Tema 3 (2ª parte)

21
TEMA 3. LAS PREGUNTAS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA 2ª PARTE ( A p u n t e s )

Transcript of Tema 3 (2ª parte)

Page 1: Tema 3 (2ª parte)

TEMA 3. LAS PREGUNTAS Y PROBLEMAS

FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA

2ª PARTE( A p u n t e s )

Page 2: Tema 3 (2ª parte)

1.3. Otras teorías sobre conocimiento y realidad

PRAGMATISMO.

Representantes

CHARLES PEIRCE (1838-1914)Filósofo y científicoinglés

JOHN DEWEY (1859-1952)Filósofo, pedagogoy psicólogo estadounidense

Page 3: Tema 3 (2ª parte)

WILLIAM JAMES (1842-1910)Filósofo, psicólogo y médicoEstadounidense.

Page 4: Tema 3 (2ª parte)

El pragmatismo considera que el ser humano es incapaz de captar la esencia de la Realidad, que la razón humana no está cualificada para resolver los enigmas metafísicos.

Por esta razón, desvía su atención a los resultados prácticos, útiles, de las ideas y creencias.

El pensamiento no tiene como finalidad conocer las verdades metafísicas, sino orientarnos, ajustarnos a la realidad.

Page 5: Tema 3 (2ª parte)

El conocimiento no debe pretender conocer la

realidad, sino utilizarla, de modo que sólo tiene sentido en la medida en que nos proporciona elementos útiles para la acción.

De igual modo, establece que nuestras creencias sobre la realidad (sean del tipo que sean) tienen sentido y validez (y por tanto hay que admitirlas) si son útiles para la vida práctica, ya sea a nivel individual o colectivo (social).

Page 6: Tema 3 (2ª parte)

POSITIVISMO

Principal representante

AUGUSTO COMTE (1798-1857)Filósofo y matemáticofrancés

Page 7: Tema 3 (2ª parte)

Corriente de pensamiento de carácter filosófico-cultural, dominante en Europa durante parte del siglo XIX, particularmente en Francia, Inglaterra, Alemania e Italia, y en menor medida en Estados Unidos y América latina.

Defiende los siguientes principios: El conocimiento científico debe atenerse

exclusivamente a los “hechos” o fenómenos observables, a su descripción y a la formulación de las leyes que los relacionan.

Page 8: Tema 3 (2ª parte)

A diferencia del idealismo, en el positivismo se

reivindica, frente a otras modalidades de conocimiento, la superioridad de la ciencia: sólo conocemos lo que nos permite la ciencia: el único método de conocimiento válido es el de las ciencias naturales.

El método de las ciencias naturales (descubrimiento de las leyes causales y el control que éstas ejercen sobre los hechos) no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al estudio de la sociedad.

Page 9: Tema 3 (2ª parte)

La sociología, entendida como la ciencia de los “hechos naturales” propios de las relaciones humanas y sociales, adquiere una importancia decisiva en el programa filosófico positivista.

Mantiene un optimismo general, que surge de la certidumbre en un progreso ilimitado (concebido en ocasiones como resultado del trabajo humano, y en otros casos como algo necesario y automático) que avanza hacia condiciones de bienestar individual y social generalizado.

Page 10: Tema 3 (2ª parte)

Etapas en la evolución de la humanidad

En consonancia con el ideal del progreso, Comte sostiene que en su proceso evolutivo histórico la humanidad (y el individuo como parte constitutiva), atraviesa tres etapas o estados: el teológico o ficticio, el metafísico y el positivo.

Page 11: Tema 3 (2ª parte)

Estado teológico.

En esta etapa el ser humano busca las causas explicativas de la naturaleza y de la realidad en general en fuerzas sobrenaturales, animistas (mágicas, esotéricas, irracionales), primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo.

(Se corresponde con la etapa psicoevolutiva de la primera infancia y niñez)

Page 12: Tema 3 (2ª parte)

Estado metafísico. Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo, en al que el ser humano comienza a cuestionarse la irracionalidad de las explicaciones teológicas, mágicas , animistas y sobrenaturales.Para intentar explicar la realidad se recurre a entidades abstractas (metafísica) mediante las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, etc. (Se corresponde a la etapa psicoevolutiva de la adolescencia).

Page 13: Tema 3 (2ª parte)

Estado positivo.

En este estado el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación de los procesos naturales trata de explicar cómo se comportan, deduciendo leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en beneficio de la humanidad. (Se corresponde con la etapa psicoevolutiva de la madurez)

Page 14: Tema 3 (2ª parte)

Perspectivismo.

Principales representantes

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) Filósofo alemán

JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1955) Filósofo y ensayista español

Page 15: Tema 3 (2ª parte)

EL PERSPECTIVISMO SEGÚN NIETZSCHE.

El conocimiento implica la interpretación de los hechos, la evaluación de las cosas en función de la manera en que nos afectan. Por esta razón, el mundo (la realidad) es susceptible de innumerables sentidos e interpretaciones.

Interpretar equivale a “subjetivizar”, pues las cosas (la realidad) no tienen un modo de ser único, invariable, sino que dependen siempre de nuestra interpretación y subjetividad.

Page 16: Tema 3 (2ª parte)

Cada una de nuestras “verdades” de perspectiva

es exclusivamente nuestra Se trata, en definitiva, de una valoración puramente humana y relativa.

El problema surge cuando pretendemos que estas interpretaciones sean generales, válidas para todos. Y esto, dice Nietzsche, una de las más grandes locuras de la arrogancia del ser humano.

Page 17: Tema 3 (2ª parte)

La vida es dinámica, plural, y por ello es imposible llevar a cabo una comprensión fija y definitiva de la realidad.

Múltiple es la realidad del mundo en cuanto tal, y múltiple es el ser humano con su pluralidad de impulsos, sentimientos, instintos… cado uno de ellos con su perspectiva propia y cambiante.

Existiría la Verdad si fuera posible una percepción exacta, global y uniforme de la Realidad. Pero esto es imposible, ya que entre el mundo del sujeto (subjetividad) y el de objeto (objetividad) no caben correspondencias lógicas (causalidad, finalidad, etc.).

Por consiguiente sólo es posible un conocimiento, creativo, perspectivista y metafórico de la realidad.

Page 18: Tema 3 (2ª parte)

EL PERSPECTIVISMO SEGÚN ORTEGA Y GASSET

Frente a las limitaciones e incongruencias del relativismo y el escepticismo y el racionalismo es preciso asumir la multiplicidad de perspectivas posibles y de la validez de todas ellas.

La realidad se nos presenta desde distintos puntos de vista (perspectivas), de modo que la única forma de acercarse a ella es sumando perspectivas y comprendiendo, a su vez, que cada una de ellas implica una porción de realidad que no puede percibirse desde ningún otro punto de vista.

Page 19: Tema 3 (2ª parte)

Cada perspectiva es única e intransferible (es mi perspectiva) y no puede pretender en modo alguno absolutizar el mundo, sino que como sabe que el mundo es una pluralidad de perspectivas, sólo se considera a sí misma como un punto de vista más.

Para no caer en el relativismo, hay que establecer que las perspectivas no se excluyen unas a otras, sino que pueden y deben llegar a ser complementarias. De este modo, la verdad alcanzada desde una perspectiva determinada tiene validez, mientras que la única perspectiva que es realmente falsa es la que pretende ser la única

Page 20: Tema 3 (2ª parte)

La actitud correcta en el conocimiento de la realidad es asumir la enorme pluralidad de puntos de vista posibles y admitir que cada perspectiva es una visión que capta una parte de la verdad.

La solución está, pues, en la síntesis de perspectivas. Una síntesis que en el plano moral, político o religioso se puede concretar en un término: tolerancia, es decir, la aceptación de que los puntos de vista de los demás tienen el mismo derecho a existir que los míos, porque unos y otros son parciales y complementarios.

Page 21: Tema 3 (2ª parte)

Frente al planteamiento perspectivista de Nietzsche, Ortega considera que la verdad y la realidad son eternas e inmutables, pero sólo pueden verse desde una infinidad de perspectivas.