TEMA 10 - LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

download TEMA 10 - LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

of 12

Transcript of TEMA 10 - LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

  • 7/31/2019 TEMA 10 - LAS DECISIONES DE INVERSIN

    1/12

    TEM

    A

    10:Lasdecisionesdeinversin

    1

    TEMA 10: LAS DECISIONES DE INVERSIN

    1. LA INVERSIN: CONCEPTO2. VARIABLES DE UNA INVERSIN3. MTODOS DE SELECCIN Y VALORACIN DE INVERSIONES4. LOS CICLOS DE LA EMPRESA5. PERIODO MEDIO DE MADURACIN6. PERIODO MEDIO DE MADURACIN FINANCIERO

  • 7/31/2019 TEMA 10 - LAS DECISIONES DE INVERSIN

    2/12

    TEM

    A

    10:Lasdecisionesdeinversin

    2

    1. LA INVERSIN: CONCEPTO

    La empresa, para llevar a cabo sus actividades, necesita un conjunto de elementos o factores deproduccin. Para la fabricacin de nuevos productos es necesario adquirir mquinas, edificios,

    elementos de trasporte, materia prima, mano de obra, energaLa empresa consigue los recursosque necesita del mercado de capitales. Gracias el ahorro de los diferentes agentes econmicos, lasempresas pueden conseguir los recursos que necesitan para llevar a cabo sus inversiones y, conello, pueden optar a conseguir unos beneficios. Por tanto, para que se produzca inversin tieneque haber ahorro.

    Toda inversin est condicionada por una serie de factores entre los que destacan los siguientes:

    El riesgo. Cada inversin conlleva un riesgo ya que cualquier inversin supone un coste demanera inmediata, junto con la esperanza de unos ingresos futuros esperados. Pero el futurosiempre es incierto. En funcin del riesgo del proyecto, se incluir una prima o costeadicional, para compensar el citado riesgo.

    El tiempo. No es lo mismo invertir, por ejemplo, en una maquinaria excavadora, de la quese puede empezar a obtener rendimiento de forma casi inmediata, si se trabaja con ella o se

    alquila, que invertir en una planta nuclear que, en promedio desde que se gasta el primer euroen el proyecto hasta que la planta puede entrar en funcionamiento puede haber un plazo deunos diez ao. Por ello, el periodo de tiempo considerado es un factor determinante a lahora de analizar proyectos de inversin.

    El inters. No es lo mismo invertir en una fase en la que el tipo de inters (o coste de pedirdinero prestado) es bajo, como ocurra en la Unin Europea, que el tipo de inters era del2%, entre los aos 2002 y 2005, que cuando el tipo de inters es elevado. En todo proyectode inversin el tipo de inters es un factor determinante; cuando el tipo de inters es bajoresulta relativamente barato endeudarse, mientras que cuando el tipo de inters es elevadoresulta caro pedir dinero prestado.

    La rentabilidad. El rendimiento o rentabilidad esperada de un proyecto de inversin es lavariable que en definitiva animar o no al empresario a llevar a cabo la inversin.Lgicamente el empresario comparar la rentabilidad esperada, incluidos todos los costes,con el tipo de inters. La inversin solo se llevar a cabo cuando la rentabilidad esperada delproyecto supere el tipo de inters, incluida la prima de riesgo.

    La liquidez. Obligarnos a tener nuestro dinero comprometido un tiempo tiene un coste. Siqueremos disponer de nuestro dinero con total libertad debemos ser conscientes de que la

    Con la realizacin de una inversin, los empresarios sacrifican en el momento actual unorecursos financieros con la esperanza de obtener en el futuro una compensacin superior a losrecursos empleados.

  • 7/31/2019 TEMA 10 - LAS DECISIONES DE INVERSIN

    3/12

    TEM

    A

    10:Lasdecisionesdeinversin

    3

    rentabilidad ser muy baja. Las cuentas corrientes ofrecen por ello menos rentabilidad quelos ttulos a largo plazo.

    2. VARIABLES DE UNA INVERSIN

    Cualquier proyecto de inversin supone la inmovilizacin de unos recursos durante un periodoms o menos largo, con la esperanza de obtener unos ingresos superiores a la inmovilizacin deldinero. Por ello, toda inversin se caracteriza desde el punto de vista financiero- por la corrientede pagos y cobros que genera en la empresa mientras dura la misma. Las caractersticasfinancieras de una inversin son las siguientes:

    Desembolso inicial. Se representa con D0 y es la cantidad que la empresa paga en elmomento de adquirir los elementos de activo. Es el denominado momento cero y suele serel pago ms alto. En el caso de una inversin que se efecta al contado, este es el nico pagoque se realizar.

    Duracin temporal de la inversin. Es el nmero de aos, representado con n, durantelos cuales se irn produciendo entradas y salidas de dinero como consecuencia de laejecucin del proyecto de inversin.

    Flujos netos de caja o cuasirrentas. Se representa con Qi y suponen la diferencia entre loscobros (Ci) y los pagos (Pi) que soporta la empresa a lo largo de cada uno de los n periodosque dura la inversin como resultado del desarrollo del proyecto. Dentro de los pagos no se

    tienen en cuenta los gastos financieros que originan los capitales invertidos en el proyecto.

    Los flujos netos de caja son la diferencia entre los cobros y los pagos, y no entre los ingresosy los gastos. El ingreso es el derecho que tiene la empresa a que le sea pagado un dinero,mientras que el cobro es la materializacin de este derecho, es decir, la percepcin deldinero. La diferencia entre el gasto y el pago es similar: el gasto es la obligacin que contraela empresa como consecuencia de la ejecucin de un proyecto y elpago es la salida efectivade dinero como cumplimiento de esta obligacin.

    Valor residual. Es el valor del bien al final de la vida de la inversin. Puede ocurrir que estevalor sea cero, en el caso de que el bien no tenga ninguna aceptacin en el mercado. Serepresenta por R. Este valor se sumar a los cobros del ltimo flujo de caja.

    Representacin grfica de las caractersticas financieras de una inversin

    En un segmento horizontal se representa la duracin temporal de la inversin, que se divide en nperiodos determinados.

    Los pagos representan la salida de dinero de la empresa y llevan signo negativo (-), mientras quelos cobros representan entradas de dinero y tienen signo positivo (+).

  • 7/31/2019 TEMA 10 - LAS DECISIONES DE INVERSIN

    4/12

    TEM

    A

    10:Lasdecisionesdeinversin

    4

    - D0 Q1 Q2 Qn = Cn + R - Pn

    0 1 2 n

    En el momento inicial o momento cero se produce el primer pago (desembolso inicial); durantecada uno de los n periodos hay unos cobros y unos pagos que dan como resultado el flujo de cajaque corresponde al periodo y que normalmente es positivo.

    3. MTODOS DE SELECCIN Y VALORACIN DE INVERSIONES

    Como hemos visto en unidades anteriores, las decisiones empresariales las toma la direccin de laempresa. La direccin financiera es la encargada de valorar y seleccionar las inversiones msconvenientes.

    Los recursos de que dispone la empresa son limitados, por eso no se pueden hacer todas lasinversiones que se plantean y se deben establecer criterios rigurosos para seleccionar unainversin entre las diferentes alternativas. Prcticamente todos los criterios de valoracin yseleccin de inversiones se basan en conseguir la mxima rentabilidad del dinero invertido.

    Podemos diferenciar dos mtodos de seleccin de inversiones: el esttico y el dinmico.

    El mtodo esttico se basa en suponer que el valor del dinero es constante en el tiempo. Setrabaja como si el dinero que se cobra en diferentes momentos tuviera el mismo valor.

    El razonamiento dinmico, por el contrario, tiene en cuenta el diferente valor que tiene eldinero segn el momento en que se produce el flujo de caja.

    3.1. MTODOS DE SELECCIN ESTTICOS

    Como hemos visto, estos mtodos no tienen en cuenta el factor tiempo, por tanto, los flujos decaja tienen el mismo valor aunque se hayan producido en diferentes momentos.

    El dinero tiene un valor diferente en el tiempo a causa del tipo de inters y de la inflacin, es

    decir, no se pueden comparar 1.000 actuales con 1.000 de hace un ao. Por ello, estosmtodos de seleccin de inversiones no se deberan utilizar, ya que pueden conducir a decisionesequivocadas. En este apartado estudiaremos uno de ellos, con el que se puede hacer una primera

    valoracin y una seleccin previa de las diferentes alternativas que se presentan.

    Criterio del plazo de recuperacin opay-back(T)Elplazo de recuperacin de la inversin o pay-backes el periodo de tiempo que tarda enrecuperarse el desembolso inicial con los flujos de caja generados por la inversin.

  • 7/31/2019 TEMA 10 - LAS DECISIONES DE INVERSIN

    5/12

    TEM

    A

    10:Lasdecisionesdeinversin

    5

    El objetivo de este mtodo es determinar el nmero de aos que se tarda en recuperar eldesembolso inicial.

    Si representamos grficamente la inversin:

    - D0 Q1 Q2 Qn

    0 1 2 n

    Este criterio compara la inversin inicial con los flujos de caja. En el caso de que todos los flujosde caja sean iguales: Q1 = Q2 = Q3 = = Qn = Q, entonces el plazo de recuperacin T seobtiene de la siguiente manera:

    D0T = ---------

    Q

    En el caso de que los flujos de caja sean diferentes, T se obtiene acumulando los diferentes flujosde caja hasta llegar al desembolso inicial.

    Si el nmero de aos no da un resultado exacto, se hace una aproximacin considerando que elflujo de caja se recupera de manera continua durante el ao. As, por ejemplo, si en este periodose recuperan 600 y faltan 200 para llegar al desembolso inicial, se considera que los 600 se

    van recuperando de forma constante durante el ao y, por tanto, los 200 se habrn recuperadocuando haya pasado 1/3 del ao, es decir, en cuatro meses.

    Para seleccionar una inversin siguiendo este criterio, se elegir la que d un valor de T ms bajoy se rechazarn aquellos proyectos en los que no se recupere la inversin inicial.

    La principalventaja de este criterio es su sencillez. Sus inconvenientes son:

    No tiene en cuenta que los flujos de caja se producen en distintos momentos del tiempo, esdecir, no considera la prdida del valor del dinero a lo largo del tiempo.

    Tampoco considera la totalidad de los flujos de caja de la inversin, ya que ignora los flujosque se generan con posterioridad al plazo de recuperacin.

    Es decir, se trata de un criterio poco riguroso y, por tanto, poco fiable. Suele usarse cuando loque interesa es recuperar cuanto antes el dinero invertido. Por ello, ms que para medir larentabilidad, se usa para medir la liquidez o rapidez en la recuperacin de la inversin.

    3.2. MTODOS DE SELECCIN DINMICOS

    Estos mtodos tienen en cuenta el momento concreto en que se produce la entrada o salida delas cantidades monetarias. Suponen un planteamiento mucho ms realista que el mtodo anterior,

  • 7/31/2019 TEMA 10 - LAS DECISIONES DE INVERSIN

    6/12

    TEM

    A

    10:Lasdecisionesdeinversin

    6

    ya que no consideran comparables cantidades que se obtienen en momentos diferentes. Doscantidades monetarias que se obtienen en un tiempo diferente tienen distinto valor, ya que eldinero puede capitalizarse a un tipo de inters determinado y, adems, el poder adquisitivo deldinero vara a causa de la inflacin.

    El capital en que se convierte un capital C0 despus de n periodos de capitalizacin a unadeterminada tasa de inters por periodo, i, ser igual a Cn, cantidad que se obtiene aplicando lafrmula del inters compuesto:

    Cn = C0 (1 + i)n

    Si conocemos la cantidad Cn despus de n periodos de capitalizacin a un inters i, y queremosobtener la cantidad equivalente n periodos antes, aplicamos:

    CnC0 =

    (1 + i)n

    C0 es la cantidad equivalente a Cn actualizada n periodos al tipo de inters i.

    Criterio del valor actual neto (VAN) o valor capital (VC)

    Consiste en actualizar todos los flujos netos de caja al momento actual (momento 0) y obtener elvalor capital en este momento. Las cantidades se debern sumar o restar segn representenentradas o salidas monetarias provocadas por la inversin.

    Si se considera que cada ao el flujo neto de caja es diferente y que la tasa de actualizacin odescuento tambin es diferente para cada uno de los periodos futuros, se deber trabajar con lafrmula siguiente:

    Q1 Q2 QnVAN = - D0 + + + +

    (1 + i) (1 + i1) (1 + i2) (1 + i1) (1 + i2) (1 + in)

    En el caso de que el tipo de actualizacin o descuento sea el mismo para todos los periodos, laexpresin VAN quedar como sigue:

    Q1 Q2 QnVAN = - D0 + + + +

    (1 + i) (1 + i)2 (1 + i)n

    Lo que pretende este criterio es comparar en el momento 0 cunto vale lo que esperamos obtener

    (suma de los flujos de caja actualizados) y cunto vale lo que nos cost poner en marcha el

    Elvalor actual neto (VAN) de unainversin es la suma de los flujos de caja actualizados almomento inicial menos el desembolso inicial.

  • 7/31/2019 TEMA 10 - LAS DECISIONES DE INVERSIN

    7/12

    TEM

    A

    10:Lasdecisionesdeinversin

    7

    negocio (restando el desembolso inicial). Si no obtenemos recursos suficientes para recuperar eldesembolso inicial, lgicamente no compensar realizar la inversin.

    De esta manera, los criterios de decisin son:

    SiVAN > 0, realizar la inversin, ya que al ser el valor actual del proyecto de inversin mayorque el desembolso inicial A, la inversin es barata: su valor es superior a su precio actual(desembolso inicial).

    SiVAN < 0, descartar la inversin, puesto que el valor actual es inferior al desembolso inicial.La inversin es cara ya que su precio es superior a su valor actual: cuesta ms de lo que vale.

    SiVAN = 0, es indiferente realizar o no la inversin.Cuando hay que elegir entre varios proyectos de inversin, se deber elegir aquel proyecto quepresente mayor VAN.

    Criterio de la tasa de rentabilidad interna o tasa interna de retorno (TIR)Este mtodo dinmico de valoracin de inversiones, tambin denominado tanto interno derendimiento, proporciona una medida de la rentabilidad de la inversin basndose, al igual queel VAN, en la actualizacin de los flujos de caja. A diferencia del VAN, que proporciona un valorabsoluto, el TIR mide la rentabilidad relativa de la inversin; es decir, en tanto por ciento. Estosupone una gran ventaja. Por ejemplo, es muy distinto decir que un proyecto de inversin tieneuna rentabilidad de un 9% que decir que su rentabilidad es de 10.000 euros. En el segundo caso,

    no sabemos hasta qu punto la rentabilidad es alta. Si el desembolso inicial es pequeo (porejemplo, 15.000 euros), la rentabilidad es muy buena, pero si se hizo un desembolso de, porejemplo, un milln de euros, est claro que 10.000 euros es un resultado muy pobre. Sinembargo, cuando decimos que la rentabilidad es del 9%, esto es independiente del tamao de lainversin, por lo que la informacin es mucho ms completa.

    Para calcular el TIR se parte de la frmula del VAN. Se trata de calcular la tasa de actualizacinque hace que el VAN del proyecto sea nulo. Es como si partiramos de un proyecto de inversincuya rentabilidad absoluta es nula (no se obtiene prdida ni beneficio), y para ese proyectocalculamos la tasa de actualizacin, que en este caso medira su rentabilidad relativa (TIR).

    Se trata, pues, de hallar el valor de r que hace nulo el VAN del proyecto:

    Q1 Q2 QnVAN = - D0 + + + + = 0

    (1 + r) (1 + r)2 (1 + r)n

    De la expresin anterior hay que despejar el valor del TIR. El clculo no es nada sencillo, pues la

    ecuacin es de grado n, lo que complica enormemente su resolucin. Adems,matemticamente pueden existir varias soluciones, algunas de ellas incongruentes (habra que

    La tasa interna de rentabilidad (TIR) de un proyecto de inversin mide su rentabilidadrelativa, que es la tasa de actualizacin que iguala a cero el valor actual neto.

  • 7/31/2019 TEMA 10 - LAS DECISIONES DE INVERSIN

    8/12

    TEM

    A

    10:Lasdecisionesdeinversin

    8

    encontrar la verdadera). Hoy en da, estos clculos se facilitan mucho gracias a los programasinformticos.

    El valor de r proporciona una medida de la rentabilidad de la inversin. Para seleccionar unainversin se debe comparar esta tasa de rentabilidad con el tipo de inters de mercado, i. Las

    posibilidades son tres:

    Si r > i, conviene hacer la inversin, ya que se obtiene una rentabilidad superior a la demercado; el VAN dar un resultado positivo y la empresa obtendr un beneficio de suinversin.

    Si r = i, la inversin es indiferente y la empresa no ganar ni perder con la inversin; losresultados obtenidos nicamente permitirn recuperar la inversin.

    Si r < i, la inversin no interesa, ya que la rentabilidad que se podra obtener es inferior a la demercado, de tal forma que sera ms conveniente dejar el dinero en el banco.

    De entre todos los proyectos de inversin para los cuales r es mayor que i, se elegir aquel quetenga un valor de r.

    4. LOS CICLOS DE LA EMPRESA

    La empresa realiza constantemente inversiones. La actividad comienza con la aportacin porparte de uno o ms socios de una cantidad de dinero con la cual se realizan diferentesinversiones. La empresa adquiere, por una parte, elementos de inmovilizado: instalaciones,

    maquinaria, muebles, etc.; y, por otra, elementos de circulante: materias primas y otrosaprovisionamientos. Con estas inversiones y la contratacin de mano de obra, la empresaempieza su actividad.

    Gracias a las funciones de produccin y marketing que lleva a trmino, consigue fabricar y venderun producto. Cuando la empresa cobra el importe de las ventas, recupera el dinero. Este procesose repite de manera continuada durante toda la vida de la empresa, lo cual da lugar a dos ciclos: elciclo largo y el ciclo corto.

    4.1. EL CICLO LARGO O CICLO DE CAPITAL

    El ciclo largo de la empresa hace referencia al activo no corriente. Comienza con la captacin derecursos dinerarios y su inmovilizacin en bienes de activo fijo: edificios, instalaciones ymaquinaria. Todos estos bienes se van desgastando con el paso del tiempo por el uso, laobsolescencia, etc.

    El ciclo de capital es el tiempo que una empresa necesita para reponer sus elementos delactivo no corriente (maquinaria, instalaciones, etctera).

  • 7/31/2019 TEMA 10 - LAS DECISIONES DE INVERSIN

    9/12

    TEM

    A

    10:Lasdecisionesdeinversin

    9

    La amortizacin anual se incorpora al coste del producto, lo que permite recuperar cada ao unaparte de la inversin. Cuando los bienes estn totalmente amortizados, el fondo de amortizacinse utiliza para renovarlos, lo que da lugar a otro ciclo.

    La duracin del ciclo para cada elemento de inmovilizado es diferente, ya que no se puede prever

    la misma duracin, por ejemplo, para un edificio de oficinas que para una furgoneta. En los doscasos, sin embargo, se habla de ciclo largo, ya que su recuperacin se produce despus de variosejercicios econmicos.

    Como puedes ver en el siguiente esquema, la empresa recupera el dinero que ha inmovilizado enlas inversiones a travs de las amortizaciones. El importe de las amortizaciones forma parte delcoste del producto. En el momento en que la empresa cobra el importe de las ventas, se produceesta recuperacin.

    Las inversiones en inmovilizado se pueden considerar como un inputms dentro del proceso de

    produccin, igual que la materia prima, la energa o la mano de obra; pero a diferencia de stos, elimporte de las inversiones en activo fijo se recupera a lo largo de varios ejercicios econmicos.

    4.2. EL CICLO CORTO O CICLO DE EXPLOTACIN

    El ciclo de explotacin refleja los movimientos del activo corriente, que permanecen en laempresa por un periodo inferior al ao. Este ciclo comienza con la inmovilizacin de recursos enla adquisicin de materias primas y otros aprovisionamientos, contina con la produccin,comercializacin y venta del producto y termina con el cobro de las facturas a clientes, queimplica la recuperacin del dinero invertido en la compra de bienes de circulante. A la duracinmedia del ciclo de explotacin se la denominaperiodo medio de maduracin.

    Se le denomina ciclo corto porque se produce varias veces dentro de un ciclo econmico y, portanto, tiene una duracin inferior al ao. Las empresas deben intentar que su ciclo corto sea lo

    Recursospropios

    Recursosajenos

    Dinero Inversiones

    Amortizaciones

    El tiempo que transcurre entre la compra de materias primas y el cobro por la venta delproducto final de una empresa se denomina ciclo a corto plazo, ciclo de explotacin o ciclodinero-mercanca-dinero.

  • 7/31/2019 TEMA 10 - LAS DECISIONES DE INVERSIN

    10/12

    TEM

    A

    10:Lasdecisionesdeinversin

    10

    menor posible, ya que cada vez que finaliza un ciclo se consigue recuperar el dinero invertido msel margen de beneficio.

    5. PERIODO MEDIO DE MADURACIN

    Si observamos el funcionamiento de cualquier empresa, comprobamos que cclicamente seproducen una y otra vez las mismas operaciones: adquisicin y pago de materias primas,transformacin de estas en productos y venta y cobro de los mismos. Se trata de un conjunto deactividades que se repiten peridicamente y que constituyen el ciclo de explotacin de laempresa.

    La duracin del ciclo de explotacin se denomina perodo de maduracin. El inters financiero

    de este perodo es evidente si tenemos en cuenta que nos indica el tiempo que tarda la empresaen recuperar las inversiones efectuadas en la produccin y comercializacin de sus productos.

    Durante este perodo, cada euro empleado en la compra de materias primas estar invertido uncierto tiempo en almacn o perodo de almacenamiento; pasar despus por un perodo defabricacin en el que se estar realizando su transformacin; ms adelante, se detendr enalmacn de productos terminados operodo de venta y, finalmente se reflejar como un crditoa los clientes por el aplazamiento del pago correspondiente o perodo de cobro. Una vez queconcluye este proceso, comienza de nuevo otro ciclo.

    De esta forma, podemos representar este proceso como un itinerario con paradas o lugares a losque llegan los materiales, esperan un tiempo mientras cumplen su misin y continan surecorrido hasta que salen de la empresa para ser vendidos y cobrados a los clientes.

    Dinero

    Ventas

    Compras

    Produccin

  • 7/31/2019 TEMA 10 - LAS DECISIONES DE INVERSIN

    11/12

    TEM

    A

    10:Lasdecisionesdeinversin

    11

    PERIODO DE MADURACIN DE LA EMPRESA

    Perodo Perodo Perodo Perodode almacenamiento de fabricacin de venta de cobro

    t0 t1 t2 t3 t4

    llegada de entrada salida salida cobromaterias primas en produccin de produccin por ventas a clientes

    Conviene advertir que en cada una de las fases representadas se van aadiendo costes. En las fasede fabricacin, al coste de las materias primas hay que aadir al coste de los trabajadores,maquinaria, energa, etc; cuando ya estn terminados los productos y se almacenan para su venta,se aaden los costes relativos a su almacenamiento, comercializacin, etc. Por tanto, cuanto mstiempo necesite una empresa para cumplir su ciclo de explotacin, ms costes se irnacumulando.

    Todos estos costes suponen inversiones para la empresa, es decir, mientras dura el ciclo laempresa mantiene comprometidos los recursos que emplea para su financiacin, por lo quecuanto menos tiempo dure el ciclo, antes recuperar sus inversiones. Para determinar cunto

    tiempo se tarda en recorrer este ciclo, como cada vez tendr una duracin distinta, nos interesarconocer cul es su duracin por trmino medio a lo largo del ao; esa duracin media se conocecomo perodo medio de maduracin.

    6. PERIODO MEDIO DE MADURACIN FINANCIERO

    El inicio del periodo de maduracin lo hemos fijado en el momento en el que la empresa comprala materia prima (aprovisionamiento). En realidad, ste es el periodo medio de maduracineconmico. En este anlisis no hemos tenido en cuenta que, del mismo modo que la empresa nocobra al contado a sus clientes, tampoco paga al contado a sus proveedores. Por ello, paracalcular el PMM financiero, habr que restar al PMM econmico los das que tarda la empresa enpagar a sus proveedores.

    El perodo medio de maduracin econmico es el tiempo que la empresa tarda, portrmino medio, en recuperar cada euro invertido en su ciclo de explotacin.

    El perodo medio de maduracin financiero o periodo medio de maduracin es eltiempo que generalmente la empresa tarda en recuperar el dinero invertido en la compra demateriales para la produccin. Es el nmero de das que ha de financiar totalmente la empresa.

  • 7/31/2019 TEMA 10 - LAS DECISIONES DE INVERSIN

    12/12

    TEM

    A

    10:Lasdecisionesdeinversin

    12

    Las ventajas de reducir el PMMSi la empresa es capaz de reducir la duracin del PMM, adems de tener menos costes, tendrmenos necesidades financieras, e incrementar as su rentabilidad. Reduciendo el periodo mediode almacenamiento, fabricacin o venta (incrementando su productividad y mejorando sus

    tiempos de ventas), se reduce el dinero invertido en los almacenes de materias primas, deproductos semiterminados o terminados. El mismo efecto se consigue reduciendo el periodomedio de cobro (cobrando antes a clientes) o ampliando el periodo medio de pago losproveedores (negociando con proveedores periodos ms amplios de pago).