Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y...

20
EXCELSIOR LUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2013 [email protected] @Dinero_Exc ELIJA UNA BUENA TABLET EL CONTADOR >2 MARTES 17 LUNES 16 MARTES 17 CONSUM0. La Asociación Nacio- nal de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) dará a conocer los resultados de ventas de noviembre. Walmart ya reportó que durante ese mes sus ventas crecieron ligeramente. BANCA. Reunión de fin de año de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en la que el presidente del órgano regulador, Jaime González Aguadé, realizará un balance del año en materia de regulación financiera y hablará de los retos para 2014. ECONOMÍA. El INEGI presentará indicadores de oferta y demanda global de bienes y servicios corres- pondientes al tercer trimestre. INDUSTRIA. La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) dará a conocer las cifras de cierre de año. FINANZAS. Banxico difundirá la minuta de su más reciente reunión de Política Monetaria, en la que de- cidió mantener sin cambio la tasa de referencia, y afirma que la economía de México regresó al crecimiento. TELECOMUNICACIONES. Juan Abellán, consejero delegado de Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y dará a conocer sus expectativas para 2014. MIÉRCOLES 18 JUEVES 19 VIERNES 20 EN LA AGENDA Foto: Archivo POR JOSÉ DE J. GUADARRAMA [email protected] La Secretaría de Comunica- ciones y Transportes cuenta con 92 de 105 compromisos presidenciales en materia de infraestructura para ser lici- tados, los cuales se esperan salgan a subasta en el primer trimestre de 2014. Para el próximo año están enlistadas las licitaciones de cinco proyectos de trenes de pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes avances, según datos de la dependencia federal. Además de un pquete de autopistas que se espera se su- baste en el primer mes de 2014, se continuará la expansión de diversos puertos, con una in- versión superior a los 30 mil millones de pesos, como el de Lázaro Cárdenas, Manzani- llo, Veracruz y Altamira, entre otros. Entre otras obras ferrovia- rias destacan la continuación de Celaya, de Durango y Man- zanillo, con inversiones públi- cas superiores a dos mil 200 millones de pesos. De acuerdo con la depen- dencia, este año se han con- cluido obras de infraestructura en todos los sectores, con una inversión de más de 45 mil mi- llones de pesos. La SCT prepara más licitaciones También se concluyeron ca- rreteras federales y 25 puentes viales, con más de mil 700 ki- lómetros de longitud, entre las que destacan la autopista de un tramo de la carretera Chalco- Cuautla, la modernización de la carretera Atlacomulco-Pal- millas, Piedras Negras-Ciudad Acuña, y la de Atlixco-Izúcar de Matamoros, entre otras, que en total superan los 34 mil mi- llones de pesos en inversiones. Otras obras concluidas son la Segunda Terminal de Conte- nedores del puerto de Manza- nillo y dos libramientos: el de Celaya y el de Durango. >4 EFECT O S Las licitaciones de más paque- tes de obras de infraestructura ayudaría a impulsar la creación de más plazas laborales el próximo año. Mejorar puertos, crear nuevas rutas de trenes y carreteras en el país impulsará la llegada de más inversión extranjera directa. 1 2 Foto: David Hernández/Archivo FUENTE: Arregui y Asociados/Foto: Archivo La dependencia que encabeza Gerardo Ruiz Esparza alista subastas. 12.9800 16.7729 41,884.83 42,304.55 -0.99% 15,755.36 15,739.43 0.10% 4,000.97 3,998.40 0.06% 50,051.18 50,121.61 -0.14% ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR $13.1508 $13.1550 -$0.0042 $12.9330 $12.9685 -$0.0355 $17.7661 $17.8408 -$0.0747 $21.0782 $21.2061 -$0.1279 3.7915% 3.7900% 0.0015 pp. 3.6000% 3.5600% 0.0400 pp. 3.3400% 3.3800% -0.0400 pp. 3.5000% 3.7500% -0.2500 pp. 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 JoséYuste>2 DavidPáramo>3 AliciaSalgado>4 PedroAlonso>5 MaricarmenCortés>6 LuisE.Mercado>7 MarielenaVega>11 CarlosVelázquez>11 ArmandoVillaseñor>14 INFRAESTRUCTURA La tendencia a comprar una tablet en México se mantendrá durante 2014, por lo que le decímos cómo elegir un dispositivo de este tipo, y evitar caer en el engaño de muchas compañías que venden aparatos en esta temporada navideña. >18 ECONOMÍA DE LA REDACCIÓN [email protected] Con las reformas aprobadas de septiembre de 2012 a la fe- cha , como son la de telecomu- nicaciones, financiera, fiscal y energética, se incrementa el cre- cimiento potencial de la econo- mía mexicana en el mediano y largo plazos, destacó Grupo Fi- nanciero Santander. Refiere que para 2015 la Se- cretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) prevé un creci- miento sin reformas de 3.8 por ciento, mientras que la imple- mentación de las mismas per- mitiría alcanzar un crecimiento de 4.7 por ciento, es decir, prác- ticamente un punto más que el escenario inercial. Expuso que en el escenario de largo plazo que presentó re- cientemente la SHCP, al consi- derarse las reformas, sugiere que desde 2015 y hasta 2019 habría una “ganancia acumulada” en el crecimiento de la economía de 7.4 puntos más que en el es- cenario inercial. La diferencia es notable, sin considerar que hasta ahora una de las principales “carencias” de la economía de México ha sido México ganó con reformas Con lo observado en el último año, y con la Reforma Energética, se han logrado cambios significativos en el marco legal de la economía.” GRUPO FINANCIERO SANTANDER una tasa de expansión lo sufi- cientemente elevada y soste- nible que permita distinguir al país como una economía con un potencial de crecimiento mayor, señala la institución financiera. El grupo financiero estima que con lo observado en el últi- mo año y en particular con la Re- forme Energética, se han logrado cambios significativos en el mar- co legal de la economía de Méxi- co que aumentan la posibilidad de observar tasas de crecimiento sostenidas, mayores a las obser- vadas hasta ahora. “Recordemos que para la mayor parte de las casas califi- cadoras de deuda soberana, el crecimiento más bien moderado Foto: Ana Reyes/Archivo Grupo Financiero Santander, que dirige Marcos Martínez, ve una buena perspectiva para el país con los cambios. de la economía de México consti- tuye una limitante a la mejora en la calificación y en las perspectivas del país. Consideramos que esta li- mitante puede superarse ahora”, argumenta la institución. Para Santander, la reforma energética será un parteaguas para la economía local. –Con información de Notimex UTILIDADES DE 2013, EXENTAS DIVIDENDOS PAGARÁN ISR Las empresas trabajan a marchas forzadas en separar sus resultados financieros y contables de este año, para evitar pagar el 10% del impuesto en 2014 >8 IMPACTO FISCAL Funcionamiento del esquema del régimen de dividendos aplicada según el Art. 140 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR). 4,200,000 TOTAL Carga fiscal empresas y accionistas = 42% PROCESO RÉGIMEN PESOS 1 Utilidad de la empresa 10,000,000 Tasa del ISR 30% Impuesto causado 3,000,000 2 Dividendo a pagar 7,000,000 Tasa del ISR 10% Impuesto a retener 700,000 Carga fiscal = 37% 3,700,000 3 Ingreso acumulable 10,000,000 Tarifa Art. 152 5% ISR anual 500,000

Transcript of Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y...

Page 1: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

EXCELSIORLUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2013

[email protected]@Dinero_Exc

Elija una buEna tablet

EL CONTADOR>2

Martes 17

lunes 16 Martes 17CONSUM0. la asociación nacio-nal de Tiendas de autoservicio y Departamentales (anTaD) dará a conocer los resultados de ventas de noviembre. Walmart ya reportó que durante ese mes sus ventas crecieron ligeramente.

BaNCa. Reunión de fin de año de la Comisión nacional bancaria y de Valores en la que el presidente del órgano regulador, jaime González aguadé, realizará un balance del año en materia de regulación financiera y hablará de los retos para 2014.

ECONOMía. El inEGi presentará indicadores de oferta y demanda global de bienes y servicios corres-pondientes al tercer trimestre.

INDUStRIa. la Cámara nacional de la industria de la Transformación (Canacintra) dará a conocer las cifras de cierre de año.

FINaNzaS. banxico difundirá la minuta de su más reciente reunión de Política Monetaria, en la que de-cidió mantener sin cambio la tasa de referencia, y afirma que la economía de México regresó al crecimiento.

tELECOMUNICaCIONES. Juan Abellán, consejero delegado de Telefónica México, hará un re-cuento de 2013 y dará a conocer sus expectativas para 2014.

Miércoles 18

Jueves 19

viernes 20

EN LaagENDa

Foto: archivo

POR JOSé DE J. [email protected]

La Secretaría de Comunica-ciones y Transportes cuenta con 92 de 105 compromisos presidenciales en materia de infraestructura para ser lici-tados, los cuales se esperan salgan a subasta en el primer trimestre de 2014.

Para el próximo año están enlistadas las licitaciones de cinco proyectos de trenes de pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes avances, según datos de la dependencia federal.

Además de un pquete de autopistas que se espera se su-baste en el primer mes de 2014, se continuará la expansión de diversos puertos, con una in-versión superior a los 30 mil millones de pesos, como el de Lázaro Cárdenas, Manzani-llo, Veracruz y Altamira, entre otros.

Entre otras obras ferrovia-rias destacan la continuación de Celaya, de Durango y Man-zanillo, con inversiones públi-cas superiores a dos mil 200 millones de pesos.

De acuerdo con la depen-dencia, este año se han con-cluido obras de infraestructura en todos los sectores, con una inversión de más de 45 mil mi-llones de pesos.

La SCT prepara más licitaciones

También se concluyeron ca-rreteras federales y 25 puentes viales, con más de mil 700 ki-lómetros de longitud, entre las que destacan la autopista de un tramo de la carretera Chalco-Cuautla, la modernización de la carretera Atlacomulco-Pal-millas, Piedras Negras-Ciudad Acuña, y la de Atlixco-Izúcar de Matamoros, entre otras, que en total superan los 34 mil mi-llones de pesos en inversiones.

Otras obras concluidas son la Segunda Terminal de Conte-nedores del puerto de Manza-nillo y dos libramientos: el de Celaya y el de Durango. >4

eFectoslas licitaciones de más paque-tes de obras de

infraestructura ayudaría a impulsar la creación de más plazas laborales el próximo año.

Mejorar puertos, crear nuevas rutas de trenes

y carreteras en el país impulsará la llegada de más inversión extranjera directa.

1

2

Foto: David Hernández/archivo

FuEnTE: arregui y asociados/Foto: archivo

La dependencia que encabeza gerardo Ruiz Esparza alista subastas.

12.7985 12.7745 0.1879 12.9867 12.9800 0.0516 16.7430 16.7729 -0.1784 111.94 111.40 0.48

41,884.83 42,304.55 -0.99%

15,755.36 15,739.43 0.10%

4,000.97 3,998.40 0.06%

50,051.18 50,121.61 -0.14%

actual anterior actual anterior actual anterior

$13.1508 $13.1550 -$0.0042

$12.9330 $12.9685 -$0.0355

$17.7661 $17.8408 -$0.0747

$21.0782 $21.2061 -$0.1279

3.7915% 3.7900% 0.0015 pp.

3.6000% 3.5600% 0.0400 pp.

3.3400% 3.3800% -0.0400 pp.

3.5000% 3.7500% -0.2500 pp.5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

José Yuste >2 David Páramo >3 alicia salgado >4 Pedro alonso >5 Maricarmen cortés>6 luis e. Mercado >7 Marielena vega >11 carlos velázquez>11 armando villaseñor>14

infraestructura

La tendencia a comprar una tablet en México se mantendrá durante 2014, por lo que le decímos cómo elegir un dispositivo de este tipo, y evitar caer en el engaño de muchas compañías que venden aparatos en esta temporada navideña. >18

economía

DE La REDaCCIó[email protected]

Con las reformas aprobadas de septiembre de 2012 a la fe-cha , como son la de telecomu-nicaciones, financiera, fiscal y energética, se incrementa el cre-cimiento potencial de la econo-mía mexicana en el mediano y largo plazos, destacó Grupo Fi-nanciero Santander.

Refiere que para 2015 la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) prevé un creci-miento sin reformas de 3.8 por ciento, mientras que la imple-mentación de las mismas per-mitiría alcanzar un crecimiento de 4.7 por ciento, es decir, prác-ticamente un punto más que el escenario inercial.

Expuso que en el escenario de largo plazo que presentó re-cientemente la SHCP, al consi-derarse las reformas, sugiere que desde 2015 y hasta 2019 habría una “ganancia acumulada” en el crecimiento de la economía de 7.4 puntos más que en el es-cenario inercial.

La diferencia es notable, sin considerar que hasta ahora una de las principales “carencias” de la economía de México ha sido

México ganó con reformas

Con lo observado en el último año, y con la Reforma Energética, se han logrado cambios significativos en el marco legal de la economía.”

gRUPO FINaNCIERO SaNtaNDER

una tasa de expansión lo sufi-cientemente elevada y soste-nible que permita distinguir al país como una economía con un potencial de crecimiento mayor, señala la institución financiera.

El grupo financiero estima que con lo observado en el últi-mo año y en particular con la Re-forme Energética, se han logrado

cambios significativos en el mar-co legal de la economía de Méxi-co que aumentan la posibilidad de observar tasas de crecimiento sostenidas, mayores a las obser-vadas hasta ahora.

“Recordemos que para la mayor parte de las casas califi-cadoras de deuda soberana, el crecimiento más bien moderado

Foto: ana Reyes/archivo

Grupo Financiero Santander, que dirige Marcos Martínez, ve una buena perspectiva para el país con los cambios.

de la economía de México consti-tuye una limitante a la mejora en la calificación y en las perspectivas del país. Consideramos que esta li-mitante puede superarse ahora”, argumenta la institución.

Para Santander, la reforma energética será un parteaguas para la economía local.

–Con información de Notimex

utilidades de 2013, exentas

DIVIDENDOS pagaráN ISr

Las empresas trabajan a marchas forzadas en separar sus resultados financieros y contables de este año, para evitar pagar el 10% del impuesto en 2014 >8

IMPaCtO FISCaL

Funcionamiento del esquema del régimen de dividendos aplicada según el art. 140 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR).

4,200,000

ToTAlCarga fiscal empresas y accionistas = 42%

PROCESO RégIMEN PESOS

1 Utilidad de la empresa 10,000,000 Tasa del ISR 30% Impuesto causado 3,000,000

2 Dividendo a pagar 7,000,000 Tasa del ISR 10% Impuesto a retener 700,000

Carga fiscal = 37% 3,700,000

3 Ingreso acumulable 10,000,000 Tarifa Art. 152 5% ISR anual 500,000

Page 2: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

L U N E S 1 6 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : EXCELSIOR2 : DINERO

EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Damián MartínezEditor Visual

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Damián MartínezEditor Visual

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público.

EL CONTADOR

I.Marc Busain, al frente de Cer-vecería Cuauhtémoc Mocte-

zuma (Heineken), sostiene que aunque 2013 fue un año retador, la empresa logró mantener las ventas y principalmente seguir con la estrategia de posicionar-se en el mercado Premium de la cerveza. Y es que la estrategia de esta compañía no es ser la que más hectolitros venda de este produc-to, sino comercializar los de ma-yor valor, esto mediante marcas como Heineken, Bohemia o XX.

Para el siguiente año, Busain ya prepara otros lanzamientos, con el objetivo de seguir por esa vía de crecimiento.

II.La fabricante de chips, Qual-comm, nombró como direc-

tor general a Steve Mollenkopf, en sustitución de Paul E. Jacobs, quien quedará como presidente ejecu-tivo de la junta. Los cambios se harán efectivos el 4 de marzo de

2014. La razón de este relevo es para aprovechar la experiencia de Mollenkopf, quien como empleado de Qualcomm consiguió la adqui-sición de la firma Atheros por 3.2 mil millones de dólares, a una es-cala global.

III.La Junta Federal de Conciliación y Arbitra-

je (JFCA), que encabeza Diódoro Siller, notificó a Ricardo del Valle,

secretario general de la Asocia-ción Sindical de Sobrecargos de Aviación, que dejaba sin efecto la suspensión del laudo que se gene-ró a raíz del Conflicto Colectivo de Naturaleza Económica con Aero-méxico y que este mismo organis-mo laboral ya había detenido el 6 de diciembre. Con la suspensión la aerolínea que encabeza Andrés Conesa, estaba obligada a contra-tar a los nuevos sobrecargos bajo el esquema que tienen los sobre-cargos en activo y no mediante el dictado en agosto en el laudo que recortó el sueldo y prestaciones hasta en 50 por ciento. Ahora Del Valle dice que acudirá a la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación para que ésta atraiga el caso.

IV.El secretario de Hacien-da, Luis Videgaray Caso,

firmó con los gobernadores de Chiapas y Nuevo León, Manuel Velasco Coello y Rodrigo Medina de la Cruz, respectivamente, conve-nios de colaboración administra-tiva en materia fiscal, mediante el cual esas entidades federativas se comprometen a colaborar con el gobierno federal en la vigilancia de toda clase de mercancías de procedencia extranjera, inclu-yendo vehículos, para lo cual se le confiere diversas facultades, como practicar embargos pre-cautorios. A cambio, les entrega-rá la totalidad de la mercancía que haya pasado a propiedad del fisco federal y las entidades federativas percibirán como incentivo el 100 por ciento de los créditos fiscales determinados.

En México las pan-tallas planas pa-recerían estar de moda, o por lo menos solventan

una necesidad. Durante la pa-sada edición del Buen Fin, a nadie le quedó duda: volvie-ron a ser las reinas del con-sumo. Las pantallas planas se venden como pan caliente. Tan sólo en términos de unida-des, sus ventas crecieron más de 10% durante el último año. Es más, según compañías de la industria, el crecimiento de las ventas de pantallas de gran tamaño (mayores de 40 pulga-das) llega a ser hasta de 70% en el último año.

Sony, nos diferenciamos en imagenEn este mercado, la ten-dencia es de pantallas más grandes, y las diferencias se pueden realizar mejorando la nitidez de la imagen, así como el sonido.

Lo sabe Takao Kuroda, el nuevo director de Sony Méxi-co, a quien le gusta enfatizar que ellos traen un nuevo dife-renciador: su tecnología para mejorar la imagen. Buscan que su tecnología 4K sea mucho más nítida que la de Full HD (aseguran que es cuatro veces más nítida que el Full HD; se trata de 4 mil 96 pixeles por lí-nea horizontal, por dos mil 304 pixeles por columna vertical).

Sony compite con Sam-sung, LG, Sharp, Phillips,

en un mercado cada vez más creciente, que no sólo se ciñe al de pantallas digitales, sino a todos los electrónicos: smartphones, consolas de jue-gos y ahora tablets.

Después del 3DDe los distintos productos electrónicos, las pantallas planas se disputan los lugares de ventas junto con los teléfo-nos inteligentes.

En pantallas, la tendencia del 3D (tercera dimensión) fue un juego que todos jugaron, pero sin gran éxito. Ahí viene

como un valor más de los lla-mados smartTV.

Batalla de más de 40 pulgadasPara Takao Kuroda, la dife-rencia está en la nitidez y el segmento conocido como smartTV, ya muy ligada al in-ternet. Y ahí la nitidez y so-nidos son la clave para ganar mercado.

La batalla de las pantallas nos muestra una tendencia global: la compra de pantallas más grandes, que superan las 40 pulgadas.

Según Sony, las ventas

de este tipo de pantallas ha-brá crecido entre 69% y 76% durante el ultimo año, y ahí es donde la empresa japone-sa quiere entrar fuerte con la nueva tecnología, que permi-ta ver mejores pantallas que cada vez son más grandes.

INEGI: Apenas 25% con pantallas digitalesCon la nueva NOM (Norma Oficial Mexicana) sólo se pue-den importar en el país pan-tallas con tecnología digital, dejando atrás las de tecnolo-gía analógica.

Sin duda, a los mexicanos nos gusta ver la televisión.

Según la Encuesta sobre disponibilidad y uso de las tecnologías del INEGI, le-vantada durante 2013, apenas 25.8% de los hogares cuenta con un televisor digital.

Del total de hogares en Mé-xico, la mayoría, que es 69%, declaró disponer sólo de tele-visor tipo analógico.

Ahí está el mercado de las pantallas planas digitales.

Reforma Energética pasa filtro de estadosLa Reforma Energética

prácticamente ha pasado el filtro de los congresos es-tatales. Como es un cambio constitucional, se necesitan 16 aprobaciones de congre-sos estatales. Al momento de cerrar esta columna iban 14 estados que la habían aprobado. Faltaban dos.

Recordemos que se mo-difican los artículos 25, 27 y 28 constitucionales.

Sin embargo, el dueño de los hidrocarburos en el subsuelo sigue siendo el Estado mexicano.

También hay que decir-lo: Pemex, como empresa, no se vende.

Más bien, se trata de permitir contratos con em-presas privadas, las cuales podrían participar en la ex-tracción del petróleo, refina-ción y transporte, así como en la industria del gas na-tural. Pero siempre deberán firmar contratos, lo cual no les permite ser propietarios de lo hallado en el subsuelo. Más bien, tendrán contratos de utilidad compartida, pro-ducción compartida, servi-cios o licencias.

Licencias o concesionesNo se entendió bien a bien lo que quiso decir el presiden-te de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputa-dos, el priista Marco Antonio Bernal, sobre la diferencia de licencias y concesiones. Más bien, fue el director de Pemex, Emilio Lozoya, quien claramente definió las dife-rencias: una concesión hu-biera tenido el derecho de explotar el subsuelo durante tantos años. Y una licencia considera que lo encontrado en el subsuelo es del Estado mexicano.

Sin embargo, las licen-cias son atractivas para las empresas privadas. Pue-den poner en sus balances financieros el potencial del contrato, siempre y cuando señalen que lo hallado per-tenece al Estado mexicano.

Las licencias serán parte clave para el interés privado en la Reforma Energética.

La mejor nitidez de la imagen, así como del sonido, será lo que dé al ganador indiscutiblemente.

n La tendencia es que se vendan más smartTV este mes en México.

Boom de pantallas; Sony quiere el mercado

JOséYuste

Activo empresarial

[email protected]

Grupo Carso ha consolidado los negocios que Carlos Slim Helú forjó en las últimas décadas en ramos tan diversos como te-lecomunicaciones, infraestructura y co-mercio. De hecho, la reforma constitucio-nal en materia de telecomunicaciones abre la puerta para que el grupo entre con mayor fuerza en la competencia por el negocio televisivo, en el que ya partici-pa con Uno TV en internet.Por su parte, América Móvil, la joya del grupo, sumó más de 265 millones de sus-criptores móviles, siendo Brasil uno de los mercados en donde el negocio está cre-ciendo con mayor fuerza. Además, se ex-pandió por Europa con la compra de par-ticipaciones accionarias en Telekom Austria y la holandesa KPN.Asimismo, Grupo Sanborns volvió a la Bolsa Mexicana de Valores, recaudando 12 mil 88 millones de pesos, recursos que destinará a su expansión, pues el plan es abrir 37 tiendas Sears, 37 Sanborns y 30 MixUps en los siguientes cinco años.

En el mundo empresarial no basta con llegar, sino mantenerse y estos líderes lo saben, por lo que han llevado a sus compañías aún más alto

Éxito y visión para hacer negocios

Carlos Slim HelúPRESIDENTE VITALICIo DE GRuPo CARSo

1

Los

EmPrEsarios

Emilio AzcárragaPRESIDENTE DE TELEVISA 2

olegario Vázquez AldirDIR. GENERAL DE GEA4

Alberto TorradoPRESIDENTE DE ALSEA6

Ricardo Salinas PliegoPDTE. GPo. SALINAS3

Eduardo TricioPRESIDENTE DE LALA5

Juan A. González MorenoPRESIDENTE DE GRuMA7

Televisa celebró 20 años de cotizar en la Bolsa de Nue-va York y el negocio sigue ex-pandiéndose. Solamente durante el tercer trimestre, divisiones como Sky mostra-ron un crecimiento en ventas de 9.9 por ciento, gracias a un incremento en el número de suscriptores.

Mantuvo la expansión de Grupo Empresarial Ángeles. Hospitales Ángeles es la ca-beza en el negocio privado de servicios de salud, Camino Real sigue haciendo apertu-ras y Grupo Financiero Multi-va está en fase de consoli-dación. En comunicaciones, lanzó Excélsior TV.

Fue un año récord para la compañía con inversiones de 10 mil millones de pesos. In-cursionó en el negocio de la moda con la compra de una participación en Axo, adquirió la cadena Vips de Walmart por ocho mil 200 millones de pesos y la franquicia maestra de Burger King en México.

Grupo Salinas ha seguido avanzando en todos los sec-tores que participa: Televi-sión, comercio, telecomu-nicaciones y hasta servicios financieros. Con la reforma de telecomunicaciones, su fi-lial Totalplay tiene mayo-res oportunidades de com-petencia.

En febrero, el empresario sor-prendió al mercado cuan-do tomó la presidencia de Aeroméxico tras comprar la participación de Banamex.Además, logró una exitosa colocación de Grupo Lala en la Bolsa por 14 mil 55 millo-nes de pesos, con una sobre-demanda de casi 10 veces.

Obtuvo mejores resultados gracias a la menor participa-ción de terceros, y decidió ad-quirir el porcentaje que tenía Archer Daniels Midland desde 2012. Gruma redujo sus pasi-vos, pese a que sus operacio-nes en Venezuela fueron ex-propiadas, y avanzó tanto en ventas como en utilidades.

Menos exportaciones de crudo

4.9por ciento

ha bajado el movimiento de productos derivados del

petróleo este año

Nómina con e-FacturaA partir de 2014 los reci-bos de nómina deberán emitirse a través de fac-tura electrónica, informó el SAT. >9

IATA aplaude ampliaciónLa asociación de aero-líneas dijo que es una buena opción ampliar el AICM en 2014. >6

La constante reducción en las exportaciones de hidrocar-buros por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex), también se ha visto reflejada en los principales puertos, ya que se trasladan menos derivados del crudo en el país.

brújula

Economía globalNelson Mandela quiso nacionalizar todo al ser presidente de Sudáfrica, pero se dio cuenta que no era lo correcto. >16

Google abre la carteraLa compañía estaduni-dense anunció este fin de semana la compra de la firma que crea robots, Boston Dynamics. >18

HOY CUMPLE

KLAuS zuMwINKEL CEo dE dEuTsCHE PosT, duEña dE La ComPañía dHL70 años

Page 3: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

EXCELSIOR : L U N E S 1 6 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 DINERO : 3

El México regalado

E l incremento a la ta-rifa del Sistema de Transporte Colecti-vo y la reacción que ha generado entre

algunas personas sólo puede ser visto como una muestra clara y contundente de la necesidad de educación económica en el país.

Hay grupos, especialmente entre los más jóvenes, que pre-tenden volver a un esquema de subsidios generalizados, en los cuales el gobierno debe ser una suerte de papá que tiene la obli-gación de regalar todo a sus hijos.

Quizá porque quienes nacie-ron después de 1996 (la mayoría de los que hoy protestan) no sa-ben lo que provocan los gobier-nos populistas que, con actitudes paternales, subsidian absolu-tamente todo para cumplir con consignas tales como Metro para todos o transporte popular.

Cuando inició la operación del Metro, su costo era de un peso. Habría que analizar cuál era el poder de compra de un peso de principios de la década de los 70, y cinco pesos de hoy. Un peso de aquel tiempo era equivalente a más de 20 pesos en la actualidad, es decir, cuatro veces más que el costo total del transporte colectivo en la Ciudad de México.

Si se pretende que el gobier-no no cobre una tarifa menos irreal en el STC (que debería ser de más de diez pesos) o que no se dé el aumento, pues entonces se tendrían que recaudar otros impuestos.

La otra salida sería que el gobierno incurriera en deudas y más deudas, las cuales llegaría un momento que se tendrían que pagar, lo que implicaría, nueva-mente, la necesidad de nuevos impuestos.

Los que protestan por el alza en los impuestos o en las tarifas del gobierno deberían dejar atrás la ingenuidad y saber que no hay

nada gratis.

AbusivasDentro de las nuevas facultades que le fueron otorgadas a la Con-dusef hay algunas que suenan francamente exóticas, como la de regular “prácticas abusivas”, con base en una interpretación rara de algunas legislaciones internacionales.

De acuerdo con las explica-ciones que hasta el momento han hecho legisladores y el propio Mario Di Costanzo, es la facultad que tiene el pleno de Condusef de determinar prácticas que son abusivas para los usuarios de servicios financieros sin que, ne-cesariamente, se trate de temas ilegales.

Para evitar cualquier inter-pretación personal o capricho del presidente del organismo, se

determinó que será el pleno de esa comisión el que tome esta determinación con base en una serie de análisis sobre la práctica y su aplicación.

En el gremio que encabeza Javier Arrigunaga hay preocupa-ción sobre la fórmula a través de la cual se aplicará. Puede existir un catálogo claro de prácticas fuera de la norma, como pueden ser las ventas atadas o algunas otras como el condicionamien-to de servicios financieros a la adquisición de otros; sin em-bargo no queda muy claro cómo se establece qué es una práctica abusiva.

La aplicación de este tipo de medidas plantea, sin lugar a du-das, un gran reto de negociación,

puesto que podría ser, sin duda, una herramienta en contra de la competencia bancaria.

Porristas¿Habría que felicitarlos? Resulta que hay quienes festejaron que el Instituto Federal de Telecomuni-caciones cumpliera con la obliga-ción en la reforma constitucional de entregar informes trimestrales de operación: nada más faltaba que no lo hicieran o que pusieran pretextos.

Como es fácil suponer, el do-cumento del organismo que pre-side Gabriel Contreras infla sus supuestos éxitos, como la con-sulta sobre la retransmisión de señales de televisión abierta en sistemas de paga y viceversa, la cual, desde hoy, podemos de-cirle, no ha tenido el eco que se esperaba.

También cacarean que deci-dieron sobre dos posiciones sa-telitales y que, además, iniciaron procesos de preponderancia en contra de Televisa y Telmex, los cuales son una base muy prima-ria de una investigación y que, además, no tiene un gran susten-to jurídico porque simple y sen-cillamente no existe la legislación secundaria de la llamada refor-ma a las telecomunicaciones.

Lo deseable es que este or-ganismo dejara de quejarse o poner pretextos y comenzara con definiciones claras sobre las peticiones que le han hecho las empresas en materia de domi-nancia o no. Sería bueno que se comprometieran, de una vez, a determinar si cumplirán o no con

las obligaciones constitucionales que vencen el 9 de marzo.

Es un hecho que los legislado-res no discutirán las regulaciones secundarias antes de febrero y quizá comenzarán por la ener-gética. Diputados y senadores estiman que todas las regulacio-nes secundarias estarían listas en abril, por lo que sería pertinente que el IFT estableciera posiciones para acabar con un esquema en el que, lejos de fomentar la compe-tencia, las prácticas monopólicas han aumentado.

CuidadoBanco de México ha advertido una y otra vez que uno de los ries-gos de la economía es la sobrees-timación del impacto positivo de las reformas estructurales.

Seamos claros. La Reforma Energética es, sin lugar a dudas, la más importante. Es comparable con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pero es un ingenuo o irresponsable quien dice que sus resultados serán inmediatos.

El viernes, el secretario del Tra-bajo, Alfonso Navarrete Prida, asegu-ró que con las reformas aprobadas la economía mexicana crecerá en-tre 3.5% y cinco por ciento. El im-pacto positivo de la iniciativa se sentirá en un par de años, así que resulta francamente preocupante que en el afán de quedar bien se ge-neren expectativas imposibles.

Más allá, sería bueno que Navarrete Prida explicara cuál es la base para considerar que en seis años (es decir, incluido el primero del próximo gobierno) se generarán dos millones de empleos como pro-ducto de la Reforma Energética.

El gobierno de Enrique Peña Nieto ciertamente ya tiene todas las herramientas y va en el senti-do correcto, pero no hay que caer en extremos de optimismo, puesto que se requiere de un gran traba-jo. Lo debería saber el titular del Trabajo, que es víctima de una Reforma Laboral francamente in-completa y cuyos resultados son paupérrimos.

LibroJosefina Vázquez Mota publicó el libro El sueño que unió la fronte-ra. Se trata de un recuento de historias de mexicanos que han triunfado en Estados Unidos. Se trata, sin lugar a dudas, de una obra de gran motivación que no sólo habla de la situación de los migrantes, sino sobre cómo con-vertir sueños o ideales en reali-dad, con base en el trabajo. Se trata de un libro muy altamente recomendable.

Los que protestan por el alza en los impuestos deberían saber que no hay nada gratis.

n Hay grupos que pretenden volver a un esquema de subsidio generalizado.

davidpáramo

Personajes de renombre

[email protected]@dparamooficial

corporativos

<paquetes funerarios>

Emisoras que brillarán en 2014Se pronostica que Maxcom, Qualitas, Cultiba, Terra y Sports World muestren alzas de entre 39 y 58%

Por EréNDirA [email protected]

Para 2014 las em-presas que podrían tener los mejores rendimientos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) son

Maxcom, Qualitas, Cultiba, Te-rra y Sports World, compañías cuyas acciones avanzarán entre 39 y 58 por ciento.

A pesar de que no se trata de las compañías más bursátiles de la Bolsa Mexicana de Valores, pues ninguna de ellas figura en el Índice de Precios y Cotizacio-nes (IPC), de acuerdo con Carlos Ponce, analista de Grupo Finan-ciero Bx+, las acciones de estas cinco compañías serán de las que más valor ganen en los siguientes 12 meses.

Según Ponce estas compañías lograrán mayores rendimientos que el Índice de Precios y Cotiza-ciones, el cual, se estima, pueda alcanzar, en promedio, los 48 mil 600 puntos, cifra significativa si se considera que el viernes de la semana pasada estaba en 41 mil 884.83 unidades.

Portafolio de inversión“Los precios objetivos, sin ser una garantía absoluta expre-san el resultado del análisis fundamental de un especialista de la empresa y sector en que se desarro-lla y son la base en el proceso de selección de emisoras para la conformación de un portafolio en Bol-sa que realiza un inversionista institucional. El parámetro a vencer para este proceso será siempre el propio rendimiento esperado para el Índice de Precios y Cotizacio-nes”, expuso.

Sin embargo, el analista ex-plicó que aunque la lista de las compañías con mayores ren-dimientos puede ser atracti-vas, es muy importante que los

inversionistas tengan un porta-folio variado.

PrevisionesEl crecimiento proyectado para Maxcom en el precio de sus ac-ciones se relaciona con que la compañía acaba de concluir una reestructuración finan-ciera, tras la cual la empresa está en condiciones para seguir avanzando en el negocio de las telecomunicaciones.

Por su parte, la empresa de seguros Qualitas se mantiene como líder en el otorgamiento de seguros automo-trices, división en la que creció nueve por ciento de enero a septiembre de este año en comparación con el mismo perio-

do pero de 2012.En lo que respecta a Culti-

ba, empresa embotelladora de la firma PepsiCo, muestra cre-cimientos superiores a los del sector, tendencia que se espera pueda mantener la compañía pese al impuesto de un peso por litro de bebidas azucaradas que se empezará a cobrar a partir del próximo año.

Después de que Terrafina pagó 604 millones de dólares por los activos industriales de American Industries-Kimco hay perspectivas positivas de creci-miento para este fideicomiso de infraestructura y bienes raíces, pues la operación incrementó su superficie rentable en más de 50 por ciento.

Por su parte Sports World continúa con la apertura de clu-bes deportivos y con la meta de convertirse en la principal com-pañía de fitness en nuestro país.

Asimismo, para 2014 se vis-lumbra un año prometedor para la Bolsa Mexicana de Valores, debido a las expectativas po-sitivas de las reformas estruc-turales, particularmente de la Reforma Energética y del re-punte que tendría la economía del país.

Pedro Zorrilla, director ge-neral adjunto corporativo de la BMV, ha comentado que el ba-lance de este año para el merca-do de valores es muy positivo, a pesar de la enorme volatili-dad de las bolsas de valores y la disminución en el crecimiento económico, que afectaron el des-empeño del Índice de Precios y Cotizaciones.

LAs fAVoritAs

FUENTE: BX+. Foto: AFP

AvancePara 2014 se prevé que el Índice de Precios y Cotizaciones alcance los 48 mil 600 puntos.

La firma, que dirige Carlos Lukac, recordó que la venta de previsión funeraria creció en México 15% en 2013.

Entre sus innovaciones destaca la puesta en marcha de la florería y bóvedas virtual

[email protected]

Grupo Gayosso apostará en 2014 por duplicar su venta de paquetes funerarios que en 2013 crecieron en un nivel récord de 15 por ciento, mediante distintas estrate-gias como paque-tes a futuro, nuevas tecnologías y servi-cios virtuales.

La firma que di-rige Carlos Lukac recordó que la ven-ta de previsión fu-neraria creció en México alrededor de 15 por ciento en 2013 y se prevé que en 2014 se pueda du-plicar esa cifra.

En ese sentido, comentó, Gayosso prevé apoyar esta nue-va política con mayores inver-siones tanto en tecnología como nuevos servicios que colocan a México a la vanguardia

en la materia a escala mundial.En 2013 la empresa erogó

inversiones por más de 80 mi-llones de pesos que sirvieron para remodelar sus 21 casas fu-nerarias, labor que continuará en 2014 con inversiones en el mismo orden.

Entre las innovaciones tec-nológicas resalta la puesta en marcha de la florería y bóve-das virtual que se incluyen en los planes funerarios y que per-mite al usuario guardar todos los documentos relevantes, in-cluidas contraseñas e instruc-ciones para redes sociales, resaltó Lukac.

“La gran apues-ta de Gayosso será duplicar la venta de planes funera-rios en 2014, para ello se prevé lanzar promociones agre-sivas que permitan a más mexicanos adquirir los servi-cios de la primera funeraria del país”, como descuentos

únicos en el sector, como el de 40 por ciento en pagos de con-tado en gavetas, indicó.

La empresa cuenta con 20 sucursales en 11 estados del país y cuenta con los mejores planes de previsión y ofrece va-rios paquetes que se adecua a todas necesidades del cliente.

Gayosso pronostica duplicar sus ventas

80MiLLonesde pesos fue la inversión

de la empresa en este año

De acuerdo a los analistas en 2014 la BMV registrará niveles récord.

Foto: Héctor López/Archivo

*Previsiones

eMisora úLtiMo PreCio PreCio oBjetiVo 2014* renDiMiento (Pesos) (Pesos) (en %)Maxcom 3.16 5.00 58.23Qualitas 31.70 47.50 49.84Cultiba 26.30 39.00 48.29Terra 23.74 35.00 47.43Sport World 18.99 26.40 39.02

Page 4: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

L U N E S 1 6 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : EXCELSIOR4 : DINERO

aliciasalgado

CuentaCorriente

[email protected]

Prevén baja en tarifa eléctricaCon la Reforma disminuirán los costos de la electricidad industrial, los cuales son 30% más altos que los de Estados Unidos

Por Karla [email protected]

La Reforma Ener-gética permitirá a las empresas tener tarifas eléctricas más competiti-vas. Empresarios

industriales coincidieron en que las modificaciones constitucio-nales que se aprobaron en el Con-greso de la Unión permitirán que en el mediano plazo se reduzca el costo de este insumo, el cual es 30 por ciento mayor al de Esta-dos Unidos.

Gilberto Ortiz, ex presidente de la Comisión de Energéticos de la Cámara Nacional de la Indus-tria de Transformación (Cana-cintra), indicó que en los últimos años las tarifas eléctricas para la industria crecían como resultado del aumento de otros energéti-cos, como el combustóleo y el gas natural, utilizados para la gene-ración de electricidad.

Sin embargo, con la apertura que propone la Reforma Energé-tica, ahora las compañías tam-bién pueden generar su propia electricidad a través de plan-tas de ciclo combinado, con las cuales se genera 47 por cien-to de la electricidad en Méxi-co, comentó Sergio Cervantes,

energía

(Porcentaje de respuestas)

con la aprobación de la reforma¿Cómo espera el clima para los negocios en 2014 para las empresas de su sector?

(Porcentaje de respuestas)

En lo concerniente al empleo y en comparación con el año pasado, ¿su sector?

(Porcentaje de respuestas)

En relación a 2013, ¿cuál es el crecimiento esperado en los niveles de producción de su sector?

empresario de la industria manufacturera.

costosDe acuerdo con el último estu-dio realizado por la Comisión de Energía de la Confederación de Cámaras Industriales (Conca-min), el costo de la electricidad que pagan empresas mexicanas de gran tamaño es 47 por ciento

mayor a las tarifas que cubren sus contrapartes estaduniden-ses, mientras que las compa-ñías de tamaño mediano pagan tarifas 97 por ciento superiores a las que se aplican en Estados Unidos.

El análisis de la cúpula em-presarial revela que el precio promedio que resulta del com-binado de todas las tarifas de

energía eléctrica industrial vi-gentes, es 22 por ciento más ele-vado que el vigente en el vecino país del norte.

efectos en la industriaLos sectores más afectados por las elevadas tarifas eléctricas son las industrias siderúrgica, metalmecánica, química y ce-mento. “Este insumo representa

hasta 40 por ciento de sus cos-tos”, estimó Ortiz.

Uno de los factores que in-cide en que la energía eléctrica alcancé un “costo despropor-cionado” que es el horario punta (18:00 a 22:00), donde la tarifa eléctrica industrial por lo re-gular se duplica, lo que orilla a un alto porcentaje de empresas a reducir o suspender sus

operaciones, lo que implica mer-mas en la productividad.

“Las empresas que no pue-den parar su producción enfren-tan costos tan altos que pierden capacidad de competir en tér-minos de precios en un mercado globalizado como el de ahora, lo que sin duda impacta en sus fi-nanzas”, señaló Ortiz.

Impactos en el norteActualmente, las empresas más afectadas por las altas tarifas eléctricas son las ubicadas en ciudades como Tijuana, Mexi-cali, Guadalajara y Monterrey, en donde se concentran la pro-ducción industrial.

Ortiz consideró que la refor-ma energética permitirá la ofer-ta de este insumo con tarifas que impulsen, en lugar de inhibir la competitividad de las activida-des económicas. “La reforma asume que el principal objetivo de la política tarifaria debe ser llevar la relación precio/costo a niveles que permitan el sano cre-cimiento de las empresas.”

Más crecimientoEstimaciones del Consejo Coor-dinador Empresarial (CCE) indican que los cambios consti-tucionales en materia energética detonarán el crecimiento eco-nómico del país uno por ciento adicional, con lo cual se estarían generando 225 mil empleos más cada año.

“La Reforma Energética es-tablece las bases para garan-tizar el abasto competitivo y a precios razonables de insumos básicos para la operación de la planta productiva. Esto induci-rá a las empresas a optimizar sus procesos de operación”, indicó Francisco Funtanet, presidente del organismo.

La Reforma Energética contribuirá a mejorar el clima para los negocios en el país, factor que detonará la actividad fabril, reveló el último sondeo industrial elaborado por la Confedera-ción de Cámaras Industriales (Concamin). La encuesta, cuyo objetivo fue recoger la percepción de los líderes industriales sobre los efectos de la reforma en sus empresas, indica que este año se espera que la industria registre un crecimiento de hasta cinco por ciento. Casi 70% de los encuestados considera que la aprobación de la reforma contribuirá al logro de crecimientos de 3.1 a 5% en la producción de sus sectores. Más de 61% de los encuestados opina que los cambios estructurales aprobados estimularán el aumento de la inversión productiva en el sector fabril en 2014. —Karla Ponce

75.0

11.1 8.3 5.6

Bueno Excelente Regular Malo

2.8

Aumentará Recortará nóminaNo habrá cambios

63

.9

33.3

3.1 a 5%

69

.4

0 a 3% Más de 5%

19.4

11.1

De acuerdo con la SCT, en 2013 se han concluido obras de infraestructura en todos los sectores.

Foto: Cuartoscuro

Por JoSe De J. [email protected]

Noventa y dos de los 105 com-promisos presidenciales en materia de infraestructura a cargo la Secretaría de Co-municaciones y Transportes (SCT) ya cuentan con proyec-tos ejecutivos, por lo que es-tán listos para ser licitados en cualquier momento, según la dependencia.

Lo anterior, independiente-mente de las 242 convocatorias de licitaciones ya publicadas y que involucrarán inversiones por entre 15 mil y 25 mil millones de pesos durante 2014 para construir, en-tre otras obras de infraestructura, más de 50 kilóme-tros y modernizar mil 380 kilóme-tros de carreteras federales.

Adicionalmente, en 2014 es-tán enlistadas las licitaciones de cinco proyectos de trenes de pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes avances.

Además se continuará la ex-pansión de diversos puertos, con una inversión superior a 30 mil millones de pesos, como el de Lázaro Cárdenas, Manzani-llo, Veracruz y Altamira.

Entre otras obras ferrovia-rias destacan la continuación de Celaya, de Durango y Man-zanillo, con inversiones públi-cas superiores a dos mil 200 millones de pesos.

En el caso de Manzanillo de la construcción de un túnel fe-rroviario muy importante para la convivencia entre la ciudad y entre el pueblo.

De acuerdo con la depen-dencia, en 2013 se han conclui-do obras de infraestructura en todos los sectores de la SCT, con una inversión de más de 45 mil millones de pesos.

Entre tales obras destacan 64 carreteras, que in-cluyen la apertura de la Mazatlán-Durango y la de Río Verde-Ciudad Valles, con una in-versión ambas au-topistas en esta

administración, de más de 10 mil millones de pesos.

También se concluyeron también carreteras federales y 25 puentes viales, con más de mil 700 kilómetros de lon-gitud, entre las que destacan la autopista de un tramo de la carretera Chalco-Cuautla, la modernización de la carretera Atlacomulco-Palmillas, entre otras.

En 2014 habrá más licitaciones

ObrasPara el próximo año está listada la licitación de cinco proyectos de ferrocarriles de pasajeros.

infraestructura

FUENTE: Concamin

Repsol, caso pendiente para Pemex

Aunque el gobierno español, represen-tado por el ministro de Industria, José Manuel Soria, firmó

un principio de acuerdo para re-solver el conflicto derivado de la nacionalización de 51% de YPF con el gobierno argentino de cris-tina Fernández, el precio final fija-do en cinco mil millones de dólares para cubrir la indemnización, no salva el conflicto porque Repsol, de antonio Brufau, demanda ga-rantías reales (activos petroleros o de gas) y no acepta los títulos de deuda del Tesoro argentino.

La negociación la está revi-sando Isidro Fainé, el vicepre-sidente de Repsol, porque La Caixa avaló la propuesta del gobierno español y la de Pemex, que son los accionistas más im-portantes de Repsol.

De entrada, el convenio im-plicará que la petrolera espa-ñola tenga que reconocer una pérdida de dos mil millones de dólares, dado que tenía regis-trada la posición nacionalizada en YPF en siete mil millones de dólares, pero lo que los nego-ciadores buscan es que las ga-rantías que se incorporen para sellar el acuerdo sean sólidas.

De hecho, dicen que en la búsqueda de respaldo, en Pe-mex, se analiza emular lo que hizo México en 1995, cuando los fondos de estabilización financiera y la reestructura de la deuda soberana emitida fue garantizada con los flujos de pago de las exportaciones de Pemex.

Eso mismo podría ocurrir con la petrolera nacionaliza-da, pues la administración de Brufau no deja de subrayar que el riesgo de default de Argentina es muy elevado, considerando

el proceso que ha perdido con-tra los fondos buitre en Estados Unidos y el estancamiento de las negociaciones de reestruc-turación con el Club de París.

Para Pemex, que dirige emilio lozoya, la resolución del conflicto es clave, dada la me-diación que ha ejercido el go-bierno del presidente enrique Peña con Argentina y el gobier-no español para concluir la dis-puta de forma amigable, pero en especial porque el acuerdo apo-yado por Pemex ha facilitado la revalorización de las acciones de Repsol, que estaban por el suelo, y también permitirá que la empresa elimine un activo que lastra su balance.

Y, por cierto, PMI Comercio Internacional de Pemex, que di-rige José Manuel carrera Panizzo, entra formalmente este lunes al astillero español Hijos de J. Barrieras (Astillero Barreras de Galicia), que encabeza José García costas, tras concretarse la inversión de 5.1 millones de eu-ros por 51% del capital.

La inversión tiene un objeti-vo estratégico, pues le permiti-rá apoyarse en la industria naval en España y el acuerdo que im-plica en materia de transferen-cia tecnológica para reactivar la industria naval mexicana y, de manera conjunta, facilitar en el mediano plazo la construc-ción de buques especializados para traslado de líquidos del

petróleo o gas licuado.

De Fondos a FondoCon aquello de que el Conse-jo Coordinador Empresarial, que preside Gerardo Gutiérrez candiani, advirtió que le darían “revisión con lupa” a todas las políticas y acciones de gobierno en que se invertirán los recursos públicos, seguramente ya co-menzaron a ponerle la lupota a los Planes Sectoriales 2013-18 de las dependencias, que fueron publicados en el DOF el viernes pasado.

Están el de Relaciones Ex-teriores, Sedena, Sedesol, SEP, SCT, Sagarpa, Energía, Tu-rismo, STPS, y, si me permite,

me parece que son tan genera-listas como el Plan Nacional de Desarrollo.

Para muestra, un botón. Por ejemplo, el programa de Rela-ciones Exteriores, que encabe-za José antonio Meade, propone que la representación de Mé-xico en el exterior no sólo debe reflejar “aquellas facultades ex-clusivas de la Ser, sino también la vasta tarea de coordinación que implica el ejercicio de la política exterior del país”, y con ello establece como su primera prioridad el “…promover a Mé-xico como un destino atractivo tanto para las inversiones como para los visitantes, como un so-cio comercial confiable y valio-so y como una plataforma de

acceso a otros mercados. Tam-bién nos exige trabajar para que el mundo reconozca a México como un país dinámico que, por sus valores y su riqueza cultu-ral, despierte el respeto de otras sociedades”.

Sin conocer el programa secto-rial de la Secretaría de Economía, supongo que su prioridad no se traslapa con la de Ildefonso Guajardo en materia de promoción de Méxi-co como destino de inversión, pero más aún con Turismo, que encabe-za claudia ruiz Massieu, pues la pro-moción se vuelve tan clave como la difusión de México como un país dinámico, moderno y no sólo pla-gado de guerra contra narcos.

Cierto, me dirá que para eso existen los “gabinetes de coordi-nación”, pero la verdad es que, desde la integración de “sus pla-nes sectoriales”, deberían cono-cerse con claridad quién se debe coordinar con quién y para qué, porque, en la práctica, uno de los principales problemas del gobierno del color que quiera, es que “cada quien cuida su parcela” y algunos que dizque acusan “perfil bajo”, en realidad son muy buenos para dar golpes bajos.

Fíjese que por tercera vez el SAT, que encabeza aristóteles núñez, extendió el plazo en el que las empresas que realizan “activi-dades vulnerables” se den de alta y registren, además de que presenten los avisos de operaciones relevan-tes e informes a la autoridad fiscal, según la Ley de Prevención de La-vado de Dinero que entró en vigor a mediados de este año.

La última extensión, según la comunicación del SAT, se debió a “ajustes en el sistema del portal de Lavado de Dinero” y establece que ahora será hasta el 17 de enero de 2014 cuando venza el plazo.

Según el SAT, al 12 de diciem-bre del 2013, se han registrado 25 mil 14 personas con actividades vulnerables (juegos y casinos, agentes aduanales, fedatarios, distribuidores automotrices, co-rredores de inmuebles, joyerías, emisores de vales de despensa y tarjetas de prepago, etc.), y se han recibido diez mil 287 avisos e in-formes “en cero”.

Y la pregunta “¿No son dema-siado pocas para el tamaño del problema que se presume?”, e igual, el que los informes se hayan presentado “en cero”, fue porque se fijó un umbral demasiado alto y las lagunas de ley permiten en-terar algunas operaciones como pagos fraccionados, de manera que ninguna venta de residencia o traslado de mercancía resulta “relevante”.

La administración de Brufau no deja de subrayar que el riesgo de default de Argentina es elevado.

n Para la paraestatal, la resolución del conflicto de YPF y Repsol es clave, por la mediación que ha ejercido el gobierno de Peña Nieto con Argentina.

Page 5: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

EXCELSIOR : L U N E S 1 6 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 DINERO : 5

Llegó la semana esperada por muchos

Como usted sabe, amigo lector, para todo fin práctico, la semana que hoy empieza es la últi-

ma con actividad, digamos que completa en el año, pues ade-más de los días de descanso que se tienen en la parte final del año, casi de manera natural la mente de muchos de nosotros voltea hacia los temas de la ce-lebración y el descanso.

Pero en esta semana la atención de los que trabaja-mos en los temas de la econo-mía y los mercados financieros se enfocará en lo que ocurra en la política monetaria de Esta-dos Unidos, que tantos cam-bios importantes ha tenido en los últimos años, haciendo que varios bancos centrales revi-sen, como lo ha hecho la Fed, las bases con las que han tra-bajado históricamente.

Sí, porque la instrumenta-ción de los llamados apoyos monetarios que hemos visto alrededor del mundo en eco-nomías como la estadunidense, pero también en las de Inglate-rra y en Japón, por mencionar a dos muy importantes, no es poca cosa. Tampoco lo será su

retiro, cuando esto vaya a ser puesto en marcha.

Yo soy, junto con muchos, de los que piensan que esto no ocurrirá en esta semana, pero del mismo modo sé que hay una buena cantidad de perso-nas que piensan lo contrario y creo que esto habla de lo difícil que debe ser tomar una deci-sión de este tipo.

Ignoro cuánta gente está de un lado y del otro en la opinión respecto de este tema, pero no creo equivocarme si digo que cuando la Fed decida iniciar con el retiro de sus estímulos monetarios como hasta ahora les conocemos —en monto y mecánica—, estaremos pre-senciando un cambio de fondo en la manera en que se condu-ce la política monetaria en el planeta.

Por decirlo así, se estaría completando un ciclo: el que inició con la puesta en marcha de los estímulos monetarios y

que concluye con el inicio de su retiro, como y cuando esto ocurra. Desde luego, hay que considerar que regresar a la condición previa a los estímu-los hoy es una cuestión lejana, pues no hay que olvidar que aunque la Fed dejara de com-prar activos financieros en el mercado, eliminando el llama-do QE III de un plumazo, tiene

en su activo algo así como 25% del valor nominal del PIB de Estados Unidos.

Lo anterior es a consecuen-cia de haber intervenido en el mercado, adquiriendo valores en las distintas etapas de la llamada Quantitative Easing y deshacerse de tal volumen de activos (diversos instrumentos financieros adquiridos en con-trapartida del incremento de su base monetaria) no es una tarea fácil, acerca de la que muchos nos hemos pregunta-do cómo lo va a hacer cuando llegue el momento.

En cualquier caso, y sin de-jarlo de tener en mente, creo que hoy es un tanto ocioso preocuparme por eso, pues es suficiente la preocupación que los funcionarios de la Fed deben tener hoy con decidir lo que tie-nen que hacer para deshacer el estímulo que hoy está en mar-cha y que como sabemos sig-nifica una compra mensual de valores por 85 mmdd.

Respecto de lo que ocurra en los mercados, y más allá de lo que usted o yo pensemos en relación con —sobre todo— el momento en que la Fed decida iniciar con su famoso tapering, creo que a estas alturas del par-tido ya han tenido oportunidad y tiempo suficiente para menta-lizarse al respecto y quizás en-tender que haga lo que haga la Fed, esto no será para poner un obstáculo al buen desempeño de la economía.

Tal vez sea por la idea ante-rior que en las semanas recien-tes, cuando se han presentado datos que hablan de una recu-peración económica más sólida (los datos del PIB estaduni-dense del tercer trimestre y los del empleo de noviembre, por ejemplo), la reacción fue alcista y no a la baja, como estuvo sien-do en los meses recientes.

Sin embargo, por la proxi-midad del evento —la reu-nión de la Reserva Federal de esta semana— es posible que veamos un retraimiento en la operación y en los precios, independientemente de las condiciones técnicas (que no son coincidencia) que he venido comentando desde hace sema-nas y que hablaban de una po-sible baja del índice S&P 500 y los “amigos” que le acompa-ñan. Será decisiva la decisión del banco central de Estados Unidos el próximo miércoles, y no sólo para los mercados. Suerte.

Difícil decisión la de la Fed, más allá de los mercados.

n Lo que decida la Fed será decisivo para la política monetaria de muchos.n Retirar los estímulos monetarios no será un obstáculo para el crecimiento.

pedroalonso

Consejería

[email protected]

Lunes

167:30 Índice Empire Manufacturas EU Dic -2.2 5.0 7:30 Productividad (Rev.) (Var.%T) EU 3T13 1.9 2.7 7:30 Costos laborales unit. (Var.%T) EU 3T13 -0.6 -1.3 8:00 Flujo Neto de Capital (MMD) EU Oct 25.5 ND 8:15 Producción Industrial (Var.%m) EU Nov -0.1 0.4

martes

177:30 Inflación general (Var.%m) EU Nov -0.1 0.1 7:30 Inflación subyacente (Var.%m) EU Nov 0.1 0.1 7:30 Balance Cta. Cte. (MMD) EU 3T13 -98.9 -101.0 9:00 Índice Mdo. Inmob. (NAHB) EU Dic 54 55

miérCoLes

187:30 Inicios de construcción (KUA) EU Sep 891 915 7:30 Inicios de construcción (KUA) EU Oct NA 920 7:30 Inicios de construcción (KUA) EU Nov NA 950 8:00 Of. y demanda global (Var.%A) MX 3T13 2.7 2.1 13:15 Decisión de Política Monetaria EU Dic 0.25 0.25

jueves

197:30 Sol. Seg. Desempleo (K) EU 14-Dec 368 333 8:00 Ventas minoristas (Var.%A) MX Oct 3.5 -1.9 9:00 Encuesta Banxico Expect. Eco. MX Dic 9:00 Ventas casas usadas (MUA) EU Nov 5.12 5.00 9:00 Índice de la Fed de Filadelfia EU Dic 6.5 5.0 9:00 Indicador líder (Var.%m) EU Nov 0.2 0.6

viernes

200:00 Decisión de Política Monetaria JP Dic 7:30 PIB (Final) (Var.%TA) EU 3T13 3.6 3.6 8:00 Personal sect. Const. (Var.%A) MX Oct 0.5 ND 8:00 Tasa de desempleo MX Nov 5.12 4.8 9:00 Minuta de Pol. Monet. de Banxico MX Dic

(1) Para datos nacionales el mismo periodo del año anterior y para EU el dato del periodo inmediato anterior. Los datos “anteriores” estadunidenses pueden sufrir ajustes el día de la publicación de un dato nuevo.

agenda económica

deL 16 aL 20 de diCiembreLa publicación de estos datos es importante, ya que marca los movimientos de las tasas de interés y los mercados bursátiles en las siguientes fechas:

país

per

iod

o

an

ter

ior

(1)

exp

ecta

tiva

rea

L

"resuelve tus dudas en inversiones y Finanzas personales". contacto: 5549 9812 [email protected]

mercados

tasas de interés

Todas las tasas presentadas son brutas y anualizadas para fines informativos

elaborado por financieropersonal.com

cetes

Fondeo a Un día

Unidades de inversión (Udi’s)

metaLes

inFLación (%)

tipo de cambio

Fibras

boLsas

28 DÍAS 91 DÍAS 182 DÍAS 364 DÍAS

Tasas Primarias (1) 3.34 3.47 3.56 3.64Tasas de mercado (2) 3.34 3.42 3.52 3.64Mercado menos Primarias (3) 0.00 -0.05 -0.04 0.00Días con misma condición (4) 7 2 2 2

(1) Tasas Primarias: las que resultan de la subasta semanal de Banxico. Última subasta realizada de cada plazo.(2) Tasas de mercado: las del cierre de cada día de operación.(3) Señal: Mercado por arriba de la Primaria, presión para que las tasas primarias suban y viceversa.(4) Días con misma condición: Número de días que el mercado ha permanecido arriba o abajo de la tasa Primaria.

13/12/13 12/12/13 11/12/13 10/12/13 09/12/13

Gubernamental 3.75 3.90 3.90 3.52 3.62Bancario 3.60 3.56 3.56 3.53 3.40

Indica la tendencia de las tasas de interés de corto plazo.Tasa ponderada representativa de operaciones de mayoreo a un día: cuánto cuesta el crédito a un día.

interbancaria de eQUiLibrio 13/12/13 12/12/13 11/12/13 10/12/13 09/12/13

TIIE 28 d 3.7915% 3.7900% 3.7825% 3.7859% 3.7919%TIIE 91 d (1) 3.7871% 3.7835% 3.7835% 3.7850% 3.7878%(1) Determinación semanal

reFerencias extranJeras (1) (2) (2)

FED PrimE rAtE bono 10 AñoS bono 2 AñoS

EU 0 - 0.25% 3.25% 2.87% 0.32%

bono bono ALEmÁn ALEmÁn bCE Libor 3 mES. 10 AñoS 2 AñoS

EUROPA 0.25% 0.24% 1.83% 0.24%

(1) Prime Rate y Libor son tasas activas: a las que prestan los bancos a sus mejores clientes.(2) Tasas pasivas: las que ofrecen los instrumentos de inversión, en el mejor de los casos.

Hoy 10/12/13 HACE 1 Año

5.0504 5.0511 4.8750

en dóLares (1) úLtimo AntErior VAr%

Oro NY (dls./onza) 1,226.00 1,258.50 -2.58 Plata NY (dls./onza) 19.40 20.30 -4.41 Cobre NY (dls./libra) 3.33 3.33 0.02

en pesos (2)Centenario 17,500 17,500 - Onza oro 17,700 17,700 - Onza plata libertad 250 250 -

(1) Precios spot (2) Precios de venta

(1) (2) (3) FECHA úLtimo AntErior Sig. ESP. ESP. 2013

Últimos 12 meses Nov 3.62 4.18 3.75 3.71Mensual Nov 0.93 0.68 0.36 NASubyacente últimos 12 meses Nov 2.56 3.30 2.62 2.74Subyacente mensual Nov 0.14 0.05 0.17 NAInflación quincenal 1QNov 0.85 0.79Inflación quincenal sub. 1QNov 0.11 0.18

inFLación anUaL esperada (%) (3) 2014 2014-2017 2018-2021 PromEDio

3.88 3.55 3.41

(1) Los datos anteriores se refieren al mismo periodo del año anterior.(2) Los días siguientes se refieren al mes siguiente.(3) Encuesta Banxico de Expectativas Económicas del Sector Privado, noviembre 2013.

PAÍS ÍnDiCE úLtimo VAr. DÍA VAr. 12 m.

México IPC 41,884.83 -0.99% -3.0%Brasil Bovespa 50,051.18 -0.14% -9.7%EU Dow Jones 15,755.36 0.10% 18.9%EU Nasdaq 4,000.97 0.06% 32.4%EU S&P 500 1,775.32 -0.01% 24.3%Japón Nikkei 15,403.11 0.40% 61.7%Hong Kong Hang Seng 23,245.96 0.12% 4.1%Eurozona EURO STOXX50 2,921.92 -0.21% 11.4%Inglaterra FTSE 6,439.96 -0.08% 8.7%Alemania DAX 9,012.50 -0.05% 18.7%España IBEX 35 9,272.70 0.01% 17.1%

Si la bolsa no opera se presenta el último cierre disponible y la variación diaria será 0.00%.

CiErrE VAr. En EL DÍA VAr. % VoLumEn % PuntoS ACum. 2011 (miLLonES)

IPC 41,884.83 -0.99 -419.72 -4.17 265INMEX 2,451.30 -0.90 -22.18 -2.00 242IMC30 647.43 -0.79 -5.17 12.81 32HABITA 43.45 -0.71 -0.31 -78.77 4

EmiSorA PPP VoLumEn VAr.% VAr. $

i aLimentos y bebidas AC * 82.84 3,307,610 0.22 0.18 ALSEA * 39.88 1,176,120 -0.30 -0.12 BIMBO A 38.56 4,040,535 -2.80 -1.11 FEMSA UBD 122.43 8,198,343 -1.46 -1.82 GRUMA B 95.61 803,927 -0.19 -0.18 KOF L 154.03 1,329,934 -2.53 -4.00

ii comercio CHDRAUI B 43.50 458,224 2.04 0.87 COMERCI UBC 52.94 825,721 -0.54 -0.29 ELEKTRA * 477.52 379,610 -0.86 -4.14 GSANBOR B-1 27.69 577,937 0.44 0.12 LIVEPOL C-1 148.99 2,172,201 -2.89 -4.43 WALMEX V 34.31 23,122,105 -1.41 -0.49

iii cemento y constrUcción CEMEX CPO 14.79 50,598,235 -0.80 -0.12 ICA * 25.16 4,916,611 -2.82 -0.73 OHLMEX * 33.48 1,876,845 0.03 0.01 PINFRA * 154.00 700,693 -0.38 -0.58

iv conGLomerados ALFA A 36.86 6,660,166 -1.81 -0.68

v enerGía IENOVA * 54.87 782,021 -0.02 -0.01

vi minería y metaLes GMEXICO B 40.25 12,680,071 -0.42 -0.17 PE&OLES * 327.93 314,395 -2.66 -8.95 ICH B 80.47 765,260 0.30 0.24

vii papeLes KIMBER A 37.80 2,955,882 -1.02 -0.39

viii QUímicas ALPEK A 29.68 1,358,030 -3.10 -0.95 MEXCHEM * 57.54 5,114,697 -0.48 -0.28

ix saLUd LAB B 37.66 4,544,684 -1.02 -0.39

x servicios aeroportUarios ASUR B 166.94 470,619 -1.72 -2.92 GAP B 68.54 914,339 -0.67 -0.46

xi servicios Financieros BOLSA A 30.60 874,146 1.29 0.39 COMPARC * 23.85 4,243,154 -1.32 -0.32 GFINBUR O 34.20 4,353,587 -1.01 -0.35 GFNORTE O 94.43 22,561,471 1.21 1.13 GFREGIO O 75.08 303,284 -1.44 -1.10 SANMEX B 35.85 7,650,729 -2.16 -0.79

xii teLecomUnicaciones y medios AMX L 14.39 80,797,059 -1.24 -0.18 TLEVISA CPO 76.50 3,392,459 -0.82 -0.63

Elaborado por www.financieropersonal.com con información de la BMV.

índices bUrsÁtiLes

mUestra deL ipc

peso-dóLar úLtimo VAriACiÓn ComPrA VEntA PorCEntuAL*

Ventanilla 12.48 13.15 -0.341Interbancario 48 hrs. (1) 12.9300 12.9330 -0.274Fix (2) 12.9515 0.134

* Vs. el precio de venta del día anterior. Si no hay operaciones se presentará el último cierre disponible.(1) Tipos de cambio en el mercado interbancario con liquidación en el segundo día hábil bancario, siendo éstas las más habituales en el mercado de mayoreo.(2) Promedio de las cotizaciones del mercado al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente.

otras monedas En DÓLArES En PESoS ComPrA VEntA ComPrA VEntA

Euro 1.3733 1.3737 17.76 17.77Franco Suizo 1.1231 1.1237 14.52 14.53Libra Esterlina 1.6293 1.6298 21.07 21.08Yen 103.2100 103.2500 0.13 0.13Real 2.3299 2.3304 5.55 5.55

Los tipos de cambio que aparecen en este cuadro son interbancarios y sólo pretenden servir de referencia.

PPP VAr. % DÍA VoLumEn VAr. 12 m.

DAHNOS 13 24.66 -0.64 210,964 NDFIBRAMQ 12 23.50 -0.09 2,178,867 NDFIHO 12 20.07 0.35 561,769 NDFINN 13 0.00 -0.83 130,147 NDFSHOP 13 16.49 1.48 193,026 NDFUNO 11 41.44 -2.56 5,852,712 21.0%TERRA 13 23.46 -1.18 1,628,031 ND

Page 6: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

L U N E S 1 6 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : EXCELSIOR6 : DINERO

maricarmencortés

Desde el pisode remates

[email protected]: @mcmaricarmen

Excesivo el número de autoridades energéticas

Uno de los múl-tiples retos en el aterrizaje de la Reforma Energética que

avanza en los congresos es-tatales será la coordinación de las múltiples autoridades que regularán los sectores petrolero y eléctrico.

En el sector de teleco-municaciones, un obstáculo ha sido siempre la rivalidad entre el subsecretario de Co-municaciones de la SCT y el presidente de la Cofetel. Con la Reforma de Telecomuni-caciones, que aún no tiene leyes secundarias, se elimi-nará la doble ventanilla que padeció el sector en los últi-mos 15 años y se delimitarán las funciones de la SCT y del nuevo IFT, aunque toda-vía hay zonas grises, como la regulación del apagón de la señal analógica, que su-puestamente deberá estar concluido el 31 de diciembre de 2016.

En el caso de la Reforma Energética, Pemex y las em-presas que participen bajo las nuevas modalidades de contratos estarán sujetas a siete autoridades, lo que re-querirá de un gran esfuerzo de coordinación por parte de la Secretaría de Energía, que permanece como cabeza del sector, pero se corre el ries-go de que se transforme no en una doble ventanilla, sino en triple o cuádruple, con un elevado costo administrati-vo y de regulación.

Además de la Secretaría

de Energía, con la Refor-ma Energética se fortalece-rá la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que hoy es prácticamente inexistente, y la Comisión Reguladora de Energía. Se nombrará a dos nuevos comisionados por cada Comisión, para un total de siete, y a ambas comisiones reguladoras se les dotará de personalidad jurídica propia, autonomía de gestión y técnica y auto-

suficiencia presupuestaria, aunque serán órganos des-concentrados de la Sener.

Adicionalmente, las em-presas petroleras estarán re-guladas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y por la nueva Agencia de Segu-ridad Industrial y de Pro-tección al Medio Ambiente, como un órgano desconcen-trado de la Semarnat, pero con personalidad jurídica propia, autonomía técnica y de gestión y autosuficiencia presupuestaria.

Esta nueva agencia regu-lará y supervisará que las empresas del sector de hi-drocarburos cumplan con medidas de seguridad y pro-tección al medio ambiente, tanto en sus instalaciones

y actividades productivas como en el control integral de residuos.

Y además estarán suje-tas a la regulación del Cen-tro Nacional de Control de Energía (Cenace) y del Cen-tro Nacional de Control de Gas (Cenagas).

Desde luego, cada una de estas nuevas autoridades im-plicará, para el erario, un ele-vado costo operativo, porque los comisionados cobran suel-

dos equivalentes a los de un secretario de Estado y la gran duda es: ¿no hubiera sido me-jor y más barato fortalecer a la Sener y a Semarnat?

Competencia en gasolinerasY en torno a la Reforma Energética, el director de Pemex, Emilio Lozoya, defen-dió el esquema de contratos aprobado por el Congreso, frente al de concesiones que quería impulsar el PAN. Con los contratos, explicó, el Es-tado conserva no sólo la pro-piedad de los hidrocarburos, sino también tiene el control sobre el plan de desarrollo, producción e inversiones, mientras que en el caso de las concesiones las empre-sas tienen libertad de explo-tar cuando y como quieran.

En torno a la apertura del mercado de hidrocarburos, explicó que es necesario es-perar a conocer la legislación secundaria, pero no descarta que haya una competencia para Pemex en la venta de gasolinas.

Recordó que de las 11 mil gasolineras que hay en el país, más de diez mil son propie-dad de franquiciatarios que hoy están obligados a vender sólo producto de Pemex, pero en un escenario de mayor competencia podrán vender productos importados.

Antonio del Valle; Gerardo Ruiz EsparzaEl Premio Naranja Dulce de la Semana es para Antonio del Valle, quien salió de shopping junto con su familia y firmó una alianza con el Banco Po-pular de España, mediante el cual los Del Valle serán el se-gundo accionista más impor-tante del banco hispano, con 6% de capital, por que el que pagarán 450 millones de eu-ros, mientras que Banco Po-pular tendrá 25% del Banco BX+, con una inyección de 100 millones de euros.

La operación, que tendrá que ser autorizada por los gobiernos de los dos países, se concretará en el primer semestre de 2014 y es la pri-mera que se realiza desde la crisis económica de España.

El Premio Limón Agrio es para el secretario de Co-municaciones y Transpor-tes, Gerardo Ruiz Esparza, por la gran confusión que generó con sus declaraciones sobre la ampliación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en terrenos aledaños, propiedad del gobierno fede-ral. No se trata, al parecer, de un parche más al AICM, sino de reactivar el proyecto de construir un nuevo aeropuer-to en Texcoco, aunque no en Atenco, sino en una reserva que, de acuerdo con José Luis Luege, ex director de Cona-gua, no debe utilizarse para el aeropuerto alterno porque es un parque ecológico para recuperar el Lago de Texco-co, que se utiliza para enviar agua en caso de precipitacio-nes extremas.

Un reto de la reforma será la coor-dinación de las autoridades que regularán el sector petrolero.

n Las empresas petroleras estarán reguladas por la Semarnat y por la nueva Agencia de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente.

aerolíneas

infraestructura

Tony Tyler, presidente de la IATA, celebró el anuncio de que se ampliará el aeropuerto de la Ciudad de México.

Foto: AFP

poR MiRiAM [email protected]

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) celebró el anunció que realizó la Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes (SCT) so-bre el proyecto de ampliar las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Tony Tyler, presidente del organismo, destacó que la nue-va infraestructura permitirá un mejor crecimiento de la indus-tria en el país, pues recordó que Latinoamérica es una de las regio-nes que presentará mayor crecimiento de tráfico aéreo en los siguientes años.

Cabe recor-dar que el pro-yecto anunciado permitirá ampliar la principal terminal del país en mil 500 hectáreas distri-buidas en el costado oriente, para aumentar su capacidad de instalada actual de 32 mi-llones de pasajeros y dos pis-tas que no pueden utilizarse simultáneamente.

Peter Cerda, vicepresiden-te regional para las Américas, de IATA, destacó que tras el

anuncio habrá que esperar a conocer cuáles serán los pla-nes estratégicos para la am-pliación del aeropuerto en cuanto a capacidad y tipo de infraestructura.

“Esperamos que las aerolí-neas IATA puedan dar su punto de vista y trabajar en conjunto con las autoridades en el de-sarrollo de este esquema de ampliación.”

Según la más reciente previ-sión de la IATA, México se ubi-ca como uno de los diez países que tendrá más crecimiento en el mercado interno en los si-

guientes años.Se estima que

para 2014 las ga-nancias de las aerolíneas lati-noamericanas alcanzarán mil 500 millones de dólares.

Sin embargo, la IATA destaca que uno de sus principales obstáculos es la falta de infraestructura que no está adaptada el ritmo del crecimiento de la demanda así como otros factores, como el alza a los impuestos en donde se ubica a México con el nue-vo gravamen a la turbosina que sumará un costo para las aerolínea.

IATA: positivas, las obras en aeropuerto

EscenarioSe prevé que las ganancias de las aerolíneas de AL serán mil 500 millones de dólares en 2014.

Constructoras ganan con AICMLa ampliación de las terminales de Toluca y de la Ciudad de México beneficiarán a ICA y OHL

poR AuRA HERná[email protected]

Las constructoras ICA y OHL son las dos empresas que se verán más beneficiadas por la ampliación del

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto Internacional de Toluca debido a que una tiene experiencia y podría participar en la licitación, mientras que la otra será favorecida a través de un mayor flujo de pasajeros, consideró Roberto Solano, ana-lista bursátil de construcción y vivienda de Grupo Financiero Monex.

En el reporte Volando con una Mayor Inversión, el especialista explicó que en el caso del AICM se buscará ampliar el complejo a 4 pistas simultáneas y dos auxi-liares sin necesidad de adquirir terrenos, gracias a que se cuen-ta con cuatro mil 500 hectáreas tanto en el Distrito Federal como en el Estado de México.

En su opinión, serán varias las empresas interesadas en par-ticipar en la licitación que está prevista para 2014, sin embargo es posible que la más decidida sea ICA.

“Consideramos que el lide-razgo podría ser de ICA debido, principalmente, a su experiencia

La casi satura-ción del AICM ha contribuido al in-cremento en el número de vuelos en el aeropuerto de Toluca.”

AnA HERnánDEzAnALIsTA de Invex

12AñoS

tardaría la ampliación de los aeropuertos de

Toluca y del DF

Consideramos que diversas empresas participarán en la licitación, desta-cando ICA.”

RobERTo soLAnoAnALIsTA bursáTIL

de ConsTruCCIón y vIvIendA de Monex

Foto: eduardo Jiménez/Archivo

en la construcción del AICM hace varios años, en 1965”, destacó.

Mayor eficienciaCon respecto a la ampliación del aeropuerto de la ciudad, Sola-no consideró que será benéfica para el país porque actualmen-te México ocupa el lugar 50 en el sector aeroportuario, de acuer-do al índice del Foro Económico Mundial.

A esto se añade que hoy en día el AICM se encuentra a 87 por ciento de su máxima capacidad, saturación que las autoridades

buscan resolver tomando en cuenta que los planes de inver-sión de las aerolíneas para am-pliar las flotas representa cerca de 20 mil millones de pesos en los próximos años.

Más accesoEn el caso del Aeropuerto de Toluca se prevé construir una segunda pista, situación que beneficiará OHL México por-que actualmente tiene una par-ticipación de 49 por ciento, mientras que el resto pertenece al gobierno y a Aeropuertos y Servicios Auxiliares.

Ana Hernández, analista de Invex, indicó que la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México contribu-yó a que en los últimos dos años el Aeropuerto de Toluca tuviese un incremento en el número de vuelos y la presencia de las ae-rolíneas, lo que incidió favora-blemente en el crecimiento de la constructora que posee casi el 50 por ciento de la concesión.

Roberto Solano añadió que, de construirse la segunda pista o realizarse cualquier otra inver-sión en el aeropuerto, se contaría con una mayor operación a tra-vés de más vuelos y tráfico de pa-sajeros, por lo que OHL México presentaría una oportunidad de crecimiento para los siguientes años.

inversionesEl analista destaca que el plan presentado por la Secretaría de Comunicaciones y Transpor-tes (SCT) considera una inver-sión, en ambos proyectos, de 50 mil millones de pesos con-templados para los próximos 12 años, lo que podría aumentar el tráfico de pasajeros hasta 60 millones.

FuenTe: Invex

AERopuERTo DE ToLuCA

Aumento de 55% en el total de operacio-nes y 38% en el total de pasajeros en el tercer trimestre.

2012

2013

n Interjet n Volaris

n Interjet n Volaris n Aeroméxico n Vivaaerobus n Aeromar

La saturación del AICM contribuyó a que en los últimos dos años el Aero-puerto de Toluca tuviese un aumento en sus operaciones.

Page 7: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

EXCELSIOR : L U N E S 1 6 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 DINERO : 7

La Reforma Energética transformará al país

Si sólo hiciera la Re-forma Energética y lograra aterrizar-la, este gobierno habría hecho lo

suficiente como para ser re-cordado porque ha logrado realizar con éxito un cambio que sí puede transformar de fondo a México.

Así como en alguna época México era uno antes y otro después de la expropiación petrolera, en esta nueva épo-ca el país será uno antes y otro después de la Reforma Energética.

Sin duda, un cambio de estas dimensiones sí intro-duce elementos fundamen-tales de transformación de la industria mexicana, de profesiones como la inge-niería, de la generación de empleos, de la inversión pú-blica y privada, del comercio y desde luego, de la genera-ción, transformación y apro-vechamiento de la energía en el país.

Los argumentos de una oposición retrógrada y cie-ga que se opuso y opone a la reforma quedarán en eso, en argumentos sin base de sustentación.

Sin embargo, falta ca-mino por recorrer. Haber

reformado los artículos cons-titucionales 25, 27 y 28 sin duda revela que el Pacto por México ha sido exi-toso y prueba que la clase política mexicana sí es ca-paz de impulsar grandes transformaciones.

Hay que ser conscien-tes, de que la reforma a los artículos constitucionales sólo establece lo que se pue-de hacer; lo que ahora sí se puede hacer.

La clave de un buen ate-rrizaje de la Reforma Ener-gética reside en las leyes

secundarias, que deben in-dicar cómo se hará lo que ya la Constitución permite; fijar el papel de cada uno de los protagonistas, desde Pe-tróleos Mexicanos y CFE hasta el gobierno, los inver-sionistas privados y los ór-ganos de control y deberán alentar competitividad y competencia.

Serán las leyes secunda-rias las que determinen si la Reforma Energética aterriza con éxito; será ahí donde se marcará el camino de Pemex y la CFE y será ahí donde se establezca si haber abierto el sector energético transfor-mará todos los aspectos de la vida de México.

Uno de los renglones que sin duda marcarán el éxito o el fracaso de la Reforma Energética será la libertad de comercio de los energéticos.

Para que se cumpla el pro-pósito del cambio para tener

un mercado de energéticos eficiente, competitivo y com-petido se necesita libertad de exportación, importación y comercialización, tanto de los productos primarias como el crudo, como de to-dos los derivados y produc-tos petroquímicos.

Hay algunas señales pro-misorias en la creación del

Centro Nacional de Control de Gas Natural, Cenagas, que operará todo el sistema de ductos así como el almacena-je y transporte del gas natural y del Centro Nacional de Con-trol de la Energía Eléctrica, Cenace, que administrará el sistema eléctrico nacional.

Se supone que ambos cen-tros se establecieron para garantizar mercados compe-titivos y competidos en gas natural y electricidad y que deberán ofrecer condiciones similares a todos los partici-pantes del sector.

Es decir, si los nuevos artículos Constitucionales 25, 27 y 28 dicen qué se pue-de hacer, las leyes secundarias deberán establecer claramen-te cómo hacerlo y el único ca-mino lógico es el que transita por la libertad de comercio de la energía y por el estable-cimiento de reglas similares para todos los participantes.

En este contexto, habría que analizar el Fondo Mexi-cano del Petróleo, a dón-de se irá la renta petrolera con objeto de que el crudo se transforme en dinero, como lo hacen otros países produc-tores, pero donde las reglas de inicio podrían limitarlo, dado que se partió de un precio del petróleo muy elevado en este año.

La capacidad transfor-madora que tiene la Reforma Energética no se detiene en ese sector, sino que en los si-guientes años, las reglas que en este rubro se establezcan deberán “contaminar” a otros sectores donde la falta de li-bertad y reglas han creado mercados monopolios y oligo-polios que atentan en contra de la competitividad del país.

México dio un audaz paso adelante que deberá transfor-mar para bien hasta el modo de andar el país.

Hasta la próxima semana con nuevas… Perspectivas.

Haber reformado los artículos 25, 27 y 28 sin duda revela que el Pacto por México ha sido exitoso.

n Serán las leyes secundarias las que determinen si la reforma aterriza con éxito; será ahí donde se marcará el camino de Pemex y la CFE.

LuisEnriquEmErcado

Perspectivas

[email protected] @Jerezano52

Febrero.- El presidente Enrique Peña Nieto anuncia una inversión de más de 100 mil millones de pesos en pro-yectos de infraestructura que con-tribuirán a detonar el desarrollo del sector turístico.

Julio.- Apple Leisure Group, que en-cabeza, Alex Zozaya, anuncia la pri-mera inversión privada del sexenio para el sector, por un monto de 600 millones de dólares para Quintana Roo, Baja California Sur y Jalisco.

Marzo.- La edición 38 del Tianguis Turístico de México, que se celebró en Puebla, rompió récord con 348 em-presas compradoras, la asistencia de 42 países y más de 26 mil 288 citas de negocios.

Agosto.- El Presidente anuncia una inversión de ocho mil 600 millones de dólares del sector privado para di-ferentes proyectos de infraestructura turística. Además, tomó protesta al Gabinete Turístico.

Mayo.- La titular de Sectur, Clau-dia Ruiz Massieu, y el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, firman el acta del Tianguis Turístico México-Acapulco 2015, luego de darse a co-nocer su regreso de forma bianual.

Septiembre.- La Secretaría de Tu-rismo aplicó un plan de contingen-cia para proteger a los paseantes nacionales e internacionales afec-tados por las tormentas tropicales Ingrid y Manuel.

Inversión de 100 mil mdpDetonAn InFrAeStrucutrA2

Inversión por 600 mddlA prIMerA prIvADA5

tianguis turístico 2013éxIto en pueblA3

Inversión por 8,600 mddllegAn MáS recurSoS6

tianguis turístico 2015vuelve A AcApulco4

Atacan Ingrid y ManuellAnzAn plAn contIngente7

Afectado durante la crisis internacional iniciada en 2008, el turismo tuvo en 2013 un importante proceso de recuperación

Repunta la industria sin chimeneas

momentos

del tuRismo

política nacional turísticaeSFuerzo conJunto1

Febrero.- El presidente Enrique Peña Nieto anuncia la Política Nacional Turís-tica que regirá durante su sexenio e infor-ma la creación del Gabinete Turístico, del que también forman parte la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, junto con los titulares de las secretarías de Go-bernación, Economía, Relaciones Exterio-res, Hacienda Medio Ambiente y Recur-sos Naturales, entre otros.Durante la presentación, Peña Nieto ase-guró que México tiene todo lo necesa-rio para convertirse en potencia turística a nivel global y anunció la promoción de seis estilos de turismo: sol y playa, cultu-ral, ecoturismo, de salud, deportivo y es-pecializado o de lujo.

Javier Aluni, secretario de turismo de Guerrero, señaló que pronto terminarán las obras en Acapulco.

Foto: Claudia Aréchiga/Archivo

turismo

por MIrIAM [email protected]

El estado necesita al menos 200 millones de recursos fede-rales, estatales y locales para culminar con todos los pen-dientes de infraestructura que permitan tener al puerto de Acapulco en óptimas condi-ciones para la edición 40 del Tianguis Turístico de México aseguró Javier Aluni, secreta-rio de Turismo del Estado.

En entrevista con excélsior, señaló que durante 2014 aún se elaborarán obras para el resca-te del Acapulco Dorado.

Así como aún hay trabajos pendientes como el Acabús o el Macro-túnel que tuvieron que detenerse como consecuencia de la emergencia meteorológica en septiembre.

El funcionario adelantó que el destino se prepara en conjun-to con el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) para tener un lugar especial en la edición 39 del Tianguis

Turístico en Cancún, Quinta-na Roo donde el estado toma-rá la estafeta para el regreso de este evento al puerto.

Reconoció el reto de que Acapulco logre superar la edi-ción de la feria más importante para el turismo que se llevará a cabo en Cancún pues es del principal destino turístico del país.

Aumenta atractivoEntre los segmentos que el destino ofertará en 2014 es-tán el golf, surf, buceo, pesca, turismo alternativo, y de re-uniones, este último que se-gún Aluni estaba subutilizado y ahora ha contribuido a me-jorar la ocupación hotelera en los meses de temporada baja.

Mencionó que otros temas en los que el destino trabaja-rá camino al Tianguis será la conectividad, pues en 2011 el Aeropuerto Internacional de Acapulco daba servicio a sie-te aerolíneas internacionales mientras que hoy es sólo una.

Guerrero espera más inversiones

México, D.F., a 02 de Diciembre de 2013._________________________C.P. Eduardo Cossi Estrada

Representante LegalRúbrica

COMPAÑÍA BIERAFIN, S.A. DE C.V.(proforma de escision)

Balance General al 30 de Noviembre de 2013(pesos sin centavos)

ACTIVOEfectivo e inversiones temporalesCuentas por cobrarInversión en accionesInventariosActivos fijos (neto)Otros activosSuma el activo

PASIVOCuentas por pagarOtros pasivosSuma el pasivo

CAPITALCapital socialPrima en suscripciónResultados acumuladosSuma el CapitalSuma el pasivo y capital

Compañía Bierafinoriginal

Compañía BierafinEscindente

Bierafin NuevaEscindida

COMPAÑÍA BIERAFIN, S.A. DE C.V.AVISO DE ESCISION

En cumplimiento a lo establecido por la fracción V del artículo 228 Bis de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se informa que mediante AsambleaGeneral Extraordinaria de Accionistas de COMPAÑIA BIERAFIN, S.A. DE C.V., celebrada con fecha 02 de diciembre de 2013, se aprobó la escisión deésta, mediante la creación de una nueva sociedad anónima de capital variable, bajo la denominación de INMOBILIARIA BIERAFIN, S.A. DE C.V.,subsistiendo como escindente COMPAÑÍA BIERAFIN, S.A. DE C.V., con su actual denominación social, régimen normativo y estatutos sociales en vigor.En dicha asamblea se resolvió, entre otras cosas, lo siguiente:

a) Aprobar la escisión parcial de COMPAÑÍA BIERAFIN, S.A. DE C.V.,como sociedad escindente, separando parte de su activo, pasivo y capitalcontable para que, sin que ésta se extinga, los aporte en bloque a INMOBILIARIA BIERAFIN, S.A. DE C.V., como sociedad escindida, con base en elbalance general proforma de la sociedad al 30 de noviembre de 2013, y tomando en consideración los estados financieros al 31 de diciembre de 2012,dictaminados por el despacho de auditores Galaz, Yamazaky, Ruiz Urquiza, S.C., de acuerdo con lo establecido en el artículo 228 Bis, fracción IV, incisoc) de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

b) Aprobar que la escisión surta sus efectos entre las partes el día 02 de diciembre de 2013, conforme a lo acordado en la resolución primera dela Asamblea que se comenta y, frente a terceros, conforme a lo dispuesto por el artículo 228 Bis, fracción VII de la Ley General de SociedadesMercantiles. La estructura económica de la sociedad escindida, quedará como sigue:

Activo: COMPAÑÍA BIERAFIN, S.A. DE C.V., como escindente, transmitirá a INMOBILIARIA BIERAFIN, S.A. DE C.V., como sociedad escindida,bienes, valores y derechos por la cantidad de $83ʼ168,912.00, (Ochenta y tres millones ciento sesenta y ocho mil novecientos doce pesos 00/100 M.N.);

Pasivo: COMPAÑÍA BIERAFIN, S.A. DE C.V., como escindente, transmitirá a INMOBILIARIA BIERAFIN, S.A. DE C.V., como sociedad escindida,deudas y/o cargas por la cantidad de $14ʼ973,862.00 (Catorce millones novecientos setenta y tres mil ochocientos sesenta dos pesos 00/100 moneda nacional);

Capital contable: COMPAÑÍA BIERAFIN, S.A. DE C.V., como escindente, aportará a INMOBILIARIA BIERAFIN, S.A. DE C.V., como escindida,un capital social proveniente de la disminución de capital de aquélla, con importe de $1ʼ892,910,123.00 (Mil ochocientos noventa y dos millones novecientosdiez mil ciento veintitrés pesos 00/100 M.N.);

La transmisión del activo, pasivo y capital contable antes referidos, se realizará una vez que la escisión surta sus efectos entre las partes y conformea lo acordado en las resoluciones de la asamblea que se comenta, y la Ley.Al surtir sus efectos entre las partes, la escisión parcial acordada, la sociedadescindida se convertirá en causahabiente a titulo universal de los bienes, derechos y obligaciones mencionados en el inciso b) anterior, por lo queadquirirá el dominio directo de éstos, incorporándolos a su patrimonio sin reserva ni limitación alguna.

c) Aprobar, en los términos presentados en la mencionada asamblea, el proyecto de asignación de activos, pasivos y capital que corresponderá aINMOBILIARIA BIERAFIN, S.A. DE C.V., como sociedad escindida, en la inteligencia de que los números mostrados podrán cambiarse según losresultados que se obtengan después de 45 (cuarenta y cinco) días naturales, contados a partir de la fecha en que se efectúe la presente publicación deLey y la inscripción de los acuerdos de escisión, en los Registros Públicos de Comercio respectivos.

d) Aprobar la constitución de la sociedad escindida INMOBILIARIA BIERAFIN, S.A. DE C.V., la cual se regirá por los estatutos sociales que seagregan al apéndice del acta de la asamblea a que se refiere el presente aviso, en los cuales se contiene la regulación corporativa de las mismas.

e) El texto completo de la asamblea, incluyendo sus anexos, se encuentran a disposición de los accionistas y acreedores de COMPAÑÍA BIERAFIN,S.A. DE C.V., en el domicilio de la Secretaría de la misma, ubicado en Reforma número 2608-PH, colonia Lomas Altas, código postal 11950, México, D.F.,únicamente por el periodo de tiempo establecido en la fracción V del citado artículo 228 Bis.

México, D.F., a 02 de diciembre de 2013.COMPAÑÍA BIERAFIN, S.A. DE C.V.

____________________________________Delegado Especial de la Asamblea

Lic. Luis Antonio Almazán EsquivelRúbrica

3,459,25141,794,729

450,024,411205,467,44382,331,85515,564,005

798,641,694

551,783,5965,241,444

557,025,040

1,892,920,1231,016,539

(1,652,320,008)241,616,654798,641,694

3,459,251686.042

450,024,411205,467,44340,694,53715,141.098

715,472,782

538,783,5963,267,582

542,051,178

10,0000

173,411,604173,421,604715,472,782

041,108,687

00

41,637,318422,907

83,168,912

13,000,0001,973,862

14,973,862

1,892,910,1231,016,539

(1,825,731,612)68,195,05083,168,912

Page 8: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

EXCELSIOR

DE PORTADA

8: dineroLUneS 16 de diCieMBre de 2013

Los corporativos trabajan para separar sus resultados financieros y contables de 2013

por jorge [email protected]

La nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) que recién aprobó el Congreso de la Unión grava con

una tasa de diez por ciento las utilidades o dividendos que re-parten las empresas a sus accio-nistas, y las obliga a llevar dos Cuentas de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN) para separar las gene-radas en 2013 de las que genera-rán en 2014, porque solamente deben pagar tributo por éstas últimas.

Según expertos, los corpora-tivos trabajan a marchas forza-das para separar sus resultados financieros y fiscales de 2013 de los de 2014, a efecto de poner a cada una en su respectiva CU-FIN, porque de no hacerlo co-rren el riesgo de tener que pagar impuestos también por los divi-dendos que resulten de las uti-lidades generados este año pero que tendrían que repartir a me-diados del próximo.

De acuerdo con especialis-tas, la separación de cuentas mediante la dupla de CUFINES debería ser suficiente para dis-tinguir las utilidades de cada año y evitar el pago del impuesto so-bre los dividendos de 2013, pero la redacción de las nueva LISR tiene inconsistencias que gene-ran confusión y pueden dar lugar a interpretaciones discrecionales por las que la autoridad podría exigir el pago del gravamen.

anticipan pagosEn consecuencia, para evitar el pago del impuesto sobre el re-parto de utilidades generadas en 2013, muchas empresas, en-tre ellas destaca las que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), las cuales están adelan-tando la entrega de dividendos a sus accionistas, lo que en condi-ciones normales deberían reali-zar hasta 2014.

Recientemente excélsior in-formó que el pago de dividendos extraordinarios realizado a prin-cipios de diciembre por algunas emisoras a sus accionistas tota-lizó 38 mil 895 millones de pesos, lo que significó un aumento de 82 por ciento respecto a monto de 21 mil 281 millones de pesos es-timados en noviembre y que la cantidad podría crecer hasta 83 mil 881 millones antes de que fi-nalice el año.

ruta permitidaJosé María Flores, analista de Banco Ve por Más (BX+), in-formó que 25 emisoras han he-cho oficial el pago de dividendos adelantados, y aseguró que hay otras 14 que podrían hacer lo mismo durante los próximos días. Cabe aclarar que incluso

<procesos fiscales>

por jorge [email protected]

Las utilidades generadas en 2013, pero que se repartan en el siguiente año no serán grava-das con diez por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR), sólo las que se generen el próxi-mo año y sean distri-buidas hasta 2015, afirmó Rubén Herrero, director general de Im-puestum Contadores.

“Hay que tener cui-dado, porque mucha gente ha interpretado que si en 2014 re-parto utilidades de 2013 voy a te-ner que pagar ese diez por ciento

y no, no es así, sólo serán grava-das las utilidades que se generen a partir del próximo año y que obviamente se van a repartir en 2015”, dijo el experto en temas fiscales.

En entrevista con excélsior, explicó que la confusión podría de-berse a que no se ha pu-blicado aun en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la nueva Ley del ISR aprobada por el Congreso de la Unión, lo cual probablemente

ocurrirá a finales de este mes.Dijo que más o menos en esa

misma fecha se publicará la re-solución Miscelánea Fiscal, la

cual va a contener reglas más específicas sobre las diferentes reformas aprobadas por los Le-gisladores, y confió que ese do-cumento servirá para aclarar las dudas.

Lo que también está claro, es que habrá una carga tributaria mayor para los accionistas de las empresas, dijo Herrero, para quien la reforma hacendaria aprobada por los legis-ladores es recaudatoria y afecta prácticamente a todos los contribuyentes, aun-que en diferente medida.

Por ejemplo, dijo, la industria refresquera está siendo afectada

por el impuesto adicional del IEPS; las personas físicas, por-que se les puso límite a la deduc-ción de gastos personales, que quedó topada a cuatro salarios mínimos anualizados, equiva-

lentes a 93 mil 250 pe-sos, aproximadamente.

“Otra situación son las fronteras, la tasa de 11 por ciento de IVA se elevó a 16 por ciento, en fin, a todos los sectores les afecta de forma di-ferente, a unos más que a otros”.

El especialista sostuvo que aún quedan dudas respecto a las utilidades contables deven-gadas antes del 31 de diciembre

de 2013 ya que no se define si es-tarían protegidas o también ne-cesariamente debería existir un saldo CUFIN”, lo que ha dado lugar a que muchas empresas an-ticipen el reparto de dividendos.

régimen de repecosCabe señalar que con las nuevas disposiciones fiscales se elimi-na el tratamiento para los que se encuentran en el régimen de pe-queños contribuyentes, deno-minados Repecos, y el régimen intermedio de las actividades empresariales, se crea un nuevo esquema denominado de incor-poración donde se pretende se incorporen quienes tributaban como repecos.

Utilidades generadas en 2013, sin gravamen

16por ciento

es la tasa de iVA en las entiaddes

fronterizas

93.2mil

pesos es el tope de deducciones en gastos personales

los corporativos que no cotizan en la BMV también están inmer-sos en un proceso para anticipar el reparto de utilidades.

El jefe del Servicio de Ad-ministración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez, reconoció que el pago anticipado de di-videndos por parte de algunas empresas a sus accionistas es una realidad, y aseguró que esta práctica es legal, por lo que es-tán en su derecho de hacerlo, an-tes de que entre en vigor la nueva LISR.

"Están en su derecho, si tie-nen ellos utilidades por distri-buir, si generan dividendos y cumplen con su normatividad interna, estarían en la posibili-dad de hacerlo. Muchas de sus

utilidades provienen de Cuentas de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN) y aun cuando no fuera están, de acuerdo a lo que hoy la ley seña-la, en la posibilidad de otorgar dividendos", dijo el funcionario.

Fernando Arregui, socio di-rector de Arregui y Asociados, Contadores y Auditores Fis-cales, recomienda a las empre-sas que anticipen el pago de los dividendos de las utilidades generadas durante 2013 a sus ac-cionistas, para no tener que rete-nerles diez por ciento, es decir, para evitar que paguen el nuevo gravamen que entrará en vigor en 2014.

“Desde el punto de vista económico y en función de los intereses de los accionistas, es

recomendable que las empre-sas distribuyan y paguen los di-videndos que se han acumulado hasta el cierre de este año”, dijo el especialista y explicó que la ra-zón obedece a que “por las utili-dades que se les repartan todavía hasta finales de este año, de 2013, los accionistas tienen qué hacer la acumulación en su declaración anual, pero no pagan un impues-to adicional”.

“En cambio, estas mismas utilidades acumuladas hasta 2013, si se llegan a repartir el año entrante, al momento en que se acumulen en la declaración anual de los accionistas, éstos van a pagar un diferencial de impues-to”, precisó el socio director de Arregui y Asociados.

Aristóteles núñez Sánchez, jefe del SAt, dijo que el pago anticipado de dividendos por parte de algunas empresas a sus accionistas es una realidad y está permitido.

AdelAntAn beneficioS

Foto: Claudia Aréchiga

> Según Fernando Arregui, socio director de Arre-

gui y Asociados, la carga tri-butaria que impone la nueva Ley del ISR al binomio em-presa accionista es, conser-vadoramente, de 37%, pero podría alcanzar hasta 42%, lo que depende de la interpreta-ción a la norma, la cual no es del todo clara.

En entrevista con excélsior, dijo que de acuer-do con la nueva LISR, la tasa para las empre-sas, se manten-drá en 30%, pero éstas tendrán que retener a sus ac-cionistas, incluido el propie-tario, 10% de los dividendos generados en 2014.

Sobre esa base puso como ejemplo a una empresa con utilidades de diez millones de pesos a la que si se le apli-ca una tasa de 30%, pagará una cuota de tres millones de pesos y le quedarán siete millones de pesos para repar-

tir entre sus accionistas. Pero como el reparto de utilidades será gravado con 10%, les retendrá 700 mil pesos.

Así, la suma del impuesto corporativo, que es de tres de millones de pesos, más el im-puesto a los dividendos, que es de 700 mil pesos, es igual a tres millones 700 mil pesos, cantidad que equivale a 37%

de las utilidades."Si se consi-

dera que el o los accionistas son dueños de la em-presa, entonces la carga tributaria impuesta por la nueva LISR al binomio empre-

sa–accionista es de 37%."El especialista advirtió

que, además de lo anterior, si los accionistas de las em-presas pagan también el ISR para personas físicas, la cual es de hasta 35 por ciento, entonces, la carga tributaria para el binomio empresa-accionista podría llegar hasta 42%.

Carga impositiva de hasta 42%

La separación de cuentas median-te la dupla de CU-FINES debería ser suficiente para dis-tinguir las utilida-des de cada año y evitar el pago del impuesto sobre dividendos.”

joSé María FLoreSANALIStA dE BANCo Bx+

Retencióncon la nueva liSr, se tendrá que retener a los accionistas 10% de los dividendos generados en 2014.

38.9mil

mdp es el monto adelantado en el pago

de dividendos

La consultoría establece que las nuevas reglas no están del todo claras y generan incertidumbre en los causantes

por jorge [email protected]

En una análisis sobre la re-forma hacendaria aprobada por el Congreso de la Unión, la firma de consultoría Ernst & Young expresa dudas so-bre las nuevas disposicio-nes fiscales, toda vez que, en su opinión, no están del todo claras, son confusas y generan incertidumbre.

Sobre los cambios al régi-men de dividendos, explica que si bien se pretende recono-cer y dar continuidad al saldo de la CUFIN que las personas morales acumulen al 31 de di-ciembre de 2013, todo parece indicar que tendrán que recal-cularlo a partir de 2014.

Esto debido a varias ra-zones, entre las que destaca el hecho de que el cálculo vi-gente reconoce solamente las utilidades fiscales netas y los dividendos distribuidos y per-cibidos únicamente durante el periodo 2001-2013, con lo que se ignora conceptos anteriores a ese lapso.

“Las disposiciones tran-sitorias no hacen mención a lo que pasará con las cuentas que algunas personas morales generaron al reinvertir utilida-des en el periodo comprendido

E&Y: dudas en disposiciones

entre 1999 y 2001, generando incertidumbre sobre la exis-tencia de este saldo bajo las nuevas disposiciones”, ase-gura la empresa calificadora en su análisis..

antecedentesIncluso, la consutiría advierte que existen utilidades gene-radas antes de la entrada en vigor de la nueva LISR, que por alguna razón no han sido incluidas en la CUFIN, por lo que no queda claro si la dis-tribución de las mismas gene-rará o no la obligación de que las personas morales retengan diez por ciento de las mismas.

“Surge la duda en los casos de distribución de dividendos o utilidades entre personas morales residentes en México, si al tener un origen de utilidad fiscal neta anterior a la entra-da en vigor de la nueva LISR, pero son distribuidas con pos-terioridad, deben integrarse o no a la CUFIN de la fecha en que se recibe el dividendo o la utilidad de la perceptora, o bien, si se debe de mantener su origen e integrarse a la CUFIN previa a la entrada en vigor de la LISR.”

Sin claridadEn su análisis, la consultoría concluye que “no es claro si lo que finalmente se pretendió fue el que sólo las utilidades contables devengadas antes del 31 de diciembre de 2013 estarían protegidas o también necesariamente debería exis-tir un saldo CUFIN”. De he-cho, agregó, dichos cambios han dado lugar a que muchas empresas anticipen el reparto de dividendos.

A finales de diciembre se publicará la

resolución Miscelá-nea Fiscal, la cual va a contener reglas más específicas sobre las diferentes reformas aprobadas por los le-gisladores, y confío que ese documento servirá para aclarar las dudas.”

rUBén HerrerodIrECtor gENErAL

dE IMpUEStUM CoNtAdorES

<análisis>

FUENtE: Impuestum Contadores

La LiSr grava con una tasa de diez por ciento las utilidades o dividendos que reparten las empresas a sus accionistas.

apLiCaCión de LaS nUevaS MedidaS

* Cuentas de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN.

dividendos distribuidos en 2013 que provienen de la CUFin*concepto peSoSUtilidad fiscal de la sociedad 142,857ISR 30% 42,857 UFIN (utilidad fiscal) 100,000 A repartir a socios libre de ISR 100,000 dividendos distribuidos en 2015 generados en 2014Dividendos 100,000 (X) Factor 1.4286Subtotal 142,860Tasa ISR 30%ISR Pagado por la persona moral 42,858impuesto adicional (definitivo) Dividendo 100,000 Tasa 10%ISR adicional retenido a la persona física 10,000

Sólo pagarán ISR dividendos de 2014

ajustes fiscaLes

Page 9: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

EXCELSIOR : L U N E S 1 6 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 DINERO : 9

<recibos de nómina>

Pagos, con la factura electrónica de la redacció[email protected]

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través del Servicio de Admi-nistración Tributaria (SAT), recuerda que a partir de 2014 los recibos de nómina que en-tregan los patrones a sus tra-bajadores deberán emitirse a través de factura electrónica.

De hecho, el organismo asegura que los patrones pue-den aprovechar de mejor ma-nera la información, al emitir la nómina mediante Factura Electrónica

Así, con la emisión de la nómina mediante la factu-ra electrónica se facilita el aprovechamiento de la in-formación, además de que se pueden mejorar los procesos de las empresas y paulatina-mente se irán simplificando el resto de las obligaciones de los patrones, pues se integran y sistematizan los registros de la nómina, de seguridad so-cial y de impuestos federales.

apoyos en la redEl organismo fiscalizador re-firió que con la finalidad de facilitar esta transición, en el portal de internet del SAT están publicados los requisi-tos para los recibos de nómi-na vigentes a partir de 2014, con el objeto de que los pa-trones cuenten con informa-ción necesaria y oportuna. De hecho, asegura que lo úni-co que tendrán que hacer es adaptar estos requisitos a los sistemas que ya tienen exis-tentes en sus empresas.Agregó que se puede dispo-ner de información en la pá-gina del organismo: sat.gob.mx, en la cual se cuenta con una guía y un catálogo para elaborar los recibos de nó-mina, donde los patrones pueden conocer a detalle los requisitos técnicos y datos que deberán incorporar en éstos recibos que emitan a partir de 2014 como la factu-ra electrónica.

Destacó que se puede ob-tener mayor información so-bre este tema en la página de internet o en INFOSAT 01 800 46 36 728, o escribir a la cuenta de twitter @satmx, o SAT México en Facebook.

La facturación electróni-ca es obligatoria a partir del próximo 1 de enero de 2014.

Sin embargo, los pequeños contribuyentes, como los re-pecos y las mipymes, son los que tendrán más dificultades y tendrán que "desembolsar" un costo por el nuevo esque-ma que el gobierno no con-templó, dijeron analistas.

Con la emisión de la nó-

mina mediante factura electró-nica se facilita el aprovecha-miento de la información.”

Servicio de adminiStración

tributaria (Sat)

amanali.com.mx53.93.16.66

Ven  a  conoceruno  de  los  mejores

campos  de  golf  de  México

Page 10: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

L U N E S 1 6 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : EXCELSIOR10 : DINERO

Page 11: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

EXCELSIOR : L U N E S 1 6 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 DINERO : 11

Hablar de pagar impuestos po-dría ser uno de los tres primeros temas más mo-

lestos de los mexicanos, pero se ha caído en la cuenta que no se debe a que no se quiera pagar, sino porque cada vez son me-nos los contribuyentes que se encuentran en la economía for-mal y son a quienes se sigue am-pliando la carga fiscal sin que, a decir de la historia, haya grandes beneficios.

En este 2014, con modifi-caciones a una reforma fiscal, el foco a los contribuyentes se mantiene e incluso más fo-calizado, dado que el SAT, al mando de Aristóteles Núñez, trabajará muy de la mano de Hacienda, que dirige Luis Videgaray. Con el objetivo de que se regularice o se evite la evasión fiscal de los ya contri-buyentes cautivos.

La pregunta es: ¿en 2014 se darán pasos hacia la integración paulatina de la economía subte-rránea a la formalidad?, no hay que olvidar que el costo por no hacerlo ya constituye más de 300 mil millones de pesos.

Por lo pronto, entre los cam-bios fiscales más notorios está la obligatoriedad de llevar los registros que integran la con-tabilidad en forma electrónica, mensualmente, ante el SAT.

Dejando en claro que el úni-co comprobante válido para

deducciones es el comprobante electrónico. Además de que el contribuyente deberá tener un buzón tributario ubicado en la página del SAT, a fin de que la institución pueda efectuar no-tificaciones a los contribuyen-tes de manera electrónica, de una forma más ágil, además de que será informado sobre temas de interés.

¿Será que en la actualidad todos los contribuyentes cuen-tan con dicha tecnología, y para quienes hacían su contabilidad a título personal, estos pasos

hacen más sencillo el pago de impuestos o los vuelve más complejos, haciendo más atrac-tiva la informalidad?

Lo cierto es que, además del buzón, el contribuyente debe-rá facilitar al SAT el número de celular donde pueda ser locali-zado a fin de que cualquier ano-malía se le pueda notificar en un periodo de tres días hábiles y se resuelvan los contratiempos, de lo contrario entrarán las multas y revisiones.

Claro, en materia de impues-tos los cambios más notorios son la eliminación del IETU a

cambio del endurecimiento del ISR, así como la eliminación del IDE a cambio de menos por-centajes de deducibilidad en servicios como educación y la compra de coches o casas.

En fin, la realidad es que el SAT ya traía un esquema de su-pervisión tan amplia que podría saber cuándo, dónde, hora y qué compraba un contribuyen-te vía cualquiera de sus tarje-tas bancarias. Situación que le habíamos informado en su mo-mento. Ello debido a los avan-ces que se plantearon todavía

en la administración de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

El tema ahora es que lo hará evidente y lo pondrá a la vista de todo contribuyente, situa-ción nada descabellada si se camina por la derecha, aquí la pregunta que queda en el aire es si estas medidas se tradu-cirán en mejoras en infraes-tructura, comunicaciones, transporte, seguridad y pro-gramas de salud que de verdad impacten en los mexicanos, de-jando a un lado la bandera de Robin Hood. Será que ahora sí sea posible.

El contribuyente deberá facilitar al SAT el número de celular donde pueda ser localizado.

Contribuyentes bajo la lupa

n La realidad es que el SAT ya traía un esquema de supervisión tan amplia que podría saber cuándo, dónde, hora y qué compraba un causante.

GUADALAJA-RA.– Si hace una década el dis-co Supernatural de Carlos Santana

ganó seis Grammys; ahora el Consejo de Promoción Turís-tica de México (CPTM) le está apostando a que Corazón, Live from Mexico, Live it to believe it, no sólo gane reconocimientos sino también le traiga muchos viajeros al país.

Seguramente no muchos saben que el mercadólogo detrás del éxito comercial del ahora mítico álbum del gran músico mexicano esta-dunidense fue precisamen-te Rodolfo López Negrete, hoy director general del CPTM, quien está convencido del éxito que tendrá para el tu-rismo mexicano este proyecto de promoción global.

La inversión total del mis-mo será de alrededor de diez millones de dólares, de los cuales 1.7 millones los pagó el CPTM; mientras que los otros jugadores involucrados son Sony Music, la televisora HBO y el propio Santana.

De manera sucinta, este último invitó a una pléyade de músicos latinoamericanos y de Estados Unidos, para que viajaran con él por Va-llarta y Nuevo Vallarta y can-taran juntos durante tres días seguidos en la Arena VFG,

aunque sólo un concierto es-tuvo abierto al público.

Los otros dos sólo busca-ron garantizar la calidad del audio y las imágenes; mien-tras que el último, el sábado 14 por la noche, logró juntar a 11 mil personas que abarrota-ron el recinto.

No era para menos, pues además de Santana también estuvieron Lila Downs, Jua-nes, Maná, Gloria Estefan, Diego Torres, Miguel y otros invitados famosos quienes

rindieron honores al que se-guramente es el guitarris-ta latino más influyente del mundo.

Así es que incluso per-sonalidades como Estefan, quien cobra más por sus conciertos que el propio Santana, no tuvo empacho en viajar a Jalisco para cantar una sola canción y declarar públicamente que el músico de 66 años es su “ídolo”.

López Negrete, quien luego de haber sido un exitoso ho-telero durante 20 años, se de-dicó otros muchos a vender

discos antes de regresar al turismo vía el CPTM, consi-deró que fueron dos factores determinantes por los que tantos famosos acudieron y aceptaron ser filmados en las playas de Jalisco y Nayarit.

El primero, la importancia del nombre de Santana y la relación de amistad que lleva con ellos y, el segundo, que el proyecto es en México, pues se trata de un gran mercado para todos ellos.

Ahora viene un intenso

proceso de edición y pospro-ducción y, cuando termine, HBO transmitirá un progra-ma que llegará a millones de hogares; Sony venderá todos los albumes y canciones que pueda y además el CPTM está negociando para que el concierto se transmita en mercados asiáticos, a donde no llega la señal de la televi-sora estadunidense.

Una idea cuya maduración tardó ocho meses y con la que el Consejo está cerrando 2013, para decirlo en términos so-noros, a “tambor batiente”.

Santana, en vivo desde México

n Una idea cuya maduración tardó ocho meses y con la que el CPTM está cerrando 2013, para decirlo en términos sonoros, a “tambor batiente”.

CarlosVelázquez

[email protected]

VerandaEstrategia de negocios

[email protected]

marielenaVega

La inversión total del mismo será de alrededor de diez millones de dólares...

Page 12: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

L U N E S 1 6 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : EXCELSIOR12 : DINERO

De una a una las piezas que hacían falta para que el mer-

cado accionario local lo-gre hacer un cambio en el perfil que había presenta-do en los últimos meses se acomodan.

Los dos elementos fi-nales de consolidación se dieron la semana pasada con la aprobación de la Reforma Energética y el adelanto de las licitacio-nes de infraestructura.

Además de la Reforma, el mercado accionario lo-cal está logrando rever-tir la racha negativa de la mano del anticipo de las licitaciones de obras de infraestructura de la Secretaría de Comuni-caciones y Transportes. Esto ya hace eco en em-presas como ICA, Pinfra o Cemex, entre otras del sector.

Está claro: más pro-yectos significan más in-gresos para las emisoras listadas en Bolsa, así de simple.

Con estos catalizado-res encontramos que los cambios por venir pueden resumirse en:

Un mejor perfil de rendimiento del índice

de la Bolsa Mexicana de Valores;

La incorporación de un escenario de crecimiento en 2014;

Un incremento en las probabilidades de una mejoría en el perfil

crediticio de nuestro país y, finalmente, una visión positiva de los activos lo-cales frente al resto de los emergentes.

Para más información llama al 01-800-2262668

o síguenos en twitter: @bancomultiva o ingresa a www.multiva.com.mx

tendencias financieras multiva

Ya tiene la Bolsa lo que necesitaba para crecer

n El mercado accionario local está logrando revertir la racha negativa de la mano del anticipo de las licitaciones de obras de infraestructura.

Beneficiadas con cambio energético*

Las del sector construcción*

*Variación % del 22 de noviembre al 11 de diciembre.

*Variación % del 22 de noviembre al 11 de diciembre. FUENTE:Thomson Reuters.

MEXCHEM

10.7

3 8.54

5.87

IENOVA ALPEK

ICA

6.6

0

4.10 4.02

CEMEX OHL

2.61

PINFRA

telecomunicaciones

Nextel apuesta a la tecnologíaLa empresa se está respaldando con la continuidad del desarrollo de su red de Evolution a LTE

por JoSé DE J. [email protected]

La llegada de nue-vas tecnologías y la presencia de competidores con nuevos perfiles en el sector conver-

gente de las telecomunicaciones y la radiodifusión ya promueve una “nueva fisonomía del mer-cado” que es el que Nextel busca encabezar, dijo Gustavo Cantú, director ejecutivo de operacio-nes de esta firma.

En entrevista, comentó que independientemente de que debe darse una correcta aplicación de la reforma constitucional en este sector convergente y del desem-peño de la economía, los usua-rios seguirán teniendo muchas necesidades de comunicaciones, especialmente de datos, gracias a las tablets, a los smartphones y las redes de cuarta generación.

Explicó que la apuesta de Nextel se está respaldando me-diante la continuidad del desa-rrollo y despliegue de su red de Evolution a LTE, cuyas opera-ciones iniciarán a mediados del 2014; pero que además ya cuenta con aplicaciones y acceso a una

Gustavo Cantú, director ejecutivo de operaciones de Nextel, dijo que vienen muchos cambios en el sector.

Foto: David Hernández/Archivo

gran cantidad de contenidos.Dijo que pese a que nuestro

país está próximo a alcanzar el 100 por ciento de penetración móvil, es un hecho que las redes de cuarta generación están su-butilizadas, con el uso, quizá,

de sólo 30%, lo cual implica un amplio nicho de oportunidad.

Tal oportunidad se pretende capitalizar mediante muchos de los cambios que ya presenta la fisonomía del mercado con el avance de las redes sociales, los sistemas on line de comunica-ción, de chateo y mensajería, de protocolo sobre internet, de videoconferencia que son una realidad en plataformas como al de Google, Skype, Yahoo, Twitter, entre otros.

El directivo agregó que “vienen muchos cambios. La telefonía, como la conocemos, ya está cambiando, los clien-tes quieren más servicios de datos”.

3.7milloNes

de suscriptores acumula Nextel a

septiembre de 2013

Felicita�a

por�su�exitosa�colocación�de�Certificados�Bursátiles�Fiduciarios

por�MXP�8,500�millones,�convirtiéndose�así,�al�igual�que�como

ocurrió�en�el�mercado�de�renta�variable,�en�la�primer�FIBRA�en

México�que�emite�deuda�pública�creando�una�nueva�clase

de�activo�y�fortaleciendo�su�indiscutible�posición�de�liderazgo

e�innovación�en�la�industria.

México,�D.F.,�a�16�de�diciembre�de�2013.

Page 13: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

EXCELSIOR : L U N E S 1 6 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 DINERO : 13

Page 14: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

L U N E S 1 6 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : EXCELSIOR14 : DINERO

E l primer año de gobierno del pre-sidente Enrique Peña Nieto fue uno de valientes ac-

ciones políticas orientadas a convencer a los mexicanos —y a sus pares políticos— sobre la necesidad de lograr modifica-ciones constitucionales y le-gislativas de gran calado, que le urgían al país por haberse dejado pasar cruciales mo-mentos de cambio en el mundo que no se habían podido hacer en México.

En este año que termina se acordaron, en las dos cá-maras del Congreso federal, diez reformas estructurales que las sabíamos necesarias, pero por no haberse ideado y negociado con anterioridad, tuvimos que vivir tres déca-das de estancamiento eco-nómico, mientras que en el mundo, y particularmente en América Latina, la vida se-guía avanzando.

Requirió mucha compren-sión y negociación para, pri-mero, entender con los propios y, luego, convencer a las opo-sitores que en una democracia las decisiones deben convenir a la mayoría, sin atorarnos en convicciones ideológicas, y que juntos podíamos satisfa-cer los planteamientos propios y los de los contrarios, ya que se trataba de ofrecer solucio-nes a los mexicanos.

Se fue hilando fino, ata-cando primero los temas en los que se podía concitar una mayor medida de acuerdos para ir progresivamente a lo más complicado. Así se es-cribió el primer capítulo de las reformas estructurales; aún falta mucho por hacer, como las leyes específicas de la instrumentación.

Ahora, las reformas cons-titucionales van avanzando en su etapa de aprobación en las legislaturas estatales; requi-riéndose 50% más uno de los congresos estatales. Las re-formas estructurales logradas son esencialmente de índole económico.

Están, por ejemplo: la Re-forma Hacendaria, que pro-puso una estructura tributaria requerida por el país para lo-grar allegarle los recursos económicos que necesitan las instancias gubernamenta-les para ofrecer los servicios públicos que necesitan los

mexicanos, como son la edu-cación, la salud, las obras pú-blicas urbanas y demás, que sólo una instancia guberna-mental puede proveer.

La Reforma Financiera, que asegurará que operen en el país las entidades financieras que se necesitan, dentro de un marco regulado por la ley para propiciar su adecuada opera-ción y seguridad, y que sirvan a los intereses de la economía. Estos son los bancos comer-ciales privados, nacionales y extranjeros, las financieras, los bancos de desarrollo del Estado mexicano y las casas de bolsa, las diversas entida-des especializadas, como las casas de cambio, las operado-ras en valores, etcétera.

La Reforma Fiscal, que cuidará los intereses de los que conformamos la econo-mía mexicana y propiciará el cumplimiento de los com-promisos de las solicitudes gubernamentales, en lo que concierne su manejo adecua-do presupuestal, autorizado

por las instancias legislativas respectivas.

La nueva contabilidad gu-bernamental, a la que estarán sujetos todos los gobiernos, en lo que concierne su repor-tería, para asegurar la debida transparencia y la comunica-ción que deben propiciar a la ciudadanía respecto al mane-jo de los fondos públicos que ellos operan, sean estas ins-tancias estatales, municipales o federales.

La Reforma Educativa es de capital importancia por tratarse de propiciar la cali-dad y cobertura de educación que se debe dar a nuestras hi-jas e hijos, que constituyen el capital humano más impor-tante del país y en los que está cifrado el futuro del México. De ahí que la capacidad de los maestros y la calidad de la educación que impartan es de fundamental importancia para México.

La Reforma Político-Elec-toral, que trata de los dere-chos y la equidad que deberá

existir en la estructura y en la competencia entre los actores políticos.

La Reforma Laboral, que deberá promover la operación de un mercado formal de tra-bajo en el que se ofrezcan las seguridades de jubilación al fi-nal de la vida laboral, la aten-ción médica para el trabajador y su familia, y que propicie ni-veles adecuados de remune-raciones y oportunidades de empleo.

La Reforma de Telecomu-nicaciones, que deberá orde-nar las relaciones tecnológicas y de operación entre los que trabajen con las frecuencias electromagnéticas para impe-dir monopolios, asegurando la debida competencia y el bien de la sociedad mexicana.

La Reforma Energética fue de lo más delicado para su aprobación, pero las reformas estructurales recientemente aprobadas, y ésta en particu-lar, abren las expectativas de crecimiento económico para México, que se ubicará en un

rango en torno a 3.5% del Pro-ducto Interno Bruto (PIB) du-rante 2014.

Asimismo, fueron apro-badas la Reforma sobre Transparencia y la nueva con-formación del IFAI, así como la Ley de Presupuesto y Res-ponsabilidad Hacendaria, para incorporar el concepto de déficit estructurado, es de-cir, déficit o superávit, cuan-do sea necesario. Por último, falta de formalizar la Refor-ma de la Comisión Nacional Anticorrupción.

Como último comentario, recuerdo lo que dijo ayer el ti-tular de la Secretaría del Tra-bajo, Alfonso Navarrete Prida: “todas las reformas afectan intereses y en la Reforma Energética hay intereses ideo-lógicos legítimos que se opo-nen a que el país cambie. En el resto de las reformas, lo que se afecta son las inercias”.

(*) Presidente del Colegio Nacional de Economistas, Federación de Colegios de

Económistas, A.C.Twitter: @acanovelez

Las reformas van avanzando en su etapa de aprobación en las legislaturas estatales.

p o r j e s ú s a l b e r t o c a n o v é l e z

n Se acordaron, en las dos cámaras del congreso federal, diez reformas estructurales que las sabíamos necesarias.

COLEGIO NACIONAL DE ECONOMISTAS

Logrará internet penetrar en la transmisión por TV del futbol

De acuerdo con análisis de Havas Media Group los hábitos de consu-mo de medios en

México siguen cambiando rá-pidamente impulsados por el imparable proceso de digitaliza-ción (importancia de online vi-deo, second screens, smartphones, etcétera) y el crecimiento de TV de paga, lo que trae como conse-cuencia el conocido fenómeno de fragmentación de audiencias. A medida que se acerca el Mun-dial 2014 se escuchan más voces preguntándose por la mejor es-trategia para alcanzar a su target durante el periodo mundialista. No hay una respuesta única, de-pende de cada caso, pero es in-dudable que cualquier toma de decisión debe partir de un aná-lisis sustentado.

Havas Media Group realizó un análisis de las audiencias de programación deportiva en TV de paga y en TV abierta para años recientes y durante perio-dos mundialistas, de donde se determina que la base de la in-versión debe ser TV abierta:

Ante presupuestos limitados, sólo tener presencia en progra-mación deportiva de TV abierta.

Si bien es cierto que el esca-parate mundialista atrae ma-yores audiencias y que la TV de paga ha ido ganando penetración dentro de los hogares mexicanos, sólo se estima un incremento promedio de 0.03 puntos por-centuales de rating en canales deportivos de TV de paga sobre un rating promedio de 0.1 para su mejor canal, en tanto que para TV abierta se estima un crecimiento en audiencias de 1.2 puntos porcentuales en su pro-gramación deportiva sobre nive-les base de rating de 2.9 para el mejor canal de TV abierta.

A mayor holgura presupues-tal, hacer uso de canales depor-tivos de pago, pero sólo como Reach Extender de la campaña principal en TV abierta.

De acuerdo con un análisis de duplicidad de audiencias entre canales, tres de cada 10 personas que ven canales deportivos en TV de paga, también ven progra-mación deportiva de TV abierta. En contraparte, sólo una de cada diez que ven deportes o progra-mas de resumen de deporte en TV abierta, también ven canales de deportes de pago.

“Evidentemente y como mencionamos en un inicio,

habría que analizar muy parti-cularmente los objetivos de cada campaña, pero no cabe duda de que la inversión en TV abier-ta en año mundialista es una apuesta segura”, comenta Carlos Fanjul, director de Investigación de Havas Media Group.

CuestionamientoLa Araña Iraquí nos comenta que no hay que pasar por alto la estrategia que recientemen-te realizó Carlos Slim al cerrar el switch a la televisión abierta du-rante la transmisión del partido del León (propiedad de Slim) y el América (de Azcárraga) y únicamente se difundió en In-ternet (UnoTV de ClaroTV de América Móvil) y Fox Sports. Seguramente en algunos años el mundo de las transmisiones del futbol sea totalmente diferen-te a como la estamos viviendo actualmente.

Más impacto, pero se compró menosDe La Riva Group (DLR), em-presa especializada en inves-tigaciones de mercado, dio a conocer los resultados de El

Buen Fin 2013, después de ha-ber realizado un estudio.

Prácticamente todos se en-teraron (97%). Sin embargo, sólo uno de cada cinco compró algo (22%). Las compras bajaron nueve por ciento respecto al año pasado (en donde 31% compró). Puede encontrar el estudio en el portal multipress.com.mx

Nuevos consejerosLa Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP) eligió a Pedro Torres, CEO de El Mall; Omar Carrión, CEO de Cheil, y Luis Purata, di-rector general de Esfera Crea-tiva, como nuevos consejeros. Así, la AMAP ratificó por un año más a Nicolás Guzmán, presidente de McCann, y a André Delgado, presidente de Grupo 5, quienes conforma-rán junto con Lourdes Lamasney, CEO de Marca Lamasney; Horacio Genolet, CEO de Ogilvy, y Pablo Hernández, director gene-ral de Central Ingenia, el Conse-jo Directivo AMAP 2014.

Guerrero en acciónCon la presencia de Indonesia como país invitado, el viernes por la noche el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y el presidente de grupo Autofin y Mundo Imperial, Juan Antonio Hernández Venegas, inauguraron la Mega Feria Imperial en su edición 2013, a celebrarse del 13 de diciembre al 5 de enero, que será un atractivo más para fa-cilitar el flujo de turistas a este destino de playa.

Ante el embajador de Indo-nesia en México, Hamdani Djafar, tras agradecer la solidaridad por permitir que se utilizaran estas instalaciones como albergue du-rante la etapa de emergencia por la tormenta Manuel, el manda-tario estatal no dudó en que este evento se quedará para siempre en Acapulco.

“Les auguro un éxito pleno; se han utilizado todos los cana-les para promover esta mega fe-ria que durará más de 15 días, y que por los programas que tiene seguramente llamará la atención de miles de turistas”, subrayó.

Espectáculos de talla na-cional e internacional engala-

narán las noches de la Mega Feria Imperial Acapulco, y el Teatro María Bonita será el corazón de estos conciertos con más de 22 artistas que en-cabezan las listas de populari-dad en sus distintos géneros; “estamos listos para recibir a todos nuestros visitantes y se-guiremos comprometidos con Acapulco”, aseguró.

¿Y usted qué hará a fin de año?TNS, agencia global de investi-gación de mercados, realizó una encuesta a seis mil 283 personas en seis países sobre qué harán en estas fiestas de fin de año.

La muestra incluyó países como Islandia, Italia, Francia, Polonia, Inglaterra y Estados Unidos, donde 92% de los en-cuestados mencionó que sí ce-lebrarán y cómo festejarán esta temporada (Navidad, Año Nue-vo, Hanukkah).

En breve estarán disponibles los resultados de una encuesta similar realizada en México y América Latina.

Se determina que la base de la inversión debe ser TV abierta.

n A medida que se acerca el Mundial 2014 se escuchan más voces preguntándose por la mejor estrategia para alcanzar a su target.

armandovillaseñor

Brifeando

[email protected]

2013: año de decisiones y de cambios profundos

Page 15: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

EXCELSIOR : L U N E S 1 6 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 DINERO : 15

Page 16: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

Bienvenido a la era de lo "diseñado por mí" por sohrab vossoughi

Al menos desde princi-pios de la década de 1990, hemos estado

escuchando que la “perso-nalización masiva” va a cam-biar el paisaje de los clientes, pero, en términos generales, aún compramos productos manufacturados en la forma en que lo hemos hecho desde mediados del siglo pasado.

Con excepción de los pro-ductos de lujo elaborados a medida, como los trajes sas-tre y los megayates, la mayo-ría de nuestras compras sigue siendo muy estandarizada, y “personalización” significa escoger el disco duro de 256 GB en lugar del de 128 GB, o escoger el Paquete Deporti-vo para su auto nuevo. Per-sonalizadores de productos físicos como Mike iD y Moto Maker se han hecho de una fuerte clientela, pero siguen pareciéndose más a “diseña-do por mí” que a la experien-cia de “diseñado para mí” que nos han prometido.

Pero pese al lento progre-so, creo que finalmente es-tamos en la cúspide de una nueva era en el diseño de pro-ducto, donde productos ver-daderamente “diseñados por mí” estarán disponibles en una gama de categorías. Las manufactureras más exitosas de los próximos 10 años se-rán las que aprovechen esta oportunidad antes que su competencia.

Este cambio está sien-do ocasionado por tres de-sarrollos. Primero, hemos visto drásticas mejoras en la fabricación flexible au-tomatizada, ejemplificado por innovaciones como las fábricas con muchos robots de Tesla Motors. En segun-do lugar, los crecientes cos-tos laborales y una moneda más fuerte están reduciendo el atractivo de la manufac-tura china de alto volumen y están empujando suavemen-te a más compañías a acercar sus operaciones a sus cuarte-les generales o a sus clientes. En tercer lugar, la demanda de experiencias más perso-nalizadas, fomentadas por nuestros equipos digitales altamente personalizables, está en auge.

Si combinamos estos tres desarrollos tenemos un fu-turo donde las compañías ofrecen a los clientes fino control sobre su producción manufacturera, y a cambio ganan fidelidad y ventaja competitiva.

Y aquí surgen varias in-terrogantes: ¿cuánta liber-tad dar a los clientes? ¿Cómo diseñar el proceso de perso-nalización para que sea sa-tisfactorio y preciso? ¿Cómo mantener consistencia de marca? Los diseñadores del mundo digital han estado lu-chando con estas cuestiones durante años. En el mundo físico, tenemos que poner-nos al día.

Cómo Mandela cambió de opinión sobre la libertad de los mercados

economía global

16: LuNEs 16 dE diCiEMbrE dE 2013

por aNdrEw ross sorkiN

Cuando uno piensa en Nelson Mandela, pro-bablemente piensa en la libertad: personas libres, país libre, libre expresión. Lo que qui-zá fue eclipsado por el extraordinario legado de Mandela fue su complicado proceso para finalmente apoyar los mercados libres y una

economía libre.Cuando salió de prisión en 1990, dijo a sus seguido-

res del Congreso Nacional Africano (CNA) que creía en la nacionalización de las principales empresas de Sudáfrica. “La nacionalización de minas, bancos y las industrias mo-nopólicas es la política del CNA, y un cambio o modifica-ción de nuestras opiniones a este respecto es inconcebible.”

Dos años después, sin embargo, Mandela cambió de opinión, adoptando el capitalismo, y trazó un nuevo rumbo económico para su país.

Pero en enero de 1992, durante un viaje a Davos, Sui-za, para la reunión anual del Foro Económico Mundial, se convenció de apoyar un marco económico basado en el capitalismo y la globalización después de una serie de conversaciones con otros líderes mundiales.

“Cambiaron por completo mis opiniones”, dijo Man-dela a Anthony Sampson, su amigo y el autor de Mandela: The Authorized Biography. “Volví a casa diciendo: 'Amigos, tenemos que elegir. Mantenemos la nacionalización y no recibimos inversión, o modificamos nuestra propia actitud y recibimos inversión’.”

sin presionesEn Sudáfrica, su rápida retractación causó escepticis-mo y han persistido las dudas sobre si fue presionado de algún modo por Occidente para que abriera la econo-mía; sin embargo, según Tito Mboweni, un ex gobernador del Banco Sudafricano de la Reserva, quien acompañó a Mandela a Sudáfrica, su cambio de opinión fue genuino.

Cuando llegaron a Davos, donde Mandela tenía progra-mado hablar, “nos presentaron un discurso, preparado por

algunos tipos bien intencionados en la oficina del CNA” en Johannesburgo, que se enfocaba en “la nacionalización como política de la organización”, relató Mboweni al pe-riódico Sunday Independent en Sudáfrica a fines del año pasado. “Discutimos esto extensamente y decidimos que el contenido era inadecuado para el público de Davos.”

“Elaboré un breve mensaje para el público”, añadió. “Fue sobre cómo el CNA pretendía alcanzar la justicia so-cial para la población mayoritariamente negra: vivienda decente, atención médica, educación, transporte público, acceso a agua potable, sanidad y acceso a lo que llamé 'los medios de producción’, es decir, la creación de una clase empresarial negra. Eso es todo. Nada de capitulación.”

Conforme avanzaba la conferencia de cinco días, Mandela decidió que necesitaba reconsi-derar sus opiniones: “Madiba luego tuvo algu-nas reuniones muy interesantes con los líderes de los partidos comunistas de China y Viet-nam”, escribió Mboweni, usando el nombre de clan de Mandela. “Le dijeron francamente esto: ”Actualmente nos estamos esforzando por privatizar las empresas estatales e invitar a la empresa privada a nuestras economías. Somos gobiernos de partidos comunistas, y usted es líder de un movimiento de liberación nacional. ¿Por qué está hablando de nacionalización?'”

“Fueron esos momentos decisivos los que le hicieron pensar en la necesidad de que nuestro movimiento recon-siderara seriamente el tema”, dijo Mboweni.

imán para invertirLa campaña de Mandela hacia los mercados libres lle-vó al país a ser el de más rápido crecimiento en Áfri-ca y atraer miles de millones de dólares de inversión de grandes compañías extranjeras. Barclays, por ejem-plo, adquirió Absa, el banco de consumo más grande de Sudáfrica, en 2005. Iscor, la mayor acerera del país, fue vendida a LNM de Lakshmi Mittal en 2004. El Ban-co Industria y Comercial de China compró una gran

participación accionaria en Standard Bank, la compa-ñía de servicios financieros más grande de Sudáfrica, en 2008. Y Massmart, una cadena de supermercados suda-fricana, vendió una participación accionaria mayorita-ria a Walmart en 2011.

El propio Mandela también adoptó el altruismo de gran capital que solo puede ser llevado a cabo por capitalistas multimillonarios. Se hizo amigo de Bill y Melinda Gates, que han donado cientos de millones de dólares a la región; Theodore J. Forstmann, el ejecutivo de adquisiciones y fi-lántropo; y Richard Branson, el emprendedor, entre otros.

Mucho ruido, pocas nuecesPero pese a la adopción del capitalismo y los libres mer-cados, los resultados despiertan más dudas que res-puestas sobre su éxito. Sudáfrica ha crecido, pero a un ritmo anual de 3.2 por ciento de 1993 a 2012 y la brecha entre ricos y pobres es ahora más amplia que cuando Man-

dela se convirtió en presidente. Según la Comisión de Planificación Nacional

del país, en 1995 la proporción de ciudadanos que vivían por debajo de la línea de pobreza de dos dólares diarios era de alrededor de 53% ; la cifra ha oscilado entre 58% y 48%.

La tasa de desempleo oficial se ubica en al-rededor de 25% y quizá, en realidad, sea mucho más alta. Según Bloomberg News, el hogar blan-co promedio gana seis veces más que un hogar negro promedio. Entre los varones negros jó-venes, el desempleo se acerca a 50 por ciento.

Los blancos aún ocupan casi tres cuartas partes de todos los puestos administrativos.

Para Irvin Jim, secretario general de la Unión Nacio-nal de Trabajadores Metalúrgicos de Sudáfrica, "nada ha cambiado, durante la lucha, los trabajadores peleaban por un salario para vivir, pero la brecha salarial del apartheid persiste”. Un blanco gana en promedio 1,900 dólares al mes, pero un negro obtiene 242 dólares.

Mandela quizá puso fin al apartheid y a años de violen-cia, pero su sueño de crear un país que sea “una sociedad democrática y libre en la cual todas las personas vivan jun-tas en armonía y con oportunidades iguales” quizá siga siendo un sueño que el capitalismo y los mercados libres no han resuelto todavía.

Convencido de que el capitalismo y el libre mercado eran la mejor opción para Sudáfrica, Mandela atrajo inversiones y vendió empresas, pero su pueblo continúa empobrecido.

Entre los varones negros jóvenes el desempleo alcanza 50%; además los blancos ganan seis veces más.

dudas

Es un error común creer que un barril de petróleo es igual a otro. El crudo varía por su viscosidad desde acuoso hasta casi sólido, de color des-de el pálido hasta el negro profundo y por su

contenido sulfuroso, que va de lo insignificante hasta lo diabólico. Unos 100 distintos tipos se comercializan en el mundo, aunque sólo un par llama la atención.

Los estadunidenses se centran en el West Texas In-termediate o WTI, mientras la mayor parte del resto del mundo utiliza el Brent del Mar del Norte como referencia, pero cuando ambos, que difieren ligeramente en calidad, cuestan lo mismo, la distinción poco importa.

Sin embargo, el creciente flujo de petróleo de esquis-to (shale) en América en los últimos años ha cambiado el panorama.

El barril de Brent oscila en 109 dólares, mientras el de WTI se obtiene por 98 dólares, pero desde 2011, los nuevos suministros de petróleo de esquisto de Dakota del Norte y Texas se han sumado a los barriles que llegan a Cushing, Oklahoma, un pequeño pueblo rodeado por

tanques de almacenamiento donde se liquidan los contratos del WTI.

La gran cantidad de crudo de es-quisto hizo caer los precios del WTI, pero el precio del aceite que va a las grandes refinerías del Golfo de México se quedó atado al Brent y, para apro-vechar las ventajas de la discrepancia de precios, el combustible comenzó a distribuirse en camiones o trenes.

La construcción de nuevos gasoduc-tos y una inversión para mejorar el flujo en los demás poco a poco ha deshecho el cuello de botella en Cushing.

El oleoducto Seaway, por ejem-plo, que transporta aceite de Freeport, Texas, a Oklahoma, pronto duplicará su capacidad de 850 mil barriles por día.

Sin embargo la estrategia para evitar el exceso de crudo almacenado en Cushing

ha ocasionado un exceso de crudo ligero de la costa del Golfo abriendo una brecha entre los precios

del tipo LLS (de Louisiana) y del Brent.Una opción para deshacerse del ex-

ceso de crudo sería venderlo, pero las leyes estadunidenses prohiben aumen-tar las exportaciones y las refinerías del Golfo lo están conviertiendo en gasoli-ne, diesel y otros productos que sí pue-den ser exportados, tan rápido como pueden.

Pero de acuerdo con Amrita Sen, de la consultora Energy Aspects, están tra-bajando a su máxima capacidad.

Si el crudo se sigue acumulando, los estadunidenses tendrán más del que ne-cesitan, los precios caerán presionados por los yacimientos de lutitas y el surgi-

miento de Estados Unidos como país pe-trolero podría nunca ocurrir.

El cuándo, dónde y cuánto de los precios del crudo

Foto: AFP

Plantas robotizadas, como las de Tesla Motors, promueven la fabricación flexible.

Foto: Especial

diNEro

La participación de Madiba en el Foro Económico Mundial de Davos en 1992 cambió para siempre su forma de concebir lo que debía ser el modelo económico para Sudáfrica.

Page 17: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

A 13 años de comenzar a negociar un acuerdo UE-Mercosur, ambas partes se sentarán a dialogar los términos en enero de 2014 iniciando una nueva etapa que no estará excenta de discrepancias.

La extinción casi inmimente de Blockbuster es una prueba tangible de cómo un innovador más barato, pero de mejor calidad, puede superar a la empresa dominante.

La catedrática y especialista en marketing Rui Juliet Zhu nos revela algunos gustos y peculiaridades de los chinos, para afinar la puntería antes de hacer negocios con el país más poblado del planeta.

Foto: AFP

Blockbuster, víctima de la desorganización Big Bang por larry downes

Dish Networks, dueña desde 2011 del gigante de alquiler de videos Bloc-kbuster, cerrará todos los puntos de venta remanentes de la compañía

hacia principios de 2014, poniendo fin a una dramática historia de ascenso y caída de una empresa en manos de una innovación tecnoló-gica desorganizadora, o lo que hemos llamado “desorganización Big Bang”.

La innovación desorganizadora clásica dice que un innovador más barato, pero de menor calidad, eventualmente puede superar a la empresa dominante que-dándose gradualmente con los clien-tes. A medida que el desorganizador mejora su oferta, la posición de la em-presa dominante se vuelve cada vez más frágil. La desorganización Big Bang difiere en que la empresa nueva ofrece una innovación que no sólo es más barata, sino que también es mejor (de mayor calidad, más conveniente, o ambas cosas), casi inmediatamente. La esca-ramuza de Blockbuster-Netflix es un ejemplo de ello.

Durante años, Blockbuster parecía imbati-ble. En su apogeo, la empresa operaba 10,000 tiendas. Apenas en 2002, la empresa tenía un valor de mercado de 5,000 millones de dóla-res. Pero en 1997 llegó Netflix, con un modelo de distribución que se basaba exclusivamente en enviar DVDs a los clientes por correo a tra-vés del servicio postal de bajo costo. Era casi tan conveniente como una tienda de menudeo de barrio, pero a una fracción del precio.

La desorganización Big Bang entró en jue-go con el advenimiento del servicio de trans-misión de vídeo de Netflix en 2007. En ese momento, menos de 50 por ciento de los hogares

estadunidenses tenía conexión de banda ancha, pero el CEO Reed Hastings claramente vio el futuro en la pantalla plana. La apuesta en la transmisión de contenido ha dado sus frutos ge-nerosamente. Netflix ahora representa la princi-pal fuente de tráfico de internet en gran parte del mundo, ayudando a impulsar tanto la adopción como la expansión de la red. Actualmente, 70 por ciento de los hogares estadunidenses tienen banda ancha, y los operadores de redes conti-núan invirtiendo en tecnologías cada vez más rápidas basadas en cable, satélite y fibra óptica.

Con el lanzamiento de su servicio digital, Netflix pasó de ser un com-petidor ligeramente menos cómodo, pero más barato, al reino de la des-organización Big Bang.Es un innova-dor que ofrece productos mejores y más baratos que los de Blockbuster. Por una cuota mensual, los clientes de Netflix pueden ver todas las pelí-culas y programas de televisión que quieran, cuando quieran, sin salir de sus casas y sin necesidad de ningún

tipo de soporte físico. Blockbuster lanzó su propio servicio de des-

carga digital, pero entonces las tiendas se había convertido en pasivos caros, anulando los es-fuerzos de la empresa para competir en el tipo de mercado donde el ganador se lleva todo, a menu-do característico de la innovación Big Bang. Los ingresos y las ganancias continuaron cayendo y en 2010 se declaró en bancarrota.

En mercados donde los clientes pueden mi-rar, comprar y consumir bienes y servicios di-gitalmente, la innovación está cada vez más impulsada no tanto por los planes de marketing de incluso proveedores dominantes, sino por el apetito insaciable de los consumidores por la tecnología más avanzada. Las empresas ya no ofrecen; hoy los consumidores demandan.

Apenas en 2002, la compañía tenía un valor de capitalización de cinco mil millones de dólares, pero la llega-da de Netflix, sumada a su lenta capacidad de reacción, la llevaron a declararse en bancarrota.

Foto: AP

Finalmente Brasil calienta un trato entre la UE y el MercosurLa decisión brasileña de impulsar un acuerdo entre el bloque sudamericano y los europeos podría causar discrepancias con gobiernos de izquierda, como Argentina

Mientras Roberto Azevedo, el nuevo jefe brasileño de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se dirigía con el brazo torcido hacia un acuerdo multi-

lateral en Bali, de vuelta a casa otra negociación comercial fue llegando a una etapa crucial.

La Unión Europea y el Mercosur –integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Ve-nezuela– establecían una fecha límite (finales de enero de 2014) para intercambiar ofertas en un acuerdo bilateral largamento discutido . Venezue-la admitió recientemente que debido a su terrible situación económica no participará.

El éxito ayudaría a Europa a encontrar su ca-mino de regreso al crecimiento y a abrir nuevos mercados para los eficientes agricultores del Mer-cosur. El fracaso dejaría europeos pagando de más por los alimentos y la mayor economía de Amé-rica del Sur, Brasil, languidecería viendo pasar la globalización. El Mercosur, que en los últimos años ha descuidado la liberalización del comercio a favor de la retórica política de la izquierda, vería aumentar su irrelevancia .

Las negociaciones comerciales entre Europa y el Mercosur iniciaron en 2000, pero se estancaron por problemas similares a los que persiguieron a

las negociaciones de la OMC: falta de voluntad europea para exponer a sus agricultores mimados a la competencia y el deseo de América del Sur de proteger a su industria contra las importaciones de alta calidad.

Fallaron los cálculosHoy, Europa ahora ve un nuevo mercado para sus fabricantes en las clases medias emergentes de Brasil. La austeridad europea hace los subsidios agrícolas cada vez más inasequibles, aunque aún engullen 70 mil millones de dólares al año y el ac-ceso a alimentos más baratos parece tentador para los políticos que temen las consecuencias electo-rales de la caída de los niveles de vida .

El renovado interés de Mercosur en un acuer-do es en parte debido a la expiración de las prefe-rencias comerciales existentes. En enero próximo todos los países del bloque, excepto Paraguay, perderán el acceso preferencial que la UE otorga a los países en desarrollo.

Pero en Brasil el cambio de actitud es más pro-fundo. Carlos Abijaodi, de la Confederación Na-cional de Industria, dice que hasta hace poco sus empresarios pensaron que su vasto mercado in-terno podía mantenerlos en un espléndido aisla-miento. Sin embargo las importaciones de China les mostraron que no es posible estar fuera de la competencia.

la izquierda evita más acuerdosRubens Barbosa, un ex diplomático involucrado en la creación del Mercosur, culpa a los gobernan-tes de izquierda de la incapacidad del bloque co-mercial para llegar a acuerdos comerciales.

En los últimos 13 años, más de 350 acuerdos comerciales se han registrado en la OMC. Mien-tras tanto el Mercosur firmó sólo cuatro: Egipto, Israel, la Autoridad Palestina y Perú . También se quedaron fuera de negociaciones regionales gran-des, como el acuerdo entre la UE y Estados Uni-dos, aunque eso no parece preocupar a Argentina.

Bajo la presidencia de Cristina Fernández se ha vuelto más proteccionista, incluso en contra del Mercosur. Las ventas de Brasil a Argenti-na cayeron 21 por ciento en 2012 y la nueva de-terminación de Brasil para llegar a un acuerdo con la UE puede provocar un enfrentamiento. Junto con Paraguay y Uruguay , se ha prepara-

do una lista de ofertas indicando los bienes y servicios que está dispuesto a incluir en un

acuerdo. También está preparado para liberalizar la inversión interna y la

contratación pública.

10mil

tiendas llegó a tener la empresa de renta

y venta de videos y videojuegos en el

mundo

por rui (juliet) zhu

Una botella de cabernet 2006 Penfolds Bin 389, que cuesta 37 dólares en Estados Unidos, se vende en unos 77 dólares en Pekín. Los pañales Huggies valen casi

lo mismo en Estados Unidos y China, pero los de China son de mucho menor calidad. ¿Por qué estas marcas globales están usando distintas estrategias de marketing en Estados Unidos y China? ¿Por qué eBay, tan exitoso en Norteamérica, fracasó tan mi-serablemente en China?

La clave para contestar éstas y muchas otras preguntas yace en el entendimiento de los consu-midores chinos, sus características y sus cambian-tes necesidades. Abajo se presentan sólo algunas consideraciones:

los consumidores chinos son sensibles al precio, pero conscientes de la marcaAunque pareciera una mezcla desconcertan-te, el consumidor chino sensible al precio pero consciente de la marca refleja una importante dualidad.

Las guerras de precios ocurren regularmente. Esto claramente está afectando a las compañías, pero nadie puede darse el lujo de no participar en

una guerra de precios, puesto que éstos a menudo son el factor determinante para los consumidores chinos cuando toman sus decisiones de compra.

Al mismo tiempo, los chinos son muy conscien-tes de la marca, como lo demuestra su afición a las marcas de lujo. Según Bain & Co., se espera que el mercado de ventas de lujo en la Gran China crezca entre 6 y 8 por ciento este año, excediendo los 35,000 millones de dólares y convirtiéndose en el segundo más grande después de Estados Unidos.

en China hay falta de confianzaEBay requiere que los compradores pa-guen primero y después esperen a que se entregue el artículo. Este modelo funciona en una sociedad donde el nivel de confianza es alto.

Sin embargo, hay una grave falta de confianza en China en este momento, así que pedir a los compradores que paguen primero sin haber visto el producto es algo difícil de vender. Por eso eBay fracasó tan miserablemente en China.

A Taobao, por otro lado, se le ocurrió un mo-delo diferente. Sacó un sistema de pago a través de un tercero, principalmente AliPay. Los comprado-res depositan en la cuenta de esta tercera empresa

que pertenece a Alibaba (a la que también perte-nece Taobao) y sólo después de haber confirmado que recibieron los productos AliPay transfiere los fondos al vendedor. Este modelo efectivamente re-solvió la cuestión de la confianza, y fue inmedia-tamente exitoso.

la política de un solo hijo significa que los niños juegan un papel centralMuchas familias chinas jóvenes ahora tienen un niño rodeado por dos padres, cuatro abuelos y a menudo una niñera y un chofer. Por tanto, la industria que provee servicios relacionados con los niños está creciendo a una velocidad inusitada.

los consumidores chinos se están volviendo más informados, más

sofisticados y más activosEn 2012, los chinos hicieron 83 millones de viajes al exterior, un incremento de 18.4 por ciento res-pecto al año anterior.

Estas experiencias, junto con el desarrollo tecnológico y los canales de redes sociales, han ayudado a que los consumidores se vuelvan más informados y sofisticados.

Entendiendo a los consumidores chinos

Sólo en sociedades con altos niveles de confianza funciona el pague ahora, reciba después.

avance

Foto: Archivo

la OmC, a cargo de Roberto Azevedo, ha

registrado más de 350 acuerdos comerciales

en 10 años.

Page 18: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

EXCELSIOR

@Dinero_ExchaCker

18:dineroLUneS 16 de diCieMBre de 2013

m e m o r i a f l a s h

p o r m a r c o g o n s e n *

Como si fuera la pista de un hipódromo, el sitio web Gold Derby se especializa en presentar a los candidatos con mayores posibilidades de com-petir en las más importantes premiaciones en cine, televisión y música de Estados Unidos, con

base en las opiniones de expertos, así como de los propios usuarios. De hecho, sus pronósticos ya se han visto refle-jados en las nominaciones al Globo de Oro y los premios de asociaciones especializadas. La mayor sorpresa, el caba-llo negro que no figuraba destacadamente en la carrera, es Her, de Spike Jonze.

Nombrada como la mejor película de 2013 por los críti-cos de Los Ángeles (galardón que comparte con Gravedad, del mexicano Alfonso Cuarón) y por el influyente National Board of Review de Nueva York, cuyos favoritos suelen apa-recer en las nominaciones del Oscar, Her narra la historia de un atribulado hombre encarnado por el actor Joaquin Phoenix, que desarrolla una relación afectiva con el siste-ma operativo de su computadora, llamado Samantha, y que le habla con la sensual voz de Scarlett Johansson.

Gold Derby se pregunta si una película con esta temá-tica podría convencer a los conservadores miembros de la Academia de Hollywood, mucho más inclinados a dramas y temas familiares que a comedias románticas con un en-foque cibernético. Sin embargo, Jonze ya los había con-vencido en 1999 al ser nominado como mejor director por una rareza titulada ¿Quieres ser John Malkovich?, en la que el antiguo realizador de videoclips y comerciales ya había demostrado su destreza en el uso creativo de las entonces llamadas “nuevas tecnologías” para crear un sitio web fal-so que ofrecía el servicio de poder ver el mundo a través de los ojos de otra persona, como ocurre en el argumento de la que fue su ópera prima.

En todo caso, Jonze llevó a un largometraje una idea que ya se le había ocurrido a los creativos de Apple en los anuncios para promover a Siri, el asistente de voz que fue incorporado al iPhone desde su modelo 4S, en los que interactúa con el actor Samuel L. Jackson y el direc-tor Martin Scorsese (la pu-blicidad, por cierto, resulta un tanto engañosa, pues Siri se refiere al cineasta como “Marty”, siendo que esta tecnología no está tan de-sarrollada como para lla-mar a los usuarios por su hipocorístico).

Siri es el fruto del trabajo del departamento de investi-gación de inteligencia artificial de SRI International, la organización privada sin fines de lucro cuyas siglas refieren a su anterior denominación, Stanford Research Institute, de cuando dependía de la universidad del mismo nombre y en la cual douglas engelbart inventó el mouse de computa-dora hace 50 años. SRI trabajó en un proyecto desarrolla-do entre 2003 y 2005, patrocinado por el Departamento de Defensa estadunidense, interesado en crear un software que ayudara a los oficiales militares con sobrecarga de tra-bajo de oficina. El plan fue llamado CALO (Asistente Cog-nitivo que Aprende y Organiza, por sus siglas en inglés) y de una de sus ramas surgió una startup dirigida por dag Kittlaus, creadora del asistente virtual que sería finalmen-te adquirido por Apple en abril de 2010.

Aunque a primera vista pareciera que el nombre de Siri es un derivado de SRI, en realidad es una palabra de origen noruego que significa “una mujer hermosa que te conduce a la victoria”, según narró el propio Kittlaus en marzo de 2012 durante una conferencia de emprendedo-res en Chicago, en la que argumentó que, además de su etimología, tenía la ventaja de ser un nombre fácil de de-letrear y de pronunciar.

Ahí mismo reveló que Steve Jobs no estaba entusiasma-do con ese nombre, pero lo dejó así al no encontrar una alternativa mejor. Lo cierto es que, como narra Walter isaacson en la biografía oficial del fundador de Apple, éste tuvo oportunidad de probar su funcionamiento en una reunión con ejecutivos, en la que tomó el teléfono y le preguntó: “¿Eres un hombre o una mujer?” y la voz le respondió: “No me han asignado un género”. El resto de la historia es conocida: Siri fue presentado con bombo y platillo como la principal innovación del iPhone 4S el 4 de octubre de 2011, y al día siguiente murió Jobs.

Aunque ahora tiene en el asistente Google Now a un duro rival, es claro que en dos años Siri cumplió en Apple la profecía que significa su nombre. Ya veremos si en unos meses es capaz de responder con el nombre de Spike Jonze a la pregunta de quién es el más reciente ganador del Oscar.

[email protected]

Sirin La sensual voz del sistema operativo llamado samantha cautiva a un hombre en Her.

La cinta ¿Quieres ser John Malko-vich? ya ha-bía usado la tecnología en su pro-moción.

Boston Dynamics ya forma parte de la familia del buscador webde LA redACCió[email protected]

Boston Dynamics, la empresa de robótica que ha desarrolla-do cuatro robots para el Depar-tamento de Defensa de Estados Unidos y trabaja además con la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados (Dar-pa, por sus siglas en inglés), fue adquirida el fin de semana por Google.

De acuerdo con el diario es-tadunidese The New York Times, en los pasados seis meses Goo-gle ha adquirido ocho empresas vinculadas con la robótica, sin embargo esta es la más emble-mática por los contratos que sostiene con el Pentágono.

Para el rotativo, se trata de una clara indicación de que la

Por CLAUdiA [email protected]

Las tablets se posicionan como uno de los dispo-sitivos más anhelados para recibir como re-galo en Navidad y Año Nuevo. Un estudio de

la firma de análisis IDC indica que éste será un mercado que en 2014 crecerá para alcanzar la venta de 6.27 millones de unida-des en el país, en comparación de las 4.3 millones de tablets que se vendieron en 2013.

Sin embargo en un país don-de se sigue privilegiando el pre-cio, las de gama baja toman especial relevancia. “De los 2.9 millones de tablets vendida has-ta el tercer trimestre de 2013, 57.07 por ciento correspondie-ron a las de costos de 50 a 449 dólares”, dijo a excélsior Cristi-na Rivas, gerente de investiga-ción y consumo IDC México.

Por eso, en épocas de re-galar, se vuelve esencial saber cómo elegir una Tablet de bajo costo, generalmente usada para fines de entretenimiento, para no confundirse ante la creciente oferta en el país.

Sistema operativo diferenciadoExpertos recomiendan que el primer paso es definir las ne-cesidades que se buscan cubrir con una tablet, ya sea para en-tretenimiento, para hacer bús-quedas en internet o para fines más empresariales y creación de contenidos.

Si se desea un dispositivo cuyo principal uso será jugar o visitar redes sociales, para el sistema operativo será su-ficiente tener Android, dijo a excélsior Oliver Galeana, geren-te de marketing para Intel Mé-xico. Agregó que si el uso será para creación de contenido, se recomienda que el sistema ope-rativo sea Windows 8, por la in-tegración de Office.

También sobre el sistema operativo es importante cuidar que sea escalable en la tablet que se adquiera, pues de poco sirve si no se puede actualizar. Una opción para los pequeños, quienes buscan divertirse es la Samsung Galaxy Tab3 Kids, que con su color amarillo fun-ciona con Android y permite que el padre seleccione las apps a las que el hijo puede tener ac-ceso y el tiempo que las usa. El costo ronda los 4,000 pesos.

¿Cuál es la mejor tablet?

Google compra firma de robots

compañía del buscador de in-ternet intenta construir una nueva clase de sistemas autóno-mos que podrían realizar cual-quier tarea, desde trabajos de casa hasta empacar y entregar mercancías.

Aunque no se reveló la can-tidad que pagará la firma que

preside Larry Page por Boston Dynamics, sí informó que cum-plirá los contratos que tiene fir-mados tanto con el Pentágono como con Darpa.

Con esta última el más re-ciente tiene un monto de casi 11 millones de dólares y prevé la entrega de robots humanoides

llamados Atlas, que participa-rán en El Reto Robótico Darpa, una especie de competencia en que los participantes deben re-solver problemas, que incluye un premio de dos millones de dólares para el ganador.

El objetivo de estas compe-tencias es la creación de robots que sean capaces de operar en zonas de desastres naturales y catástrofes, como las ocurridas en la planta nuclear japonesa ubicada en Fukushina, donde al menos un reactor se colapsó tras un terremoto de 9 grados ocurrido en 2009.

Entre los robots más famo-sos de Boston Dynamics está el Big Dog, capaz de cargar más de 55 kilogramos y desplazar-se por zonas escarpadas, y el Cheetah, que corre a 29 millas por hora, superando la velo-cidad del medallista olímpico Usain Bolt, campeón de los 100 metros planos.

Sin embargo el robot está muy debajo de las 65 millas por hora de un chita real.

Así como la pantalla de esa tablet mide siete pulgadas, las hay para otros fines, como la HP Slate 7, que ronda los 3,500 pesos y tiene fines de entreteni-miento pero no enfocado a los niños, también permite la crea-ción de contenidos.

Rivera agregó que “hay ta-blets que se usan para fines de rehabilitación o terapias para niños, en esos casos se reco-mienda que la gente se informe primero sobre las capacidades del sistema operativo y si las apps necesarias corren en el mismo”, dijo.

es barata, pero ¿tiene soporte?La oferta de estos dispositivos es cada vez mayor y 40.1 por ciento de los mexicanos quie-ren una en Navidad, de acuer-do con un estudio realizado por Intel y MercadoLibre; sin em-bargo, no hay que dejarse lle-var por la gran oferta de gadgets baratos en el mercado y es im-portante considerar la garantía que ofrecen y si la empresa fa-bricante tiene soporte o no en el

país, indicó Rivera. Como en todo dispositivo,

la batería es un factor a consi-derar, pues de ella depende el tiempo que se podrá usar, ade-más del procesador, agregó Galeana.

También están las tablets menos conocidas pero que buscan su camino en el país, como las de bajo costo Vul-can Voyager y Vulcan Pacific,

construidas por la firma esta-dunidense Vulcan Electronics y ensambladas en México. Estas nuevas ofertas contemplan la garantía y el servicio.

Los expertos coincidieron en que es recomendable acercarse a los vendedores en las tiendas para conseguir orientación, o hacer una búsqueda informa-da en internet antes de tomar la decisión de compra.

AntEs DE GAstAr En unA sE DEbE tomAr En cuEntA LA EDAD DEL usuArio, pArA qué LA vA A utiLizAr y si cuEntA con GArAntíA

Samsung Galaxy Tab3 KidsEl costo ronda los 4,000 pesos.

Vulcan Voyager y Vulcan Pacificéstas son ensambladas en méxico e incluyen garantía y servicio.

Bajo costo

Big DogEste robot puede cargar más de 55 kilogramos y deambular por terrenos irregulares.

Foto: Especial

HP Slate 7 3,500 pesos

Page 19: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

EXCELSIOR : L U N E S 1 6 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 DINERO : 19

China dice sí a Apple

Más riesgo en móviles

de la redacció[email protected]

Si todo fluye como está pre-visto, esta semana será anunciado, ahora sí, el lar-gamente negociado acuerdo entre China Mobile, la mayor operadora de telefonía móvil del país asiático, con Apple, que busca repuntar en ven-tas aprovechando los 759 mi-llones de suscriptores de la empresa.

Para analistas como Ben Thompson, de Stratechery.com, el reto principal de la firma de la manzana estará en la distribución, que es "la olla de oro al final del arcoiris para cualquier empresa".

China es el segundo mayor mercado para Apple después de Estados unidos. En el año fiscal terminado en septiem-bre de 2013, sus ventas netas en el gigante asiático aumen-taron 13 por ciento para ubi-carse en 25.4 mil millones de dólares,

Sin embargo su desempe-ño ha sido mixto ante la férrea competencia que le ha repre-sentado la sudcoreana Sam-sung, cuyos modelos Galaxy le quitaron este año el primer lugar a Apple en la preferen-cia entre los consumidores no sólo de Asia, sino de otras latitudes.

–Con información de Reuters

[email protected]

Para 2014, el principal reto será la ciberseguridad luego de más de un millón de ata-ques maliciosos, en su ma-yoría a procesos bancarios, así como diversos ataques de espionaje en sectores guber-namentales y empresaria-les, previó la empresa Trend Micro.

En rueda de prensa, el di-rector de innovación tecnoló-gica de la firma de seguridad virtual, Juan Pablo Castro, detalló que los ciberata-ques son en su mayoría vía smartphones, los cuales usan sistemas operativos como iOS, Blackberry, Symbian, Windows y Android, este úl-timo con una utilización de 60 por ciento de los teléfonos inteligentes.

Explicó que sólo de agos-to a septiembre de este año, las aplicaciones maliciosas para la plataforma Android han aumentado de 851 mil a un millón.

En el 96 por ciento de los casos el ataque es para borrar la información del usuario; en 92% para monitorear mensa-jes; en 86% para enviar men-sajes sin permiso y 48% para robar contactos.

759Millonesde usuarios tiene

China Mobile

IMAGEN INFORMATIVA

Negocios en Imagen

Lunes a Viernes

17:00 hrs.

Darío Celis

REPORTE 98.5

DavidPáramo

No tires tu dinero

Lunes a Viernes

18:00 hrs.

IMAGEN INFORMATIVA

Autos en Imagen

Lunes a Viernes

15:30 hrs.

Alfonso Chiquini

ENLACE

Siguenos en www.imagen.com.mx

pla

y

Escanea con tu smartphone el código QR y sigue de cerca

lo nuevo que Excélsior tiene para ti.

Page 20: Telefónica México, hará un re- cuento de 2013 y …bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.…2013/12/16  · pasajeros, de los que cuatro ya tienen importantes

L U N E S 1 6 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 3 : EXCELSIOR20 : DINERO