuadroDestinado al techo y aCuadros mitológicos
En mitad inferior seDistribuyen personajes
Brazo deAposentador creaLinea de tensión
que nos lleva hasia reflejo de
los reyes
Al aparecer los reyesen reflejo, se introduce
a espectador en escena, pues monarcas quedan detrás
del observador
Figuras de primer término agrupadas de tres en tres
Salón muyelevado
Resto ventanas laterales no dejan pasar la luz,
salvo la última
Pincelada fluida y larga (sólo algunos
detalles con pincel fino)
Gran riqueza cromática

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezLas Meninas
Interpretación A: Velázquez está pintando a los reyes cuando irrumpen en la estancia
la infarta Margarita con su séquito
Interpretación B: Reivindicación de laPintura como arte intelectual
Velázquez aparecePintado junto a los
reyes (inusual).
Dos cuadros de la pared son: Atenea y Aracné (copia de Rubens),
y Apolo y Marsias
El aposentador real, al apartar elcortinaje y parecer estar retirándose
parece invitar al observador a dirigirse hacia él atravesando la profunda estancia
Le fue concedida la cruz de Santiago por empeño del rey (no podían formar parte
de esa orden los que sededicasen a actividades
manuales: la pintura estaba catalogada
como manual))
Bastidor cierraLateral del cuadro

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezLas hilanderas
Tema mitológico principal (Minerva y Aracné)Relegado a un segundo plano
Iluminación del fondo desde
Haz brillante diagonal(espacio irreal)
Escena costumbristaoculta temática mitológica
(AteneaAracné)
Mujeres en distinta posición(escorzo, frente, espaldas, perfil)
Mujer aparta cortinaje como presentando
la escena
Tapiz con el tema el rapto de Europa
(homenaje a Tiziano)
Escena situada anivel superior
como de un escenario
Captación del movimiento
Perspectiva aérea(la figura en sombra del centro potencia
la distancia respecto al fondo iluminado)
Pinceladasuelta
Riqueza cromática

Diego Rodríguez da Silva y VelázquezLas hilanderas
Significado: superioridad de lasBellas artes sobre las artes manuales
Puttis se dirigen hacia Aracné (símbolo de su
triunfo por lo que Atenea la convertirá en araña)
Damas con ropajesdel s. XVII
representan artes liberales (la música
con violoncelo porquese pensaba que curaba
picaduras de araña
Dama que mira a hilanderasconecta escena del fondo
con primer plano
Aracné triunfadora aparece brillantemente iluminada
Atenea está semioculta por las sombras(pierna desnuda
la delata)
Mujeres forman círculo en ambas composiciones

Bartolomé Esteban MurilloPeriodo juvenil (frío)
La sagrada familia del pajarito
Fuertes claroscuros
Pinceladas lisas con dibujoBastante preciso
Escena religiosaPresentada como
Costumbrista(naturalismo)
Gusto por loAmable, sereno Y dulce frente
Al sentido trágicode la mayoría dela pintura barroca
española
distribución equilibrada de masas y vacíos
Predominio deEstructuras piramidales

Bartolomé Esteban MurilloPeriodo cálido
Visión de San Antonio de Padua
Enormesproporciones
5`6 m.
Mitad inferior organizada según reglas perspectiva lineal renacentista.
Fondo exterior clasicista
Espacio organizado en relación con el espacio arquitectónico que iba a ocupar (capilla San
Antonio de catedral de Sevilla)
Contraste espacio terrenal bien definido
y luz realista
San Antonio en punto de fuga
Zona celestial sinreferencia espacial y luz sobre natural
Obscuridad en círculo donde afloran angelotes
y en el centro la luz dorada envolviendo
al niño
Diagonal dominante
Luz terrenal ilumina deforma realista la estancia
(mesa acontraluz, baldosas, frontal del santo

Bartolomé Esteban Murillo
Niños comiendo empanadas(periodo vaporoso)
Niños comiendo uvas y melón(periodo frío )
Captación de un momentoque permite adivinar el antes
y el después
Color más transparente y difuminado
Calidadesmatéricas
Mancha verdosa sobre fondo oscuro
realzan niño con el melón
Un foco de luz daunidad, creando
volúmenesy distancias
Trata temas de miseria de forma amable
Mirada cómplice

Bartolomé Esteban MurilloPeriodo vaporoso
San Francisco abrazando al crucificado
Paisaje simple en la distancia
Inscripición en latínsobre renuncia a
bienes del mundo
Bola del mundo como símbolo
de renuncia a placeres terrenales
Gama de colores muy austera
Escasez de elementos secundarios que distraigan la atención del abrazo

Bartolomé Esteban MurilloEl buen pastor
Colorido cálido
Formas dulces, invitan
a la ternura
Perspectiva atmosférica los contornos de los objetos
lejanos se difuminan
Características generales