UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

71
1 UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR METALMECÁNICO DE DOSQUEBRADAS CATALINA SEPÚLVEDA RESTREPO DANIELA RIVERA VILLA MARÍA PAULA GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PEREIRA 2011

Transcript of UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

Page 1: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

1

UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS MIPYMES DEL

SUBSECTOR METALMECÁNICO DE DOSQUEBRADAS

CATALINA SEPÚLVEDA RESTREPO

DANIELA RIVERA VILLA

MARÍA PAULA GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PEREIRA

2011

Page 2: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

2

UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS MIPYMES DEL

SUBSECTOR METALMECÁNICO DE DOSQUEBRADAS

CATALINA SEPÚLVEDA RESTREPO

DANIELA RIVERA VILLA

MARÍA PAULA GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ

TRABAJO DE GRADO

TUTOR

GLORIA STELLA SALAZAR YEPES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PEREIRA

2011

Page 3: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

3

Agradecemos a Dios, nuestros padres,

profesores y todas las personas que han

hecho parte de este proceso, especialmente

a la profesora Gloria Stella Salazar Yepes

quien fue nuestra guía y mentora durante la

realización del presente proyecto,

culminando satisfactoriamente nuestros

estudios de pregrado.

Page 4: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 9

1. UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS MIPYMES DEL

SUBSECTOR METALMECÁNICO DE DOSQUEBRADAS ........................................... 10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 10

2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROBLEMÁTICA ................................................ 10

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 11

2.3. DELIMITACIÓN .................................................................................................. 11

2.3.1. De espacio o territorio .................................................................................... 11

2.3.2. De tiempo ....................................................................................................... 11

2.3.3. De población ................................................................................................... 11

2.3.4. Antecedentes ................................................................................................... 11

3. OBJETIVOS.................................................................................................................. 13

3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 13

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 13

4. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 14

5. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 14

5.1. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 14

5.2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 16

5.2.1. Toma de decisiones ........................................................................................ 16

5.2.2. Decisiones financieras .................................................................................... 20

5.2.3. Decisiones de Inversión ...................................................................................... 22

5.2.4. Liquidez ............................................................................................................... 27

5.2.5. Rentabilidad ........................................................................................................ 28

5.2.6. Flujo de caja ........................................................................................................ 30

5.2.7. Valor Económico Agregado (EVA) .................................................................... 30

5.3. MARCO CONTEXTUAL ......................................................................................... 31

5.4. MARCO LEGAL ................................................................................................... 43

6. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 46

Page 5: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

5

6.1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................... 46

6.2. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN, LA MUESTRA, UNIDAD DE

ANÁLISIS Y DE OBSERVACIÓN ................................................................................. 47

6.3. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................ 47

6.4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................... 49

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 61

8. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 63

REFERENCIAS ................................................................................................................... 64

ANEXOS .............................................................................................................................. 69

Page 6: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

6

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. El proceso de la toma de decisiones. .............................................................. 17

Ilustración 2. Explicación del proceso de la toma de decisiones.......................................... 18

Ilustración 3. Herramientas que apoyan la toma de la decisión de repartir utilidades. ........ 22

Ilustración 4. Artículos que componen el subsector metalmecánico. .................................. 32

Ilustración 5. Índice de crecimiento industrial de la Industria Metalmecánica. Variación

porcentual. ............................................................................................................................ 34

Ilustración 6. Crecimiento anual del PIB en Colombia. ....................................................... 35

Ilustración 7. Participación PIB Industrias manufactureras en el PIB Nacional. ................. 36

Ilustración 8. PIB divisiones y PIB Industrias Manufactureras. .......................................... 37

Ilustración 9. Resumen de las variables principales, según grupos industriales CIIU Rev. 3.

AC – Total nacional (sin trilla). ............................................................................................ 39

Ilustración 10. Evolución variables principales EAM 2009/2008. Total nacional y según

divisiones fabriles CIIU Rev. 3. A.C. ................................................................................... 40

Ilustración 11. Empresas del subsector metalmecánico registradas en Dosquebradas. ........ 41

Ilustración 12. Valor aproximado de los activos de las empresas encuestadas. ................... 52

Ilustración 13. Número de trabajadores vinculados en las empresas encuestadas. .............. 53

Ilustración 14. Agentes de la organización. .......................................................................... 54

Ilustración 15. Herramientas a tener en cuenta en el proceso de toma de decisiones de

inversión. .............................................................................................................................. 55

Ilustración 16. Limitantes a la hora de tomar decisiones de inversión. ................................ 57

Ilustración 17. Horizonte de tiempo de inversión en capital de trabajo operativo. .............. 58

Ilustración 18. Horizonte de tiempo de inversión en activos fijos. ...................................... 59

Ilustración 19. Ventajas que han generado las decisiones de inversión. .............................. 59

Ilustración 20. Desventajas que han generado las decisiones de inversión. ......................... 60

Page 7: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

7

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Instrumento para la recolección de datos. ............................................................ 69

Anexo B. Sistematización de la información en archivo de Excel. ...................................... 71

Page 8: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

8

SÍNTESIS

SÍNTESIS

El presente proyecto hace una

descripción de los criterios que

prevalecen en los empresarios de las

Mipymes del subsector

metalmecánico en el municipio de

Dosquebradas para la toma de

decisiones de inversión y plantea

conceptualmente, algunos de los

indicadores que se deben tener en

cuenta según distintos autores.

Posteriormente, se realiza una

contrastación entre la teoría y lo

encontrado en la práctica, utilizando

como instrumento para la recolección

de la información, una entrevista semi

estructurada que guía el objetivo del

proyecto.

Descriptores: Metalmecánica,

decisiones de inversión, flujo de caja,

liquidez, productividad, rentabilidad.

ABSTRACT

The present Project describes the

prevailing criteria of the Mipymes

entrepreneurs of the metal

metallurgical industry of the

municipality of Dosquebradas, for

the investment decision making and

posed conceptually, some indicators

that should be taking in to account

according to diverse Authors.

Subsequent, there is a contrasting

performed between theory and

practice, utilizing as the instrument of

data gathering a semi-structural

interview which guides the project

objective.

Descriptors: Metallurgical industry,

investment decisions, cash flow,

liquity, productivity.

Page 9: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

9

INTRODUCCIÓN

Una de las actividades fundamentales de todo gerente es el proceso de toma de decisiones,

convirtiéndose en uno de los aspectos que cobra mayor relevancia dentro de una

organización, pues con base en este proceso se orienta y se busca el alcance del objetivo

corporativo. Del mismo modo, dentro de las decisiones se encuentran las de inversión, ya

sean a corto o largo plazo, siendo éstas el eje central del proyecto.

Al momento de tomar una decisión financiera en la empresa, es importante evaluar cada

uno de los riesgos o limitantes que se puedan presentar, así como las consecuencias tanto

positivas como negativas que traiga consigo el tomar dicha decisión y no otra, con el fin de

optimizar los recursos disponibles y alcanzar los objetivos propuestos.

Igualmente, otro aspecto a tener en cuenta es el horizonte de tiempo para el cual se va a

realizar la inversión y los beneficios que ésta traerá dentro de la organización. Para el corto

plazo, se sugiere realizar inversiones en capital de trabajo operativo, si es de largo plazo, se

considera apropiado invertir en activos de propiedad, planta y equipo, todo depende de las

necesidades y metas de cada compañía.

El presente proyecto tiene como finalidad establecer los criterios que prevalecen en los

empresarios de las Mipymes del subsector metalmecánico en el municipio de

Dosquebradas, para tomar las decisiones de inversión y de esta manera determinar si dichos

criterios concuerdan con lo planteado por diferentes autores que desde la teoría

administrativa y financiera muestran una serie de indicadores como la liquidez, el flujo de

caja libre, el EVA, la rentabilidad del activo y del patrimonio, etc., considerados

indispensables para la toma de este tipo de decisiones.

A su vez, es de gran interés realizar un acercamiento a uno de los subsectores considerados

apuesta por el gobierno del departamento de Risaralda, como lo es el subsector

metalmecánico. Este acercamiento se realizó aplicando diez entrevistas a empresarios de

micro, pequeñas y medianas empresas escogidas a través de un muestreo por conveniencia

para llevar a cabo los objetivos planteados y al final dar respuesta a cada uno de ellos,

observando las convergencias y divergencias entre la teoría y la práctica.

Page 10: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

10

1. UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS MIPYMES

DEL SUBSECTOR METALMECÁNICO DE DOSQUEBRADAS

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROBLEMÁTICA

En el mundo empresarial, las finanzas son una actividad esencial y necesaria, para llevar a

cabo funciones en todo aquello que concierne a las transacciones, flujos de capital y gestión

de instrumentos financieros que permitan optimizar los recursos con que cuenta una

organización.

Las decisiones de inversión, son decisiones que desde el punto de vista financiero, a diario

debe enfrentar cualquier empresa, independientemente de su naturaleza y objetivo. Dichas

decisiones principalmente aluden a la determinación del tamaño de la organización en

términos de activos, es decir, el volumen de activos fijos que se utilizarán, siendo éste

adecuado para mantener eficientemente la operación del negocio.

Para la toma de decisiones, las empresas tienen en cuenta criterios tales como los fondos

que se destinarán, el costo de oportunidad que genera, el riesgo que implican, entre muchos

otros; que para efectos de la presente investigación, es de interés, ahondar en aquellos

criterios que para los empresarios son relevantes a la hora de enfrentar dichas decisiones.

En este sentido, el tamaño de la empresa es un factor que influye directamente, por lo tanto,

es pertinente hacer distinción entre los criterios que utilizan las micro y pequeñas empresas

de los que utilizan las medianas compañías.

Asimismo, tomando como base las expectativas que posea una empresa, las decisiones que

se tomen dentro de la misma deberán estar relacionadas con los periodos de proyección, ya

sean a corto y/o largo plazo. Sin embargo se puede presentar que las organizaciones opten

por generar estrategias a corto plazo, esto de alguna manera garantiza mantenerse en el

mercado en el cual se desenvuelve, pero otro tipo de estrategias como las de largo plazo son

necesarias para lograr un crecimiento y permanencia de la misma.

Para tomar decisiones de inversión, es necesario que las organizaciones conozcan las

diversas opciones que existen en el mercado, así como sus necesidades, con el fin de tomar

decisiones óptimas que garanticen su adecuado uso. Tales opciones pueden ser: tecnología,

inventarios, conocimiento, etc.

En Colombia, un subsector considerado por el Ministerio de Industria y Comercio (2010),

como estratégico, es el Metalmecánico, dado que es catalogado como un subsector de talla

mundial, esto es, que puede ser potencializado para su comercialización nacional e

internacional. Asimismo, según la Agenda Interna de Competitividad y Productividad

(2007), una de las apuestas del departamento de Risaralda es el subsector metalmecánico,

es por esta razón que el proyecto de investigación, se interesa en conocer la forma como se

Page 11: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

11

gestiona el proceso de toma de decisiones de inversión en las micro, pequeñas y medianas

empresas de dicho subsector, en el municipio de Dosquebradas.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los criterios que prevalecen en los empresarios de las Mipymes del subsector

metalmecánico en el municipio de Dosquebradas, para tomar las decisiones de inversión?

2.3. DELIMITACIÓN

2.3.1. De espacio o territorio

El proyecto de investigación se llevó a cabo en el municipio de Dosquebradas, del

departamento de Risaralda.

2.3.2. De tiempo

Esta investigación se hizo en un año, dividido en dos etapas y cada una de ellas se realizó

en un semestre, dicha investigación comprende el primer semestre de 2011 y segundo

semestre de 2011.

En el primer semestre de 2011 (primera etapa), se realizó el anteproyecto el cual contiene

principalmente la parte teórica, contextualización del subsector y objetivos por alcanzar. En

el segundo semestre de 2011 (segunda etapa), se llevó a cabo el trabajo de campo,

recolección y análisis de la información obtenida y presentación de la misma.

2.3.3. De población

Las unidad de análisis son las micro, pequeñas y medianas empresas pertenecientes al

subsector metalmecánico. A su vez, las unidad de observación son los empresarios y/o

representantes legales que están al mando de la empresa y quienes enfrentan el proceso de

toma de decisiones de inversión dentro de ellas.

2.3.4. Antecedentes

Estudios como el realizado por Escalera (2007), que apuntan a establecer el impacto de las

características organizacionales e individuales de los dueños o administradores de las

micro, pequeñas y medianas empresas, en la toma de decisiones financieras que influyen en

la maximización del valor de la empresa, contribuye en gran medida como un estudio

similar que soporta la importancia del tema a tratar en el presente proyecto de

investigación.

A su vez, este estudio, se centra en indagar a cerca de los factores claves de éxito en las

Pymes, las distinciones entre las percepciones al tomar decisiones financieras de los

Page 12: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

12

dueños-administradores de las empresas y el impacto de éstas para la creación o

destrucción del valor de las empresas:

Este estudio, explora los factores de éxito y fracaso de las pequeñas y medianas

empresas, los atributos –locus de control del trabajo- de los dueños-

administradores- de estas empresas y las diferencias en la percepción al tomar

decisiones financieras; además, examinó si las discrepancias en las decisiones

financieras dueño-administrador son determinantes para crear o destruir valor.

(Escalera, 2007)

Según Escalera (2007), son pocos los estudios que se han realizado para evaluar elementos

como la creación o destrucción del valor en las Pymes, por lo tanto el propósito que

persigue esa investigación es:

…identificar los factores individuales y organizacionales asociados al éxito de las

Pymes percibidos por los empresarios y administradores, así como comparar si la

conducta de los dueños y administradores intervienen en la toma de decisiones

financieras, si las discrepancias si hay discrepancias y de qué manera influyen sus

diferencias en la toma de decisiones financieras para crear o destruir valor para la

empresa. (Escalera, 2007, p. 3)

Con relación a las decisiones de inversión en las organizaciones, se tiene como referente la

investigación realizada por Mujica (2009), la cual lleva por título: Análisis sobre el

comportamiento inversor de las Pymes industriales de Mar del Plata en el período 2005-

2008. Esta investigación, tiene como objetivo principal, el análisis del comportamiento

inversor e identificación de factores asociados a las decisiones de inversión de las Pymes

de Mar del Plata en el período 2005-2008.

Se hace relevante destacar esta investigación, dado que las Pymes contribuyen al

crecimiento económico, social, entre otros, en la medida en que su comportamiento

inversor se dinamiza, tal como lo señala Mujica (2009, p. 5), cuando expresa que:

La potencialidad de las Pymes para contribuir al crecimiento económico, social y

territorial, está ligado a múltiples factores, pero particularmente a su

comportamiento inversor. Éste permitirá no sólo aumentar la capacidad productiva

en forma permanente, sino que también contribuirá a la incorporación y

generación de innovaciones en productos, en procesos productivos, organizativos

o comerciales, permitiendo una mayor creación de valor. Por tal motivo, las

decisiones de inversión como el acceso al financiamiento son aspectos

estrechamente relacionados al nivel de crecimiento de una Pyme.

Por último, otra investigación a destacar es la realizada por Grisales, López y Ospina (2009,

p.11), en ésta se indaga “sobre el manejo que le dan las grandes y medianas empresas del

Page 13: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

13

sector metalmecánico a sus excedentes de efectivo, es decir, los superávit de liquidez que

pueden tener en determinados períodos.”.

Para llevar a cabo dicha investigación se tiene en cuenta tanto el sistema financiero como el

sector metalmecánico, en razón de determinar las actitudes que asumen los empresarios en

cuanto a las diversas alternativas que ofrece el sistema financiero, con el propósito de

acercarse a la percepción que tienen los empresarios del mercado financiero y la forma

como se invierten los excedentes de liquidez y los principales factores que tienen en cuenta

para tomar estas decisiones.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los criterios que prevalecen en los empresarios de las Mipymes del subsector

metalmecánico en el municipio de Dosquebradas, para tomar las decisiones de inversión.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer una relación conceptual entre los términos que corresponden a las

decisiones de inversión, su determinación, evaluación y posibles impactos en la

gestión financiera de la empresa. A partir de la revisión crítica de varios autores y

académicos del ámbito financiero.

Indagar acerca de los criterios que manejan los empresarios a la hora de tomar las

decisiones de inversión.

Contrastar dichos criterios implementados por los empresarios de las Mipymes del

subsector metalmecánico del municipio de Dosquebradas, a partir de una

contrastación teórica, con los diferentes términos y conceptos tratados en el marco

teórico.

Page 14: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

14

4. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad las empresas se enfrentan día a día al proceso de toma de decisiones, tales

decisiones se encuentran presentes en todos los ámbitos administrativos, de gestión del

talento humano, mercadeo, finanzas, manejo de información, entre otros. Sin embargo, para

interés del presente proyecto de investigación, sólo se tendrán en cuenta las relacionadas

con la inversión.

Siguiendo la idea de García (1999), se puede mencionar que las políticas de inversión

deben apuntar hacia un fin que se conoce como la creación de valor empresarial, a partir de

la generación de flujos de caja necesarios para llevar a cabo sus operaciones de inversión,

además de tener en cuenta otras opciones que ofrece el mercado. Esto hace que las

organizaciones sean diferenciadas de otras y puedan lograr una posición competitiva en el

medio en que se desenvuelven.

Lo que se plantea anteriormente motiva la importancia de desarrollar el propósito de la

investigación, el cual consiste en ahondar a cerca de los criterios que para las Mipymes en

el subsector metalmecánico de Dosquebradas, son relevantes a la hora de tomar estas

decisiones, que si bien son necesarias para apuntar al crecimiento de la empresa, deben

considerarse teniendo en cuenta los diversos riesgos que podrían surgir.

Adicionalmente se considera que la investigación permite contrastar la teoría desarrollada

en la academia con la realidad empresarial, lo que es de gran utilidad para el programa de

Administración de Empresas. De esta manera se podrán retroalimentar conceptos que ya

han sido abordados desde la perspectiva teórica con los utilizados en la práctica. Además

esta investigación servirá como base para nuevos estudios que realicen los futuros

administradores en su etapa de formación, partiendo de la problemática aquí descrita.

Por otra parte, aunque la investigación se enfoca en un subsector específico, es conveniente

mencionar que ésta puede servir como aporte a otros empresarios que no se encuentren en

el subsector metalmecánico, ya que el proceso de toma de decisiones de inversión le

compete a la mayoría de empresas colombianas.

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. MARCO CONCEPTUAL

CIIU:

Es una clasificación de actividades económicas por procesos productivos que clasifica

unidades estadísticas con base en su actividad económica principal. La CIIU es una

Page 15: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

15

clasificación de referencia, producto de acuerdos internacionales aprobados por la

Comisión Estadística de las Naciones Unidas.

La CIIU tiene por finalidad establecer una clasificación uniforme de las actividades

económicas productivas. Su propósito principal es ofrecer un conjunto de categorías de

actividades que se pueda utilizar para la reunión, análisis y presentación de estadísticas de

acuerdo con esas actividades. Por consiguiente, la CIIU se propone presentar ese conjunto

de categorías de actividades de tal modo que las entidades puedan clasificarse según la

actividad económica principal que realizan.

El grado de detalle necesario en la clasificación de los datos por actividades económicas,

varía según los países. Las peculiaridades geográficas e históricas y las diferencias en el

grado de desarrollo industrial y en la organización de las actividades económicas dan lugar

a diferencias en el grado de detalle con que los distintos países consideran necesario o

viable clasificar los datos por tipos de actividad económica.

Códigos CIIU Rev. 3.1. A.C.:

La CIIU adaptada para Colombia, es una clasificación de actividades económicas por

procesos productivos y se aplica para la clasificación de unidades estadísticas (empresas,

establecimientos) tanto para fines estadísticos como para fines administrativos, es el primer

componente de un sistema clasificatorio único que el DANE se comprometió a establecer.

La CIIU Rev. 3.1 A.C. es el resultado de un proceso de actualización de la CIIU Rev. 3

A.C., elaborado por el DANE, recomendado por la Comisión de Estadística de las

Naciones Unidas desde la entrega en 2002 de la versión internacional de la CIIU Rev. 3.

Dicha actualización culminó en diciembre de 2006.

PIB:

Se refiere a todo aquello que se produce exclusivamente con mano de obra nacional, es

decir, el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un periodo

específico. Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía en

un determinado período de tiempo (un trimestre o un año). El PIB es el indicador básico de

la actividad económica.

Sector secundario:

Sector de la economía nacional que comprende las actividades industriales para la

producción, se encarga de transformar y procesar la materia prima para así obtener un

producto final.

Page 16: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

16

5.2. MARCO TEÓRICO

5.2.1. Toma de decisiones

La toma de decisiones dentro de una organización puede referirse a un proceso, ya que en

el ámbito administrativo se hace necesario actuar de manera coherente y de acuerdo con los

objetivos previamente establecidos, de allí que un proceso adecuado para tomar una

decisión pueda garantizar el fin que se quiera lograr.

Se evidencia que a lo largo del tiempo la definición de este concepto no ha cambiado en

esencia; conceptualizaciones más antiguas concuerdan con autores que han definido el

término con más actualidad.

Tal como lo definen Snyder, Bruck y Sapin, citado por Gore y Silander en su ensayo

bibliográfico sobre la toma de decisiones, compilado por Greenwood (1978, p. 33) en

Teoría de decisiones y sistemas de información:“la toma de decisiones es un proceso que

da como resultado la selección de entre un número limitado y socialmente definido de

proyectos alternativos y problemáticos (objetivos) de un proyecto destinado a producir el

estado futuro particular de las cosas que desean los encargados de tomar decisiones”.

El proceso de toma de decisiones se debe enmarcar bajo un pensamiento racional, esto

quiere decir que deberá estar sustentado por componentes intelectuales que implican el

conocimiento de la situación y las consecuencias que genera optar por una decisión y no

por otra.

Generalmente, cuando una organización se enfrenta a este tipo de situaciones, se hace

inevitable conocer y analizar tanto las ventajas de cada una de las decisiones a considerar

como los efectos que desencadenan. Por esta razón, en el ámbito organizacional las

personas encargadas de esta labor como gerentes, directivos, entre otros, sustentan sus

decisiones a través del razonamiento lógico de la situación en el contexto al cual

corresponde.

El proceso de toma de decisiones se encuentra íntimamente ligado con la realidad

organizacional e involucra a ésta última como un todo, en donde el efecto de las decisiones

recae sobre todas las áreas de la empresa. Sin duda alguna las decisiones van encaminadas a

la consecución de una meta u objetivo, de allí la importancia de tomar decisiones acertadas

con el fin de lograr objetivos previamente propuestos.

No obstante la decisión acertada no implica que sea la que lleve al fin último, dado que la

decisión incorpora un elemento relativo. Simon (1979, p. 8), al respecto menciona que “la

alternativa, finalmente elegida, no permite nunca una realización completa o perfecta de

objetivos, sino que es simplemente la mejor solución disponible en las circunstancias

dadas”.

Page 17: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

17

Dos elementos que se encuentran presentes dentro de una decisión, los plantea Gore, et al.

Compilado por Greenwood (1978, p. 33), y son el fin que deba alcanzarse y los medios que

se utilicen. “El fin mismo puede ser el resultado de procesos lógicos en los que el objetivo

sea, a su vez, un medio para alcanzar una meta más amplia y remota; o bien, la finalidad

inmediata y, en general, la última, puede no ser un resultado de procesos lógicos, sino

estar “dada”, o sea, impresa inconscientemente, por las condiciones…”.

Siguiendo esta idea, se puede decir entonces que en el proceso de decisión, las alternativas

elegidas se han de considerar los medios pertinentes para el logro de los fines que se desean

alcanzar y que por tanto los fines mismos pueden considerarse instrumentos para llegar a

unos objetivos mucho más definidos. En este punto cobra fuerza el concepto que Simon

(1979) denomina la “jerarquía de fines”.1

Por otro lado la eficacia de las decisiones incorporan un elemento importante dentro de

ellas, en la que supone que las acciones a emprender teniendo en cuenta la decisión

seleccionada, deben estar lo más cerca posible del campo o área a la que pertenecen las

personas que tienen que llevarlas a cabo.

El proceso de toma de decisiones está compuesto de ocho pasos que según Robbins y

Decenzo (2009, p. 101), abarca la identificación de un problema, la elección de una

alternativa que soluciona el problema y finaliza con la evaluación de la eficacia de la

decisión.

Ilustración 1. El proceso de la toma de decisiones.

Fuente: Tomado de Robbins y Decenzo (2002).

1 La jerarquía de fines hace referencia a la determinación de unos objetivos que se traducen en medios para

llegar a un fin más amplio. “El hecho de que la fuerza de los objetivos dependa de otros fines más lejanos,

lleva a disponer esos objetivos en una jerarquía en la que cada nivel ha de ser considerado como un fin en

relación con los niveles que tiene debajo y como un medio en relación con los niveles que tiene por encima”.

(Simon, 1979, p. 61)

Identificar un problema

Identificar criterios de

decisión

asignar valores a los

criterios

Desarrollar alternativas

Analizar alternativas

Elegir una alternativa

Implementar la

alternativa

Evaluar la eficacia de la estrategia

Page 18: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

18

Ilustración 2. Explicación del proceso de la toma de decisiones.

Fuente: Modificado por las estudiantes.

Otro elemento a destacar es el proceso de toma de decisiones con base en el nivel

jerárquico. Como lo expresa Chiavenato (1999) “la centralización y la descentralización se

refieren al nivel jerárquico en que se toman las decisiones. Centralización significa que la

facultad de tomar decisiones se localiza cerca a la cúpula de la organización;

descentralización indica que la facultad de tomar decisiones se desplaza a los niveles

inferiores de la organización” (p. 219).

Paso 1: “Discrepancia entre el estado actual de las cosas y la condición en

que se desea se encuentren”.

Paso 2:

Identificado el problema, el decisor identifica “también los criterios

de decisión, es decir, lo que será importante para resolver el

problema.

Paso 3: “La importancia de los criterios no es la misma”. Por esta razón se

asignan valores para dar orden de acuerdo a la prioridad para tomar

la decisión.

Paso 4:

“A continuación, la persona que toma la decisión hace una lista de

las alternativas que podría servir para resolver el problema”.

Paso 5:

Cuando la persona que toma la decisión ha identificado las

alternativas, a continuación tendrá que analizar, críticamente cada

una.

Paso 6:

“…representa el acto crítico de elegir la mejor alternativa de entre

las enumeradas y evaluadas”.

Paso 7:

“El proceso de elección termina en el paso anterior…” sin embargo,

hay que implementarla, pues la decisión podría fracasar.

Paso 8:

“…evalúa el resultado de la decisión a efecto de determinar si ha

corregido el problema”.

Page 19: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

19

5.2.1.1. Tipología de las situaciones en las decisiones

Teniendo en cuenta la situación en la cual se presenta un proceso de toma de decisiones, se

hace distinción o clasificación según el grado de información que posea el decisor y la

probabilidad de ocurrencia, Rheault (1987, p. 20), lo define como los “diferentes estados

naturales acertados”. Se tienen entonces tres tipos de situaciones: decisiones en condición

de certidumbre, decisiones en condición de riesgo y decisiones en condición de

incertidumbre.

Según Rheault (1987, p. 55) las decisiones en condición de certidumbre son aquellas que

ocurren “cuando el decisor conoce el estado de la naturaleza que ocurrirá con absoluta

certeza”. Estas decisiones implican el conocimiento del decisor, acerca de las estrategias a

implementar así como los resultados que corresponden a cada una de las estrategias. Este

tipo de situaciones se conocen dado que pueden haber ocurrido con anterioridad y el

decisor de cierta manera por su experiencia sabe cómo afrontarla.

Las decisiones en condiciones de riesgo tienen la característica que se conocen o se pueden

identificar las probabilidades de ocurrencia del hecho o hechos, sin que exista absoluta

certeza de la forma como se debe enfrentar a partir de las decisiones. Para el autor, este tipo

de decisiones son las que surgen más a menudo en la administración.

El tipo de decisiones en condiciones de incertidumbre, son aquellas en que se desconocen

las probabilidades de ocurrencia de los diferentes estados de la naturaleza. Es decir, el

decisor se encuentra frente a decisiones sobre las que nunca han ocurrido y por ende no

posee conocimientos pasados de actuación para hacerle frente. No obstante los criterios que

se emplean para las condiciones de incertidumbre son “los criterios que reflejan las

actitudes y los valores personales de quienes son responsables de la toma de decisiones”

(Rheault, 1987, p. 56).

Dadas las condiciones actuales en donde “la velocidad de los de los cambios en el entorno

mundial hacen cada vez más compleja la toma de decisiones adecuadas para asegurar la

supervivencia de las empresas, en un contexto donde la competencia es cada vez más

intensa, la tolerancia a los errores cada vez menor, y los riesgos de no sobrevivir cada vez

mayores”. (Gamboa, 2003, sd); se torna inevitable actuar con mucha más rigurosidad y con

la certeza de que la forma como se enfrentan las situaciones, conlleve a evitar el mínimo de

errores y conseguir los objetivos planeados.

Teniendo en cuenta que toda gestión empresarial está ligada a la toma de decisiones, se

hace necesario ahondar en aquellas expresadas principalmente en las financieras, las cuales

se consideran el pilar del presente proyecto de investigación, ya que de ellas depende el

bienestar económico de cualquier organización.

En este sentido, una decisión financiera implica básicamente “la generación como la

evaluación de las alternativas, puesto que el objeto de la decisión es siempre la elección de

alguna alternativa, la toma de decisiones económicas sólo puede tener lugar si se han

Page 20: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

20

establecido alternativas. Sin conocimiento de las alternativas, estaremos simplemente

siguiendo el statu quo, manteniendo los estándares y aplicando decisiones tomadas en el

pasado” (Taylor, 1978, p. 28).

Uno de los objetivos de cualquier organización está enfocado a garantizar que los

resultados de toda gestión financiera lleven a la maximización del valor de la misma, “por

lo tanto, es función primordial de la alta gerencia generar mejores tácticas y estrategias

que aseguren un plan de vuelo para llegar a dicho escenario” (Gamboa, 2003, p.79).

Sin embargo todas las estrategias que se establezcan deben poseer la información pertinente

para poder ser formulada y posteriormente tomar la decisión más acertada, ya que como se

ha mencionado anteriormente, al contar con el material de apoyo “información”

posiblemente el riesgo disminuya y a su vez el grado de incertidumbre.

Las decisiones tienen que estar soportadas en información de calidad que le

permita al dueño o administrador alcanzar el objetivo de crear valor para la

empresa. Las actividades de los administradores no se limitan sólo al diseño y

establecimiento de un ambiente interno que facilita y hace posible el desempeño

organizacional, sino también a comprender y a estar consciente de los elementos

del medio externo que afectan las áreas de operación (Escalera, 2007, p. 52).

No obstante, para Gutiérrez (2007), los gerentes financieros asumen grandes

responsabilidades para la consecución o alcance de los objetivos predeterminados,

formándose así una estructura de decisión económica, donde la finalidad radica en

administrar la financiación, o sea, definir las fuentes de recursos (pasivo y patrimonio),

administrar la inversión determinando el uso que se le dan a los recursos (activo), y

administrar las decisiones operativas, es decir, analizar todas las decisiones que

comprometen el futuro de la empresa.

5.2.2. Decisiones financieras

De esta manera se podrán mencionar las principales decisiones financieras a las que se ve

enfrentada día a día una organización. Según Escarela (2011), García (1999) y Gutiérrez

(2007), dentro de las decisiones financieras se establecen las siguientes:

Las decisiones de inversión que son las que destinan los recursos disponibles a la

adquisición de activos para la actividad productiva de la empresa. Las decisiones de

inversión son aquellas que se relacionan y afectan el lado izquierdo del Balance General de

la empresa, o sea los activos. En otras palabras las decisiones de inversión conducen a la

determinación de la cantidad de capital de trabajo operativo y de activos fijos que la

empresa requerirá para su operación, valores que no representan una cifra única o rígida

sino que, por el contrario, dependen del riesgo operativo que el empresario esté dispuesto a

asumir con el mantenimiento de un determinado nivel de inversión en activos.

Page 21: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

21

Además, se emplea para definir el tamaño de la empresa, es decir, determinar los activos

necesarios para la operación óptima de la empresa, según los objetivos planeados por los

propietarios.

Las decisiones de operación son aquellas en que las decisiones y estrategias clave se

deben de orientar hacia la utilización eficiente de los recursos invertidos. Esto demanda la

elección de mercados meta y un apropiado establecimiento de precios y políticas de

servicio que son competitivas desde el punto de vista de las necesidades de los

consumidores.

Se refiere a participar en la planeación de la empresa, es decir, analizar los objetivos,

estrategias y proyectos que se deben llevar a cabo para alcanzar la visión del negocio. En

este aspecto, la función financiera se involucra con todas las áreas de la empresa y participa

en el análisis de todas las decisiones que comprometan el futuro del negocio (investigación,

producción, mercadeo, finanzas, administración, entre otras).

Desde el punto de vista financiero también se tienen presentes las decisiones de dividendos,

es decir, de reparto de utilidades, donde se propone destinar de acuerdo al porcentaje de

participación que tenga cada uno de los miembros de la organización, el monto a

desembolsar.

Las decisiones de financiamiento buscan las óptimas combinaciones de fuentes para

financiar las inversiones.

Se refiere a aquellas que tienen que ver con la consecución de fondos para la adquisición de

los diferentes activos que se requieren para la operación del negocio. Afectan el lado

derecho del Balance General, o sea los Pasivos y el Patrimonio. Se considera como la

principal decisión de financiación la determinación de la “estructura financiera”2 de la

empresa.

A su vez, determinan la estructura financiera de la empresa, que en otras palabras es la

decisión de definir cuáles son las fuentes de los recursos para financiar los activos.

Inicialmente se define la estructura de capital, que es la proporción entre el pasivo y el

patrimonio, para después definir la distribución del pasivo entre las diferentes fuentes a que

tiene acceso la empresa. La conclusión principal de estas decisiones es el costo de capital

que utiliza la empresa, básico para calcular el valor agregado y evaluar los proyectos de

inversión de la empresa.

García (1999), establece que las políticas de reparto de dividendos por parte de los

empresarios, implican un mayor sentido de responsabilidad, al encontrarse en un contexto

de globalización económica, cada vez se genera mayor incertidumbre para generar

utilidades y flujos de efectivo. De esta manera se torna más complejo todo el proceso de

2 La estructura financiera, tomando como referencia a García (1999, p. 32): es la “proporción entre pasivos y

patrimonio que la empresa utiliza para financiar sus activos”.

Page 22: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

22

fijación de una política de dividendos, generando como consecuencia una inadecuada

decisión que encamina una descapitalización o disminución de la capacidad de crecimiento.

Si en algún momento la empresa detecta que no está en la capacidad de repartir utilidades

con el fin de no incurrir en una descapitalización, podría implementar o proponer a sus

socios un reparto en forma de acciones, aumentándoles su participación y convirtiéndose la

decisión en una posibilidad de financiación.

Siguiendo la idea de García (1999, p. 44), donde plantea que “es lamentable que todavía

hoy, y sobre todo en las empresas pequeñas y medianas, la decisión de reparto de

utilidades se toma recurriendo únicamente a la información proporcionada por el Estado

de Resultados”, surgen otras herramientas que colaboran o soportan dicha decisión y se

pueden evidenciar en el siguiente gráfico:

Ilustración 3. Herramientas que apoyan la toma de la decisión de repartir utilidades.

Fuente: García, 1999, p. 45

5.2.3. Decisiones de Inversión

Después de introducir los conceptos y elementos básicos de las decisiones financieras, se

profundiza en las decisiones de inversión, que a menudo las organizaciones deben enfrentar

Estado de

Resultados

Estado de Fuente

y Aplicación de

Fondos y Estado

de Flujo de

Efectivo

Presupuesto de

efectivo

¿Cuánto nos

ganamos?

¿Dónde están las

utilidades?

¿Se convertirán

en efectivo

disponible para

repartirlas?

Page 23: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

23

para la determinación del tamaño de la empresa o expresado en otras palabras, la

asignación de recursos para la operación de la misma.

Las decisiones de inversión en la organización implican el compromiso de unos recursos

económicos para obtener beneficios en el futuro, que puede ser en el corto o largo plazo.

Tal como lo menciona Vélez (1998, p. 115) “Una inversión es cualquier sacrificio de

recursos hoy, con la esperanza de recibir algún beneficio en el futuro”.

En esta línea de pensamiento, Blanco, Ferrando y Martínez (2007), concuerdan en afirmar

que este tipo de decisiones requiere la renuncia de una satisfacción inmediata, la cual puede

entenderse como un desembolso inmediato y que por tanto, se espera en el futuro, un

rendimiento superior al invertido anteriormente. En términos generales se puede decir que

una inversión alude a la adquisición de un bien que, independientemente de sus

características, lo que generan en últimas es un beneficio para la organización.

Asimismo se observa que las decisiones de inversión aluden a la determinación de la

cantidad de capital de trabajo operativo y de activos fijos que la empresa requiere para su

operación, tal como lo plantea García (1999). También menciona que dicha cantidad no

puede ser una cifra estática dado que implica el riesgo que el empresario esté dispuesto a

asumir, teniendo en cuenta el mantenimiento de un nivel determinado de recursos

invertidos.

Sin embargo, para Blanco et al. (2007), aunque destacan que las inversiones hechas por una

empresa en activos fijos, tienen aplicación e incidencia directa sobre los procesos

productivos de la misma, en un sentido más amplio, este concepto debe abarcar tanto los

elementos que configuran el activo fijo como los del activo circulante, “…comprende tanto

el pago de deudas y gastos, y la adquisición de primeras materias, como la compra de

bienes de equipo y de instalaciones”. (Urquijo, citado en Blanco et al, 2007, p. 93). De esta

manera al conjunto de inversiones de activos fijos y circulantes, se les denomina “proyecto

de inversión”.

A su vez, las diferentes alternativas de inversión pueden generar resultados cuantificables y

no cuantificables. Algunos de los elementos que no pueden ser evaluados en términos

monetarios son de tipo moral, social, éticos, etc.

Según Sapetnitzky (2003, p. 122), existen por lo menos dos formas para determinar el

impacto de un proyecto sobre inversión, y destaca que dichos criterios no son

complementarios sino característicos de diferentes tipos de medición de los efectos del

proyecto, tales criterios son: “por un lado, sus resultados contables, y por otro, el valor

financiero de su patrimonio, medido en términos de flujo de fondos”.

En otras palabras, los resultados contables son aquellos que pueden verse reflejados en los

estados financieros, tales como el Estado de Resultados y Balance General de una

organización, asimismo el valor financiero del patrimonio se puede evidenciar en el Estado

de Fuentes y Aplicación de Fondos y en el Flujo de Caja. Por lo tanto para evaluar los

rendimientos de un proyecto de inversión se deben tener en cuenta diferentes herramientas

Page 24: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

24

para así poder dar una información más detallada del impacto a nivel global de la misma;

idea que ha sido expuesta anteriormente por García (1999).

Una variable a destacar es la que se refiere a la “vida económica” de estos proyectos. En

este sentido se habla de tres parámetros que la componen y son:

Una vida física, que se corresponde con el período de tiempo durante el cual, sin

grandes reparaciones, los elementos fundamentales del proyecto de inversión

funcionan sin pérdidas significativas de producción, de calidad o de rendimiento.

Una vida comercial, que puede identificarse con el tiempo durante el cual la

empresa considera serán demandados los productos o servicios que se obtienen

con el proyecto y que se ofrecen en el mercado.

Una vida tecnológica, o período de tiempo durante el cual los activos son

tecnológicamente competitivos. La aparición de nuevas tecnologías dejarán

obsoletos los activos utilizados (Blanco et al, 2007, p. 94).

De esta manera, se torna inevitable que los factores comerciales y tecnológicos se

conviertan en riesgos para la organización. No en vano Cruz, Villareal y Rosillo (2002, p.

55), mencionan que “En la teoría moderna del portafolio los conceptos básicos están

relacionados con el riesgo y la rentabilidad de una inversión. Es la toma de decisiones de

riesgo.” Es decir, “debido a que los beneficios futuros no se conocen con certeza, es

inevitable que en las propuestas de inversión exista el riesgo” (Van Horne, 1993, p. 9).

En este orden de ideas, es pertinente hacer mención sobre el inversionista, actor principal

dentro de la dinámica de un proyecto de inversión, en este punto puede entenderse a éste

como una persona externa a una empresa o la empresa misma. Dadas las condiciones de

riesgo inherentes a este tipo de decisiones, se tendrá que el retorno que espera cualquier

inversionista es un premio, por aceptar dicho riesgo y por el costo de oportunidad que

genera invertir sus fondos en un proyecto y no en otro con riesgo similar.

También, es importante hacer distinción en cuanto a la variable temporal que acompaña a

las decisiones de inversión en una empresa. Así pues, se habla de inversiones a corto plazo

e inversiones a largo plazo. Aquellas de corto plazo se refieren a las decisiones que se

deben tomar con respecto a los activos corrientes o circulantes, que en otras palabras, son

las cuentas ligadas a la operación, que para la empresa son fácilmente convertibles en

efectivo en un período de tiempo corto, es decir, inferior a un año. Las inversiones a largo

plazo son las que se realizan en activos fijos, que no son más que los activos que van a ser

utilizados por la empresa y que lo normal es que duren un tiempo considerable en ésta.

Algunos de los activos fijos pueden ser la planta y equipo, edificios, terrenos, maquinaria,

entre otros.

Page 25: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

25

5.2.3.1. Activos Operacionales

Otro de los factores que permite evaluar y medir la organización desde el punto de vista

financiero y operacional, es decir, ligado propiamente a la actividad como tal del negocio es

la cantidad de activos operacionales que se posean, dichos activos se componen de la

sumatoria entre activos fijos y el capital de trabajo neto operativo.

Tomando como referencia a Fierro (2004), el Capital de Trabajo Neto Operativo (KTNO)

es la diferencia que existe entre los activos corrientes operativos; sin tener en cuenta el

efectivo y las inversiones a corto plazo, y los pasivos corrientes operativos. En otras

palabras, retomando a García (1999), el KTNO representa aquella porción del flujo de caja

que se destina para reponer los recursos que la empresa necesita para realizar sus

operaciones sin contratiempos, es decir, la reposición del capital de trabajo. Éste resulta del

neto entre las cuentas por cobrar más los inventarios, menos las cuentas por pagar a

proveedores de bienes y servicios.

Actualmente, para las empresas, las ventas a crédito se convierten en un elemento necesario

para lograr su permanencia, sin embargo, es de suma importancia que los gerentes tengan

claro la cantidad de crédito que pueden conceder, dependiendo del tipo de cliente, pues

aunque esta acción genera un aumento en las ventas, también hace que la empresa incurra

en costos de oportunidad.

(…) las cuentas por cobrar representan dinero que los clientes deben a la firma

debido a que compraron bienes o servicios a crédito. Las cuentas por cobrar, en

consecuencia, son activos que tienen valor. Sin embargo, en el momento en que

una compañía acumule cuentas por cobrar, sufre costos de oportunidad puesto

que no puede invertir ni utilizar el dinero adecuado hasta que sus clientes

paguen” (Gallagher y Andrew, 2001, p. 495).

Otra de las cuentas que hacen parte del KTNO, es el inventario. Tal como lo plantea

Sánchez (2000), las empresas que optan por mantener inventarios, ya sea de materia prima,

productos en proceso, productos terminados o cualquier otro tipo, tienen ciertas ventajas

tales como tener la mercancía que necesitan en el momento apropiado, se mejoran los

tiempos de entrega del producto, ya sea en proceso o final, entre otros aspectos. “… cuanto

más bajo sea el nivel de inventarios, menor será la flexibilidad de la empresa. Mientras

más alta sea la cantidad de inventarios, será mayor la flexibilidad de la empresa” (Van

Horne, 1993, p. 470).

No obstante, Gallagher et al. (2001), mencionan que tener un inventario comprende ciertos

costos tales como, costos de mantener el inventario (alquiler de bodega, seguros, servicios

públicos, vigilancia, entre otros) y en costos de ordenar, es decir, cada vez que se realiza un

nuevo pedido (gastos administrativos, llamadas telefónicas, etc.). El tener inventarios

también genera riesgos de obsolencia, deterioro, pérdida de la mercancía, entre otros. Por lo

tanto, el ahorro que la empresa obtiene al mantener inventarios no debe superar el total de

dichos costos.

Page 26: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

26

La mayoría de las organizaciones invierten en cuentas por cobrar y/o inventarios para llevar

a cabo sus operaciones pero, deben apuntarle a que dichos niveles sean realmente los

necesarios con el fin de no incurrir en costos que alteren negativamente la maximización de

su valor. Además, como lo expresan Gallagher et al. (2001), el riesgo es un factor a tener en

cuenta, ya que al acumular inventario se debe evaluar la facilidad de su liquidación, así

como la rapidez de convertir las cuentas por cobrar en efectivo, aspectos que se relacionan

con el análisis de la liquidez de una organización.

Por último, el rubro que entra restando para obtener el KTNO es el de cuentas por pagar a

proveedores de bienes y servicios, es decir, tanto a los proveedores de materia prima como

las obligaciones laborales de la empresa.

La toma de decisiones como se ha mencionado en el desarrollo del trabajo es incierta, pues

al enfrentarse a diferentes alternativas los directivos de las organizaciones se ven obligados

a definir su criterio de selección, lo que conlleva a determinar que “las preferencias de las

personas en el problema de decisión no son uniformes, lo que origina una situación de

incertidumbre futura. La incertidumbre es una situación donde el resultado final no puede

predecirse con certeza” (Cruz, Villarreal y Rosillo, 2002, p. 55).

De esta manera es necesario implementar herramientas de soporte que ayuden a los

encargados a evaluar y posteriormente determinar si la decisión de inversión que tomaron

fue exitosa o por el contrario no se lograron los resultados esperados, obteniendo así el

impacto de dichas decisiones. Surge entonces el análisis de la rentabilidad donde se:

Mide la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Tienen por

objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y

políticas en la administración de los fondos de la empresa. Evalúan los resultados

económicos de la actividad empresarial. Expresan el rendimiento de la empresa

en relación con sus ventas, activos o capital. Es importante conocer estas cifras,

ya que la empresa necesita producir utilidad para poder existir. Relacionan

directamente la capacidad de generar fondos en operaciones de corto plazo

(Aching, 2006, p. 13).

Según Fierro (2004, p. 171), un indicador financiero es “la proporcionalidad que existe

entre una cuenta o grupos de cuentas del Balance General o del Estado de Resultados,

cuyo resultado se muestra en términos porcentuales y se interpreta como la participación

dentro de un total”.

Para Alfaro, Ortiz, Rodríguez, y Boza (2007), existen diferentes clases de indicadores para

realizar el respectivo análisis de rentabilidad, sin embargo, encuentran que entre éstos se

pueden presentar coincidencias a la hora de clasificarlos. A continuación se presentan

algunos de los indicadores:

Indicadores de economía: Expresan la relación entre los costes reales frente a los

recursos o costes previstos. Su valoración permite en el momento del rediseño

Page 27: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

27

prever la disposición de los recursos (materiales y humanos) en la calidad y en

cantidad apropiada, y con los mejores precios posibles.

Indicadores de eficiencia: Miden si es adecuada la relación entre la prestación de los

servicios efectuados y los recursos utilizados para su producción. Obtención de los

objetivos previstos al menor coste posible.

Indicadores de eficacia: Miden el funcionamiento y los resultados específicos

(grado o nivel en que un proceso alcanza su cometido).

Indicadores de efectividad: Miden el impacto final del proceso como relación entre

el impacto previsto y el impacto realmente obtenido.

Por otro lado Ortiz (1996), plantea unos indicadores financieros que sirven como

herramienta para analizar la liquidez, el endeudamiento, la actividad y el rendimiento

entendido como la rentabilidad. A su vez menciona que dichos indicadores por si solos no

reflejan nada y que por tanto éstos deben compararse contra algo.

Los estándares de comparación que sugiere Ortiz (1996, p. 144) son los siguientes:

a) Estándares mentales del analista, es decir, su propio criterio.

b) Las razones o indicadores de la misma empresa en años anteriores.

c) Las razones o indicadores calculados con base en los presupuestos de la empresa.

d) Las razones o indicadores promedio de la industria de la cual hace parte la empresa

analizada.

Entre las herramientas que sustentan las decisiones de inversión son: liquidez, rentabilidad,

flujo de caja o flujo de efectivo, el flujo de caja libre y el EVA.

5.2.4. Liquidez

La liquidez puede entenderse como la capacidad que tiene una organización de hacerle

frente a sus obligaciones en el corto plazo, atendiendo éstas con los activos corrientes o

circulantes. “El concepto de liquidez…, la capacidad que tiene la empresa de generar los

fondos suficientes para el cubrimiento de sus compromisos de corto plazo, tanto operativos

como financieros. También se define la liquidez simplemente como la capacidad de pago a

corto plazo” (García, 1999, p. 198).

Los activos manejan diferentes grados de liquidez y se consideran líquidos e ilíquidos,

dependiendo del nivel de facilidad que tienen para ser convertidos en efectivo. Al respecto,

Van Horne, J. (1993), manifiesta que para aquellos activos diferentes al dinero, la liquidez

posee dos dimensiones: 1. El tiempo que se requiere para que dicho activo sea convertido

en efectivo y 2. El grado de seguridad asociado con el precio que se obtiene por el activo.

Page 28: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

28

Por otro lado Fierro (2004, p. 165), plantea dos aspectos a tener en cuenta para el análisis

de la liquidez. Tales aspectos corresponden a detectar “que tan convertibles en efectivo son

los activos corrientes y que tan exigibles son los pasivos, pues todo depende de la

naturaleza y del sector donde están ubicados”.

5.2.5. Rentabilidad

Según Cruz et al. (2002), la rentabilidad es la ganancia de una inversión durante un periodo

de tiempo y está dada por una distribución de probabilidad, es decir, la probabilidad de

cierto valor de acuerdo a la rentabilidad de la inversión que se obtenga. Sin embargo, la

rentabilidad sólo puede determinarse en términos cuantificables, es decir, medirse en el

momento de finalizar el plazo de la inversión realizada. “La rentabilidad se convierte en

herramienta clave para predecir el futuro de los activos financieros; llegar a una

aproximación puede ser fuente de grandes ingresos. En cuanto a la economía, una buena

predicción puede significar un mejor desempeño económico del país” (Cruz et al., 2002, p.

57).

Para García (1999), la rentabilidad es la medida de la productividad de los fondos

comprometidos en un negocio y desde el punto de vista del análisis a largo plazo de la

empresa, donde lo importante es garantizar su permanencia y crecimiento y por ende, el

aumento de su valor es el aspecto más importante a tener en cuenta.

Al seguir la idea de Fierro (2004), se establece que la rentabilidad hace parte de los índices

de eficacia, y éstos son importantes porque sirven para medir los resultados de las

decisiones gerenciales en la administración de los recursos. Si dichas decisiones fueron

acertadas, se verán reflejadas en mayores beneficios para los accionistas y para el

mantenimiento del patrimonio, y si por el contrario, fueron desacertadas, el índice de la

rentabilidad mostrará bajos resultados con sus respectivas consecuencias traducidas en

bajos beneficios. “Este índice de eficacia no se puede analizar independientemente, sino

encadenar con la eficiencia en la rotación de los activos para saber qué factor está

agregando o destruyendo valor en la construcción de la rentabilidad final” (Fierro, 2004,

p. 185).

Sin embargo, cuando se habla de riesgo en las decisiones de inversión, se considera

importante relacionarlo con la rentabilidad, ya que se entiende que a mayor riesgo mayor la

rentabilidad del inversionista.

A continuación se hace referencia a los tipos de rentabilidades que se pueden presentar

tanto en la empresa como al inversionista:

5.2.5.1. Rentabilidad del Activo

La rentabilidad del activo hace referencia al beneficio que la empresa desea recibir por

tomar la decisión de invertir en activos, esperando que éstos aporten tanto a la eficiencia

como a la productividad de la organización, visto de manera contraria, no habría

Page 29: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

29

rentabilidad del activo, si al invertir en éste se generan pérdidas en lugar de utilidades o se

generan rendimientos inferiores a su costo de financiación. La rentabilidad sobre activos

Muestra la capacidad de los activos para producir beneficios y satisfacer los

pasivos: proveedores, empleados e instituciones financieras en calidad de

intereses, el Estado en calidad de impuestos, a los dueños en calidad de

dividendo o participación y al negocio en calidad de mantenimiento patrimonial.

Todo activo debe ser tan rentable como para pagar el costo de oportunidad, que

cuesta mantenerlo disponible al servicio” (Fierro, 2004, p. 189).

Para una mejor comprensión se toma como ejemplo el cálculo de rentabilidad del activo

según el autor anterior:

El 2% indica la rentabilidad que está generando la inversión, de allí la importancia que los

activos existentes en la empresa, deben ser dinámicos, productivos y rentables.

De acuerdo a lo anterior se espera que la rentabilidad del activo sea mayor a la tasa de

oportunidad del inversionista, en otras palabras, se entiende que, la rentabilidad del

patrimonio debe ser mayor a la rentabilidad del activo, ya que así se puede ver

recompensado el riesgo que asume el inversionista de la empresa y aun seguir siendo

atractiva para posteriores inversiones.

El resultado de la rentabilidad, debe compararse con la tasa de oportunidad del

inversionista, o sea, aquella a la cual estaría dispuesto a invertir; si es menor la

rentabilidad sobre los activos, éstos no están generando la rentabilidad esperada,

por consiguiente debe cambiarse de inversión; si es mayor, entonces la

alternativa es mejorar la inversión fortaleciéndole la capacidad de negociación

(Fierro, 2004, p. 190).

5.2.5.2. Rentabilidad del Patrimonio

Cuando se habla de la rentabilidad del patrimonio se hace referencia al valor o rendimiento

que recibe un socio o accionista en la organización, por motivo de tomar la decisión de

invertir su capital en la empresa. También puede entenderse como la relación entre la

utilidad y el patrimonio. Por esta razón, para saber con certeza cuál fue rentabilidad del

inversionista se emplea la siguiente fórmula:

Rentabilidad del activo = (Utilidad operaiva / Activo Total) X 100 = %

Rentabilidad del activo 2004 = 24000 / 1200000 X 100 = 2%

Page 30: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

30

Sin embargo, para tener más precisión en el momento de decir si la rentabilidad obtenida

supera las expectativas del inversionista, es recomendable que el respectivo valor se

compare con la TMRR3.

Se espera que en el momento de comparar la rentabilidad del activo con la rentabilidad del

patrimonio, es decir, la de los accionistas de las empresas, éstos obtengan una rentabilidad

superior a la de los activos, ya que se conoce que los socios asumen dos riesgos conocidos

como el riesgo operativo y el riesgo financiero.

5.2.6. Flujo de caja

El flujo de caja no es otra cosa que un presupuesto de efectivo, dividido en

subperíodos convenientes, que nos permiten planear un adecuado manejo del

efectivo, detectando los momentos en que vamos a necesitar fondos, para

conseguirlos con la debida anticipación o el período en que vamos a tener

excedentes, para planear las inversiones más rentables y adecuadas (Carrillo,

1996, p. 332).

Sin embargo, con el flujo de caja la empresa no podrá tomar decisiones sino hasta que haya

cubierto otro tipo de obligaciones como la reposición del capital de trabajo. Con base en

García (1999), el flujo de caja libre se refiere al excedente de dinero que la organización

destina para realizar las inversiones en activos operacionales, atender el servicio a la deuda

(capital e intereses) y repartir utilidades con respecto a las expectativas de los socios.

5.2.7. Valor Económico Agregado (EVA)

Dentro de las organizaciones, el Valor Económico Agregado (EVA) se puede considerar

como una herramienta adecuada para evaluar la creación o destrucción de valor que

generan, según el riesgo con el cual se opera. Además éste sirve como un patrón de

referencia para el proceso de toma de decisiones por parte de los inversionistas.

El EVA se convierte en una de las medidas indispensables para determinar el éxito de la

empresa. “En otras palabras, el EVA es lo que queda una vez se han atendido todos los

gastos y satisfecho una rentabilidad mínima esperada por parte de los accionistas. Por

tanto, se crea valor en una empresa cuando la rentabilidad generada supera el coste de

oportunidad de los accionistas” (Amat, 2000, p.32).

3 Tasa Mínima de Retorno Requerida por el inversionista

Rentabilidad del Patrimonio = (Utilidad Neta / Patrimonio) x 100%

Page 31: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

31

No obstante, según Isaza (2001), un punto esencial en el estudio del EVA es evaluar

detalladamente el nivel de riesgo en que incurre la empresa y para ello, se requiere de

personas que posean un amplio conocimiento del negocio como tal, así como del entorno

en el cual se desenvuelve la compañía.

Adicional a lo anterior, Bennett (2000), expone las tres categorías existentes que generan

aumento del EVA, en las cuales se integran los elementos generadores de valor que realizan

los individuos de forma personal en la realización de las actividades, éstas son:

1. La tasa de rendimiento que se obtiene sobre la base de capital existente

mejora; o sea, cuando se generan más beneficios de explotación sin dedicar

más fondos al negocio.

2. Se invierte capital adicional en proyectos que rinden más que el coste de

obtener el nuevo capital.

3. Se retira capital, o se reducen las inversiones futuras, de operaciones por

debajo del estándar en que se están obteniendo rendimientos inadecuados.

Con lo anterior se realizó una aproximación a los diferentes conceptos teóricos que se

tienen en cuenta en el momento de evaluar una decisión de inversión. A continuación se

realizará una contextualización general del subsector metalmecánico a nivel

internacional, nacional y departamental. Subsector escogido para llevar a cabo el trabajo

de campo.

5.3. MARCO CONTEXTUAL

El subsector metalmecánico comprende la transformación de materia prima como el acero,

cobre y el hierro para lograr la producción de artículos metálicos mediante su manipulación

mecánica, además la fabricación de máquinas eléctricas y otros instrumentos y equipos para

usos industriales, proporcionando a sus clientes productos terminados para su

implementación inmediata, así como productos intermedios para ser ensamblados y lograr

un producto final.

Dicho subsector pertenece al sector secundario de la economía nacional, ya que las materias

primas que se utilizan, entran en un proceso de transformación para, posteriormente, lograr

productos terminados o intermedios, los cuales son ensamblados y/o demandados por otros

sectores de la economía. “La producción metalmecánica se basa en artículos elaborados

con metal y modelados en frío por medio de transformaciones (doblado) o variaciones en

el volumen del material (soldaduras, remaches y cortes)” (DNP, 2007, p. 11).

En este orden de ideas es pertinente entonces, establecer qué tipo de divisiones comprende

el subsector metalmecánico, dado que encierra una gran gama de actividades dedicadas a la

fabricación de productos y partes de dicho subsector.

Page 32: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

32

Según el Departamento Nacional de Estadística, DANE (2006), en la Clasificación

Internacional Industrial Uniforme (CIIU) Rev. 3.1. A.C4, el subsector metalmecánico hace

parte de la Sección Industrias Manufactureras y se encuentra dividido de la siguiente

manera:

Sección D: Industrias manufactureras

Divisiones:

28: Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo.

29: Fabricación de maquinaria y equipo ncp5.

31: Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos ncp.

A su vez, cada división se desglosa en grupos y clases, en las cuales se especifican las

actividades económicas que se llevan a cabo para que cada empresa se ubique en una o

varias de ellas. Además, partiendo de la misma Revisión expuesta por el DANE (2006),

algunos de los artículos que comprenden cada una de las divisiones anteriormente

mencionadas son:

Ilustración 4. Artículos que componen el subsector metalmecánico.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos obtenidos por el DANE.

4 Rev. 3.1. A.C hace referencia a la Revisión 3.1. Adaptada para Colombia por el DANE.

5 Ncp significa no clasificado previamente.

División 28:

Fabricación de piezas, recipientes y estructuras tales como:

Vigas, andamiajes tubulares, puertas y ventanas metálicas, recipientes de metal

para gas comprimido o licuado, calderas, tanques, cisternas o recipientes similares

de metal, actividades de enchapado, pulimento, coloración, cromado, etc.,

artículos de metal para uso doméstico: cuchillos y navajas, cuchillas, máquinas de

afeitar, tijeras, cucharas, tenedores, cucharones, pinzas y demás utensilios de mesa

o de cocina, cerraduras, candados, pasadores, llaves, clavos, tachuelas, puntillas,

entre otros.

División 29:

Fabricación de maquinaria y equipo doméstico e industrial tales como:

Aparatos fijos, móviles o portátiles, motores, válvulas, turbinas, bombas,

compresores, engranajes, hornos y quemadores industriales, básculas,

ventiladores industriales, tractores, remolques, maquinas para ordeñar, recolectar

y cosechar, trilladoras, laminadoras, entre otros.

División 31:

Fabricación de productos que generan, distribuyen o almacenan energía eléctrica

tales como:

Motores, generadores y transformadores eléctricos, convertidores, aparatos de

distribución y control de la energía eléctrica, tableros, consolas, hilos y cables

aislados, cables de fibra óptica para la transmisión de datos codificados:

telecomunicaciones, video, control, datos, etc., pilas eléctricas, equipos de

iluminación, tubos de rayos ultravioletas o infrarrojos, entre otros.

Page 33: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

33

Gran parte de estos artículos son dirigidos a consumidores finales para uso doméstico e

incluso a otros subsectores de la economía, tales como, construcción, agrícola, alimentos,

entre otros, para posteriormente ser ensamblados o servir como apoyo en los procesos

industriales.

Por tal motivo, se considera que el subsector metalmecánico se convierte en un proveedor

de otros subsectores, y depende del nivel de desarrollo que éstos mantengan en un periodo

determinado, es decir, si se encuentran en auge o no, lo cual afecta la estabilidad y el

desempeño del subsector metalmecánico.

Asimismo, la Asociación Nacional de Empresarios en Colombia, ANDI y Cámara

Fedemetal (2010), en el informe titulado La Cadena Siderúrgica y Metalmecánica

Colombiana, muestran los principales subsectores que se encuentran involucrados con el

metalmecánico y los expresa de la siguiente manera:

Artículos metalmecánicos Para hogar Para oficina

Agropecuarios Industrial

Ferretería Construcción

Infraestructura Envases metálicos

Mecánica Muebles metálicos

Maquinaria no eléctrica

Otras industrias Alimentos

Minería Agrícola

Pecuaria Petroquímica

Metalurgia Madera textil

Maquinarias primarias Comercio Construcción

En el contexto internacional, a nivel de Latinoamérica el subsector metalmecánico participa

en la economía de diversos países.

En Perú, tomando como base el Reporte Sectorial realizado por el Instituto de Estudios

Económicos y Sociales, Sociedad Nacional de Industrias (2009), en cuanto al crecimiento

del subsector, para los años 2007 y 2008 se registraron una de las variaciones más altas con

20.8% y 20.4% respectivamente, lo cual se evidenció en el crecimiento no solo de la

demanda interna sino también mercados externos. Para los primeros ocho meses del año

2009, se evidencia una variación negativa de 20.4% con respecto al periodo similar del año

anterior, situación que refleja la crisis de los demás subsectores y que trae consigo

disminución en los pedidos al subsector metalmecánico.

Page 34: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

34

Ilustración 5. Índice de crecimiento industrial de la Industria Metalmecánica.

Variación porcentual.

Fuente: Modificada por las estudiantes, a partir de datos suministrados por el Instituto de

Estudios Económicos y Sociales, Sociedad Nacional de Industrias, Perú.

Con respecto a las exportaciones:

Durante el año 2008 se realizaron ventas al exterior por un valor de US$ 324

millones, mayor en 49.3% al año anterior, teniendo como principales mercados de

destino a Venezuela, Estados Unidos, Chile, Ecuador y Bolivia. …De otro lado, a

pesar de la crisis, en el acumulado a setiembre de este año las ventas al mercado

externo se han incrementado en 7.4%, respecto a similar período del año anterior,

alcanzando un monto de US$ 250 millones, gracias a los mayores envíos de

maquinaria y equipo industrial (74.4%), maquinaria y equipo generadores de

fuerza (7.3%), maquinaria y equipo de ingeniería civil (29.9%) y vehículos de

carretera (132.1%). (Instituto de Estudios Económicos y Sociales, Sociedad

Nacional de Industrias, 2009, p. 3)

Para el caso de Chile, de acuerdo con un informe emitido por la Asociación Chilena de

Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (2009), para el año 2008 los subsectores

metalúrgico y metalmecánico tuvieron una participación en el PIB Industrial de 13.9% y en

el PIB Nacional de 2.6%. El crecimiento de la producción tuvo una variación negativa de

0.1% con respecto al año anterior. Con relación a las exportaciones, éstas crecieron con una

variación de 3.1% con respecto al año 2007.

Ya para el año 2009, en otro informe publicado por la Asociación Chilena de Industrias

Metalúrgicas y Metalmecánicas (2010), de los subsectores metalúrgico y metalmecánico se

registró una participación en el PIB Industrial de 13.9% y de 2.6% en el PIB Nacional. El

crecimiento de la producción disminuyó considerablemente marcando una variación de -

21.7%. Las exportaciones también marcaron una variación negativa de 21.2%, siendo

Brasil, Perú y Argentina los principales países destino con una participación de 15.1%,

14.2% y 10.9% respectivamente.

Por otra parte, en Argentina, con base en un estudio realizado por el Instituto de Estudios

sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) (2010), el crecimiento del

subsector metalmecánico para el año 2008 fue de 2.4% mientras que para el año 2009 se

evidenció una variación negativa de 16.8%.

Page 35: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

35

Además, para el año 2008 las exportaciones del subsector metalmecánico en Argentina

registraron una variación de 0.13%.

En general, las materias primas del subsector metalmecánico más utilizadas son el hierro, el

acero y el aluminio, aunque según el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la

Unión Europea (AACUE) (2007), el consumo de aluminio es 30 veces menor al consumo

de hierro y acero a nivel mundial, y el acero se obtiene por medio de la chatarra.

En el ámbito nacional, el crecimiento de la economía colombiana se mide a través del

Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con datos emitidos por el comunicado de prensa

del DANE (2011), para el 2010 la economía nacional creció 4.3% con relación al año

anterior, el año 2009 registró una desaceleración de la producción nacional del 1.5%, con

respecto a los años 2008 y 2007, que marcaron una variación de 3.5% y 6.9%

respectivamente, tal como se evidencia en el siguiente gráfico:

Ilustración 6. Crecimiento anual del PIB en Colombia.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos obtenidos por el DANE. Metodología

implementada con año base 2005.

Además, partiendo del informe del “PIB Trimestral por ramas de actividad económica” del

DANE (2010), se observa la participación de la sección D: Industrias manufactureras

dentro del PIB nacional:

6,9%

3,5%

1,5%

4,3%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

2007 2008 2009 2010

Años

Crecimiento anual del PIB

Page 36: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

36

2007 7,2% 6,9%

2008 0,5% 3,5%

2009 -3,9% 1,5%

2010 4,9% 4,3%

PIB INDUSTRIAS

MANUFACTURERASPIB NACIONALAÑO

Ilustración 7. Participación PIB Industrias manufactureras en el PIB Nacional.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos obtenidos por el DANE. Metodología

implementada con año base 2005.

En el año 2007, la sección de Industrias Manufactureras es la tercera rama económica que

participa con un mayor porcentaje en el PIB nacional, registrando una variación de 7.2%.

Pasando al año 2008, se genera una variación de 0.5% con respecto al año anterior. Ya para

el año 2009 hay una contracción, alcanzando una variación negativa de 3.9%, lo cual

repercute en el bajo crecimiento que registró la producción nacional. Para el año 2010, la

variación porcentual de participación en el PIB nacional aumenta, pasando a 4.9%, se

evidencia una recuperación considerable de la sección, así como de la economía

colombiana con respecto al año anterior.

Adicional a lo anterior, las divisiones 28: Fabricación de productos elaborados de metal,

excepto maquinaria y equipo; 29: Fabricación de maquinaria y equipo ncp y 31:

Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos ncp., del Código CIIU Rev. 3.1.A.C., que

comprenden el subsector metalmecánico, también participan en el PIB de la sección D,

Industrias Manufactureras de la siguiente manera:

Page 37: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

37

Ilustración 8. PIB divisiones y PIB Industrias Manufactureras.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos obtenidos por el DANE. Metodología

implementada con año base 2005.

Para el año 2007, dentro del subsector metalmecánico, la división 29 es la que posee una

mayor participación dentro del PIB de Industrias Manufactureras con un 10.2%, seguida de

la división 31 y por último la división 28, ambas registrando variaciones de 5.8% y 4.4%

respectivamente.

Durante el año 2008 se observa que la división 29 ocupa la mayor participación con una

variación de 0.9%. La división 31, por el contrario, muestra una contracción de 5.9% de

participación en el PIB de la sección D, Industrias Manufactureras. La división 28 no

registra ninguna variación para este año. Se ratifica la crisis de la producción mundial con

el comportamiento registrado en el año 2009.

Adicional a lo anterior, en el año 2009 no hubo un buen desempeño de la mayoría de las

divisiones, ni de las Industrias Manufactureras, evidenciándose dicho comportamiento en el

PIB Nacional. La división 28 fue la única dentro del subsector metalmecánico que registró

una variación de 5.5%, mientras que las divisiones 29 y 31 muestran un período de

contracción, marcando -13.2% y -9.5% respectivamente, reflejándose el mismo

comportamiento en el PIB de Industrias Manufactureras, -3.9%.

Para el año 2010, se nota una recuperación de la economía, tal como se evidencia en el PIB

Nacional, así como en el PIB de las Industrias Manufactureras y de las divisiones que

componen el subsector. En orden de mayor participación, la división 31 marca una

variación de 7.8%, seguido de la división 29 con 6.9% y por último se encuentra la división

28 registrando una variación de 5,5%.

4,4%

0,0%

5,5% 5,5%

10,2%

0,9%

-13,2%

6,9% 5,8%

-5,9%

-9,5%

7,8% 7,2%

0,5%

-3,9%

4,9%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

2007 2008 2009 2010

PIB divisiones y PIB Industrias Manufactureras

PIB División

28.

PIB División

29.

PIB División

31.

PIB Industrias

Manufactureras

Page 38: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

38

Por otra parte, tomando como referencia el Informe de Exportaciones Colombianas mes de

julio publicado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport (2008), las

exportaciones del subsector metalmecánico entre enero y julio del año 2008 crecieron un

17.8% frente al año 2007, dicho crecimiento representa un valor de US$ 780.000.000. “Los

mercados más importantes para las ventas del sector son Estados Unidos (con una

participación de 24,65%), Venezuela (14,57%), y Ecuador (9,20%)”.

Para el año 2009, según el Informe de exportaciones e importaciones publicado por el

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport (2010), se encuentra que:

En 2009, el sector registró un decrecimiento absoluto de US$390,8 millones, que

significó una variación negativa de 26,7% frente a 2008 y un total exportado de

US$1.076 millones… Por destino, las exportaciones del sector se dirigieron

principalmente a Venezuela con una participación de 28,9% (US$311,4

millones), seguido de Estados Unidos con 11,8% (US$127,4 millones) y

finalmente China con 11,5% (US$123,2 millones).

Asimismo, con base en el informe expuesto por la ANDI y la Cámara Fedemetal (2010), en

orden de importancia, los principales países destino de las exportaciones del subsector

metalmecánico durante el mes de enero del año 2010 fueron: Estados Unidos, Venezuela,

China, Ecuador y Perú.

Por otro lado, partiendo del mismo informe anterior, durante el mes de enero del año 2010,

los países más relevantes, origen de las importaciones pertenecientes al subsector

metalmecánico fueron Estados Unidos, China, México y Brasil.

A partir de la publicación de un artículo escrito por Jaimes (2007), en la revista Metal

Actual, especializada en todo lo relacionado con el subsector metalmecánico, se ratifica que

como el país no posee los recursos naturales para lograr abastecerse a sí mismo, es

imprescindible importar aquellos insumos solicitados, dichas importaciones representan el

70% de la materia prima destinada al subsector.

A su vez, al revisar la última Encuesta Anual Manufacturera (EAM 2009) publicada por el

DANE (2010), se evidencia que los grupos que conforman las divisiones que comprenden

el subsector metalmecánico participan de la siguiente manera, tal como se muestra en la

siguiente tabla:

Page 39: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

39

Ilustración 9. Resumen de las variables principales, según grupos industriales CIIU

Rev. 3. AC – Total nacional (sin trilla).

Valores en miles de pesos

Fuente: DANE, EAM 2009. Tabla modificada por las estudiantes, dejando únicamente los

grupos industriales de interés.

La muestra de esta encuesta abarca empresas de todas las divisiones de la sección D,

Industrias Manufactureras, entendiéndose como el total nacional.

A partir de lo anterior, de la división 31, fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos

ncp., existe un total de 154 establecimientos, es decir, un 1.9% del total de la muestra. La

división 29, fabricación de maquinaria y equipo ncp cubre el 5.9%, equivalente a 442

establecimientos, mientras que la división 28, fabricación de productos elaborados de

metal, excepto maquinaria y equipo, posee la mayoría de los establecimientos dentro del

subsector metalmecánico con 507, 6.6% del total nacional. Por consiguiente, el subsector

metalmecánico posee 1.103 establecimientos, representando el 14.4% del total nacional.

En cuanto a la variación porcentual del personal ocupado, la producción industrial y bruta

dentro del subsector metalmecánico entre los años 2008 y 2009, partiendo de que no fue un

buen año para la economía colombiana, se observa lo siguiente:

Page 40: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

40

Ilustración 10. Evolución variables principales EAM 2009/2008. Total nacional y

según divisiones fabriles CIIU Rev. 3. A.C.

Fuente: DANE, EAM 2009. Tabla modificada por las estudiantes, dejando únicamente los

grupos industriales de interés.

En las tres divisiones hubo una reducción tanto de la producción industrial, como de la

producción bruta, observándose que la división 31 fue la que más sufrió, registrando un -

9.8% y -10.6% respectivamente y reflejándose dicho comportamiento en el total nacional.

Así, la división 28 participa con un -8.6% y -9% respectivamente.

Asimismo, los resultados tanto de la sección D Industrias Manufactureras como del

subsector metalmecánico en lo que concierne al personal ocupado no es muy alentador; la

división 31 registra una fuerte caída en la variación anual de -9.7%, seguida de la división

29 con -8% y en el plano positivo se encuentra la división 28 marcando un leve aumento de

0.2% del personal ocupado entre los años 2008 y 2009. Participaciones que reflejan una

disminución en el total nacional de 7.6% en dicha variable. Estos resultados pueden ser

consecuencia de la disminución del PIB nacional para el año 2009 con respecto al año

anterior.

En el ámbito departamental, según datos suministrados por la Cámara de Comercio de

Dosquebradas (SD)6, sólo en el municipio de Dosquebradas existen registradas en el

subsector metalmecánico 53 empresas, de las cuales el 28% son pequeñas empresas, el 13%

corresponde a medianas empresas, el mayor porcentaje corresponde a las microempresas

con un 57% y el 2% para gran empresa, haciendo referencia a una sola gran empresa.

6 Base de datos básica suministrada por la Cámara de Comercio de Dosquebradas.

Page 41: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

41

57%

28%

13%

2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

micro empresa pequeña

empresa

mediana

empresa

gran empresa

Empresas del subsector metalmecánico

registradas en Dosquebradas.

Ilustración 11. Empresas del subsector metalmecánico registradas en Dosquebradas.

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos básica suministrada por la Cámara

de Comercio de Dosquebradas.

El departamento de Risaralda, uno de los subsectores apuesta es el metalmecánico, pues de

acuerdo con la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, Risaralda (2007),

se expresa que para el año 2010 se pretende que Risaralda incremente el valor de la

producción metalmecánica en un 100% y así alcanzar a suplir una buena porción del

mercado nacional. Adicional a lo anterior, el departamento de Risaralda busca crear

conglomerados que le apunten a un mejoramiento continuo del subsector metalmecánico:

Las Apuestas Productivas definidas por Risaralda, Caldas y Atlántico en este

sector, buscan aumentar la articulación entre la producción y la comercialización,

mejorar la infraestructura vial y de servicios públicos existentes e incrementar el

valor de la producción metalmecánica. Tanto las regiones como los sectores

señalan la importancia de fomentar la asociatividad para consolidar el cluster,

promover el desarrollo tecnológico y mejorar en diseño, calidad y normas técnicas

en procesos y productos. (DNP, 2007, p. 8)

Con base en el documento titulado Comisión Regional de Competitividad de Risaralda,

publicado por el Sistema Nacional de Competitividad (SNC) (2007), se destaca que el

impacto del subsector metalmecánico en la región, con relación al empleo, es que se

generarán alrededor de 1.630 nuevos empleos de los cuales 490 serían directos y 1.140

serían de forma indirecta dentro del subsector.

También, en dicho documento se expresa que la competencia del subsector metalmecánico

en Risaralda se concentra en aquellas regiones nacionales estratégicas, donde el acceso a la

materia prima es más fácil.

Page 42: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

42

La principal competencia de las empresas del sector metalmecánico se centra en

regiones productivas cercanas a centros de acopio de acero caso concreto en

Colombia (el Valle de Aburra en Antioquia y el altiplano cundiboyacense). A

nivel internacional la supremacía de países como Brasil, EEUU y la China son la

verdadera competencia por su acceso a materia prima y sus niveles de

productividad. (SNC, 2007, p. 49)

En cuanto al nivel tecnológico que se maneja en el subsector, Sánchez (2008, p. 245),

profesor de la Universidad Tecnológica de Pereira, señala que en el departamento de

Risaralda, las variables de la competitividad no tienen un alto grado desarrollo, lo que hace

que el subsector no sea lo suficientemente competitivo y requiera de significativos

esfuerzos y dedicación. “Las limitaciones a nivel de innovación y tecnología son palpables,

lo que hace que las empresas y mucho menos el sector sea competitivo a nivel nacional y

mundial”.

Además, en otro artículo titulado Algunos resultados de la relación universidad empresa:

el caso del Sector metalmecánico del departamento de Risaralda Colombia, publicado por

Sánchez (2008, p. 316), se muestra que en el departamento de Risaralda, el subsector

metalmecánico enfrenta ciertos obstáculos tales como:

• Baja disponibilidad en el suministro de materias primas: Alto porcentaje de

insumos importados, falta de producción nacional, altos costos y poca

disponibilidad

• Productos pendientes de los movimientos cambiarios.

• Atraso en la actualización tecnológica

• Productos importados de más baja calidad y más bajo precio (competencia

desleal)

• Subutilización de la capacidad instalada, producción basada en la oferta.

• No se produce para necesidades de la demanda.

• Informalidad y escasa visibilidad.

• Poco o nulo conocimiento del mercado.

• Altos costos de producción limitan la oferta

• Mano de obra calificada y especializada: para el mantenimiento industrial,

soldadores, operadores de cnc, torneros, e ingenieros.

• Falta de laboratorios acreditados en metrología en la región.

• Baja calidad del producto

• En las empresas del sector no existen procesos fuertes en el desarrollo de la

innovación.

• Poco manejo de aspectos ambientales

• No existen plantas para el tratamiento térmico en la región

• Baja capacidad de innovación y desarrollo tecnológico

• Limitaciones en gestión y vigilancia tecnológica

• Falta de canales de comercialización: Identificación, diseño y desarrollo.

• Se centra la ventaja comercial en el precio y no en otros servicios que dejen

valor agregado.

Page 43: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

43

• Falta de información cliente local y nacional.

5.4. MARCO LEGAL

Dentro de cualquier actividad a la que se quiera hacer parte, existen ciertas normas que se

deben seguir para poder operar de una forma más segura o exitosa, aclarando que algunas

de ellas son de carácter obligatorio, sin embargo existen otra clase de normas no

obligatorias, que de implementarse operarían como un plus, es decir generarían un valor

agregado a la compañía.

Las reglas internacionales aplicables a las normas de productos utilizadas en el

comercio de mercancías y los procedimientos seguidos para evaluar la

conformidad con tales normas están contenidos en el Acuerdo sobre Obstáculos

Técnicos al Comercio. En el Acuerdo se usa la expresión “reglamentos técnicos”

para designar las normas cuya observancia es obligatoria. El término “normas”

se utiliza para designar las de observancia optativa. (OMC, sd, p. 4)

Para interés de la investigación se seleccionan aquellas normas que no son de carácter

obligatorio, es decir, que son optativas, ya que como se menciona anteriormente éstas

generan un valor agregado a las empresas, debido a que se pueden obtener grandes

beneficios tales como la captación de nuevos mercados, la maximización de las utilidades,

entre otros.

De éste grupo de normas hacen parte la norma ISO 9000, la cual está orientada a garantizar

calidad en sus procesos y a su vez la calidad de los productos que ofertan las empresas, la

ISO 14000 que garantiza la implementación de prácticas proactivas en beneficio del medio

ambiente y la ISO 9001 que consiste en implementar sistemas de gestión de calidad, es

decir, garantiza una buena administración de todos los elementos relacionados con la

calidad de los productos o servicios en beneficio de los clientes.

Según Colombiaexport (1998), actualmente existe un único Organismo Nacional de

Normalización y Certificación, el cual está acreditado por la Superintendencia de Industria

y Comercio, mediante la resolución 2330 del primero de noviembre de 1994, tal es el caso

del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, quien tiene toda

la autoridad de certificar la calidad de todos los productos del sector industrial: Sello de

Calidad o Sello de Conformidad con Norma Técnica Colombiana y de los sistemas de

calidad.

Es pertinente mencionar que actualmente las empresas se encuentran en un mercado o

contexto de globalización y ante dicha situación el subsector metalmecánico enfrenta

diversos retos, uno de ellos expresados en términos de competitividad. Es por esta razón

que se cree conveniente citar aquellas normas que benefician de una u otra manera las

empresas que pertenecen al sector industrial, partiendo del hecho de que siempre se va en la

búsqueda de una ventaja competitiva con el fin de permanecer en el mercado global.“Las

Page 44: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

44

certificaciones de calidad representan una ventaja competitiva fundamental para lograr

una mayor productividad y rentabilidad que reforzará la imagen de la empresa ante los

clientes, garantizando el éxito en un mercado todos los días más competido”

(Colombiaexport, 1998. ICONTEC. Instrumento para el éxito y la competitividad.

Recuperado en la Word wide web www.colombiaexport.com/icontec.htm).

Tomando como referencia a Colombiaexport y normas 9000, se plantea una breve

descripción de algunas de las normas que se expiden en el sector industrial del cual hace

parte la metalmecánica. No obstante, cada una de ellas forma parte de la serie ISO

(International Standart Organization).

La Certificación de Aseguramiento de la Calidad NTC ISO 9000, confirma de una

manera transparente, que el sistema de calidad cumple las exigencias mundiales y

que por ende, satisface permanentemente las necesidades de los clientes. Esta

certificación significa que la empresa es confiable y que sus servicios han sido

diseñados buscando la satisfacción total de sus clientes.

La certificación de administración ambiental, con base en Velásquez (2007), las

normas internacionales ISO 14000, son un sistema aplicable en organizaciones de

toda índole, con el fin de proteger el impacto ambiental de sus productos,

actividades o servicios en equilibrio con sus necesidades socioeconómicas; sus

directrices son aplicables en cualquier tipo y tamaño de industria como un modelo

administrativo, para el mejoramiento continuo de sus procesos y con el fin de tomar

medidas proactivas en beneficio del impacto ambiental, antes de acciones

correctivas ante una sanción de los entes protectores del medio ambiente.

La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de

calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad

con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

Para poder acceder a alguna de las certificaciones de calidad debe tenerse en cuenta y

cumplir a cabalidad los requisitos propuestos por el Centro Interamericano para el

Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (2009), el cual es extraído de la

revista Europea de la Formación Profesional. Los requisitos son:

1. Responsabilidad de la dirección/gerencia

2. Sistema de la calidad

3. Revisión de contratos

4. Control del diseño

5. Control de la documentación y los datos

6. Adquisiciones

7. Control de los productos proporcionados por clientes

8. Detección y seguimiento de productos

9. Control de Procesos

Page 45: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

45

10. Control de los equipos de inspección, medición y comprobación

11. Estatus de inspección y comprobación

12. Control de los productos no conformes

13. Intervenciones de corrección y preventivas

14. Manipulación, almacenamiento, envasado, conservación y suministro

15. Control de los registros de la calidad

16. Auditorías internas de la calidad

17. Formación

18. Servicios postventa

19. Técnicas estadísticas

Es de gran interés para las empresas que pertenecen al subsector metalmecánico contar con

la certificación de las mencionadas normas, ya que éstas promueven la eficiencia en su

gestión empresarial, adquiriendo beneficios en los resultados operacionales.

En la búsqueda de mejorar su posición competitiva y llegar a mercados en el

exterior, crece en el país el número de compañías que actualmente poseen su

certificado de gestión de calidad…’’. “El director del Instituto Nacional de

Consultoría en Calidad, INALCEC, Oscar Julián Soto, destacó el creciente

interés de las firmas colombianas por adelantar este proceso, que les facilita el

acceso a nuevos mercados (…)” (Nullvalue, 2004, SD).

Asimismo la utilización de la norma SGA7, en todo el mundo ha ido aumentando con el

tiempo a medida que las empresas han visto su implementación como un punto de partida

para conquistar nuevos mercados.

De acuerdo con el estudio realizado por Pérez y Bejarano (2008), se expresa el peso

porcentual de acuerdo al tamaño de las empresas certificadas con ISO 14000. Tomando

como base 265 firmas de las cuales el 62% (164) de las empresas certificadas son grandes,

el 21% (56) medianas, el 11% (30) pequeñas y el 6% (15) micro empresas, en el año 2007.

Obteniendo como conclusión según los autores anteriormente mencionados que:

Hay un mayor interés de las empresas grandes por la certificación, seguramente

porque cuentan con más recursos. De hecho, implementar la ISO 14001, en la

mayoría de los casos, requiere invertir en equipos que permitan el mejoramiento

del manejo de residuos sólidos, aguas residuales, manejo de contaminación

visual, sonora y atmosférica. Además, este tipo de empresas son formalizadas, lo

que hace que las exigencias y requerimientos por parte de sus “Stakeholders”

sean más estrictas. En el caso de las medianas, pequeñas y micro empresas es

más difícil la implementación y mantenimiento de esta ISO, por los costos que

traen, aun si no tienen que invertir en equipos, para mejorar el manejo ambiental.

Montar la norma, realizar las auditorías internas y lograr el mantenimiento de las

7 Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14000)

Page 46: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

46

exigencias ISO, requiere de inversión de tiempo de muchas personas en las

empresas. (Perez y Bejarano, 2008.)

Sin embargo, se entiende que la norma de SGA trae consigo beneficios a la hora de

implementarse, ya que al acceder a los famosos sellos verdes8 los cuales indican estar

certificado, se tiene la posibilidad de penetrar nuevos mercados que traducen un beneficio

económico en la organización.

La implementación de la Norma ISO 14000 en las organizaciones, implica la toma de

conciencia por parte de éstas en el tema ambiental. Las empresas deben empezar a

entender que la implementación de esta norma está directamente ligada con aspectos

económicos, tales como el máximo aprovechamiento de los recursos, el acceso a

nuevos mercados y el posicionamiento de nuevos productos. (Pérez y Bejarano,

2008, p. 2).

6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo descriptiva y exploratoria, ya que se analizan, a la luz de la

teoría, diversas variables como lo son la liquidez, la rentabilidad, entre otras y se contrastan

con la realidad de las organizaciones pertenecientes a la muestra escogida para explorar

estos aspectos.

Por otro lado, el diseño de la investigación, según el ambiente, es de campo porque se

requiere visitar las organizaciones para dar cumplimiento a los objetivos trazados y de

acuerdo al interés que la anima, es empírico – analítica, ya que posee una fase teórica en la

cual se estudian las variables y es empírica debido a que éstas se contrastan en la realidad.

La investigación de campo, como una modalidad de la investigación científica, se

caracteriza en trabajar con datos tomados directamente de la realidad en estudio,

pero el conjunto de procedimientos para alcanzar el conocimiento es el mismo

empleado por el método científico, el cual… no debe entenderse como un

conjunto de instrucciones mecánicas o recetas culinarias, que el investigador debe

cumplir ciegamente, sino como una guía que en la práctica puede variar sus

procedimientos de acuerdo a la naturaleza de la investigación a realizar.

(Gutiérrez, 2000, p. 48)

8 Los sellos verdes, teniendo en cuenta la definición suministrada por Velásquez (2007) son un medio visual

que permiten orientar a los consumidores hacia productos o servicios que afecten en menor grado el medio

ambiente.

Page 47: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

47

6.2. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN, LA MUESTRA, UNIDAD DE

ANÁLISIS Y DE OBSERVACIÓN

La población de la investigación son todas las empresas que pertenecen al subsector

metalmecánico de Dosquebradas. De acuerdo con una base de datos suministrada por la

Cámara de Comercio de Dosquebradas, existen registradas 54 empresas del subsector

metalmecánico.

A su vez, la unidad de análisis hace referencia a las empresas del subsector metalmecánico

catalogadas como Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas).

De la misma manera las unidades de observación son los encargados del área financiera de

las organizaciones o en su defecto, el representante legal, pues en definitiva son quienes

conocen y pueden proporcionar la información requerida para llevar a cabo el desarrollo de

la investigación.

Con base en lo anterior, dado que la población es pequeña, se debería realizar un censo para

la investigación, sin embargo, debido a que se trata de un trabajo académico y a la

existencia de limitantes en cuanto a los recursos de tiempo y dinero, para seleccionar la

muestra, se ha decidido emplear un muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que se

selecciona la muestra de acuerdo a la facilidad de acceso que se tenga, aunque es pertinente

aclarar que la muestra cumple con las mismas características de la población, así como de

la unidad de análisis.

Según Kinnear, T. y Taylor, J. (1999, p. 405), en el muestreo por conveniencia, “Se

seleccionan, como su nombre lo indica, con base en la conveniencia del investigador… En

cada caso, la unidad de muestreo o el elemento se autoselecciona o se ha seleccionado

debido a su fácil disponibilidad”.

6.3. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

De acuerdo con Bernal (2000), el tipo de fuente de recolección de la información que se

usó en el trabajo de campo fue primaria, debido a que se entrevistaron a las personas

directamente relacionadas con la situación a investigar.

La técnica de recolección de información que se implementó fue la entrevista semi-

estructurada, porque se elaboró un cuestionario previo que guiaba la entrevista, sin

embargo, fue flexible y abierta con el fin de conocer y obtener la información necesaria en

cuanto a las decisiones de inversión y los efectos que éstas han tenido. El contacto con las

unidades de observación fue directo, en la mayor parte de los casos; debido a que en dos

empresas no se pudo realizar la visita personalmente y se enviaron los formatos para que

cada entrevistado respondiera a los cuestionamientos.

Page 48: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

48

Se utilizó una cámara fotográfica como instrumento principal para grabar cada una de las

entrevistas y adicionalmente, dos de las investigadoras tomaban nota en caso de cualquier

eventualidad que se presentara; la tercera investigadora moderaba la entrevista.

Posteriormente se visitaron el mayor número de empresas que hacen parte de la muestra y

se aplicó el paso anterior. Acto seguido se procedió a analizar y discutir toda la información

recolectada para finalmente dar a conocer los hallazgos y conclusiones de la investigación.

El proceso en la recolección de la información cumplió con los siguientes pasos

secuenciales:

1. Selección de la muestra no aleatoria, por conveniencia.

2. Elaboración de las cartas de presentación del trabajo de grado por parte de la

universidad.

3. Reparto de dichas cartas a cada empresa seleccionada.

4. Tiempo de espera para concretar la cita con el personal responsable del tema de

investigación.

5. Visita y aplicación de las entrevistas a las empresas.

Page 49: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

49

Indagar acerca de los criterios que manejan los empresarios a la hora

de tomar las decisiones de inversión.

2. ¿Cuántos trabajadores se encuentran vinculados en la

empresa?

4. ¿Quién o quienes son los encargados de tomar las decisiones

de inversión en la empresa?

5. ¿Cuáles de los siguientes criterios tiene en cuenta la organización en el

proceso de toma de decisiones inversión?

6. ¿Se han encontrado limitantes a la hora de tomar decisiones de inversión? En caso afirmativo

¿cuáles han sido dichas limitantes?

7. Para las siguientes inversiones, ¿cuál ha sido su horizonte de

tiempo?

8. ¿Cuáles han sido las ventajas y desventajas que ha generado las

decisiones de inversión?

6.4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El proceso de análisis se realizó con base en la siguiente relación entre las preguntas del

instrumento y los objetivos específicos planteados para el proyecto.

Relación entre las preguntas del instrumento (encuesta) y los objetivos específicos

Objetivo específico 2 Preguntas

Page 50: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

50

Objetivo específico 3 Preguntas

Cruces entre las preguntas

Analizar dichos criterios implementados por los

empresarios de las Mipymes del subsector metalmecánico del

municipio de Dosquebradas, a partir de una contrastación teórica,

con los diferentes términos y conceptos tratados en el marco

teórico.

3. ¿Cómo está organizado el departamento financiero en la

empresa?

5. ¿Cuáles de los siguientes criterios tiene en cuenta la

organización en el proceso de toma de decisiones inversión?

4. ¿Quién o quiénes son

los encargados de tomar

las decisiones de

inversión en la

empresa?

3. ¿Cómo está

organizado el

departamento financiero

en la empresa?

5. ¿Cuáles de los

siguientes criterios tiene

en cuenta la

organización en el

proceso de toma de

decisiones de inversión?

6. ¿Se han encontrado

limitantes a la hora de

tomar decisiones de

inversión? En caso

afirmativo ¿cuáles han

sido dichas limitantes?

Page 51: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

51

Categorías emergentes

Productividad

Permanencia

Rechazo a cambios operativos

La muestra seleccionada para el presente proyecto consta de 10 empresas pertenecientes al

subsector metalmecánico en el municipio de Dosquebradas, obtenida bajo un muestreo por

conveniencia, ya que se contó con la ayuda de una base de datos suministrada por la

Cámara de Comercio de Dosquebradas.

De acuerdo con la categorización del tamaño de las empresas según el número de

trabajadores, tomando como referencia la Ley 905 de 2004 (2004), decretada por el

Congreso de Colombia y por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000, en el

Artículo 2° se expresan los rangos que el Gobierno reglamenta para las diferentes

categorías empresariales explicadas así:

1. Mediana empresa:

a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores,

ó

b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000)

salarios mínimos mensuales legales vigentes.

2. Pequeña empresa:

a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores ó,

b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil

(5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes ó,

3. Microempresa:

a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores ó,

b) Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500)

salarios mínimos mensuales legales vigentes ó,

Parágrafo. Los estímulos beneficios, planes y programas consagrados en la

presente ley, se aplicarán igualmente a los artesanos colombianos, y favorecerán

el cumplimiento de los preceptos del plan nacional de igualdad de oportunidades

para la mujer.

Se tiene que del 100% de la muestra, el 60% de las empresas valoran sus activos en

menos de 1.000 millones de pesos, seguido del 20% de las empresas que hacen una

valoración de sus activos entre 3.001 y 6.000 millones de pesos y por último, en menor

proporción existen empresas que valoran sus activos entre 1.001 y 3.000 y 9.001 y

12.000, cada uno de los rangos con un 10% de participación.

Page 52: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

52

Ilustración 12. Valor aproximado de los activos de las empresas encuestadas.

Fuente: Elaboración propia

Se encontró que el 40% de la muestra son microempresas, el 20% hace referencia a

pequeñas empresas y el 40% restante a medianas empresas para un total del 100%. Estos

datos se pueden ver en el gráfico 6.

Las empresas que fueron seleccionadas para hacer parte de la muestra fueron:

Microempresas: RECTIDIESEL, INDUMEC LTDA., METÁLICAS GM.,

INDUSTRIA FUMIGUADAÑA.

Pequeñas empresas: CONVERSIONES INDUSTRIALES RAYSAN LTDA.,

COMPAÑÍA MULTIACEROS S.A.

Medianas empresas: INDUSTRIAS HERVAL S.A.S., INDUSTRIAS Y

MANUFACTURAS SOLOMOFLEX, JOTAGALLO S.A., ALUCOL S.A.C.I.

60%

10%

20%

0%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Menos de 1.000 1.001 - 3.000 3.001 - 6.000 6.001 - 9.000 9.001 - 12.000

Activos totales ($ millones)

Page 53: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

53

Ilustración 13. Número de trabajadores vinculados en las empresas encuestadas.

Fuente: Elaboración propia

A su vez, es importante resaltar la forma en que se encuentra constituido el departamento

de finanzas dentro de las empresas que conforman la muestra. Se encuentra que la

tendencia a tener departamentalizado el área financiera de las empresas no es tan alto, ya

que en las micro y pequeñas empresas, generalmente dicha área está a cargo del propietario

o gerente, apoyado por un contador, quien es vinculado por un contrato de prestación de

servicios. Mientras que al evaluar las medianas empresas se encuentra que éstas poseen un

departamento más estructurado, compuesto por contador, revisor fiscal, auxiliares

contables, sub áreas de tesorería, cartera y/o costos.

Con base en los datos suministrados, se evidencia claramente que en las micro y pequeñas

empresas no existe un departamento financiero estructurado como debe ser, sino que se

valen de cargos que apoyan a la persona encargada de tomar las decisiones de inversión.

Como se observa en el gráfico 7, el 70% de las empresas de la muestra afirman que sólo el

gerente general es quien toma las decisiones de inversión, mientras que el 30% afirma que

estas decisiones son tomadas por el gerente con cada jefe de área o dependencia para un

total del 100% de la muestra. Por tal motivo, la tendencia en la toma de decisiones de

inversión en las empresas encuestadas muestra, en gran medida, que sólo el gerente general

es el encargado de tomar dichas decisiones, esto puede interpretar que la mayoría de estas

empresas poseen una estructura de toma de decisiones centralizada.

40%

20%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

De 1 a 10 De 11 a 50 De 51 a 200

Número de trabajadores

Page 54: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

54

Ilustración 14. Agentes de la organización.

Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, es pertinente aclarar que el 0% que pertenece a la categoría de departamento

de contabilidad, no refleja la realidad, ya que como se mencionó anteriormente, en las

micro y pequeñas empresas este departamento está a cargo del gerente o propietario con el

apoyo de un contador, por tal motivo, ese 0% realmente se ve reflejado en el 70% que lo

constituye solo el gerente general.

Por otro lado al hacer el contraste entre las micro y pequeñas empresas con las medianas, se

extrae que las medianas empresas, en el proceso de toma de decisiones, tienen en cuenta

diferentes dependencias que conforman la misma, aunque se da el caso en que sólo en

gerente general realiza tal proceso. Por otra parte, en las pequeñas y medianas empresas la

tendencia se ve marcada en que sólo los gerentes tienen la autonomía en la toma de

decisiones de inversión (estructura centralizada).

Al indagar acerca de los criterios que prevalecen en los empresarios a la hora de tomar las

decisiones de inversión, en el gráfico 8 se encuentra que, la herramienta de liquidez es de

mayor importancia con un 50% de las empresas encuestadas, seguido de objetivos de la

empresa y utilidades las cuales representan un 40% cada una y con igual grado de

participación están las herramientas de flujo de caja y productividad con un 30%.

70%

30%

0% 0%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Sólo el gerente

general

Gerente con cada

jefe de área o

dependencia

Departamento de

contabilidad

Agentes de la organización

Page 55: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

55

Ilustración 15. Herramientas a tener en cuenta en el proceso de toma de decisiones de

inversión.

Fuente: Elaboración propia

Se interpreta que, lo anterior puede presentarse debido a lo que mencionan los empresarios

de forma reiterativa sobre la inestabilidad del subsector, pues en el momento de la toma de

decisión de inversión, para ellos es necesario contar con suficiente capital. Sin embargo, la

tendencia en el subsector refleja periodos fluctuantes, en los cuales, en algunas ocasiones

sólo alcanza para cubrir los costos fijos, esto demuestra el poco interés de los empresarios

en realizar inversiones en activos fijos y centrar su atención en los compromisos a corto

plazo como lo son: las cuentas por pagar, adquisición de materia prima y demás

obligaciones. Una de las razones por las cuales se da este hecho, tiene que ver con la

modalidad de inversión bajo pedido9 que utilizan las empresas partícipes de la muestra.

Por otro lado, se encuentra que, del cien por ciento de las compañías que participaron en el

proceso, el 40% tienen en cuenta los objetivos de la empresa para tomar decisiones de

inversión, las utilidades participan en igual proporción. La productividad, categoría

emergente, es relevante para el 30% de la muestra, esto quiere decir que en el momento de

9 Entiéndase como inversión bajo pedido el hecho de invertir a medida que se van adquiriendo las órdenes de

producción, según los empresarios de la muestra del subsector.

40%

50%

40%

30%

0% 0%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Objetivos de

la empresa

Liquidez o

solvencia

financiera

Utilidades Flujo de caja Excedentes

de efectivo

Experiencia Productividad

Herramientas a tener en cuenta en el proceso de toma de

decisiones de inversión

Page 56: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

56

realizar las entrevistas, algunas de las empresas coincidieron en mencionar dicha categoría,

lo que obligó a tenerla en cuenta en el proyecto.

La productividad en este caso es importante para los empresarios porque si al momento de

tomar una decisión de inversión ésta no genera un impacto positivo en la producción,

mejora de la tecnología y lograr ampliar el mercado, no se considera rentable ni atractiva

para ellos. Para esta muestra, los excedentes de efectivo y la experiencia, no son

herramientas consideradas relevantes en el proceso de toma de decisiones de inversión.

Al realizar la contrastación entre las micro y pequeñas empresas con las medianas se

encuentra que, las medianas empresas dan prioridad a las herramientas tales como,

objetivos de la empresa y flujo de caja. La liquidez es la herramienta presente en las

Mipymes con un alto grado de importancia. Adicionalmente, para las micro y pequeñas se

incluye las utilidades como criterio para el proceso de toma de decisiones.

Siguiendo con la secuencia, al indagar sobre las limitantes que se presentan a la hora de

tomar decisiones de inversión, la falta de recursos económicos es uno de los aspectos que

ha generado mayor impacto y que obstaculiza este proceso para la muestra seleccionada,

ésta participa con un 50%, seguida de desconocimiento de las fuentes de financiación que

participa con un 20%. El acceso a cuentas corrientes, al igual que la desaprobación de un

crédito y el hecho de no tener interés alguno en realizar inversiones, participan con el 10%.

Esto se debe a que como la prioridad de los empresarios de las Mipymes es trabajar al día a

día, sus proyecciones y actividades no son a largo plazo, por tal motivo su interés radica en

cubrir los costos y gastos que se generan en el presente. Generalmente, la inversiones de

largo plazo requieren de capital, ya sea propio o de terceros y esta segunda opción genera

incertidumbre y temor para los empresarios por la inestabilidad del subsector.

Otra de las limitantes, en menor grado de participación y como se mencionó anteriormente

es el desconocimiento de las fuentes de financiación por parte de los empresarios del

subsector. No obstante, se encuentra que el 40% de las Mipymes implementan la modalidad

de leasing, principalmente para la adquisición de maquinaria, lo cual hace que dicho

desconocimiento quede en duda.

En el siguiente gráfico se muestra el comportamiento de las demás limitantes que se

tuvieron en cuenta pero que no reflejan una participación significativa:

Page 57: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

57

Ilustración 16. Limitantes a la hora de tomar decisiones de inversión.

Fuente: Elaboración propia

En el comparativo realizado entre las micro, pequeñas y medianas empresas, se evidencia

que las medianas expresan diversas limitantes y sólo una de ellas concuerda con la limitante

de mayor proporción en las micro y pequeñas empresas, la cual alude a la falta de recursos

económicos, debido a las explicaciones anteriormente citadas.

Dando paso al horizonte de tiempo que emplean las Mipymes para las inversiones de

capital de trabajo operativo, se halla que la categoría emergente de inversiones bajo pedido

es la más representativa, con un 60% del total de las compañías entrevistadas, esto se debe

a que la mayoría de las empresas que hacen parte de la muestra trabajan con la modalidad

de producción bajo pedido e invierten en materia prima a medida que llegan las órdenes de

producción, lo que conlleva a que el nivel de inventario sea mínimo dentro de estas

organizaciones. Por ende el horizonte de tiempo para este tipo de inversiones es

cortoplacista. El 20% del total de la muestra invierte en capital de trabajo operativo para un

lapso de tiempo de 1 a 5 años.

10%

0%

20%

10%

50%

10% 10% 10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60% Limitantes a la hora de tomar decisiones de inversión

Page 58: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

58

Ilustración 17. Horizonte de tiempo de inversión en capital de trabajo operativo.

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, para las inversiones de activos fijos, con base en el 100% del total de la

muestra, el horizonte de tiempo que más utilizan las Mipymes se encuentra entre 1 y 5

años, con una participación del 20%; sin embargo, es importante resaltar que al indagar

sobre este tipo de inversión, surge una categoría emergente conocida como leasing,

modalidad bajo la cual el 40% de las empresas de la muestra acceden a este tipo de activos,

especialmente maquinaria y equipo, con el fin de realizar los procesos productivos. Se

entiende que acuden a esta modalidad de arrendamiento, ya que, como lo manifiestan la

mayoría de los empresarios, no cuentan con el capital propio suficiente para efectuar este

tipo de inversiones, pero como se dijo anteriormente, se puede inferir que no es del todo

cierto que la muestra desconozca las fuentes de financiación, pues se ve que al menos el

leasing como herramienta financiera es conocida y hacen uso de ella.

0%

10%

0%

10%

20%

0%

60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Semanal Mensual Semestral Anual De 1 a 5

años

Más de 5

años

Bajo pedido

Horizonte de tiempo de inversión en capital de trabajo

operativo

Page 59: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

59

Ilustración 18. Horizonte de tiempo de inversión en activos fijos.

Fuente: Elaboración propia

Al efectuar la contrastación entre las micro y pequeñas empresas con las medianas, hay una

concordancia tanto en el horizonte de inversión de capital de trabajo como en el de activos

fijos, por las razones mencionadas anteriormente.

Por último, al indagar sobre las ventajas y desventajas que han generado la realización de

inversiones en las empresas seleccionadas, a partir de las respuestas obtenidas se procedió a

elaborar una categorización con los aspectos más reiterativos que expresaron los

empresarios, entre las ventajas principales están:

Ilustración 19. Ventajas que han generado las decisiones de inversión.

Fuente: Elaboración propia

0% 0% 0%

10%

20%

10%

40%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Semanal Mensual Semestral Anual De 1 a 5

años

Más de 5

años

Leasing No por el

momento

Horizonte de tiempo de inversión en activos fijos

30% 30%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Productividad Permanencia

Ventajas que han generado las decisiones

de inversión

Page 60: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

60

En igual grado de participación, con un 30% cada una, se encuentran las ventajas de

productividad y permanencia. Entre las razones para que la productividad se considere una

ventaja en las Mipymes escogidas, se tiene, que éste es uno de los objetivos de las empresas

cuando ejecutan inversiones operativas. Sin embargo, se evidencia que para lograr la

productividad, se requieren mecanismos de alto valor como la tecnología y varios

empresarios expresan que no es fácil ni conveniente adquirirla, ya que la tecnología es muy

costosa y puede volverse obsoleta rápidamente, además que las necesidades del mercado no

lo amerita, pues manifiestan que con la maquinaria y equipo con la que cuentan es

suficiente para operar y satisfacer la demanda y por otro lado está presente el temor de la

inestabilidad del subsector.

Asimismo, la categoría de permanencia se considera una ventaja porque, como lo expresan

los empresarios, en el momento en que se realizan inversiones se garantiza una

sostenibilidad para la empresa.

Ilustración 20. Desventajas que han generado las decisiones de inversión.

Fuente: Elaboración propia

La categoría considerada como la mayor desventaja por parte de los empresarios es la

inestabilidad del subsector con un 40%, posteriormente, en igual proporción se registran las

categorías de rechazo a cambios operativos y endeudamiento con un 20% cada una. La

desventaja de rechazo a cambios operativos, se debe a que en el momento de hacer

inversión en tecnología o cambio de maquinaria, los operarios quienes en últimas son lo

que las emplean, se comportan reacios ante estos nuevos cambios, pues generalmente no se

encuentran lo suficientemente capacitados para implementarla, lo cual conlleva a que los

empresarios tengan que invertir en capacitaciones adicionales para el buen manejo de las

herramientas de trabajo.

20% 20%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Rechazo a cambios

operativos

Endeudamiento Inestabilidad del

subsector

Desventajas que han generado las

decisiones de inversión

Page 61: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

61

Además, el temor a invertir, la inestabilidad del subsector y el endeudamiento se

encuentran ligados, esto puede darse porque en el momento de realizar inversiones, de una

u otra manera la inestabilidad del subsector afecta estas decisiones y más aún cuando se

recurre a otras fuentes de financiación, dado que no hay una demanda estable y así como

hay periodos de auge, hay otros de decadencia y en éstos es donde aumenta el miedo a la

incapacidad de hacer frente a las obligaciones de la empresa.

7. CONCLUSIONES

De acuerdo a lo planteado por García (1999, p. 198), en lo referente a la concepción de

liquidez, éste se refiere a la capacidad de una empresa para cubrir sus obligaciones en

el corto plazo. No obstante, en la indagación se encontró que los empresarios de las

micro y pequeñas empresas tienen una concepción errónea del término liquidez, ya que

la entienden como el dinero en efectivo que poseen, no sólo para cubrir las necesidades

de corto plazo, sino también las de largo plazo, especialmente para la adquisición o

reposición de maquinaria y equipos de trabajo, deduciendo que para ellos, los términos

de liquidez, flujo de caja y utilidades son sinónimos.

De acuerdo con los resultados obtenidos y proporcionados por los empresarios

encuestados, se concluye que gran parte de las Mipymes tienen tendencia a operar

mediante la producción bajo pedido con el fin de no incurrir en pérdida ni

obsolescencia de inventario y no acarrear otros costos de almacenamiento, logrando así

ser competitivos y permanecer en el subsector.

En diferentes documentaciones elaboradas por el gobierno como la Agenda Interna

para la Productividad y la Competitividad del departamento de Risaralda, uno de los

subsectores apuesta es el metalmecánico, proporcionándole apoyo a través de planes

que promueven y gestionan el desarrollo y la mejora continua del mismo. Sin embargo,

la muestra seleccionada está de acuerdo en que los planes existen en el papel, pero

manifiestan que se deben dar a conocer y ponerlos en marcha más ampliamente, ya

que, en este caso la muestra no posee un conocimiento detallado de dichos planes y por

ende declaran que no se han visto involucrados.

Al contrastar lo expuesto por el profesor Sánchez ( 2008, p.316) en su artículo titulado

Algunos resultados de la relación universidad empresa: el caso del Sector

metalmecánico del departamento de Risaralda Colombia, con lo hallado en la realidad

empresarial, se encuentra que hay una relación en diversos puntos planteados por el

autor, tales como: el atraso en la actualización tecnológica, porque en gran parte de las

empresas se adquiere maquinaria de segunda que aunque generan mejoras en la

tecnología no se encuentran a la vanguardia; informalidad y competencia desleal en el

subsector, porque en algunas ocasiones se da el caso que empleados que adquieren

experiencia en una labor específica, se retiran y deciden iniciar su propio taller

Page 62: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

62

informal, esto genera posibilidades para ofrecer precios inferiores, obligando a las

otras empresas a que su ventaja comercial se fundamente en el precio.

La mayoría de los encuestados manifiestan un temor a la hora de realizar cualquier

tipo de inversión ligada a la actividad empresarial, pues se da la característica que en

este tipo de actividad, dadas las condiciones anteriormente mencionadas como la

competencia desleal, el comportamiento fluctuante, la informalidad, entre otros; se

demuestra la inestabilidad del subsector, lo cual hace que los empresarios se centren en

crear objetivos principalmente de corto plazo, dejando de lado las inversiones que se

puedan trazar a largo plazo, por temor a que la inversión no genere los retornos

esperados.

Otro de los factores a resaltar es la búsqueda de sostenibilidad o permanencia por

encima del crecimiento en el mercado, pues dadas las condiciones del subsector, los

empresarios están de acuerdo en que lo primordial es operar con ese fin.

Los criterios que prevalecen en los empresarios de las Mipymes del subsector

metalmecánico en el municipio de Dosquebradas, para tomar las decisiones de

inversión son: en un 50% la liquidez o solvencia financiera, seguido de los objetivos

de la empresa con un 40%, al igual que las utilidades y la productividad con un 30%.

No obstante, se encuentra que la precisión de los términos manejados por los

empresarios, no es la más adecuada, porque al contrastar la teoría con la forma como

los empresarios entienden la liquidez, se deduce que realmente hacen referencia al

flujo de caja libre o excedentes de efectivo como se manejó en el instrumento para la

recolección de los datos.

Page 63: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

63

8. RECOMENDACIONES

Al concluir que los empresarios del subsector metalmecánico de Dosquebradas no manejan

adecuadamente los términos y conceptos financieros referentes a inversiones de capital de

trabajo operativo y activos fijos, se recomienda que la universidad tome el presente trabajo

como un punto de partida para un futuro proyecto de responsabilidad social, que tenga

como objetivo brindar apoyo a los microempresarios del subsector con relación a la

educación financiera, para afianzar los conocimientos conceptuales de la manera como se

emplean en la academia.

Por otro lado se recomienda que las microempresas generen alianzas estratégicas entre sí,

las cuales sostengan una constante comunicación con el gobierno para conocer y

aprovechar las oportunidades que dicho ente ofrece, logrando beneficios para el subsector

en general, teniendo en cuenta que éste es uno de los subsectores apuesta tal como lo

afirma la Agenda Interna de Productividad y Competitividad de Risaralda. Asimismo, es

importante resaltar la necesidad de mantener una estrecha relación entre el gobierno y las

empresas con el fin de que las propuestas que se establezcan, efectivamente se lleven a

cabo, alcanzando beneficios mutuos.

Page 64: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

64

REFERENCIAS

Alfaro, J. J., Ortiz, A., Rodríguez, R. y Boza, A. (2007). Sistemas para la medición del

rendimiento en la empresa. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Amat, O. (2000). EVA. Valor Añadido Económico. Barcelona: Gestión 2000.

Bennett, G. (2000). En busca del valor. Barcelona: Gestión 2000.

Bernal, C. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Santa

Fe de Bogotá: Prentice Hall.

Blanco, F., Ferrando, M. y Martínez, M. F. (2007). Dirección Financiera I. Selección de

inversiones. Segunda edición. España: Ediciones Pirámide.

Carrillo de Rojas, G. (1996). Análisis y Administración Financiera. Colombia: Corcas

Editores.

Chiavenato, I. (1999). Introducción a la teoría general de la administración. Quinta

edición. Bogotá: Mc Graw Hill.

Cruz, S. J., Villareal, J. y Rosillo, J. (2002). Finanzas corporativas. Valoración, Política de

financiamiento y Riesgo. Bogotá: Thompson Editores.

Fierro, A. (2004). Diagnóstico empresarial: un enfoque para el análisis financiero integral.

Bogotá: Ecoe ediciones.

Gallagther, T. y Andrew, J. (2001). Administración Financiera: teoría y práctica. Segunda

edición. Bogotá: Prentice Hall.

Gamboa, G. J. (2003). Finanzas para sobrevivir: un enfoque para la pequeña y mediana

empresa. Bogotá: Alfaomega.

García, O. L. (1999). Administración Financiera. Fundamentos y aplicaciones. Tercera

edición. Cali: Prensa Moderna Impresores.

Greenwood, W. T. (1978). Teoría de decisiones y sistemas de información. Introducción a

la toma de decisiones administrativas. Versión autorizada en español. México: Editorial

Trillas.

Grisales, J. G., López, D. C. y Ospina, J. D. (2009). Estrategias de inversión en las grandes

y medianas empresas del sector metalmecánico de Pereira. Pereira: Universidad Católica

Popular del Risaralda.

Page 65: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

65

Gutiérrez, J. (2007). Modelos financieros con Excel: herramientas para mejorar la toma

decisiones empresariales. Bogotá: Ecoe ediciones.

Gutiérrez, Y. (2000). Metodística aplicada. Componentes principales del trabajo de

campo. Valledupar: Universidad popular del Cesar.

Isaza, R. (2001). Manual de contabilidad. Bogotá: Grupo editorial norma.

Kinnear, T. y Taylor, J. (1999). Investigación de mercados, un enfoque aplicado. Quinta

edición. Bogotá: Mc Graw Hill.

Ortiz Anaya, H. (1996). Análisis financiero aplicado con ajustes por inflación. Novena

edición. Bogotá: Editorial D’vinni.

Rheault, J. P. (1987). Introducción a la teoría de las decisiones. México: Editorial Limusa.

Robbins, S. P y Decenzo, D. A. (2009). Fundamentos de Administración. Conceptos

esenciales y aplicaciones. Sexta edición. México: Pearson Education.

Sánchez, J. (2000). Diagnóstico Financiero Integral. Colonia del Valle: Ecafsa.

Sapetnitzky, C. E. (2003). Administración Financiera de las Organizaciones. Segunda

edición. Buenos Aires: Grupo editorial Macchi.

Simon, H. A. (1979). El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos de

adopción de decisiones en la organización administrativa. Buenos Aires: Ediciones

Aguilar.

Taylor A, G. (1977). Ingeniería económica: toma de decisiones económicas. México:

Editorial Limusa.

Van Horne, J., (1993). Administración financiera. Novena edición. México: Prentice Hall.

Vélez Pareja, I. (1998). Decisiones de inversión: una aproximación al análisis de

alternativas. Bogotá: Centro editorial Javeriano.

Page 66: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

66

REFERENCIAS EN LINEA

http://www.normas9000.com/que-es-iso-9000.html

AACUE, (2007). Sector: Hierro y Acero. Ministerio de comercio exterior. Recuperado en

Mayo 25 de la world wide web:

http://www.aacue.go.cr/comercio/sectoriales/presentaciones/Hierro%20y%20Acero.pdf

Aching Guzmán, C. (2006) Guía Rápida Ratios Financieros y Matemáticas de la

Mercadotecnia, Edición electrónica gratuita. Recuperado en: Abril 21 de 2011 de la world

wide web:

www.eumed.net/libros/2006a/

ANDI y Fedemetal, (2010). La cadena siderúrgica y metalmecánica colombiana. 1-61.

Recuperado en Abril 26 de 2011 de la world wide web:

www.andi.com.co/downloadfile.aspx?Id=BD9A3B3E-82A7-4120-937E-8D4BD87BD6CA

Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, (2009). Indicadores de

actividad sector Metalúrgico – Metalmecánico. Índices año 2008. Recuperado en Mayo 19

de la world wide web: http://www.asimet.cl/pdf/indices_actividad_2008_presentacion.pdf

Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, (2010). Indicadores de

actividad sector Metalúrgico – Metalmecánico. Índices año 2009. Recuperado en Mayo 19

de la world wide web:http://www.asimet.cl/pdf/indices_actividad_2009_presentacion.pdf

Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional

(CINTERFOR) (2009). Gestión de la calidad en la formación. Documento extraído de la

Revista Europea de la Formación Profesional, CEDEFOP, No. 15, setiembre-diciembre

1998. Recuperado en Abril 15 de la world wide web:

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/calidad/doc/cedef

op1.htm

Colombiaexport. (1998). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

ICONTEC. Recuperado en Abril 15 de la world wide web:

http://www.colombiaexport.com/icontee.htm

Congreso de Colombia, (2004). Ley 905 de 2004, por medio de la cual se modifica la Ley

590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa

colombiana y se dictan otras disposiciones. Recuperado en Octubre 20 de 2011 de la world

wide web:

http://web.presidencia.gov.co/leyes/2004/agosto/Ley%20No.%20905.pdf

DANE, (2006). Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) Rev. 3.1. A.C,

DANE, 1-81. Recuperado en Abril 13 de 2011 de la world wide web:

http://www.carsucre.gov.co/aplicativos/ideam/tablas_CIIU_Rev_3_1_parI.pdf

Page 67: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

67

DANE, (2010). Encuesta Anual Manufacturera – EAM 2009, 1-40. Recuperado en Abril 14

de 2011 de la world wide web:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/bolet_eam_2009.pdf

DANE, (2010). PIB Trimestral por ramas de actividad económica. A precios Constantes -

IV Trimestre de 2010. Recuperado en Abril 27 de 2011 de la wold wide web:

http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=

128&Itemid=85

DANE, (2011). Producto interno bruto – Cuarto Trimestre y total anual 2010, Comunicado

de prensa. 1-14. Recuperado en Mayo 2 de 2011 de la world wide web:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim10.pdf

DNP, (2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, Risaralda.

Documento Regional, 10-60. Recuperado en Abril 21 de 2011 de la world wide web:

http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/Competitividad/InsumosRisaralda.p

df

DNP, (2007). Metalmecánica y siderurgia, Documento sectorial, 7-47. Recuperado en Abril

25 de 2011 de la world wide web:

www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Se

ctorial/Metalmecanica%20y%20siderurgia.pdf

Escalera Chávez, M. E. (2007). Características organizacionales e individuales de los

dueños o administradores de las Pymes. Decisiones financieras y la maximización del

valor de la empresa. Tesis doctoral. Edición electrónica gratuita. México: Texto completo

recuperado en Abril 4 de 2011 de la world wide web:

http://www.eumed.net/tesis/2011/meec/Tipo%20de%20decisiones%20financieras.htm

IERAL, (2010). Una Argentina competitiva, productiva y federal. Primera etapa. 1 – 547.

Recuperado en Mayo 25 de la world wide web:

http://www.ieral.org/images_db/noticias_archivos/1398.pdf

Instituto de Estudios Económicos y Sociales, Sociedad Nacional de Industrias, (2009).

Industria metalmecánica, Reporte sectorial. 1- 4. Recuperado en Mayo 15 de la world wide

web:

http://www.cmm.org.pe/Estadisticas/2009/Reporte_Sectorial_Metalmecanica_Oct09.pdf

Jaimes Cristancho, I. M., (2007), Aproximación al sector metalmecánico en Colombia.

Revista Metal actual. Recuperado en Mayo 5 de 2011 de la world wide web:

http://www.metalactual.com/revista/1/compendio.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport (2008). Exportaciones

colombianas. Recuperado en Mayo 5 de 2011 de la world wide web:

Page 68: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

68

http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/EstudiosEconomicos/ExpoJulio200

8.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport (2010). Informe de exportaciones

e importaciones. Recuperado en Mayo 5 de 2011 de la world wide web:

http://www.proexport.gov.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo9976DocumentNo

8946.pdf

Mujica, J. F. (2009). Análisis sobre el comportamiento inversor de las Pymes industriales

de Mar del Plata en el período 2005-2008. Tesis de grado. Argentina. Recuperado en Mayo

10 de 2011 de la world wide web: http://nulan.mdp.edu.ar/648/1/mujica_jf.pdf

Nullvalue. (2004). Nuevas empresas implementan ISO 9000. Sección economía.

Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1549269 consultado el

16 de mayo de 2011

Organización Mundial del Comercio (OMC). Las normas obligatorias y las normas

optativas respecto de los productos, y los reglamentos sanitarios y fitosanitarios. Capítulo

5.Recuperado en Abril 17 de 2011 de la world wide web:

http://www.jurisint.org/pub/06/sp/119.htm

Perez Uribe, R. y Bejarano, A. (2008). Sistema de gestión ambiental: serie ISO 14000.

Revista-escuela de administración de negocios numero 62. Recuperado en Abril 03 de 2011

de la world wide web:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/206/20611457007.pdf

Sánchez Castro, J. J. (2008). Algunos resultados de la relación universidad empresa: el caso

del Sector metalmecánico del departamento de Risaralda Colombia. Scientia et Technica,

N° 38, 315-320. Recuperado en Mayo 12 de 2011 de la world wide web:

http://www.utp.edu.co/php/revistas/ScientiaEtTechnica/docsFTP/20595315-320.pdf

Sánchez Castro, J. J. (2008). Una mirada a algunos aspectos de la tecnología como fuente

de ventaja competitiva en el sector metalmecánico del departamento de Risaralda

Sistema Nacional de Competitividad (SNC) (2007), Comisión Regional de Competitividad

de Risaralda, 1 – 161. Recuperado en Mayo 3 de 2011 de la world wide web:

http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/Competitividad/InsumosRisaraldaav

ance.pd

Velásquez Sáenz, M. (2007). Desarrollo sostenible: Sello verde o ecosello. Bogotá:

Universidad Politécnico Grancolombiano. Recuperado en Abril 17 de 2011 de la world

wide Web:

www.desarrollososteniblepoli.blogspot.com/2007/05/sello-verde-o-ecosello.html

Page 69: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

69

ANEXOS

Anexo A. Instrumento para la recolección de datos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Esta encuesta está diseñada con el fin de determinar los criterios que prevalecen en los

empresarios de las Mipymes del subsector metalmecánico en el municipio de

Dosquebradas, para tomar las decisiones de inversión. Su uso será netamente académico y

se garantiza total confidencialidad. Agradecemos la colaboración brindada.

Fecha de la entrevista

Nombre de la empresa

Dirección

Teléfono

Nombre del encuestado

Cargo que desempeña

1. ¿Cuál es el valor aproximado de los activos de la empresa?

Activos totales

($ millones)

Menos de 1.000

1.001 – 3.000

3.001 – 6.000

6.001 – 9.000

9.001 – 12.000

2. ¿Cuántos trabajadores se encuentran vinculados en la empresa?

A). ( ) De 1 a 10.

B). ( ) De 11 a 50.

C). ( ) De 51 a 200.

Page 70: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

70

3. Cómo está organizado el departamento financiero en la empresa

Sub áreas del dpto. Financiero A cargo de:

4. ¿Quién o quiénes son los encargados de tomar las decisiones de inversión en la

empresa?

A). ( ) Sólo el Gerente general.

B). ( ) Gerente general con cada jefe de área o dependencia.

C). ( ) Departamento de contabilidad.

D). ( ) Otro. ¿Cuál?: __________________________________________

5. ¿Cuáles de los siguientes criterios tiene en cuenta la organización en el proceso de

toma de decisiones de inversión?

Herramientas

( ) Objetivos de la empresa

( ) Liquidez o solvencia financiera

( ) Utilidades

( ) Flujo de caja

( ) Excedentes de efectivo

( ) Experiencia

( ) Otro (s) aspecto (s):

Cuál (es):_________________________

Page 71: UNA MIRADA A LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS …

71

6. ¿Se han encontrado limitantes a la hora de tomar decisiones de inversión? En caso

afirmativo, ¿cuáles han sido dichas limitantes?

A. ( ) Accesos a cuenta corriente

B. ( ) Desacuerdo entre los socios

C. ( ) Desconocimiento de las fuentes de financiación

D. ( ) No es de interés

E. ( ) Falta de recursos económicos

F. ( ) Desaprobación de un crédito

G. ( ) Otro: ¿Cuál?

7. Para las siguientes inversiones, ¿cuál ha sido su horizonte de tiempo?

Tipo de inversión

Horiz. tiempo

Capital de

trabajo

operativo

Activos

fijos

Semanal

Mensual

Semestral

Anual

De 1 a 5 años

Más de 5 años

8. ¿Cuáles han sido las ventajas y desventajas que ha generado las decisiones de

inversión?

Anexo B. Sistematización de la información en archivo de Excel.