Tema 1 parte 2 computación

122
1 Tema 1. Conocimiento y representaciones mentales. Licenciatura de Psicología. Psicología del Pensamiento Parte 2 Curso 2011/2012

Transcript of Tema 1 parte 2 computación

Page 1: Tema 1 parte 2 computación

1

Tema 1. Conocimiento y representaciones mentales.

Licenciatura de Psicología.

Psicología del Pensamiento

Parte 2

Curso 2011/2012

Page 2: Tema 1 parte 2 computación

2

Orígenes

Alan M. Turing

Su objetivo era comprobar si existe un algoritmo o procedimiento general

para computar en un número finito de pasos, el valor de verdad o falsedad

de cualquier enunciado posible.

Ideó una máquina.

3. El enfoque computacional de la mente. Implicaciones.

Page 3: Tema 1 parte 2 computación

3

ORÍGENES: La máquina de Turing: http://youtu.be/AgW6HplOZV0

Componentes:

- una cinta de papel de longitud ilimitada dividida en celdillas en las que

podía aparecer un 1 o un 0.

- un dispositivo de lectura y escritura que podía avanzar por la cinta

celdilla a celdilla y avanzar en cualquier dirección y escribir un 1 o un 0 en

alguna celdilla en función de cuál de los dos símbolos estaba bajo la

inspección del lector y de los estados de la máquina.

- un control ejecutivo que controlaba las operaciones de la máquina.

Un programa o conjunto de reglas de acciones de la máquina.

3. El enfoque computacional de la mente. Implicaciones.

Page 4: Tema 1 parte 2 computación

4

Computación.

Cualquier función computable debía poder especificarse en términos de

un programa de este tipo.

Una función o el cálculo de la verdad de un enunciado son computables si

existe un conjunto finito de instrucciones (un programa) para que una

máquina de Turing pueda ejecutarlos.

3. El enfoque computacional de la mente. Implicaciones.

Page 5: Tema 1 parte 2 computación

5

Algoritmo

Es un procedimiento de cómputo por pasos que consta de un conjunto de

reglas condición- acción bien definidas.

Es decir... que se pueden reducir a un conjunto de instrucciones y

operaciones que sigue la máquina de Turing.

3. El enfoque computacional de la mente. Implicaciones.

Page 6: Tema 1 parte 2 computación

6

A partir de aquí se postuló que los procesos mentales consisten en la

ejecución de un algoritmo por parte de un sistema físico que transforma

un conjunto de símbolos en otro diferente mediante reglas.

3. El enfoque computacional de la mente. Implicaciones.

Page 7: Tema 1 parte 2 computación

7

Los símbolos serían los constituyentes mismos de las representaciones

mentales.

Las reglas describirían formalmente los procesos, tanto de interpretación

como de transformación de las representaciones.

3. El enfoque computacional de la mente. Implicaciones.

Page 8: Tema 1 parte 2 computación

8

Turing (1950) llegó a establecer las condiciones que tendría que cumplir

una máquina para poder atribuirle la capacidad de pensar.

Crítica: las personas no razonan o solucionan problemas siempre del

mismo modo.

Una solución posible:

introducir reglas de transformación que puedan conllevar contradicciones.

3. El enfoque computacional de la mente. Implicaciones.

Page 9: Tema 1 parte 2 computación

9

Implicaciones:

La mente y el cerebro no son sustancias distintas, sino formas diferentes

de referirse a un mismo objeto.

Importancia de este enfoque para el desarrollo de disciplinas:

- Inteligencia artificial, lingüística, filosofía y psicología.

3. El enfoque computacional de la mente. Implicaciones.

Page 10: Tema 1 parte 2 computación

10

Implicaciones:

Idea fundamental:

Las operaciones mentales consisten en procesos cuyo objeto es el

tratamiento de la información - representación, adquisición y uso de la

información- .

3. El enfoque computacional de la mente. Implicaciones.

Page 11: Tema 1 parte 2 computación

11

Implicaciones:

El procesamiento de la información se basa en una serie de procesos de

cómputo.

= En un conjunto de algoritmos que transforman unas representaciones en otras en pro de la

consecución de algún

objetivo de forma eficaz.

3. El enfoque computacional de la mente. Implicaciones.

Page 12: Tema 1 parte 2 computación

12

*Supuesto de racionalidad.

*Supuesto de procesamiento algorítmico.

*Supuesto representacional.

*Supuesto de causación

*y Supuesto materialista.

3. El enfoque computacional de la mente. Supuestos

Page 13: Tema 1 parte 2 computación

13

*Supuesto de racionalidad.

Los procesos mentales son racionales.

Existe polémica sobre qué se considera racional.

Def (Cobos, 2005): “Una conducta (o una idea, o una decisión, o un juicio,etc.) es racional si el

procedimiento seguido para

producirla tiene alguna

validez para lograr algún

objetivo en situaciones

variadas”.

Para que un proceso se racional no hace falta que sea consciente.

Aceptar este supuesto supone asumir una ruptura entre animales y humanos.

3. El enfoque computacional de la mente. Supuestos

Page 14: Tema 1 parte 2 computación

14

*Supuesto de racionalidad. Def (Cobos, 2005): “Una conducta (o una idea, o una decisión, o un juicio,etc.) es racional si el procedimiento seguido para

producirla tiene alguna validez para

lograr algún objetivo en situaciones

variadas”.

Objetivo, situaciones variadas

El objetivo principal del sistema cognitivo:

- Según un criterio de racionalidad lógica: establecer condiciones de verdad de un sistema

de creencias a través de

inferencias.

- Según un criterio de racionalidad adaptativa:

clasificar objetos,

predecir acontecimientos

o captar la estructura estadística de las relaciones entre acontecimientos.

3. El enfoque computacional de la mente. Supuestos

Page 15: Tema 1 parte 2 computación

15

*Supuesto de procesamiento algorítmico.

Los procesos mentales son de naturaleza algorítmica. Pueden describirse

mediante algoritmos.

Un algoritmo es un procedimiento especificado de modo completo y sin

ambigüedades para computar alguna función.

3. El enfoque computacional de la mente. Supuestos

Page 16: Tema 1 parte 2 computación

16

*Supuesto de procesamiento algorítmico.

Se asume que existe una serie de símbolos que se combinan según ciertas

reglas formales y las reglas de transformación responden a la forma de

combinación.

3. El enfoque computacional de la mente. Supuestos

Page 17: Tema 1 parte 2 computación

17

*Supuesto representacional.

Hay estados mentales que tienen la función de codificar estados del

mundo.

Se definen a partir de una combinación de símbolos.

Los símbolos pueden descomponerse hasta llegar a los “primitivos

subyacentes”

Ej. 0, 1 en la máquina de Turing.

Estados de encendido y apagado en una neurona.

3. El enfoque computacional de la mente. Supuestos

Page 18: Tema 1 parte 2 computación

18

*Supuesto representacional.

El objeto o la situación presentes tienen que ser sustituidos por una

representación que elimine las variaciones y destaque lo que permanece

constante o es relevante.

3. El enfoque computacional de la mente. Supuestos

Page 19: Tema 1 parte 2 computación

19

*Supuesto representacional.

El contenido de los símbolos no se ve afectado por el contexto en el que

aparece.

El significado de las expresiones complejas está en función del significado

de sus partes.

Asimetría: el significado del todo viene determinado por las partes.

El significado de las partes no se ve afectado por el todo.

3. El enfoque computacional de la mente. Supuestos

Page 20: Tema 1 parte 2 computación

20

*Supuesto representacional.

Propiedades de este supuesto

(Aspectos esenciales de la arquitectura cognitiva):

- Sistematicidad.

- Composionalidad.

3. El enfoque computacional de la mente. Supuestos

Page 21: Tema 1 parte 2 computación

21

*Supuesto representacional.

Propiedades de este supuesto:

- Sistematicidad.

Aplicaciónd de reglas que responden sistemáticamente a la estructura de

las expresiones simbólicas.

3. El enfoque computacional de la mente. Supuestos

Page 22: Tema 1 parte 2 computación

22

*Supuesto representacional.

Propiedades de este supuesto:

- Composionalidad.

Las expresiones y símbolos tienen carácter combinatorio.

Hay diferentes estilos.

La concatenación: Emplea sintaxis.

3. El enfoque computacional de la mente. Supuestos

Page 23: Tema 1 parte 2 computación

23

*Supuesto representacional. Composionalidad.

Rasgos de la concatenación:

Las expresiones complejas se forman a partir de la concatenación de los símbolos

constituyentes.

Ej. Si A, &, y B son símbolos válidos. Pueden formar A & B por concatenación.

También hay estilos de composicionalidad “funcional” donde la expresión

compleja no contiene literalmente los constituyentes originales.

3. El enfoque computacional de la mente. Supuestos

Page 24: Tema 1 parte 2 computación

24

*Supuesto de causación

Los estados mentales intervienen causalmente de tres formas (Fodor, 1987):

1. Pueden darse como un efecto de la presencia de un estímulo o de un contexto estimular.

2. Pueden producir otros estados mentales.

3. Pueden producir conductas.

3. El enfoque computacional de la mente. Supuestos

Page 25: Tema 1 parte 2 computación

25

*Supuesto materialista

Las operaciones mentales se realizan sobre un soporte físico.

Las estructuras simbólicas se corresponden con estructuras físicas reales en

el cerebro.

Los procesos mentales pueden descomponerse en procesos más elementales

de manera sucesiva hasta llegar a operaciones básicas del cerebro.

3. El enfoque computacional de la mente. Supuestos

Page 26: Tema 1 parte 2 computación

26

Problemas de la dualidad mente/cerebro a mediados del siglo XX

Soluciones aportadas por el enfoque computacional. Mente y cerebro no son sustancias distintas, son modos distintos de referirse a un mismo sistema físico.

El ordenador: prueba que determinados procesos que consisten en

transformar unas representaciones en otras de acuerdo a objetivos mentales,

podrían descomponerse en procesos cada vez más elementales hasta llegar a

las operaciones electromecánicas del soporte físico.

3. El enfoque computacional de la mente.

Page 27: Tema 1 parte 2 computación

27

Soluciones aportadas por el enfoque computacional.

Los procesos mentales transforman estados mentales representacionales, no

en función de las propiedades del objeto representado.

Lo hacen en función de las propiedades internas de los propios estados

mentales.

3. El enfoque computacional de la mente. Problemas de la dualidad mente/cerebro a mediados del siglo XX

Page 28: Tema 1 parte 2 computación

28

La mente es un sistema que transforma representaciones mediante operaciones de

cómputo. Implicaciones:

1. El cerebro opera con símbolos que se reducen a primitivos subyacentes simples.

2. Unos símbolos dan lugar a otros en función de ciertas leyes formalizables.

3. El enfoque computacional de la mente. Problemas de la dualidad mente/cerebro a mediados del siglo XX

Page 29: Tema 1 parte 2 computación

29

Hay razones para suponer que unos estados cerebrales, o combinación

de símbolos, dan lugar a otros en virtud de leyes formalizables (de

algoritmos).

3. El enfoque computacional de la mente. Problemas de la dualidad mente/cerebro a mediados del siglo XX

Page 30: Tema 1 parte 2 computación

30

Los conceptos básicos que hay que emplear en las descripciones de los

procesos mentales se pueden definir de manera simple y sin

ambigüedades.

3. El enfoque computacional de la mente. Problemas de la dualidad mente/cerebro a mediados del siglo XX

Page 31: Tema 1 parte 2 computación

31

Las representaciones mentales se definen a partir

de los símbolos que emplea el sistema,

del modo en que se combina, y

del algoritmo que los transforma.

El algoritmo es un procedimiento de cómputo formalizable (lógica,

lingüística o matemáticamente) que se puede reducir a las operaciones

básicas del soporte físico.

3. El enfoque computacional de la mente. Problemas de la dualidad mente/cerebro a mediados del siglo XX

Page 32: Tema 1 parte 2 computación

32

.

3. El enfoque computacional de la mente.

Limitaciones

El enfoque clásico no llegó a probar sus supuestos en las operaciones que tienen

lugar en el cerebro.

El enfoque neuronal de la computación se apoyó en la neurociencia y obtuvo

resultados en estos aspectos.

Page 33: Tema 1 parte 2 computación

33

1. Mc Culloch y Pitts.

2. Hebb.

3. Rosenblatt.

4. Selfridge.

5. Widrow y Hoff

4. El enfoque neuronal de la computación

Page 34: Tema 1 parte 2 computación

34

1. Mc Culloch y Pitts (1943).

Primer estudio que analizó formalmente la relación entre la estructura y

función del sistema nervioso y los principios del cómputo mental.

4. El enfoque neuronal de la computación

Page 35: Tema 1 parte 2 computación

35

Modelizaron matemáticamente la actividad de unidades de computación

neuronal interconectadas en forma de redes (redes neronales) y definidas

a partir de una abstracción de las propiedades fisiológicas de las

neuronas.

4. El enfoque neuronal de la computación 1. Mc Culloch y Pitts (1943).

Page 36: Tema 1 parte 2 computación

36

Dos estados posibles de las

unidades:

- activas (1).

- inactivas (0).

Conexiones por sinapsis:

Todas las sinapsis con mismo peso.

Excitatorias: se suman las señales.

Si la suma sobrepasaba el valor de

umbral, se activaba la unidad.

Varias señales inhibitorias: no se

inhibe independientemente de la

suma de señales excitatorias.

4. El enfoque neuronal de la computación 1. Mc Culloch y Pitts (1943).

Page 37: Tema 1 parte 2 computación

37

El valor de activación 1 en una neurona es la verdad de una proposición.

El valor 0 significa falsedad.

Los enunciados podían ser elementales o complejos.

Los complejos eran una función lógica de cualquier orden de los

enunciados elementales.

4. El enfoque neuronal de la computación 1. Mc Culloch y Pitts (1943).

Page 38: Tema 1 parte 2 computación

38

Limitaciones del modelo:

- Las unidades daban respuestas de todo o nada (activas o inactivas).

Las neuronas pueden adoptar estados intermedios dentro de un continuo.

- Es poco realista asumir que todas las sinapsis excitatorias son igual de

eficaces.

4. El enfoque neuronal de la computación 1. Mc Culloch y Pitts (1943).

Page 39: Tema 1 parte 2 computación

39

2. Hebb: El aprendizaje. The organization of behavior (1949)

Su objetivo: encontrar una base científica en la neurofisiología para

estudiar

las representaciones mentales,

consolidación de las representaciones perceptivas,

la asociación entre estímulos percibidos,

la memoria, la atención

4. El enfoque neuronal de la computación

Page 40: Tema 1 parte 2 computación

40

Las funciones mentales no

recaen en las neuronas

tomadas de manera

individual.

Defiende la naturaleza

distribuida de las

representaciones en el

cerebro.

4. El enfoque neuronal de la computación2. Hebb: El aprendizaje.

Page 41: Tema 1 parte 2 computación

41

Acuñó el concepto de Asamblea neuronal

Def: Es un grupo de neuronas activadas de forma estable a partir de la presencia

de un estímulo.

Ej. Ante la presencia de un estímulo visual, los movimientos sacádicos de

los ojos producen cambios repentinos en el patrón de actividad neuronal

como si fueran acontecimientos inconexos.

4. El enfoque neuronal de la computación2. Hebb: El aprendizaje.

4. El enfoque neuronal de la computación2. Hebb: El aprendizaje.

Page 42: Tema 1 parte 2 computación

42

Las asambleas neuronales son como los ladrillos o bloques básicos por

medio de los cuales las neuronas podían ejercer funciones

psicológicamente relevantes.

Sin ellos no pueden construirse funciones más complejas.

4. El enfoque neuronal de la computación2. Hebb: El aprendizaje.

Page 43: Tema 1 parte 2 computación

43

Lugar central del aprendizaje.

Consiste para Hebb en las modificaciones en la eficacia de las sinapsis.

4. El enfoque neuronal de la computación2. Hebb: El aprendizaje.

Page 44: Tema 1 parte 2 computación

44

Las propiedades funcionalmente relevantes del sistema nervioso no se

encuentran en las neuronas, sino en unidades mayores de análisis: las

asambleas.

4. El enfoque neuronal de la computación2. Hebb: El aprendizaje.

Page 45: Tema 1 parte 2 computación

45

3. Rosenblatt: el perceptrón.

Rosenblatt (1958). En respuesta a la tendencia a analizar las operaciones del cerebro del mismo modo que se analizan las operaciones de los ordenadores.

4. El enfoque neuronal de la computación

Page 46: Tema 1 parte 2 computación

46

xxxx

4. El enfoque neuronal de la computación3. Rosenblatt: el perceptrón.

Page 47: Tema 1 parte 2 computación

47

El análisis lógico- simbólico no es adecuado cuando se ignoran las

propiedades del sistema nervioso.

La falta de fiabilidad de las neuronas y la redundancia informativa o falta

de especificidad representacional de las neuronas y de las conexiones no

eran para él una imperfección.

4. El enfoque neuronal de la computación3. Rosenblatt: el perceptrón.

Page 48: Tema 1 parte 2 computación

48

La tarea principal que tiene que resolver el cerebro no tiene que ver con la

lógica.

Tiene que ver con la clasificación y el reconocimiento de los

estímulos:

separación de patrones de actividad neuronal en condiciones

de ruido,

deterioro del sistema,

ambigüedad y falta de información-.

4. El enfoque neuronal de la computación3. Rosenblatt: el perceptrón.

Page 49: Tema 1 parte 2 computación

49

Aboga por la necesidad de un mayor desarrollo formal y matemático en el

campo de la neurofisiología.

4. El enfoque neuronal de la computación3. Rosenblatt: el perceptrón.

Page 50: Tema 1 parte 2 computación

50

Aportó una serie de modelos. Su nombre genérico es el de Perceptrón.

Tarea: Consiste en clasificar los patrones visuales.

Un perceptrón podía consistir en una red con varias capas de neuronas.

4. El enfoque neuronal de la computación3. Rosenblatt: el perceptrón.

Page 51: Tema 1 parte 2 computación

51

La primera capa era un modelo de retina.

Formada por unidades dispuestas en forma de matriz bidimensional.

Registraba el input del E en forma de patrón de activación.

4. El enfoque neuronal de la computación3. Rosenblatt: el perceptrón.

Page 52: Tema 1 parte 2 computación

52

Esta capa se proyectaba sobre otra (= capa de asociación).

Las unidades de esta capa no estaban conectadas con todas las

unidades de retina, solo con un pequeño porcentaje.

4. El enfoque neuronal de la computación3. Rosenblatt: el perceptrón.

Page 53: Tema 1 parte 2 computación

53

La capa de asociación se conectaba con una Capa de respuesta.

Ahí se producía la respuesta de clasificación.

Sólo podía activarse una unidad de respuesta.

4. El enfoque neuronal de la computación3. Rosenblatt: el perceptrón.

Page 54: Tema 1 parte 2 computación

54

Las unidades de las capas de asociación y de respuesta eran unidades

lógicas con umbral de activación.

Valores del umbral: 0 y 1 ó 1 y -1.

Patrón visual --->Modelo de retina ---->Capa de Asociación-->Capa de respuesta

4. El enfoque neuronal de la computación3. Rosenblatt: el perceptrón.

Page 55: Tema 1 parte 2 computación

55

La tarea que tenía que resolver la red era modificar los pesos de las

conexiones entre las capas de asociación y de respuesta para que los

patrones de entrenamiento activaran solo la unidad de respuesta correcta.

4. El enfoque neuronal de la computación3. Rosenblatt: el perceptrón.

Page 56: Tema 1 parte 2 computación

56

Rosenblatt ideó una regla de aprendizaje basada en una señal correctora

que actuaba ensayo a ensayo.

En cada ensayo se introducía un patrón de entrada en la retina que

correspondía a algún estímulo visual.

4. El enfoque neuronal de la computación3. Rosenblatt: el perceptrón.

Page 57: Tema 1 parte 2 computación

57

Si

la respuesta de la red era correcta: no se producía cambio en los pesos.

La respuesta era errónea: se daban cambios en los pesos de conexión

entre las unidades de la capa de asociación y las unidades de la capa de

respuesta.

4. El enfoque neuronal de la computación3. Rosenblatt: el perceptrón.

Page 58: Tema 1 parte 2 computación

58

Entrenó a diversos perceptrones.

Resultado:

- eran muy hábiles para diferentes condiciones de ruido.

- generalizan lo aprendido a patrones nuevos con alto nivel de corrección.

- toleran la falta de información (correcta clasificación de patrones estimulares

incompletos).

- resistencia a lesiones (supresión de unidades o conexiones).

4. El enfoque neuronal de la computación3. Rosenblatt: el perceptrón.

Page 59: Tema 1 parte 2 computación

59

Uso de representaciones distribuidas.

= Los estímulos quedaban representados por un gran número de unidades en la

capa de asociación.

Cada unidad intervenía en la representación de otros muchos estímulos.

4. El enfoque neuronal de la computación3. Rosenblatt: el perceptrón.

Page 60: Tema 1 parte 2 computación

60

Limitaciones de los perceptrones:

- no podían manifestar un comportamiento simbólico.

- no podía representar propiedades relacionales como “más grande que”

4. El enfoque neuronal de la computación3. Rosenblatt: el perceptrón.

Page 61: Tema 1 parte 2 computación

61

4. Selfridge: el pandemónium (1958)

Describió el modelo de Pandemónium. Fue diseñado para aprender a descifrar palabras y letras en código Morse. Después se extendió al reconocimiento de letras escritas.

4. El enfoque neuronal de la computación

Page 62: Tema 1 parte 2 computación

62

Aportaciones:

- El procesamiento en tareas de reconocimiento era paralelo,

no serial.

- No apoyaba la idea de un ejecutivo central (creía que las operaciones se

realizan por multitud de unidades de procesamiento de funcionamiento

autónomo, como las unidades de una red neuronal).

4. El enfoque neuronal de la computación4. Selfridge: el pandemónium

Page 63: Tema 1 parte 2 computación

63

El pandemonium estaba organizado en capas que transmitían la

información en una sola dirección.

- La primera capa = demonios de imagen (representación en bruto

del estímulo presentado).

- Capas de demonios computacionales o subdemonios:

transformaban la información en bruto con un orden de complejidad

creciente. Ej. demonios que codifican rasgos visuales.

- Capa de demonios cognitivos: cada uno especializado en detección

de una letra.

- Demonio de decisión: seleccionaba el demonio cognitivo que más le

gritaba.

4. El enfoque neuronal de la computación4. Selfridge: el pandemónium

Page 64: Tema 1 parte 2 computación

64

La conexión entre

demonios estaba modulada

por pesos.

La activación total de un

demonio = suma de todos

los inputs que recibía

de otros demonios.

4. El enfoque neuronal de la computación4. Selfridge: el pandemónium

Page 65: Tema 1 parte 2 computación

65

Los demonios no daban respuestas de todo o nada. Gritaban en función e

la medida en que el estímulo incluía el elemento representado.

La falta de información, ruido o lesión no influye en el resultado total de la

suma.

4. El enfoque neuronal de la computación4. Selfridge: el pandemónium

Page 66: Tema 1 parte 2 computación

66

El aprendizaje podía basarse en modificaciones de pesos.

Selfridge describió procesos evolutivos mediante un proceso de selección

natural:

- los demonios que no puntuaban mucho eran eliminados.

- los que más puntuaban generaban nuevos demonios.

4. El enfoque neuronal de la computación4. Selfridge: el pandemónium

Page 67: Tema 1 parte 2 computación

67

5.Widrow y Hoff (1960): gradiente de descenso

Expusieron una regla de aprendizaje para sistemas compuestos de elementos neuronales adaptativos. La regla se derivó a partir del método de gradiente de descenso.

4. El enfoque neuronal de la computación

Page 68: Tema 1 parte 2 computación

68

Su objetivo: optimizar el aprendizaje de clasificación de patrones en

máquinas de aprendizaje artificial basadas en sistemas de interruptores.

Se centraron en condiciones de aprendizaje con ruido y errores

inevitables.

Objetivo del sistema: minimizar los errores de clasificación

4. El enfoque neuronal de la computación5.Widrow y Hoff: gradiente de descenso

Page 69: Tema 1 parte 2 computación

69

La estructura es similar al perceptrón.

Para calcular los cambios de peso de una unidad de salida, no importan

las demás.

Cada unidad reduce el error local que comete.

Hace disminuir el error global.

El sistema sigue aprendiendo aunque todas sus respuestas sean

correctas.

4. El enfoque neuronal de la computación5.Widrow y Hoff: gradiente de descenso

Page 70: Tema 1 parte 2 computación

70

RESUMEN DE APORTACIONES

1. Trabajo interdisciplinar: psicólogos, neuropsicólogos, neurofisiólogos, lingüístas, matemáticos, lógicos, ingenieros, informáticos, expertos en Inteligencia Artificial.

4. El enfoque neuronal de la computación

Page 71: Tema 1 parte 2 computación

71

4. El enfoque neuronal de la computaciónRESUMEN DE APORTACIONES

2. Los principios de cómputo están inspirados en el funcionamiento y estructura de las

redes neuronales.

Rasgos del SN que encontramos (las neuronas):

- pueden excitar o inhibir a otras.

- integran simultáneamente señales procedentes de otras neuronas.

- pasan información del input que reciben de forma simultánea a otras.

- la tasa de disparos es una función de la suma de señales de input que integra.

- se organizan en capas.

- la eficacia con que una neurona presináptica afecta a otra postsináptica

depende la de eficacia de la conexión.

- el aprendizaje consiste en cambios en la eficacia de las conexiones entre neuronas.

Page 72: Tema 1 parte 2 computación

72

3. Uso de representaciones distribuidas.

El conocimiento está distribuido en muchas neuronas y conexiones.

Ninguna neurona es imprescindible para representar un objeto o cumplir una función.

4. El enfoque neuronal de la computaciónRESUMEN DE APORTACIONES

Page 73: Tema 1 parte 2 computación

73

4. El aprendizaje a partir de ejemplos.

Objetivo del aprendizaje:

- captar la estructura de relaciones entre acontecimientos.

- clasificar estímulos.

- detectar rasgos básicos útiles para la predicción, clasificación y generalización.

Estos objetivos dependen de la capacidad para captar la distribución estadística de las

propiedades de los estímulos a partir de la exposición.

4. El enfoque neuronal de la computaciónRESUMEN DE APORTACIONES

Page 74: Tema 1 parte 2 computación

74

La racionalidad de los procesos mentales no está tanto en su eficacia para preservar la

verdad de un sistema de creencias en la sucesión de pasos inferenciales,

sino en

clasificar y captar la estructura, tanto de los estímulos, como de las relaciones entre

acontecimientos.

Imprimirles o escanearles la tabla de pag 54 Cobos.

4. El enfoque neuronal de la computaciónRESUMEN DE APORTACIONES

Page 75: Tema 1 parte 2 computación

75

5. Aprendizaje en condiciones de ruido, ambigüedad, pérdida de información y

lesiones.

6. Los procesos mentales no consisten en manipulaciones de símbolos (cómo defendía

el enfoque clásico).

4. El enfoque neuronal de la computaciónRESUMEN DE APORTACIONES

Page 76: Tema 1 parte 2 computación

76

5. Crisis de los enfoques neuronal y clásico.

Crisis del enfoque neuronal

Minsky y Papert (1969)mostraron las limitaciones de los perceptrones. Trataron de establecer una relación entre la estructura geométrica de un problema de clasificación y su estructura lógica.

Crearon un modelo basado en un perceptron multiestrato (con alguna capa oculta entre las unidades de entrada y las de salida).

i+ info: Cobos (2005). pág 55-59.

Page 77: Tema 1 parte 2 computación

77

5. Crisis de los enfoques neuronal y clásico.

Crisis del enfoque clásico

Paradoja: La computación clásica había proporcionado un marco que permitía el estudio científico de los procesos mentales. El resultado de este estudio parecía ser que los procesos mentales no se ajustaban bien a los supuestos de este marco.

Page 78: Tema 1 parte 2 computación

78

5. Crisis de los enfoques neuronal y clásico.Crisis del enfoque clásico

Cuestionamiento del supuesto de racionalidad

Supuesto a cuestionar: Los procesos mentales son racionales.

Tversky y Kahneman (1986). Tratan de demostrar la irracionalidad de los humanos en toma de decisiones y razonamiento probabilístico.

“Las desviaciones del comportamiento con respecto al modelo normativo están demasiado

extendidas para ser ignoradas, son demasiado sistemáticas para considerarlas errores aleatorios,

y demasiado fundamentales para acomodarlas mediante una relajación del sistema normativo”

Page 79: Tema 1 parte 2 computación

79

Cuestionamiento de la aplicación de reglas formales para explicar patrones de comportamiento.

Supuesto a cuestionar: el procesamiento es resultado de la aplicación de reglas formales que responden a la estructura de las representaciones.

El problema no es describir las reglas, sino captar su ámbito de aplicación.

5. Crisis de los enfoques neuronal y clásico.Crisis del enfoque clásico

Page 80: Tema 1 parte 2 computación

80

Cuestionamiento de la aplicación de reglas formales para explicar patrones de comportamiento.

Las reglas son rígidas: su aplicación requiere el estricto cumplimiento de condiciones.

Son frágiles: cualquier violación de las condiciones cancela su aplicación.

Los computadores clásicos son torpes para tratar información deteriorada.

5. Crisis de los enfoques neuronal y clásico.Crisis del enfoque clásico

Page 81: Tema 1 parte 2 computación

81

Cuestionamiento de la aplicación de reglas formales para explicar patrones de

comportamiento.

Intentos de resolver estos problemas:

- Introduciendo esquemas, marcos y guiones para flexibilizar.

Esquemas: Son estructuras de datos para representar conceptos genéricos almacenados en

la memoria.

Serían modelos del mundo.

Cada modelos se activa en función del ajuste con los estímulos presentes.

El modelo que mejor se ajusta es la interpretación de la situación.

5. Crisis de los enfoques neuronal y clásico.Crisis del enfoque clásico

Page 82: Tema 1 parte 2 computación

82

Cuestionamiento de la aplicación de reglas formales para explicar patrones de

comportamiento.

Los esquemas incluyen variables que pueden tener valores ausentes.

La activación de un esquema podría generar inferencias o hipótesis acerca de datos que por

el deterioro de la información u otras causas, estuvieran ausentes o fueran ambiguos.

Los esquemas no consiguieron este objetivo de flexibilizar y dar rapidez al procesamiento

inferencial humano.

5. Crisis de los enfoques neuronal y clásico.Crisis del enfoque clásico

Page 83: Tema 1 parte 2 computación

83

Cuestionamiento de la aplicación de reglas formales para explicar patrones de

comportamiento.

Los sistemas basados en reglar resultaron inoperantes en el aprendizaje a partir de

ejemplos.

5. Crisis de los enfoques neuronal y clásico.Crisis del enfoque clásico

Page 84: Tema 1 parte 2 computación

84

Cuestionamiento de la forma de considerar las representaciones mentales

Supuesto a cuestionar: los conceptos son listas de atributos definitorios (necesarios y

suficientes).

La pertenencia de un individuo a una categoría parecía depender más de una cuestión de

parecido familiar que de una definición precisa y exhaustiva.

5. Crisis de los enfoques neuronal y clásico.Crisis del enfoque clásico

Page 85: Tema 1 parte 2 computación

85

La falta de asociación entre a psicología cognitiva (enfoque computacional clásico) y

la neurociencia.

- No consideraron las restricciones del propio sistema cognitivo.

Estas restricciones afectan al tipo de cómputos que pueden realizarse y al modo.

Estas teorías no se comunicaron con la neurociencia.

Obviaron la arquitectura cognitiva.

5. Crisis de los enfoques neuronal y clásico.Crisis del enfoque clásico

Page 86: Tema 1 parte 2 computación

86

6. El conexionismo

Dentro del enfoque neuronal. Se considera una renovación del enfoque neuronal.

La retoma del modelo neuronal:

Fin: Minsky y Papert (1969)

Renacimiento: Libro- Parallel distributed processing: Exploring the microstructrure of

cognition. David R. Rumehart y James. L. McClelland, y el grupo PDP (1986).

Page 87: Tema 1 parte 2 computación

87

6. El conexionismo

Objeto del conexionismo:

Estudiar las unidades y sistemas de activación- inhibición del procesamiento.

Estudiar el almacenamiento de la información y el aprendizaje mediante pesos de fuerzas de

conexión entre neuronas.

La información no se almacena de forma simbólica o representacional, sino como pesos de

fuerzas de conexión con señales de activación- inhibición.

Page 88: Tema 1 parte 2 computación

88

6. El conexionismo

Rasgos de los modelos conexionistas

- Uso de representaciones distribuidas.

- Procesamiento de la información en paralelo a través de un gran número de

unidades de procesamiento elemental.

- Aprendizaje a partir de ejemplos.

- Carácter dinámico del procesamiento.

Page 89: Tema 1 parte 2 computación

89

6. El conexionismo

Aprendizaje de representaciones internas (retropropagación del error).

Aplicando la regla de retropropagación del error:

La señal de error calculada en las señales de salida se propaga hacia atrás (hacia las

unidades ocultas) del mismo modo que se propaga hacia delante.

Page 90: Tema 1 parte 2 computación

90

6. El conexionismo Aprendizaje de representaciones internas

(retropropagación del error).

El procedimiento puede aplicarse recursivamente tantas veces como capas ocultas

contenga la red.

Limitación:

Los axones transmiten la información en un solo sentido.

Esta reglar requiere que las conexiones transmitan información en dos sentidos opuestos.

Page 91: Tema 1 parte 2 computación

91

6. El conexionismo

Las redes Hopfield (1982)

El comportamiento de la red se puede interpretar en términos de minimización de la función

de energía del sistema.

La estructura de la red es la de un autoasociador.

Cada unidad está conectada con el resto de unidades.

Las conexiones entre las unidades son simétricas.

Page 92: Tema 1 parte 2 computación

92

6. El conexionismo Las redes Hopfield

Cuando algunas unidades reciben un input externo, se da una sucesión de cambios de

estado (cambios sucesivos en el patrón de activación.

Para cuando la red encuentra un punto de equilibrio (= atractor)

(el estado en que la red tiene la máxima satisfacción de las restricciones impuestas por cada

unidad).

Page 93: Tema 1 parte 2 computación

93

Cada atractor constituye un patrón almacenado.

Cuando se presenta un estímulo, la red ofrece la interpretación más aceptable.

Cualquier característica o conjunto de características específicas de un estímulo lleva a la

red a recuperar el estímulo completo.

6. El conexionismo Las redes Hopfield

Page 94: Tema 1 parte 2 computación

94

Este modelo aborda el procesamiento de la información como un proceso continuo y

dinámico que evoluciona a lo largo del tiempo.

- En el cerebro existe abundante recurrencia:

La actividad de cualquier grupo de neuronas puede afectar directa o indirectamente a

cualquier grupo de neuronas.

- Las neuronas tienen comportamiento no lineal. (Su aportación más importante).

6. El conexionismo Las redes Hopfield

Page 95: Tema 1 parte 2 computación

95

6. El conexionismo

Las máquinas Boltzmann

Hopfield, Hinton y Sejnowski (1983)

Pensaron un tipo de red llamada Máquina Boltzmann.

Contienen:

- unidades estocásticas:

Su actividad está determinada probabilísticamente.

- un parámetro (= temperatura).

Modula la capacidad del input neto para determinar la probabilidad de que la unidad se

active o se desactive.

Page 96: Tema 1 parte 2 computación

96

6. El conexionismo Las máquinas Boltzmann

La dinámica de la red está determinada por un proceso (= enfriamiento).

Momento inicial del procesamiento: temperatura alta.

= el input neto apenas influye en la actividad de las unidades.

(misma probabilidad de ser activadas que no activadas).

- Enfriamiento progresivo de la red y las unidades cada vez se ven más influidas por las

demás.

= La red llega a un mínimo global de energía y cae en un atractor.

Page 97: Tema 1 parte 2 computación

97

La máquina incluye una regla de aprendizaje.

2 fases opuestas: aprendizaje y desaprendizaje.

6. El conexionismo Las máquinas Boltzmann

Page 98: Tema 1 parte 2 computación

98

Aportaciones del desarrollo de principios de computación en redes dinámicas:

- Los conceptos no son elementos fijos e inalterables.

Emergen de las interacciones entre unidades.

Los conceptos y los esquemas son estados de organización o atractores en los que las

redes encuentran estabilidad.

6. El conexionismo Las máquinas Boltzmann

Page 99: Tema 1 parte 2 computación

99

Aportaciones generales de las redes conexionistas

- Representan bien rasgos y comportamientos del sistema cognitivo:

- Aprenden a partir de ejemplos y generalizan.

- La eliminación o alteración de componentes produce una degradación elegante (grateful

degradation) parecida a la que sufre el sistema cognitivo lesionado.

- el tipo de errores se parece al que cometen las personas cuando realizan tareas cognitivas.

- Toleran bien la pérdida de información, ruido, ambigüedad e información contradictoria.

6. El conexionismo

Page 100: Tema 1 parte 2 computación

100

6. El conexionismo Aportaciones generales de las redes conexionistas

Con respecto a los conceptos:

- Las redes abstraen el prototipo a partir de ejemplos y almacenan características

específicas de los estímulos.

- La representación de categorías es sensible a los efectos del contexto.

Page 101: Tema 1 parte 2 computación

101

- Las redes muestran curvas de adquisición con cambios cualitativos semejantes a los

cambios evolutivos que se observan en los niños.

Estos cambios emergen a partir de la dinámica autoorganizativa de las redes en

interacción con los propios ejemplos de aprendizaje.

(Los modelos cláisicos explican los cambios cualitativos como incorporación de nuevas

reglas).

6. El conexionismo Aportaciones generales de las redes conexionistas

Page 102: Tema 1 parte 2 computación

102

IMP:

Los cambios cualitativos de las redes EMERGEN

gracias a

los principios de funcionamiento del sistema

en combinación con

la distribución estadística de los ejemplos presentados y de sus propiedades.

6. El conexionismo Aportaciones generales de las redes conexionistas

Page 103: Tema 1 parte 2 computación

103

Los principios instrumentados no son lógicos, sino estadísticos.

- El conexionismo ha sido el principal puente de unión entre la Psicología,

la Neurociencia, y la Ciencia Cognitiva.

Está en continua construcción.

6. El conexionismo Aportaciones generales de las redes conexionistas

Page 104: Tema 1 parte 2 computación

104

La forma de este puente es un compromiso entre las diferentes formas de restricción:

- la restricción del análisis computacional de las tareas cognitivas.

- la restricción de los datos que describen el comportamiento cognitivo y conductual de los

individuos.

- la restricción de los datos del funcionamiento y estructura de las redes neuronales

biológicas.

6. El conexionismo Aportaciones generales de las redes conexionistas

Page 105: Tema 1 parte 2 computación

105

De la neurociencia a los modelos conexionistas:

- incorporan nuevas propiedades de las redes neuronales biológicas

De los modelos conexionistas a la neurociencia:

- aporta nociones matemáticas y conceptos técnicos que permiten interpretar la función que

pueden desempeñar ciertas áreas cerebrales.

6. El conexionismo Aportaciones generales de las redes conexionistas

Page 106: Tema 1 parte 2 computación

106

5. El conexionismo Aportaciones generales de las redes conexionistas

Las redes conexionistas se usan para:

- modelizar procesos cognitivos.

- probar hipótesis sobre la función de ciertas áreas cerebrales.

6. El conexionismo Aportaciones generales de las redes conexionistas

Page 107: Tema 1 parte 2 computación

107

6. El conexionismo

Características de una red conexionista.

DEFINICIÓN:

Una red conexionista es un modelo de procesamiento de la información basado en la acción

de múltiples unidades de procesamiento interconectadas que operan en paralelo de acuerdo

con principios inspirados en cómo transcurre el procesamiento de la información en el

cerebro.

Page 108: Tema 1 parte 2 computación

108

6. El conexionismo Características de una red conexionista.

Supuestos básicos de computación (Mc Leod et al, 1998):

1. Las neuronas integran información en paralelo.

De forma simultánea, las neuronas excitadoras producen un potencial de despolarización,

las inhibidoras de hiperpolarización.

Los efectos son la diferencia entre ambas señales.

Page 109: Tema 1 parte 2 computación

109

Supuestos básicos de computación (Mc Leod et al, 1998):

2. Las neuronas pasan información a otras neuronas acerca del input total que

reciben.

3. El cerebro está estructurado en capas.

Cuando la información es procesada por una capa,

envía el resultado a la siguiente

y así sucesivamente.

6. El conexionismo Características de una red conexionista.

Page 110: Tema 1 parte 2 computación

110

Supuestos básicos de computación (Mc Leod et al, 1998):

4. La influencia de una neurona sobre otra depende de la fuerza de conexión entre

ambas.

6. El conexionismo Características de una red conexionista.

Page 111: Tema 1 parte 2 computación

111

Supuestos básicos de computación (Mc Leod et al, 1998):

5. El aprendizaje consiste en cambios en la fuerza de conexión (eficacia sináptica)

entre las neuronas.

La experiencia con los estímulos que nos rodean producen cambios en la fuerza de las

conexiones entre nuestras neuronas.

Estos cambios son la base neurofisiológica del aprendizaje y la memoria.

En las redes conexionistas, el aprendizaje consiste en cambios en los pesos de las

conexiones entre las unidades.

6. El conexionismo Características de una red conexionista.

Page 112: Tema 1 parte 2 computación

112

6. El conexionismo Características de una red conexionista.

Supuestos básicos de computación (Mc Leod et al, 1998):

6. Las neuronas y sus conexiones codifican la información en forma distribuida.

La representación de un objeto conlleva la activación de un gran número de neuronas.

Estas neuronas participan en la representación de otros objetos.

Si una neurona no responde, su ausencia funcional es suplida por neuronas vecinas.

Page 113: Tema 1 parte 2 computación

113

6. El conexionismo Arquitectura de las redes conexionistas

Consiste en el modo en que sus unidades operan y la estructura de la red.

La arquitectura + la estrategia de codificación

determinan

lo que la red puede computar

las propiedades globales que emergen de su funcionamiento.

= Definir la arquitectura de una red significa explicitar los principios que determinan su

comportamiento.

Page 114: Tema 1 parte 2 computación

114

6. El conexionismo Arquitectura de las redes conexionistas

Microestructura de una red.

Las operaciones que realizan sus componentes más básicos:

- unidades o nodos.

Operaciones:

- integración de los inputs procedentes de otras unidades.

- cálculo de valor de activación y transmisión a otras unidades.

- cómputo de las modificaciones de pesos por la exposición de la red al input externo.

Page 115: Tema 1 parte 2 computación

115

Microestructura de una red.

La integración de los inputs procedentes de otras unidades suele ser una simple suma de

cada uno de los inputs individuales.

La señal integrada = input neto.

El valor de activación es el resultado de aplicar

una función de activación o transferencia

sobre el input neto.

6. El conexionismo Arquitectura de las redes conexionistas

Page 116: Tema 1 parte 2 computación

116

Microestructura de una red.

La regla de modificación de pesos es la regla de aprendizaje.

Hay reglas de aprendizaje supervisado y reglas de aprendizaje no supervisado.

Aprendizaje supervisado:

Las modificaciones del eso dependen de una señal externa.

Aprendizaje no supervisado: La información para llevar a cabo la modificación es localmente

accesible en la misma conexión.

6. El conexionismo Arquitectura de las redes conexionistas

Page 117: Tema 1 parte 2 computación

117

Mesoestructura de una red.

Describe la estructura de la red.

Responde a las preguntas:

- cuántas capas tiene una red.

- cuántas unidades tiene en cada capa.

- cómo se conectan las unidades.

6. El conexionismo Arquitectura de las redes conexionistas

Page 118: Tema 1 parte 2 computación

118

Macroestructura de una red.

El modelo global es una red de redes.

6. El conexionismo Arquitectura de las redes conexionistas

Page 119: Tema 1 parte 2 computación

119

Las representaciones en las redes conexionistas

Representaciones distribuidas.

Definición

Cuando la representación de cada entidad consiste en un patrón de actividad que cubre

un amplio número de unidades de procesamiento y al mismo tiempo, cada unidad de

procesamiento interviene en la representación de muchas entidades.

Representaciones locales.

Cuando cada unidad de procesamiento representa una entidad diferente.

6. El conexionismo Arquitectura de las redes conexionistas

Page 120: Tema 1 parte 2 computación

120

Diferencias entre representaciones distribuidas y locales

1. En la r.distribuidad ninguna unidad es esencial para representar una entidad.

Si se cambia el valor de activación de un pequeño porcentaje de unidades implicadas en

un patrón de activación, la red da una respuesta igual o similar.

6. El conexionismo Arquitectura de las redes conexionistas

Page 121: Tema 1 parte 2 computación

121

Diferencias entre representaciones distribuidas y locales

2. Las r. locales se almacenan en huellas separadas.

3. El uso de r. distribuidas aporta una mayor capacidad de almacenamiento.

4. Las redes con r. distribuidas toleran la ambigüedad, contradicción y pérdida de

componentes y generalizan muy bien.

5. Las r. distribuidas permiten que el almacenamiento de patrones en las mismas

conexiones tenga como efecto la abstracción y surgimiento de prototipos.

6. El conexionismo Arquitectura de las redes conexionistas

Page 122: Tema 1 parte 2 computación

122

Emergentismo e implicaciones

Partiendo de una idealización formal de las neuronas.

Las unidades son elementos interconectados con alto grado de autonomía.

Ningún procesador central dirige el flujo del procesamiento.

Cada unidad realiza en paralelo operaciones sencillas que integran las señales que

proceden de otras unidades.

Las propiedades de las redes conexionistas no están prediseñadas en ninguna parte

específica de la red. Emergen de las interacciones entre unidades.

6. El conexionismo