Tema 13

46
TEMA 13: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX

Transcript of Tema 13

Page 1: Tema 13

TEMA 13: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN

EL SIGLO XIX

Page 2: Tema 13

13.1 TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS: EL IMPACTO DEL FERROCARRIL.

• La evolución de la economía marcada por la Revolución Industrial del Reino Unido en el s.XIX fue un periodo de lento crecimiento y atraso respecto a Europa. En España se divide en dos etapas:– 1800-1860 (mayor estancamiento)– 1860-1900 (crecimiento más rápido)

Page 3: Tema 13

AGRICULTURA INDUSTRIALIZACIÓNo SECTOR TEXTILo MINERÍA

TRANSPORTEo FERROCARRILo CARRETERA Y CAMINOSo TRANSPORTE MARÍTIMO

Page 4: Tema 13

AGRICULTURA INDUSTRIALIZACIÓNo SECTOR TEXTILo MINERÍA

TRANSPORTEo FERROCARRILo CARRETERA Y CAMINOSo TRANSPORTE MARÍTIMO

Page 5: Tema 13

AGRICULTURA• Actividad económica más importante

durante el Antiguo Régimen y la única capaz de contribuir a la industrialización.

DESAMORTIZACIONES: • Nacionalizar los bienes de la Iglesia o municipios,

para luego ser vendidos en subasta pública y sanear la Hacienda.

• Las leyes desamortizadoras se calificaron como la REFORMA AGRARIA LIBERAL, porque fueron los liberales quienes las llevaron a cabo, en el s.XIX.

Page 6: Tema 13

DESAMORTIZACIÓN DE GODOY: FECHA: 1789 Antes de la Guerra de la Independencia Afecta a los bienes de la Iglesia (hospicios, cofradías, casas de

misericordia..) DESAMORTIZACIONES DECRETADAS FECHA: 1808-1823 Aprobadas por las Cortes en septiembre de 1813, pero apenas se pone

en marcha Aplicadas por José Bonaparte y las Cortes de Cádiz Afecta a los bienes de la Inquisición y a un tercio del número de

conventos y monasterios DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL FECHA: 1836-1844 Se vende el patrimonio del clero regular y secular El gobierno se comprometió a proteger al clero con subvenciones y

salarios. DESAMORTIZACIÓN DE PASCUAL MADOZ FECHA: 1 de Mayo de 1855 (se prolonga hasta la Restauración) Supone la completa enajenación de los bienes de la Iglesia y de los

municipios, además de los comunales

Page 7: Tema 13

CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES: Venta del 25% del territorio y saneamiento parcial

de la economía. Se beneficia la burguesía y los municipios.

Campesinos e Iglesia salen perjudicados. Se consolida la estructura latifundista y no se crea

una clase media rural. Se pierde patrimonio artístico y documental Aumenta la superficie cultivada: trigo, olivo y vid.

Se da la especialización regional (por ejemplo: maíz, en el norte).

Mejora la productividad, aunque la producción nacional no fue suficiente para abastecer a la creciente población. El capital generado se reinvirtió en la agricultura.

Page 8: Tema 13

• 1875-1890: tiene lugar la revolución de los transportes. Trae productos extranjeros más baratos. Como consecuencia hubo una crisis que trajo: o Aumento de proteccionismo aduaneroo Incremento de la inmigracióno Inicio de la reconversión del sector

Page 9: Tema 13

AGRICULTURA INDUSTRIALIZACIÓNo SECTOR TEXTILo MINERÍA

TRANSPORTEo FERROCARRILo CARRETERA Y CAMINOSo TRANSPORTE MARÍTIMO

Page 10: Tema 13

INDUSTRIALIZACIÓN• Fue un fracaso relativo. No hubo proyectos (ni

privados ni públicos) para la modernización de la economía.

• A finales del s.XIX fuimos un país agrario con:– Red ferroviaria– Banca– Nuevo sistema monetario– Focos de industrialización– Desarrollo de la educación

• Sólo destacó Cataluña (Barcelona) que sí alcanzó un alto nivel de industrialización

Page 11: Tema 13

SECTOR TEXTIL:o Inicia la industrialización sobre todo en Cataluña por

la mentalidad empresarial, la mano de obra y la ayuda del proteccionismo.

o Las primeras máquinas de vapor se introducen en la industria a principios del s.XIX y en 1835 surgen las protestas.

o 1830-1855, se expande la industria textil y tras un periodo de recesión se recupera en 1868.

o Focos de industria lanera: Sabadell y Tarrasa. o La industria de seda entró en crisis y la de lino acabó

por extinguirse.

Page 12: Tema 13

MINERÍA:o La siderurgia se vio supeditada a las materias primas (hierro y

carbón). España tenía riqueza en los yacimientos pero la minería estuvo estancada todo el s.XIX debido a:

Ausencia de demanda (atraso económico) Falta de capitales y tecnología Intervencionismo del Estado

o 1868, Ley de Minas: permite la llegada de capital extranjero, por lo que surgen nuevas industrias y redes ferroviarias.

o El 90% de lo extraído se exportaba desde Bilbao a Inglaterra y Alemania. La economía estaba atrasada porque a pesar de ser los primeros exportadores de hierro, la producción era baja.

o La siderurgia vasca fue la más importante. Destaca la empresa de la familia Ybarra en 1827. En 1848 se construye en Bilbao el primer alto horno. La expansión llega a partir de 1871 con nuevas empresas como Altos Hornos de Vizcaya.

o El carbón en España era caro, escaso y de baja calidad. Fue la principal fuente de energía de la Revolución Industrial (Asturias y León)

Page 13: Tema 13

AGRICULTURA INDUSTRIALIZACIÓNo SECTOR TEXTILo MINERÍA

TRANSPORTEo FERROCARRILo CARRETERA Y CAMINOSo TRANSPORTE MARÍTIMO

Page 14: Tema 13

TRANSPORTE: FERROCARRIL:o Impulsado por el Estado (Real Orden, 1844)o Se inauguró en 1848 con la línea Barcelona-Mataró.o Las líneas fueron cortas, poco rentables, con

especulación y más anchas que en Europa.o La Ley General de Ferrocarriles de 1855 estimuló la

construcción de la red viaria básica, gracias a: Ayuda estatal Inversión del capital y tecnología francesa

o 1856-1866, se construyen 4.500 km y en 1900, 13.200 km.

Page 15: Tema 13

o Se crearon 20 compañías ferroviarias, destacan: MZA (Madrid-Zaragoza- Alicante) Ferrocarril del Norte SJC (Sevilla-Jerez-Cádiz)

o La construcción se frenó debido a:o Crisis española de 1866o Caída de precioso Quiebra del sistema bancarioo Malas cosechas

o En 1876 se reanuda la construcción y el ferrocarril revoluciona el mercado y la comunicación.

Page 16: Tema 13

CARRETERA Y CAMINOS:o Las obras empiezan en 1848 y la mayor parte de la red era

deficiente TRANSPORTE MARÍTIMO:o Mejoró ampliando los puertos.o Se perfeccionó la navegación a vela.o A finales del siglo XIX se introdujo la navegación a vapor.o Puertos a destacar:

Barcelona Valencia Cádiz Sevilla Málaga Santander Bilbao

Page 17: Tema 13

13.2 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA DE CLASES. GÉNESIS DEL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

• La población española:– 1797: 10,5 millones de habitantes.– 1900: 18,5 millones de habitantes (el crecimiento aceleró

a partir de 1840)

Page 18: Tema 13

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

• En 1900:– TM: 27‰ (por encima de la europea) y una esperanza de vida de 35

años a finales del s.XIX• CAUSAS: Pésimas condiciones sanitarias Hambrunas Elevada mortalidad infantil en partos y contagio de

enfermedades (tuberculosis)– TN: 35‰ (muy por encima de la europea)• CAUSAS: Pobreza del campo español Superpoblación Ignorancia de los métodos anticonceptivos

– TCN: 8‰, definiendo un modelo típico del Antiguo Régimen• España era un país rural (excepto Cataluña) que culminó su transición

demográfica a principios del s.XX.

Page 19: Tema 13

CAMBIO SOCIAL

• El s.XIX es el de la burguesía que rompe los cimientos del Antiguo Régimen.

• De la sociedad estamental se pasa a la de clases, cuya jerarquía se organiza en torno a la riqueza.

• Podemos diferenciar entre:– Nobleza– Burguesías– Clases medias– Trabajadores– Marginados

Page 20: Tema 13

CAMBIO SOCIAL

NOBLEZA: Pierde hegemonía pero mantiene poder e influencia. La vieja nobleza: Tras la Revolución Liberal, algunas familias

(Medinaceli, Alba…) engrandecen su patrimonio con desamortizaciones. Otras intervienen en banca y ferrocarril.

La nueva nobleza titulada: Formaba la nueva élite cortesana desde Isabel II vinculada a la burguesía de negocios.• 1835-1931: Se conceden más de 800 títulos por el que

formarán la oligarquía de la Restauración. Desciende el número de nobles y los de una pierden su

posición, privilegios y pagan impuestos.

Page 21: Tema 13

CAMBIO SOCIAL BURGUESÍAS: Se dedican a los negocios (banqueros, grandes industriales) o altos

cargos del ejército o el Estado. Residen en las grandes ciudades. Existe una confluencia de intereses:• Nobleza: Se acercan de nuevo al poder por matrimonio• Burguesía: Se acercan a las formas aristocráticas para conseguir

prestigio social. Tipos de burguesía:

a. Burguesía comercialb. Burguesía industrialc. Burguesía financierad. Burguesía agrariae. Burguesía regional

Page 22: Tema 13

CAMBIO SOCIAL, Burguesíasa. BURGUESÍA COMERCIAL:• Se desarrolla a principios de siglo• Destacan:• Comerciantes de cereales• Empresas importadoras

b. BURGUESÍA INDUSTRIAL:• Surge en 1840 en Barcelona• Identificada por el liberalismo conservador y el proteccionismo• Destacan también en: Málaga, Cádiz, Jerez, Valencia y Madrid.c. BURGUESÍA FINANCIERA:• Se dedica a las inversiones especulativas• Crece a partir de 1850• Integrada por constructores de ferrocarril, obras públicas,

inversores en bolsa y banqueros

Page 23: Tema 13

CAMBIO SOCIAL, Burguesíasd. BURGUESÍA AGRARIA:• Posee grandes y medianas propiedades• Son labradores ricos beneficiados por las desamortizaciones• Formaban el grupo de caciques durante el reinado de Isabel

IIe. BURGUESÍA REGIONAL:• Es más modesta

* Por debajo de todos ellos están los Indianos.

Page 24: Tema 13

CAMBIO SOCIAL CLASES MEDIAS: Clases acomodadas que se encuentran en crecimiento desde el

s.XIX Podemos diferenciar:• Clase media rural: Labradores y propietarios medianos• Clase media urbana: Comerciantes, funcionarios, letrados,

profesores, doctores, médicos, periodistas… Formaban la administración local y estatal. Controlaban los servicios básicos y la actividad productiva. Es una clase comprometida políticamente, ya que son

esenciales en la construcción del Estado Liberal. Esta clase media y la burguesía defendían un modo de vida

centrado en la familia y contaban con espacios de ocio propio.

Page 25: Tema 13

CAMBIO SOCIAL TRABAJADORES: Se trata del grupo más numeroso. La mayoría eran campesinos (2 de cada 3 personas vivían en el

campo). Eran: labradores, ganaderos, pastores, jornaleros y criados.

Se enfrentan a problemas como:• Bajos jornales• Malas condiciones de trabajo• Cambio de producción y formas de trabajo• Condiciones de higiene

Destacan los jornaleros:• 5,3 millones, que abundan en Extremadura, Andalucía y

Castilla la Mancha• Se convierten en el caldo de cultivo de revoluciones y motines,

ya que trabajan en condiciones penosas, con bajos salarios y épocas de paro.

Page 26: Tema 13

CAMBIO SOCIAL, Trabajadores Hacia 1870 se dio un éxodo rural hacia las ciudades

industrializadas. Con la desamortización y el fin del régimen señorial muchos perdieron sus tierras.

Aumentan las diferencias entre los campesinos del norte (medianos propietarios) y los del sur (controlados por una oligarquía agraria).

Los trabajadores de la ciudad (junto con mineros e industriales) aumentaron durante el s.XIX:

Eran trabajadores gremiales (carpinteros, herreros…), que trabajan a domicilio en las grandes ciudades, dedicados al comercio y transporte.

Se unen a ellos los inmigrantes rurales para trabajar como obreros en la industria (minería, ferrocarril, pesca…). Aproximadamente un 30% se concentran en la provincia de Barcelona.

Page 27: Tema 13

CAMBIO SOCIAL MARGINADOS: Vivían de la caridad, mendigaban y delinquían. Eran atendidos por la Iglesia mediante la “sopa boba”

(alimento) y las limosnas. El Estado los utilizaba en trabajos de obras públicas o como

soldados. Pobres y mendigos eran hasta un 4% de la población total en

Andalucía o Extremadura. Vivían en el sur o zonas marginales de las ciudades. También estaban:

Vagabundos Inadaptados socialesPresidiariosProstitutas

Page 28: Tema 13

EL MOVIMIENTO OBRERO (1833-1875)

• Se trata de un movimiento que aparece con la industrialización y el sistema político liberal.

• Podemos ver evolución de este movimiento en dos etapas:–Primeras décadas (1830-1868)– Sexenio democrático (1868-1874)

Page 29: Tema 13

MOVIMIENTO OBRERO PRIMERAS DÉCADAS (1830-1868): Las protestas son canalizadas a través del ludismo

(movimiento que destruía las máquinas como consecuencia de la pérdida de los puestos de trabajo).

A lo largo del s. XIX hubo motines en Cataluña, Galicia y Alcoy.

A partir de 1840 las protestas derivan en la creación de asociaciones para proteger a los trabajadores. Destaca: Asociación de protección mutua de tejedores de algodón (sindicato político).

1842-1855: Se dio la prohibición de asociarse pero también se crean las asociaciones de socorro mutuo.

Page 30: Tema 13

MOVIMIENTO OBRERO, Primeras décadas (1830-1868)

Durante el bienio progresista estallaron conflictos sociales gracias a la labor de la Junta de directores de la clase obrera, que organizaron huelgas como la de Barcelona, julio 1855:Se oponían a la ilegalización de toda sociedad obrera por

parte de los progresistas.Reivindicaban:• Libertad de asociación• Mejoras salariales• Horario laboral estable• Limitación del despido libre

Los obreros tenderán hacia los demócratas

y republicanos

Page 31: Tema 13

MOVIMIENTO OBRERO SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): Esta etapa supuso en España la restauración de la libertad de

expresión y asociación. 1864: obreros franceses y británicos crean en Londres la Asociación

Internacional de Trabajadores (AIT). España: los obreros se reivindican por dos vías:

• Acción directa:• Llevan a cabo el ataque a empresarios, huelgas y sindicatos• Anarquistas seguidores de Bakunin que llega a España por

Guiseppe Fanelli• Destaca: Anselmo Lorenzo (anarquista español)

• Acción indirecta:• Presionar a los gobiernos• La ejercieron socialistas y marxistas

Page 32: Tema 13

MOVIMIENTO OBRERO, Sexenio democrático (1868-1874) 1870: los anarquistas crean la Federación Regional Española (FRE)

con gran auge en Valencia, Cataluña y Andalucía que rechazan el régimen liberal.

En Madrid, un grupo de obreros expulsados de la FRE y liderados por Pablo Iglesias crearon un partido de inspiración socialista/marxista. En 1879 constituyó una sociedad de socorro mutuo para

tipógrafos y formó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). 1888 constituyó la Unión General de Trabajadores (UGT), a

partir de la sociedad de tipógrafos. Pablo Iglesias fue presidente de ambas y en 1910 fue elegido

como primer diputado socialista. El golpe de Estado dado por el general Martínez Campos puso fin a

la Primera República y supuso la ilegalización de todas las asociaciones y sindicatos obreros, por lo tanto su paso a la clandestinidad.

Page 33: Tema 13

13.3 TRANSFORMACIONES CULTURALES. CAMBIO EN LAS MENTALIDADES. LA EDUCACIÓN Y LA PRENSA

• La reforma educativa del Antiguo Régimen se inicia en las Cortes de Cádiz con el dictamen y proyecto del decreto sobre el arreglo general de la Enseñanza Pública (1814). Inspirado en el liberalismo y el espíritu ilustrado estableció que la instrucción era:– Responsabilidad del Estado– Pública y gratuita– Universal y libre– Dividida en primaria, secundaria y superior

• La aplicación apenas fue efectiva pues en 1841 el 75% de la población era analfabeta.

Page 34: Tema 13

• Durante el trienio, en 1821 hubo un nuevo intento con el Reglamento de Instrucción Pública, que fracasa por los problemas de Hacienda.

• Con la creación del Ministerio de Fomento (1832) las normas educativas de 1834-1845 concretan un modelo basado en la secularización, el centralismo y la uniformidad vigente hasta el s. XX.

Page 35: Tema 13

• Destaca el Plan de Gil y Zárate, creó:– Los institutos– Cuerpos docentes de catedráticos– El sistema de oposiciones– Escuelas para formar maestros

• La educación fue regulada por primera vez con la Ley de Instrucción Pública en 1875 (Ley Moyano) que dividía la enseñanza en:– Primaria: Obligatoria y gratuita– Secundaria: Eran necesarios recursos económicos– Superior: Sólo para las élites

Page 36: Tema 13

SISTEMA EDUCATIVO:• Dual: Financiado en su mayoría por el Estado,

controlado por la Iglesia (educación secundaria) y con una parte privada.

• La mayor parte del dinero se destinó a las universidades.

Page 37: Tema 13

SISTEMA EDUCATIVO

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

-Deficiente y financiada en gran parte por organizaciones privadas (Iglesia y obreros)-En 1900 el grado de analfabetismo era del 50% (afectando sobre todo a la mujer en zonas rurales de Galia, Valencia, País Vasco y el sur del país)

- En 1900 había un instituto en cada ciudad importante de provincia, y dos en Madrid

-La Universidad Central de Madrid era la única que impartía todas las licenciaturas.-El rey nombraba a los decanos y rectores.-Tras la libertad de cátedra del sexenio , en 1875, el gobierno vigila la orientación de la enseñanza censurando las manifestaciones en contra de la monarquía o catolicismo.-Algunos catedráticos dimitieron y otros fueron cesados.

Page 38: Tema 13

SISTEMA EDUCATIVO

• 1876, se funda el INSTITUTO LIBRE DE ENSEÑANZA (ILE):– Fundado por Francisco Giner de los Ríos.– Un centro privado y laico– Inspirado en el Krausismo, pensamiento filosófico de

principios de siglo que proponía la libertad y armonía del ser humano con el Universo y con Dios. Defiende la capacidad de perfección y el progreso gracias al conocimiento racional

– Julián Sanz del Río introdujo esta corriente que propugnaba una enseñanza donde el alumno tuviese un papel central, con libertad, actitud crítica y fomento de la curiosidad.

– Impartía enseñanza universitaria, pero con Sagasta en el gobierno, se incluyeron la primaria y la secundaria en 1882. Allí se formó gran parte de la intelectualidad de España incluido los autores de la Edad de Plata

Page 39: Tema 13

SISTEMA EDUCATIVO

• La ciencia tuvo una labor aislada y no reconocida. – No pudo desarrollarse por falta de recursos

económicos y apoyo de las instituciones.– Destacó: Santiago Ramón y Cajal.

Page 40: Tema 13

LA PRENSA:• El periodismo nació con la libertad de prensa

decretada por las Cortes de Cádiz en 1810, y conoció un auge creciente durante el s. XIX.

• 1834, se da la primera medida liberalizadora.• Con la libertad de prensa surgen:– Revistas ilustradas: Seminario Pintoresco Español

(1834)– Prensa de opinión: El Zurriaga (1821), La

Correspondencia de España (1853)

Page 41: Tema 13

LA PRENSA

• En la Restauración, el periodismo se desvincula de la literatura y surgen empresas periodísticas y prensa política.

• 1883, con la Ley de Prensa aparecen periódicos de gran solera:– El Imparcial– El heraldo de Madrid– La Vanguardia

• 1887, se publicaron 309 diarios y 445 periódicos semanales en toda España.

Page 42: Tema 13

TRANSFORMACIONES CULTURALES

La literatura conoció tres importantes etapas:ROMANTICISMOPOSROMANTICISMOREALISMO

Page 43: Tema 13

TRANSFORMACIONES CULTURALES

ROMANTICISMO:• Su auge se dio durante el reinado de Fernando VII, la

primera revolución liberal entre 1830-1840.• Destacó la poesía exaltada romántica, los relatos

costumbristas, la novela histórica y el teatro medieval.• Autores destacables:– Duque de Rivas (“Don Álvaro”, “La fuerza del sino”)– José Zorrilla (“Don Juan Tenorio”– José de Espronceda– Mariano José de Larra

Page 44: Tema 13

TRANSFORMACIONES CULTURALES

POSROMANTICISMO:• Ocupó el tercio central del siglo XIX.• Destacan:– Gustavo Adolfo Becquer (“Rimas y leyendas”)– Rosalía de Castro (“Cantares Gallegos”)

Page 45: Tema 13

TRANSFORMACIONES CULTURALES

REALISMO y NATURALISMO:• Novelas realistas y naturalistas.• Destacan:– Juan Varela (“Pepita Jiménez”)– José María Pereda (“Escenas montañescas”)– Benito Pérez Galdós (“Fortunata y Jacinta”)

• En el naturalismo destacan:– Emilio Pardo Bazán– Leopoldo Alas Clarín (“La Regenta”)– Vicente Blasco Ibáñez (“Cañas y Barro)

• A finales de siglo llega la Generación del 98.

Page 46: Tema 13

CAMBIOS EN LAS MENTALIDADES

• Durante el s. XIX predominó el inmovilismo ideológico de las clases dirigentes, salvo en los periodos más liberales.

• Se agudizaron los contrastes sociales en la nueva sociedad de clases sobre todo en la Restauración, por los nuevos empleos, la forma de vida, los salarios, lugares de ocio…

• Exclusivismo social: restringe el acceso a determinadas celebraciones, lugares de ocio…

• Se cuenta con los trabajadores de “cuello alto” (médicos, abogados e ingenieros)

• Aumenta la diferencia entre la clase media y la popular, ya que los problemas de estos últimos aumentan con la aparición del proletariado: enfermedades, paro, hambrunas, accidentes, etc.