TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de...

154
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CALIDAD DE SERVICIO EN UNA CADENA DE SUPERMERCADOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Rafael Urdaneta para optar al título de: INGENIERO INDUSTRIAL Autor: Br. ALBERTO ABARCA Br. DIANA BRACHO Tutor: Alejandrina Sáez Co-tutor: Ana Rivas Maracaibo, julio de 2013 DERECHOS RESERVADOS

Transcript of TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de...

Page 1: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

1  

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CALIDAD DE SERVICIO EN UNA CADENA DE SUPERMERCADOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA

Trabajo Especial de Grado presentado ante la

Universidad Rafael Urdaneta para optar al título de:

INGENIERO INDUSTRIAL

Autor: Br. ALBERTO ABARCA

Br. DIANA BRACHO

Tutor: Alejandrina Sáez

Co-tutor: Ana Rivas

Maracaibo, julio de 2013

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 2: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

2  

CALIDAD DE SERVICIO EN UNA CADENA DE SUPERMERCADO DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA

______________________ Ing. Alejandrina Sáez

Tutor académico

______________________ Abarca Betancourt, Alberto Javier

C.I. 21.163.271

Urb. Santa Fe 3, casa #69C-09

Telf.: (0414) 6122134

[email protected]  

______________________ Bracho González, Diana Carolina

C.I. 18.624.092

Urb. San Rafael. Calle 94, casa #60A-22

Telf.: (0414) 6621413

[email protected]  

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 3: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

3  

Abarca Betancourt, Alberto Javier y Bracho González, Diana Carolina. "CALIDAD DE SERVICIO EN UNA CADENA DE SUPERMERCADOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA". Trabajo Especial de Grado, para optar por el título de ingeniero industrial. Universidad Rafael Urdaneta. Escuela de Ingeniería Industrial. Maracaibo, Venezuela. Julio 2013.

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general proponer estrategias orientadas a la mejora de la calidad de servicio en una cadena de supermercados en el municipio Maracaibo del estado Zulia. El tipo de investigación fue definido como descriptiva y el diseño es de campo transeccional. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación directa, la lista de verificación y un cuestionario adaptado del modelo SERVPERF. Se definieron dos poblaciones: la población A, compuesta por las siete sucursales de la cadena de supermercados sujeta a este estudio; y, la población B, conformada por los usuarios que acuden a dichas sucursales, calculándose una muestra de 266 clientes. Los datos fueron recolectados, mediante la aplicación del cuestionario a los mencionados usuarios, y fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS; dando como resultado los siguientes niveles de calidad para cada sucursal: Circunvalación N°2, alta; La Limpia, alta; Indio Mara, alta; Santa Rita, media; La Lago, alta; Delicias, media; y Sambil, alta. De esta manera, se establecieron estrategias orientadas a la mejora de la calidad en aquellos indicadores que presentaron una baja y media calidad.

Palabras clave: calidad de servicio - cadena de supermercados – SERVPERF – percepción.

DERECHOS RESERVADOS

Page 4: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

4  

Abarca Betancourt, Alberto Javier y Bracho González, Diana Carolina. "CALIDAD DE SERVICIO EN UNA CADENA DE SUPERMERCADOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA". Trabajo Especial de Grado, para optar por el título de ingeniero industrial. Universidad Rafael Urdaneta. Escuela de Ingeniería Industrial. Maracaibo, Venezuela. Julio 2013.

ABSTRACT

This research was developed with the purpose of establishing strategies directed to improve the service quality offered in one supermarket chain located in the county of Maracaibo, Zulia. The kind of research was defined as descriptive, and the designed is field work, cross-sectional. The data collection techniques were direct observation, a checklist format and a questionnaire adapted from the SERVPEF model. Two populations were determined: population A, made up of the 7 branches of the supermarket chain studied; and, population B which was defined by all the supermarket users. A sample of 266 clients was calculated. The data was collected, through the application of the questionnaire to the number of clients previously mentioned. Plus, the data was analyzed using the statistic program SPSS, resulting in the following quality levels: Circunvalación 2: high; La Limpia: high; Indio Mara: high; Santa Rita: medium; La Lago: high; Delicias: medium; Sambil: high. Based on the results, there were established strategies oriented to the improvement of the service quality for those indicators that were evaluated as low or medium quality.

Key words: quality service – supermarket chains – SERVPEF – perception.

 

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 5: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

5  

AGRADECIMIENTOS

Principalmente, quiero agradecer a Dios por permitirme alcanzar una meta más en

vida; a mis padres por su ayuda incondicional y desinteresada siempre que la

necesité; a la profesora Ana Irene Rivas por guiarnos durante el proceso de

elaboración de nuestro TEG; a mi tutora académica, la profesora Alejandrina Sáez

por sus instrucciones y colaboración permanente; al profesor Juan Diego

Hernández por su orientación; al profesor Alfredo Leal por sus recomendaciones

sobre este trabajo; a la Ing. Joseline Fernández por ayudarnos a gestionar los

permisos correspondientes en las sucursales de la cadena de supermercados; a

mi amiga Diana Bracho por haber sido mi compañera en la realización de nuestro

TEG; y por último, a todas las personas que de alguna u otra manera colaboraron

para la realización de esta investigación.

Alberto Javier Abarca

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 6: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

6  

AGRADECIMIENTOS

Gracias a todas las personas que colaboraron para hacer esto posible, con

especial mención a mi familia, a mis tutoras Alejandrina Sáez y Ana Irene Rivas, a

los profesores Juan Diego Hernández y Alfredo Leal, y a mi amigo Alberto Abarca.

Diana Bracho

DERECHOS RESERVADOS

Page 7: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

7  

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

ABSTRACT

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 15

1. CAPÍTULO I. EL PROBLEMA………………………………………………... 18

1.1. Planteamiento del problema….………………………………………….… 18

1.2. Objetivos………………………….………………………….………………. 21

1.2.1. Objetivo general……………….………………………….………………. 21

1.2.2. Objetivos específicos………….………………………….………………. 21

1.3. Justificación…………………………………………………..…………….... 21

1.4. Delimitación……………………………………………………….…………. 22

2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO………………………………..………….. 23

2.1. Antecedentes de la investigación…………………………………………. 23

2.2. Fundamentos teóricos….…………………………………………………… 27

2.2.1. Servicio…..………….……………………………………………………... 27

2.2.2. Características de los servicios…………………………………………. 27

2.2.3. Clasificación general de los servicios..…………………………………. 29

2.2.4. Calidad……………………………………………………………………… 30

2.2.5. Calidad de servicio……………………………….……………………….. 33

2.2.6. Triángulo del servicio……………………………………………………... 34

2.2.7. Componente de la calidad del servicio…………………………………. 36

2.2.8. Percepciones........................…………………………………………….. 45

2.2.9. Análisis FODA.............................................................................................. 51

2.2.10. Administración de la línea de espera................................................. 52

2.2.11. Supermercado…...……………………………………………………… 55

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 8: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

8  

2.2.12. Instrumento de medición…………………………..……………..…….. 55

2.3. Sistemas de variables………………………………………………………. 57

2.3.1. Definición nominal……...…………………………………………………. 57

2.3.2. Definición conceptual……………………………………………………... 57

2.3.3. Definición operacional…………………………………………………….. 57

2.3.4. Operacionalización de la variable……………………………………….. 58

3. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO............................................... 61

3.1. Tipo de investigación.............................................................................. 61

3.2. Diseño de la investigación...................................................................... 61

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................. 62

3.4. Validez y confiabilidad de los instrumentos............................................ 64

3.5. Población y muestra............................................................................... 64

3.6. Procedimiento metodológico de la investigación.................................... 67

3.6.1. Descripción de los servicios e instalaciones de la cadena de

supermercado sujeta a este estudio.............................................................. 67

3.6.2. Medición de la calidad de servicio ofrecido por la cadena de

supermercado en el municipio Maracaibo del Estado Zulia.......................... 67

3.6.3. Establecimiento de estrategias orientadas a la mejora de la calidad

de los servicios ofrecidos por la cadena de supermercado en el municipio

Maracaibo del Estado Zulia...........................................................................

68

4. CAPÍTULO IV. RESULTADOS.................................................................. 69

4.1. Descripción de las instalaciones físicas y los servicios ofrecidos por la

cadena de supermercados localizada en el municipio Maracaibo del

estado Zulia...................................................................................................

69

4.2. Medición de la calidad de servicio ofrecido por la cadena de

supermercado................................................................................................. 78

DERECHOS RESERVADOS

Page 9: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

9  

4.2.1. Clasificación de la calidad de servicio prestada por la sucursal

ubicada en la Circunvalación N° 2.................................................................

81

4.2.2. Clasificación de la calidad de servicio prestada por la sucursal

ubicada en La Limpia..................................................................................... 84

4.2.3. Clasificación de la calidad de servicio prestada por la sucursal

ubicada en el sector Indio Mara..................................................................... 88

4.2.4. Clasificación de la calidad de servicio prestada por la sucursal

ubicada en la avenida Santa Rita................................................................... 92

4.2.5. Clasificación de la calidad de servicio prestada por la sucursal

ubicada en el sector La Lago......................................................................... 96

4.2.6. Clasificación de la calidad de servicio prestada por la sucursal

ubicada en la avenida Delicias....................................................................... 100

4.2.7. Clasificación de la calidad de servicio prestada por la sucursal

ubicada en el centro comercial Sambil........................................................... 104

4.2.8. Clasificación de la calidad de servicio de todas las sucursales en

general............................................................................................................ 108

4.2.9. Comparación de los resultados obtenidos en la medición de la

calidad de servicio ofrecido por las distintas sucursales que pertenecen a

la cadena de supermercado...........................................................................

112

4.2.10. Comparación de resultados por indicador respecto al resultado de

la media de la dimensión................................................................................ 117

4.3. Estrategias orientadas a la mejora de la calidad de servicio en la

cadena de supermercados............................................................................. 122

4.3.1. Análisis FODA de la cadena de supermercados.................................. 123

4.3.2. Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados............... 127

CONCLUSIONES........................................................................................... 135

RECOMENDACIONES.................................................................................. 138

DERECHOS RESERVADOS

Page 10: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

10  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………. 141

ANEXOS......................................................................................................... 145

 

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 11: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

11  

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

2.1. Historia del concepto de calidad……………………………………………

2.2. Dimensiones de la calidad de servicio……………………………………

32

38

2.3. Operacionalización de la variable…………..…………………………..… 58

3.1. Escala de evaluación.............................................................................. 64

3.2. Cálculo del tamaño de la muestra por sucursal...................................... 66

4.1. Descripción del servicio de estacionamiento.......................................... 70

4.2. Descripción de los accesos.................................................................... 71

4.3. Descripción de pasillos........................................................................... 72

4.4. Señalizaciones e indicaciones presentes en el supermercado.............. 73

4.5. Servicios adicionales presentes en los supermercados........................ 74

4.6. Condiciones ambientales........................................................................ 76

4.7. Refrigeración de alimentos..................................................................... 77

4.8. Escala de medición de la calidad…………………………………..……… 80

4.9. Análisis FODA…………………..………………………………....………… 123

4.10. Propiedades de los modelos de cola……………………………………. 127

4.11. Resultados de la investigación en la sucursal La Lago……………… 128

4.12. Resultados de la investigación en la sucursal Indio Mara…………… 128

4.13. Prueba de bondad de ajuste para los TES y TEA……………………. 129

  

DERECHOS RESERVADOS

Page 12: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

12  

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

2.1. Triángulo de servicio……………………....………………………………... 35

4.1. Calidad de los elementos tangibles en la sucursal de la Circunvalación

N° 2................................................................................................................

81

4.2. Calidad de la confiabilidad en la sucursal de la Circunvalación N° 2..... 82

4.3. Calidad de la seguridad en la sucursal de la Circunvalación N° 2.......... 82

4.4. Calidad de la empatía en la sucursal de la Circunvalación N° 2............ 83

4.5. Calidad de la capacidad de respuesta en la sucursal de la

Circunvalación N° 2.......................................................................................

83

4.6. Calidad total en la sucursal de la Circunvalación N° 2........................... 84

4.7. Calidad de los elementos tangibles en la sucursal de La Limpia........... 85

4.8. Calidad de confiabilidad en la sucursal de La Limpia............................. 85

4.9. Calidad de la seguridad en la sucursal de La Limpia........................... 86

4.10. Calidad de la empatía en la sucursal de La Limpia.............................. 87

4.11. Calidad de la capacidad de respuesta en la sucursal de La Limpia..... 87

4.12. Calidad total en la sucursal de La Limpia............................................. 88

4.13. Calidad de los elementos tangibles en la sucursal de Indio Mara........ 89

4.14. Calidad de la confiabilidad en la sucursal de Indio Mara...................... 89

4.15. Calidad de la seguridad en la sucursal de Indio Mara.......................... 90

4.16. Calidad de la empatía en la sucursal de Indio Mara............................. 91

4.17. Calidad de la capacidad de respuesta en la sucursal de Indio Mara.... 91

4.18. Calidad total en la sucursal de Indio Mara............................................ 92

4.19. Calidad de los elementos tangibles en la sucursal de la avenida

Santa Rita...................................................................................................... 93

4.20. Calidad de la confiabilidad en la sucursal de la avenida Santa Rita..... 93

4.21. Calidad de la seguridad en la sucursal de la avenida Santa Rita......... 94

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 13: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

13  

4.22. Calidad de la empatía en la sucursal de Santa Rita............................. 95

4.23. Calidad de la capacidad de respuesta en la sucursal de Santa Rita.... 95

4.24. Calidad total en la sucursal de la avenida Santa Rita........................... 96

4.25. Calidad de los elementos tangibles en la sucursal de La Lago............ 97

4.26. Calidad de la confiabilidad en la sucursal de La Lago.......................... 97

4.27. Calidad de la seguridad en la sucursal de en La Lago......................... 98

4.28. Calidad de la empatía en la sucursal de La Lago................................. 99

4.29. Calidad de la capacidad de respuesta en la sucursal de La Lago........ 99

4.30. Calidad total en la sucursal de La Lago................................................ 100

4.31. Calidad de los elementos tangibles en la sucursal de Delicias............ 101

4.32. Calidad de la confiabilidad en la sucursal de la avenida Delicias......... 101

4.33. Calidad de la seguridad en la sucursal de la avenida Delicias............. 102

4.34. Calidad de la empatía en la sucursal de la avenida Delicias................ 103

4.35. Calidad de la capacidad en respuesta de la sucursal de la avenida

Delicias.......................................................................................................... 103

4.36. Calidad total en la sucursal de Delicias................................................ 104

4.37. Calidad de los elementos tangibles en la sucursal del centro

comercial Sambil............................................................................................ 105

4.38. Calidad de la confiabilidad en la sucursal del centro comercial Sambil 105

4.39. Calidad de la seguridad en la sucursal del centro comercial Sambil.... 106

4.40. Calidad de la empatía en la sucursal del centro comercial Sambil....... 107

4.41. Calidad de la capacidad de respuesta en la sucursal del centro

comercial Sambil............................................................................................ 107

4.42. Calidad total en la sucursal del centro comercial Sambil...................... 108

4.43. Calidad de los elementos tangibles en la cadena de supermercados.. 109

4.44. Calidad de la confiabilidad en la cadena de supermercados................ 109

4.45. Calidad de la seguridad en la cadena de supermercados.................... 110

DERECHOS RESERVADOS

Page 14: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

14  

4.46. Calidad de la empatía en la cadena de supermercados....................... 111

4.47. Calidad de la capacidad de respuesta en la cadena de

supermercados................................................................................................ 111

4.48. Calidad total en la cadena de supermercados....................................... 112

4.49. Comparación entre sucursales de la dimensión elementos tangibles 113

4.50. Comparación entre sucursales de la dimensión confiabilidad.............. 114

4.51. Comparación entre sucursales de la dimensión seguridad.................. 114

4.52. Comparación entre sucursales de la dimensión empatía..................... 115

4.53. Comparación entre sucursales de la dimensión capacidad de

respuesta....................................................................................................... 116

4.54. Comparación entre sucursales calidad de servicio total....................... 117

4.55. Promedio de las respuestas a los indicadores de calidad de servicio

de toda la cadena de supermercados en cuanto a elementos tangibles....... 118

4.56. Promedio de las respuestas a los indicadores de calidad de servicio

de toda la cadena de supermercados en cuanto a confiabilidad................... 119

4.57. Promedio de las respuestas a los indicadores de calidad de servicio

de toda la cadena de supermercados en cuanto a seguridad.......................

120

4.58. Promedio de las respuestas a los indicadores de calidad de servicio

de toda la cadena de supermercados en cuanto a empatía..........................

121

4.59. Promedio de las respuestas a los indicadores de calidad de servicio

de toda la cadena de supermercados en cuanto a capacidad de respuesta.

122

4.60. Histograma y densidad suavizada para TES_LL………………………. 130

4.61. Histograma y densidad suavizada para TEA_LL………………………. 131

4.62. Histograma y densidad suavizada para TES_IM………………………. 131

4.63. Histograma y densidad suavizada para TEA_IM………………………. 132

4.64. Número estimado de personas que esperan en la fila........................... 134

DERECHOS RESERVADOS

Page 15: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

15  

INTRODUCCIÓN

La calidad de servicios se ha considerado como uno de los asuntos más

importantes en el mundo de los negocios en la actualidad. El objetivo principal es

cumplir con los requisitos del cliente y asegurarse que todos los procesos de la

organización contribuyan a satisfacer sus necesidades. Si los clientes se

encuentran satisfechos con el producto y los estándares de servicio obtenidos,

retornarán al mismo proveedor una y otra vez para todas sus adquisiciones.

Para ser competitivos en el mundo actual hay que brindar bienes y servicios de

alta calidad. El concepto de calidad lo es todo en el beneficio. Si un producto o

servicio encierra un beneficio preciso para el cliente, una buena calidad no hará

sino incrementarlo. Si el beneficio no se acredita, la calidad no logrará crearlo, por

muy bueno que sea el producto o servicio. Actualmente, la calidad es una

característica muy apreciada por el consumidor, quien busca rapidez,

confiabilidad, eficiencia, y garantía como algunas cualidades esperadas en la

adquisición de un bien o servicio.

La calidad de servicio es una herramienta fundamental para el logro de los

objetivos organizacionales. La búsqueda continua de la satisfacción del cliente y el

cubrir sus expectativas, han convertido a la calidad en algo más complejo que

medidas o estándares. La calidad del servicio es un tema de creciente importancia

en las organizaciones; directivos y empleados han captado que se vive en una

economía de servicio donde no es suficiente vender el producto o servicio al

cliente, el entendimiento de las actitudes, necesidades, valores, y creencias de los

clientes es hoy más que nunca necesario para lograr un margen competitivo.

En este sentido, se entiende como servicio el deseo y la convicción de ayudar a

otra persona en la solución de un problema o en la satisfacción de una necesidad.

Por lo tanto todo el personal de los diferentes niveles y áreas que labore debe

estar consciente que el éxito de las relaciones entre la empresa y cada uno de los

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 16: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

16  

clientes depende las actitudes y conductas que éstos observen en la atención

ofrecida.

Actualmente, se considera el servicio al cliente como un valor adicional en el caso

de productos tangibles y en la esencia de empresas de servicios, como en este

caso lo son las cadenas de supermercados.

Es por lo anteriormente expuesto que en esta investigación se propone establecer

estrategias orientadas a la mejora de la calidad de servicio ofrecido por una

cadena de supermercados ubicada en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Para lograr los objetivos planteados, este estudio se desarrolló en cuatro capítulos

los cuales se describen a continuación:

El capítulo I, corresponde a todo lo relacionado con el problema, su

planteamiento, los objetivos tanto el general como los específicos, la justificación,

el alcance y la delimitación de la investigación.

El capítulo II, comprende el marco teórico que se encuentra compuesto por los

antecedentes, bases teóricas y la operacionalización de las variables de la

investigación.

El capítulo III, conformado por el marco metodológico donde se define todo lo

relacionado con el tipo y diseño de la investigación, población y muestra a utilizar,

así como las técnicas de recolección de datos, tratamiento estadístico y los

procedimientos metodológicos para guiar la investigación.

Finalmente, el capítulo IV, abarca el análisis y la interpretación de los resultados

obtenidos mostrados a través de gráficos y tablas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 17: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

16  

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

En este primer capítulo, se muestra el planteamiento del problema a ser

estudiado en esta investigación, seguido del objetivo general y los específicos que

le darán respuesta al primero. Luego, se expone la justificación del presente

estudio y, por último, queda exhibida la delimitación del mismo, en donde se

señala el lugar, tiempo y rama de desarrollo.

1.1. Planteamiento del problema A nivel mundial, existen numerosas empresas que se encargan de colocar a

disposición de los consumidores una variedad de productos para satisfacer sus

necesidades; este hecho se traduce en mejoras de la calidad de vida del ser

humano puesto que facilita la obtención de dichos productos. No obstante, el

hombre de hoy en día, no sólo se preocupa por la disponibilidad y calidad del

producto como tal, sino también, es exigente en cuanto a la calidad de servicio

que se le presta.

En la actualidad se vive un proceso de cambio acelerado y de competitividad

global de diferentes órdenes: económicos, sociales así como organizacionales, los

cuales afectan tanto la estructura como el funcionamiento de cualquier

organización moderna, marco que hace necesario un cambio total del enfoque en

la gestión de las organizaciones. En estos tiempos de cambios, las organizaciones

buscan elevar los índices de productividad, obtener mayor eficacia y ofrecer

calidad de servicio, obligando a las empresas a adoptar modelos de

administración participativa para alcanzar la capacidad, respondiendo de manera

idónea a la demanda de productos de alta calidad y de servicio a todo nivel, cada

vez más eficiente. Es por ello que, toda empresa que desee permanecer en el

DERECHOS RESERVADOS

Page 18: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

19  

mercado debe gestionar sus procesos garantizando que se cumplen las

expectativas y requerimientos de sus clientes.

El problema principal radica en que se observan empresas que se encasillan sólo

en la gestión administrativa, olvidando la importancia de la calidad de servicio;

afrontando así consecuencias como la imposibilidad de ampliar los mercados y su

cartera de clientes, y, en algunos casos, hasta la pérdida de ellos, lo que va en

contra de su razón de ser. Asimismo, estas empresas se ven debilitadas y en

peligro de mantener su viabilidad en un mercado tan competitivo como lo es

actualmente.

Es por ello que toda empresa que desee permanecer en el mercado debe

gestionar sus procesos garantizando que se cumplen las expectativas y

requerimientos de sus clientes, lo cual es evaluado a través de la medición de la

calidad de servicio que éstos perciben.

Horovitz (1994) expone que, la calidad es la representación del nivel de excelencia

que la organización ha escogido alcanzar, para satisfacer a su clientela, por lo que

estas organizaciones deben tomar en cuenta en el servicio que ofrecen todas

aquellas actividades de los componentes que de manera integral lo conforma,

detectando aquellas debilidades que se presentan para eliminarlas y potenciar

aquellas fortalezas que posean para darle la orientación apropiada.

Por lo tanto, para que exista calidad de servicio en las organizaciones, éstas

deben implementar mecanismos de satisfacción al cliente mediante una fuerte

participación con las personas encargadas de cada unidad, donde se evidencie su

compromiso, a través de su cooperación en programas de servicio. Es por ello que

la calidad de servicio debe tener una estrecha relación con el personal como

gerentes y jefes de departamentos, encargados de proporcionar el servicio, y

extenderlo a sus subordinados, de tal manera que todo el personal dentro de la

organización, sin importar su cargo, esté comprometido en ofrecer a los clientes

un servicio de calidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 19: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

20  

Buscando este fin de optimización, existen métodos utilizados para mejorar la

calidad del servicio, en los cuales, para poder identificar lo que debe mejorarse,

se requiere igualar la satisfacción del cliente con el proceso de servicio y el

resultado del proceso, de ahí Camisón, Cruz y González (2007), citando a

Gronroos (1994), Parasuman, Zeithmal y Berry (1985) y Steenkamp (1990);

señalan que la calidad en los servicios debe estar basada fundamentalmente en

las percepciones que los clientes tienen del servicio.

Ahora bien, las cadenas de supermercados del municipio Maracaibo, compiten

sobre la base de valor; lo cual no significa precio, sino los beneficios recibidos a

cambio del servicio prestado, satisfaciendo tanto las necesidades como las

expectativas de sus clientes. Sin embargo, en líneas generales estas

organizaciones, a pesar de que su misión se centra en abastecer a las familias

con variedad de productos para el consumo y uso en el hogar, presentan

problemas en su prestación del servicio. Con base en Romano y Yépez (2011), se

presentan los siguientes inconvenientes a la hora de prestar el servicio:

Los productos no se encuentran debidamente etiquetados, además de que no se

cuenta con el personal para satisfacer las necesidades de asesoría o información

y, en caso de obtener lo antes mencionado, se reciben respuestas hostiles por

parte de los empleados. Se considera también que, el ambiente es algo tenso, los

productos se encuentran desordenados y se coloca en entredicho el aseo de los

pasillos y las condiciones físicas del establecimiento, entre otras cosas que

destacan la falta de atención y medición de la calidad que actualmente estas

organizaciones están brindando. Razón por la cual se pretende establecer

estrategias de mejoras para la calidad del servicio en una cadena de

supermercado en el municipio Maracaibo del estado Zulia, basándose en una

medición inicial de la misma.

DERECHOS RESERVADOS

Page 20: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

21  

1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo general Proponer estrategias orientadas a la mejora de la calidad del servicio en una

cadena de supermercados en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

1.2.2. Objetivos específicos

• Describir los servicios e instalaciones de la cadena de supermercados sujeta a

este estudio, localizada en el municipio Maracaibo del Estado Zulia.

• Medir la calidad de servicio ofrecido por la cadena de supermercados ubicada

en el municipio Maracaibo del Estado Zulia.

• Establecer estrategias orientadas a la mejora de la calidad de los servicios

ofrecidos por la cadena de supermercados situada en el municipio Maracaibo

del Estado Zulia.

1.3. Justificación

En la actualidad, la calidad es una de las principales exigencias del venezolano,

quien conoce cada vez más su rol como consumidor personal y exigente que es,

puesto que día a día conoce más sus derechos con respecto a lo que desea. La

calidad se deduce como resultado de la interacción de dos dimensiones:

dimensión subjetiva (lo que el cliente quiere) y dimensión objetiva (lo que se

ofrece).

Por esta razón la investigación se justifica desde tres puntos de vista:

Desde el punto de vista teórico, la investigación sirve como marco de referencia a

futuros estudios en esta área del conocimiento, lo que le otorga importancia

didáctica al servir de apoyo y material bibliográfico a investigadores y demás

DERECHOS RESERVADOS

Page 21: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

22  

público interesado en el tema, debido a que aporta datos e información

actualizada que delimitan los aspectos más relevantes, sobre la calidad de servicio

en sistemas de cadenas de supermercados en el municipio Maracaibo.

Desde el punto de vista metodológico, esta investigación establecerá el diseño de

un instrumento con el fin de analizar la variable objeto de estudio, el cual podrá ser

empleado de guía en nuevos procesos investigativos.

Y desde el punto de vista práctico ofrecerá estrategias para mejorar la calidad de

servicio en las diferentes cadenas de supermercados del municipio Maracaibo que

les permita mejorar la atención al usuario logrando así atraer una mayor clientela y

crecer como empresa obteniendo una mayor competitividad y un incremento de

las ventas. Por otra parte mejorará la imagen de la empresa, credibilidad,

reputación y posicionamiento.

1.4. Delimitación La investigación se realizó en las sucursales de la cadena de supermercados

DeCandido ubicadas en municipio Maracaibo del Estado Zulia. El período

comprendido para la elaboración del estudio fue de aproximadamente 7 meses,

ubicado entre los meses de enero del año 2013 y julio de 2013. El estudio se

enmarcó dentro de la ingeniería industrial, en la línea de investigación calidad de

servicio.

DERECHOS RESERVADOS

Page 22: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

23  

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Después de planteado el problema, es necesario para realizar esta investigación,

sustentarla por medio de la recopilación de información acerca de la calidad de

servicio, basándose en filosofías y enfoques de diferentes autores y antecedentes

en general, con el fin de respaldar la investigación que se realizó. En este capítulo

se desarrolla lo relativo a los antecedentes de investigación, las bases teóricas

que sustentan el estudio, y la definición del sistema de variables, teniendo como

fuente distintos medios como lo son la revisión bibliográfica, investigación en tesis

de pregrado y postgrado, internet, revistas, entre otros. Con esto, se permitirán

tener basamentos teóricos al momento de evaluar la calidad de servicio en

cadenas de supermercados del municipio Maracaibo.

2.1 Antecedentes Durante el proceso de revisión de las investigaciones procedentes relacionadas

con el tema, se encontraron algunos estudios vinculados al objeto de estudio, por

lo cual son resumidas a continuación:

Romano y Yépez (2011) realizaron una investigación “Evaluación de la calidad de

servicio en cadenas de supermercados del municipio Maracaibo” en la Universidad

del Zulia. El propósito de esta investigación fue evaluar la calidad de servicio en

cadenas de supermercados del municipio Maracaibo. Para esto, se diagnosticó la

situación actual de la calidad de servicio ofrecida por las cadenas de

supermercados, se identificaron los elementos que caracterizan la calidad de

servicio ofrecida, luego se determinó el nivel de desempeño de los servicios

ofrecidos y, por último, se propusieron recomendaciones de acuerdo a los

DERECHOS RESERVADOS

Page 23: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

24  

resultados obtenidos en la evaluación con el fin de establecer estrategias

orientadas a la satisfacción del cliente.

Para desarrollar esta investigación, se consultaron los siguientes autores:

Horovitz, Zeithaml y Bitner, Kotler, Lamb y Col, Parasuman y Berry; donde, a

través de ellos, se establecieron las definiciones necesarias que encierran este

estudio. Por otro lado, se utilizó una metodología descriptiva aplicada y un diseño

no experimental transeccional descriptivo. En este estudio, se definieron dos

poblaciones: la primera, conformada por las cadenas de supermercados y la

segunda, compuesta por los usuarios de los supermercados. Para obtener datos,

se utilizaron técnicas de recolección como la observación documental,

observación directa, entrevista aplicada y el cuestionario SERVQUAL con una

escala tipo Likert y un alfa de cronbach del 96,9 %.

En ese sentido, los datos obtenidos fueron analizados con el paquete estadístico

SPSS, con el cual se obtuvieron los gráficos y tablas pertinentes; mostrando el

promedio de las percepciones de los clientes de cada cadena de supermercado

estudiada, los promedios por cada dimensión, los niveles de calidad y la

comparación de las percepciones versus las expectativas de cada cadena de

supermercado en donde se señalan las propuestas de mejoras, concluyendo que,

en todas las cadenas de supermercado las percepciones se encuentran por

debajo de las expectativas.

La mencionada investigación proporciona lineamientos metodológicos para

precisar la selección de los autores para estructurar la fundamentación teórica, así

como también sirvió de base para determinar las técnicas de recolección de datos

de la información a aplicar en el presente estudio.

Asimismo, Fernández (2012) presentó un trabajo titulado “Calidad de servicios en

Centros Clínicos privados del municipio San Francisco estado Zulia” en La

Universidad del Zulia. El propósito de dicha investigación fue el de evaluar la

calidad de servicio en centros clínicos privados del municipio San Francisco. Para

ello, realizó un diagnóstico de la situación actual de la calidad de servicio, luego se

DERECHOS RESERVADOS

Page 24: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

25  

determinaron las condiciones físicas de las clínicas, después se procedió a

evaluar el nivel de la calidad del servicio utilizando el SERVQUOS y por último se

recomendaron estrategias orientadas a la mejora de la calidad del servicio en

estas clínicas.

Para el desarrollo de esta investigación fueron consultados principalmente los

autores: Bavaresco, Horovitz, Juran, Kotler y Parasuraman, A., Zeithalm, V. y

Berry, L. A través de ellos se pudieron mencionar términos como: sistemas de

salud, clínicas, servicio, calidad, calidad del servicio, percepción, expectativas, así

como también el instrumento de medición SERVQUOS, entre otros. La

metodología que se utilizó fue de tipo descriptiva, y el diseño fue no experimental,

transeccional y de campo. La población estuvo determinada por dos grupos: una

población A compuesta por los centros clínicos privados del municipio San

Francisco, y una población B, conformada por los usuarios que asisten a los

centros clínicos privados, aplicándose como técnicas o instrumentos de

recolección de información la observación directa, un 1er instrumento llamado lista

de chequeo de recursos físicos y humanos, y un 2do instrumento que fue una

encuesta en la modalidad de entrevista con escala de tipo Likert, dicha encuesta

fue validada con un coeficiente de confiabilidad de alfa de cronbach de (0,92).

La data obtenida se interpretó a través del software estadístico SPSS versión 17

para medir el comportamiento de las variables y realizar los gráficos pertinentes.

Los resultados arrojaron la existencia de una alta brecha de calidad de servicio en

el 60% de los centros clínicos privados y una baja brecha de calidad de servicio

con un 40% de los centros clínicos privados del municipio San Francisco, Estado

Zulia, manifestada a través de la opinión expresada por sus usuarios. Estos

resultados conllevaron a proponer estrategias de mejoramiento de la calidad de

servicio ofrecida por los centros clínicos privados del municipio San Francisco,

Estado Zulia.

DERECHOS RESERVADOS

Page 25: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

26  

El aporte práctico de esta investigación radica en la importancia que el autor

plantea en relación a la calidad en la prestación de este servicio, así como lo

referente a un plan estratégico para mejorarla.

En el mismo orden de ideas, Hidalgo y Pedraza (2010) expuso su trabajo "Calidad

de servicio de aseo urbano en el Municipio Bolivariano de San Francisco". El

propósito de esta investigación fue el de evaluar la calidad del servicio del aseo

urbano en el municipio San Francisco, específicamente en las parroquias Domitilia

Flores y El Bajo, a través de la medición de la calidad por medio de la percepción

de los clientes. La investigación fue de carácter descriptivo, tipificado y de campo.

Para alcanzar el estudio se describió la situación actual del servicio a través de

artículos de periódicos, entrevistas abiertas a representantes del Instituto

Municipal de Aseo Urbano del Municipio San Francisco IMASUR y entrevistas a

las comunidades. Posteriormente, se buscó medir la calidad subjetiva del servicio

a través de la aplicación de un instrumento a las comunidades diseñado

previamente, el cual mide las percepciones de los usuarios y la calidad objetiva a

través de una lista de chequeo.

Para la realización de esta investigación se consultaron autores como Colunga,

Bolaños Juran y Gryna, Ginebra y Arana, los cuales aportaron las bases teóricas

necesarias para dicho cometido: percepción, confiabilidad, calidad, servicio,

servicios públicos, sistemas de aseo urbano, planificación, logística de transporte,

et al. Los resultados demostraron globalmente que el servicio posee una calidad

media principalmente debido a fallas en las subdimensiones de la calidad tales

como la confiabilidad, capacidad de respuesta, empatía y participación ciudadana.

Como alternativas de acción se planteó la adquisición de nuevas unidades de

recolección de desechos sólidos, proporcionar mantenimiento preventivo a las

unidades, y por último mejorar la programación y planificación de rutas.

Este estudio permitió un aporte teórico puesto que se fundamenta en la calidad del

servicio por lo que las bases teóricas y bibliografía utilizada sirven de referencia

para el desarrollo de nuestra investigación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 26: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

27   

2.2. Fundamentos teóricos 2.2.1. Servicio La palabra servicio viene del latín servit - um que es la acción y efecto de servir.

Prestación humana que satisface alguna necesidad social y que no consiste en la

producción de bienes materiales. Actividad llevada a cabo por la administración o,

bajo un cierto control y regulación de ésta, por una organización, especializada o

no, y destinada a satisfacer necesidades de la colectividad (Microsoft® Encarta®,

2012). Asimismo, el servicio es definido por Ishikawa (2000)

“Como un conjunto de actividades que satisfacen las necesidades del cliente; aquellas actividades intangibles derivadas de las actitudes y de la capacidad interpersonal del prestador del servicio que deben satisfacer no solo las necesidades, sino también los deseos y expectativas, la distinción que se hace entre una empresa de servicios y de productos es cuestionable, ya que la única diferencia radica en la falta de un producto físico”.

2.2.2. Características de los servicios. Camisón, Cruz y González (2007) señalan que, las características que presentan

los servicios son las siguientes:

• Intangibilidad: es posiblemente la única característica en común de todos los

servicios y la que supone un mayor riesgo percibido para los consumidores. El

hecho de que los servicios sean intangibles implica para la empresa

dificultades para estableces especificaciones precisas para su elaboración que

permitan estandarizar su calidad, así como dificultades de medición y

evaluación, y para el cliente, temor a la insatisfacción tras la adquisición del

servicio, bien por haber pagado un precio excesivo, bien por no haber recibido

lo que esperaba.

• Heterogeneidad: hace referencia a la alta variabilidad potencial que existe en

el desempeño de los servicios. Éstos, especialmente lo de alto grado de

DERECHOS RESERVADOS

Page 27: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

28  

contacto con el cliente, son heterogéneos en el sentido de que los resultados

pueden variar de proveedor a proveedor, de cliente a cliente y de un día a otro.

Por tanto, esto afecta a la calidad de servicio con dificultades para asegurar

uniformidad y para conocer si lo que la empresa cree prestar es diferente de lo

que el cliente percibe de la prestación.

• Inseparabilidad: indica que en los servicios, la producción y el consumo se

realizan simultáneamente; por tanto, son indisociables. La interacción

inevitable entre el cliente y el proveedor afecta considerablemente a la calidad

y a su evaluación.

• Carácter perecedero: expresa que los servicios deben consumirse cuando

son producidos ya que no son inventariables; es decir, éstos no pueden ser

producidos antes de ser solicitados y almacenarse hasta su demanda. En

muchas ocasiones, esto lleva a que las empresas desarrollen diferentes

tácticas de precios como estrategia para paliar los efectos negativos que

fluctuaciones en la demanda puedan ocasionar.

Por otro lado, Chase, Aquilano y Jacobs, (2005) indican que, un sistema de

servicios bien diseñado debe tener las siguientes características:

• Cada elemento contribuye a lograr el enfoque de operaciones de la empresa.

• Es amigable para el usuario.

• Es sólido, porque afronta con efectividad las variaciones de la demanda y la

disponibilidad de recursos.

• Las tareas de los empleados son factibles y las tecnologías de soporte son

confiables.

• Provee enlaces efectivos entre el área de contacto con el cliente y el área

operativa interna.

• Ofrece evidencia de calidad de servicio, de modo que los clientes perciben el

valor del servicio suministrado.

• Es efectivo en relación al costo, con mínimo desperdicio de tiempo y de

recursos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 28: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

29  

• El método del autoservicio, en el que el cliente participa más activamente en la

producción del servicio, con ventajas de costo, velocidad de atención, etc.

• El método de la atención personalizada, basado en profusa información vertida

sobre los clientes, ya sea en forma flexible o sobre la base de procedimientos

formalizados.

2.2.3. Clasificación general de los servicios Según Colunga (1995) “Existen diversas clasificaciones de los servicios,” dentro

de los cuales generalmente contemplan los siguientes como los principales:

Comercio: entre las de este tipo tenemos: bodegas de abasto, supermercados,

mercados, almacenes, abarrotes, fruterías, mercerías, papelerías, ferreterías,

carnicerías ,librerías, farmacias ,zapaterías, joyerías, agencias de automóviles.

Comunicaciones correspondientes a los servicios de: teléfonos, telegramas,

faxes, correos, radio, televisión, periódicos, revistas, imprentas.

Construcción: Entre los que encontramos: viviendas, industrias, carreteras,

mantenimiento.

Educación: entre los de este tipo tenemos: guardería, jardines de niños, escuelas,

preparatorias, normales, universidades, institutos, orfanato ríos, catecismos.

Finanzas: Encontramos a los servicios de: bancos, créditos, financiamiento,

arrendamientos, inversiones.

Hoteles y moteles: Entre los cuales se encuentran los hoteles 5 estrellas, 4

estrellas, 3 estrellas, los hoteles – apartamentos y los moteles

Infraestructura: Entre los cuales tenemos: el drenaje, la pavimentación, la

energía eléctrica, el agua, el gas, y la basura.

Inmobiliarias: Entre los de este tipo tenemos: Compra, venta, renta.

DERECHOS RESERVADOS

Page 29: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

30  

Personales: Entre estos tipos tenemos: tintorerías, lavanderías, estéticas, aseo

del calzado.

Profesionales: Entre los de este tipo tenemos: jurídicos, contables, de ingeniería,

publicidad, computación, administración y capacitación.

Públicos: Entre los de este tipo tenemos: protección, defensa, justicia, registro

civil, vialidad, limpieza de la ciudad.

Religiosos: Entre los de este tipo tenemos: ministerios religiosos.

Reparación: Entre los de este tipo tenemos: talleres de automóviles, electrónicos,

electrodomésticos, calzados, muebles, pintura.

Recreativos: Entre los de este tipo tenemos: cines, clubes, teatros, deportivos

(para practicar o presenciar un deporte).

Restaurantes: Entre los de este tipo tenemos: fondas, autoservicios, comida

rápida, restaurantes.

Salud: Entre los de este tipo tenemos: hospitales, clínicas, laboratorios, asilos,

doctores, enfermeras.

Transporte: Entre los de este tipo tenemos: ferrocarriles, aerolíneas, autobuses,

metros, transportes de carga, mudanzas.

2.2.4. Calidad La palabra calidad tiene diferentes significados según el contexto; si nos referimos

a un producto puede ser un conjunto de propiedades inherentes que tienen la

capacidad de satisfacer necesidades implícitas o explícitas pero si por el contrario

hablamos de un servicio sería la percepción que el cliente tiene del mismo. Sin

embargo, varios autores la conciben de manera distinta, a continuación se

mostrarán las teorías de algunos de ellos.

Según el ISO 9000:2005, calidad significa la totalidad de las características de

una entidad que inciden en su habilidad para satisfacer necesidades planteadas e

DERECHOS RESERVADOS

Page 30: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

31  

implícitas. Un concepto más general realizado por la Real Academia de la Lengua

Española, dice “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que

permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie”

Kotler (2008) por su parte, acota que la calidad tiene un impacto directo sobre el

desempeño del producto o servicio, por consiguiente está estrechamente

vinculada con el valor y la satisfacción del cliente.

A estas definiciones, expertos en materia de calidad como Joseph Juran (1993)

añade que la calidad es la adecuación al uso del cliente, este autor, entendiéndolo

como la ausencia de deficiencias que pueden presentarse como: retraso en las

entregas, fallos durante los servicios, facturas incorrectas, etc.

Sin embargo, Crosby (2000) tiene una perspectiva en el que ve la calidad como el

cumplimiento de requisitos, con su teoría busca que el cliente salga satisfecho

desde la primera vez y también menciona que al cumplir dichos requisitos se logra

“cero defectos” en la organización.

Mientras que para Deming (1989), la calidad simplemente es cumplir a tiempo con

la entrega del producto al cliente y recalca en observar donde está el problema y

así eliminar la falla de raíz para contribuir a la satisfacción del cliente.

Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que

el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume

conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para

satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté

considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del

producto, de vida, etc.

En la tabla 2.1 se detalla información dada por Juran (1990) sobre la evolución del

concepto de calidad. La calidad se ha convertido no solamente en uno de los

requisitos esenciales del producto, sino en un factor clave del que depende la

mayor parte de la organización.

DERECHOS RESERVADOS

Page 31: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

32  

Tabla 2.1. Historia del concepto de calidad

ETAPA CONCEPTO FINALIDAD

1. Artesanal. • Hacer las cosas bien independientemente del costo o esfuerzo necesario para ello.

• Satisfacer al cliente. • Satisfacer al artesano, por el trabajo bien hecho. • Crear un producto único.

2. Revolución Industrial.

• Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad (Se identifica Producción con Calidad).

•Satisfacer una gran demanda de bienes. • Obtener beneficios.

3. Segunda Guerra Mundial.

• Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y más rápida producción (Eficacia + Plazo = Calidad)

•Garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el momento preciso.

4. Posguerra (Japón) • Hacer las cosas bien a la primera • Minimizar costes mediante la Calidad. • Satisfacer al cliente. • Ser competitivo.

5. Posguerra (Resto del mundo).

• Producir, cuanto más mejor •Satisfacer la gran demanda de bienes causada por la guerra.

6. Control de Calidad

• Técnicas de inspección en Producción para evitar la salida de bienes defectuosos.

• Satisfacer las necesidades técnicas del producto.

7. Aseguramiento de la Calidad.

• Sistemas y Procedimientos de la organización para evitar que se produzcan bienes defectuosos.

• Satisfacer al cliente. • Prevenir errores. • Reducir costos. • Ser competitivo.

8. Calidad Total. • Teoría de la administración empresarial centrada en la permanente satisfacción de las expectativas del cliente.

• Satisfacer tanto al cliente externo como interno. • Ser altamente competitivo. • Mejora Continua.

9. Modelos de excelencia.

• No sólo gestionar la calidad, sino desarrollar la calidad de la gestión

•Asegurar la sustentabilidad de las organizaciones en el tiempo a través de la satisfacción de todos los involucrados, o partes interesadas, en su éxito: accionistas, dueños o mandantes; trabajadores; proveedores; clientes y la comunidad.

Fuente: Juran (1990)

DERECHOS RESERVADOS

Page 32: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

33  

2.2.5. Calidad de Servicio Para Berry (2000), calidad del servicio se denomina a la percepción que tiene un

cliente acerca de la correspondencia entre el desempeño y las expectativas,

relacionados con el conjunto de elementos secundarios, cuantitativos, cualitativos,

de un producto o servicio principal. Horovitz (1994), afirma que la calidad de servicio es responsabilidad de toda la

organización, empleados, gerente y todas aquellas personas que están en

contacto con la clientela, deben participar unidos en una búsqueda organizada de

errores, que sólo conseguirá llegar a cero defectos, si todos la suscriben con el

mismo entusiasmo. Desde la óptica de las percepciones de los clientes, puede ser

definida como la amplitud de la discrepancia o diferencia que exista entre las

expectativas o deseos de los clientes y sus percepciones.

Según Horovitz (1994), los grandes principios en los que descansa la calidad de

servicio se pueden resumir del modo siguiente:

• El cliente es el único juez de la calidad de servicio, sus consejos son por lo

tanto fundamentales.

• El cliente es quien determina el nivel de excelencia y siempre quiere más.

• La empresa debe formular premisas que le permitan alcanzar sus objetivos,

ganar dinero y distinguirse de sus competidores.

• La empresa debe gestionar las expectativas de sus clientes, reduciendo en lo

posible la diferencia entre la realidad del servicio y las expectativas del cliente.

• Nada se opone a que las premisas se transformen en normas de calidad. El

hecho de que la calidad de servicio sea en parte subjetiva, no impide que en la

empresa se puedan definir normas precisas. Además un sistema eficaz de

prestación de servicio no debería eliminar la sonrisa de quien lo recibe.

• Para eliminar errores se debe imponer una disciplina férrea y un constante

esfuerzo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 33: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

34  

• En servicio no existe términos medios, hay que aspirar a la excelencia, el cero

defectos. Atendiendo a los detalles es como se logra mejorar la calidad de los

servicios, y eso exige la participación de todos, desde el presidente de la

empresa hasta el último de los empleados, porque el cliente no ve en el

servicio más que lo que no funciona.

Tomando en cuenta estas definiciones de los diversos autores que se citaron, se

puede agregar que la calidad de servicio solo se logra cuando existe una relación

entre las expectativas del cliente y el servicio prestado por las organizaciones. Por

lo tanto se traduce en lo que desea la clientela.

Con el pasar del tiempo los clientes se han vuelto más exigentes. Sin embargo la

percepción de la calidad varía según el cliente y no es la misma para el cliente que

para el que presta el servicio. De allí la importancia de la percepción de los

clientes sobre el servicio. La calidad de servicio es definitivamente determinada

por los clientes ya que son sus expectativas las que cuentan. Así mismo esta es

evaluada en tres factores desempeño, atención y costo.

2.2.6. Triángulo del servicio

El servicio se ve corrientemente en una forma plana, en la cual la relación se

produce entre el cliente y el personal de línea frontal, entendiéndose por este

último las personas que prestan el servicio en relación directa e inmediata con el

cliente.

Por su parte, de acuerdo con Albrecht (2002), el triángulo de servicio es una forma

de diagramar la interacción existente entre tres elementos básicos: estrategia de

servicio, sistemas y el personal, los cuales deben interactuar adecuadamente

entre sí para mantener un servicio con un alto nivel de calidad. El cliente, es el

centro del modelo que obliga a que tanto los demás componentes del triángulo,

como de la organización misma, se orienten hacia él.

DERECHOS RESERVADOS

Page 34: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

• Cn

• Elo

d

d

• Sh

m

• Pp

p

Cliente: E

necesidade

Estrategia os aspecto

de crear las

de increme

Sistemas: hacen flexi

manera sim

Personas: portadores

políticas es

l servicio

es reales y

del servicos de la pr

s condicion

ento de la e

Engranaje

ble ante la

mple, rápid

Es el elem

vivos de l

specíficas p

Figura2.1

Fuente

debe est

y expectativ

cio: Es la

estación d

nes que pr

eficiencia.

e de mecan

a dinámica

a y a prue

mento más

a imagen

para su ad

1. Triángul

: Kart Albr

tar en fun

vas.

visión o fi

del servicio

ropicien qu

nismos com

del entorn

ba de cont

s important

de la orga

dministració

lo de servi

echt (2002

nción del

losofía que

o. Dicha es

ue el client

munes que

no, por lo q

tingencias.

te en el su

anización,

ón.

cio

2)

cliente pa

e se utilice

strategia tie

te colabore

e compone

que deben

.

uministro d

lo que req

ara satisfa

e para guia

ene que se

e y sea una

en el todo

n ser diseñ

del servicio

uiere el di

35 

acer sus

ar todos

er capaz

a fuente

y que lo

ados de

o por ser

seño de

DERECHOS RESERVADOS

Page 35: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

36  

2.2.7. Componentes de la calidad de servicio

La satisfacción de los clientes se basará en gran parte, en la forma en que los

usuarios perciben el desempeño del servicio en relación con sus expectativas. Debido

a eso, hoy en día el enfoque se centra en cuantificar las evaluaciones que hacen los

clientes de los servicios y traducir esas medidas a estándares específicos teniendo en

cuenta que es más compleja esa evaluación que la de un producto terminado. Los

clientes juzgan la calidad del servicio en relación con lo que consideran esa calidad

comparando sus percepciones de las experiencias del servicio con sus expectativas

de lo que debería ser. Una brecha en la calidad del servicio no está a la altura de las

expectativas.

De lo anteriormente expuesto se deduce la importancia que tiene la evaluación de

la calidad del servicio para cualquier organización. Determina las diferentes

brechas entre lo ofrecido y lo percibido, va a permitir a la gerencia de la

organización enfocarse en aquellas áreas que reclaman atención inmediata por el

bajo nivel de desempeño que se observa al evaluar.

La medición de la calidad es un instrumento gerencial clave para las empresas de

servicios, desde dos puntos de vista, primero como herramienta estratégica puesto

que permite tomar decisiones sobre la forma de colocar los recursos de la

compañía; y segundo, es una herramienta de operaciones puesto que determina

una mejoría.

Por consiguiente, el propósito de toda empresa de servicio, es descubrir cuáles

son los componentes críticos y determinantes que utilizan los clientes para definir

la calidad; lo constituye un tópico fundamental para la organización de manera que

se pueda lograr el perfeccionamiento de la calidad de los servicios que prestan.

Camisón, Cruz y González (2007), señalan que la referencia más común para

determinar las dimensiones de la calidad de servicio es la aportada por

Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985), quienes enumeran una serie de criterios

con los que los clientes juzgan la calidad de un servicio. Estos autores

DERECHOS RESERVADOS

Page 36: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

37  

identificaron inicialmente diez dimensiones de la calidad de servicio, las cuales

están interrelacionadas y su importancia varía dependiendo del tipo de servicio y

del cliente. Éstas son las siguientes:

• Elementos tangibles: tales como la apariencia de las instalaciones físicas, el

mantenimiento y la modernidad de los equipos, el aspecto de los materiales de

comunicación y la apariencia física de las personas.

• Fiabilidad: entendida como la capacidad de cumplir bien a la primera con los

compromisos adquiridos.

• Capacidad de respuesta: determina la disponibilidad para atender a los

clientes con rapidez.

• Profesionalidad: alude a la posesión por las personas de las actitudes y

aptitudes necesarias para la correcta prestación del servicio.

• Cortesía: entendida como amabilidad, atención, consideración y respeto con el

que el cliente es tratado por el personal de contacto.

• Credibilidad: indicativa de la veracidad y honestidad en la prestación del

servicio.

• Seguridad: como inexistencia de peligros, riesgos o dudas.

• Accesibilidad: representativa de la facilidad en el contacto.

• Comunicación: indicador de la habilidad para escuchar al cliente, mantenerlo

informado y utilizar un mismo lenguaje.

• Comprensión del cliente: esto para denominar el esfuerzo en conocer al

cliente y sus necesidades.

Posteriores estudios de estos mismos autores permitieron reducir estas diez

dimensiones y, actualmente, se consideran cinco las dimensiones de la calidad de

servicio. Estas son: fiabilidad (o confiabilidad), seguridad, elementos tangibles,

capacidad de respuesta y empatía.

En la siguiente tabla, se muestra la correspondencia entre las dimensiones

originales de la calidad de servicio y las actuales.

DERECHOS RESERVADOS

Page 37: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

38  

Tabla 2.2. Dimensiones de la calidad de servicio

Dimensiones originales Dimensiones actuales

Elementos tangibles Elementos tangibles

Fiabilidad Fiabilidad

Capacidad de respuesta Capacidad de respuesta

Profesionalidad

Cortesía

Credibilidad

Seguridad

Seguridad

Accesibilidad

Comunicación

Comprensión del cliente

Empatía

Asimismo, se explican de manera más detallada los componentes actuales de la

calidad de servicio, enfocados por varios autores: Kotler (2004), Lamb, Hair y Mc

Daniel (2000), y Berry (2000), quienes aseguran que las organizaciones de

servicio deben ser guiadas hacia el cliente, ya que es él quien percibe el servicio

que le ofrece la organización a través del trato por parte del empleado.

• Confiabilidad

Todo consumidor al momento de adquirir un bien o servicio, espera sentir la

certeza de que van a obtener lo que necesitan con los mejores resultados. Al

respecto, Schiffman y Lazar (2005) expresa que la confiabilidad es la capacidad

que debe tener la empresa que presta el servicio para ofrecerlo de manera fiable y

cuidadora. Dentro del concepto de confiabilidad se encuentra incluido la

puntualidad y todos los elementos que permiten al cliente detectar la capacidad y

conocimientos profesionales de su empresa, es decir, confiabilidad significa

brindar el servicio de forma correcta desde el primer momento.

Por su parte, Maqueda (2005), la define como “la seguridad que le ofrece la

empresa a sus clientes, ofreciéndole el servicio que ellos necesitan, en el

DERECHOS RESERVADOS

Page 38: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

39  

momento preciso al igual que cuando sea requerido con la calidad que se

merecen”. Por lo tanto, es importante lograr que el servicio que se promete se

dé de manera segura y precisa para mantener la satisfacción de los clientes;

estando representada por: una facturación concreta, una entrega adecuada

del producto, entre otros.

Según Kotler (2004), “es la seguridad que le ofrece la empresa a sus clientes,

ofreciéndole el servicio que ellos necesitan, en el momento preciso y cuando sea

requerido con la calidad que se merecen”. Es decir, el cliente confía en que el

prestador de servicio cumplirá con sus especificaciones de manera adecuada,

por lo que se siente seguro de obtener un servicio de calidad, cumpliendo con

sus necesidades al momento de solicitar su asistencia.

Al respecto, Lamb y Col. (2000), aseguran que la confiabilidad “es la capacidad

de ofrecer el servicio de manera, exacta y consistente; significa realizar bien el

servicio desde la primera vez, pues se sabe que este componente es uno de los

más importantes para los clientes”. En vista de lo expuesto, los clientes esperan

la disponibilidad del prestado de servicio desde el primer momento que solicita la

asistencia, de ahí, la confiabilidad de éste en recibir lo que inicialmente solicitó.

Por su parte, Berry (2000) indica que la confiabilidad consiste en:

“La habilidad para realizar el servicio prometido en forma fiable y cuidadosa, es decir, en forma correcta desde el primer contacto que tenga el cliente con la organización. Abarca la puntualidad, y aquellos elementos que le permiten al cliente percibir los niveles de formación y conocimiento profesionales del personal de la empresa proveedora”.

Confrontando lo expuesto por los autores referidos, éstos concuerdan en que la

confiabilidad se refiere a la habilidad que debe poseer el prestado para suministrar

el servicio promedio de forma confiable, segura y cuidadosa. Esto incluye

puntualidad y conocimientos profesionales en el servicio que presta, es decir,

brindar el servicio de forma correcta desde el primer momento en que el cliente lo

solicitó.

DERECHOS RESERVADOS

Page 39: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

40  

• Seguridad

La seguridad es considerada como el sentimiento que tiene el cliente cuando pone

sus problemas en manos de una organización y confía que serán resueltos de la

mejor manera posible. En este sentido, Kotler (2004), que “una empresa da

seguridad a sus clientes cuando éste vea que sus problemas son solucionados de

la mejor forma posible, demostrando que la empresa tiene interés y preocupación

por satisfacer sus necesidades, transmitiéndole credibilidad”. Los clientes cuando

solicitan un servicio lo hacen cuando lo necesitan y en el momento que debe ser

cubierto, por ello, la seguridad debe reflejar credibilidad para que el cliente tenga

firmemente la idea de que será ayudado de manera adecuada.

Por su parte, Lamb y Col (2000), afirman que “los empleados que tratan con

respeto a los clientes y les hacen sentir que es posible confiar en una promesa

son un ejemplo de confianza”. A esto se refiere, que cuando el cliente solicita un

servicio, éste debe asegurarse que la empresa y los empleados se sientan

capacitados para cubrir sus expectativas y necesidades, es decir, que conozcan

las especificaciones de lo que desea obtener del servicio que solicita.

Al respecto, Alcaide y Soriano (2006) definen que la seguridad representa la

impresión que tiene el consumidor de que sus problemas serán solucionados,

debido a que la organización ha demostrado interés y preocupación por satisfacer

sus necesidades, logrando transmitir credibilidad a los clientes. Los factores que

deben considerar las empresas para infundir seguridad entre los consumidores

son: El crear y mantener una buena reputación, es decir, cuidar la imagen de la

organización y capacitar al personal que atiende al público, para evitar

interacciones negativas.

Así mismo, Berry (2000) incluyen los conocimientos y la atención brindada por el

personal de modo que pueda ganarse la confianza del cliente. Se relaciona con la

credibilidad, integridad y honestidad en la prestación de servicio.

DERECHOS RESERVADOS

Page 40: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

41  

“La empresa debe anticipar y evitarles problemas a sus clientes, de modo que éste se sienta libre de riesgos o dudas. La impresión que tiene el cliente de que el personal que en ella labora le brindará asesoría y en cuanto a la reputación de la empresa. Es muy importante que se le ofrezca al cliente todas las opciones a la hora de comprar, aclararle las alternativas para que este claro de la calidad del producto que compra”.

En contraste con los autores que fundamentan este aparatado, se puede decir que

la seguridad se refiere al sentimiento que tienen los clientes que sus problemas

están en buenas manos. Esto incluye la credibilidad, integridad, confiabilidad y

honestidad. La seguridad es tranquilidad, es decir, sentirse libre de peligros,

riesgos o dudas, de ahí, se refleja una calidad de servicio aceptable.

• Elementos tangibles

La tangibilidad puede considerarse como los aspectos resaltantes captados por

los sentidos, proporcionando una imagen concreta del mismo. Para Kotler y

Armstrong (2008) se refiere a todos los aspectos físicos que acompañan la

prestación de un servicio como el negocio comercial, la infraestructura, la

apariencia física del personal y todos los elementos tangibles que intervienen en la

prestación del servicio. El cliente puede dar un juicio parcial de la calidad de los

servicios prestados por la empresa al momento de observar los elementos

tangibles de la organización. Al respecto, Maqueda (2005) añade que los elementos tangibles de la oferta de

servicios son la parte visible y perceptible de ésta: instalaciones, equipos,

apariencia del personal de contacto, entre otros., que indican al cliente la

naturaleza y la calidad del servicio. Para Kotler (2004), estos elementos:

“Son todos los aspectos físicos que acompañan la prestación de un servicio como el negocio comercial, la infraestructura, la apariencia física del personal y todos los elementos tangibles que intervienen en la prestación del servicio. El cliente puede dar un juicio parcial de la calidad de los servicios prestados por la empresa al momento de observar los elementos tangibles de la organización”. (Kotler, 2004)

DERECHOS RESERVADOS

Page 41: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

42  

De acuerdo a lo mencionado, los clientes deben tener presente que la empresa

que prestará el servicio que necesitan tengan todas las herramientas necesarias

para cubrir sus necesidades, por lo que los elementos tangibles con que cuentan

éstas deben estar en disposición y buena calidad para ofrecer a los clientes un

servicio de calidad, para que éste se sientan confortable.

Así mismo Lamb y Col. (2000), aseguran que “los aspectos físicos del servicio y

las partes tangibles de un servicio incluyen las instalaciones, herramientas y el

equipo usado para promocionar el servicio”. Igualmente, este autor concuerda con

el anterior, puesto que pone en evidencia la necesidad de contar con elementos

observados por el cliente y además, éstos deben estar debidamente en

condiciones aceptables para cumplir con las especificaciones del cliente.

Por su parte, Berry (2000) incluye la apariencia de las instalaciones físicas, los

equipos, el personal y el material de comunicación (boletines, correspondencia,

folletos, entre otros). “Se debe proporcionar al cliente la ayuda impresa, entre

otras, además de darle la comodidad necesaria para que pueda tomar la mejor

decisión al momento de realizar una compra”.

Los autores antes citados concuerdan en que los elementos tangibles influyen en:

A) Las evidencias físicas y los elementos o artefactos que intervienen, B) sus

instalaciones y equipos y C) la apariencia de su personal. Quiere decir esto que se

refiere a productos palpables, en lo que se pueden ver, tocar, medir, evaluar de

una manera más fácil y rápida todas esas características físicas.

• Capacidad de respuesta

Según Kotler (2004):

“Es la actitud y rapidez con que la organización soluciona el problema de sus clientes; esto dependerá del cumplimiento a tiempo del compromiso contraído con el cliente y el fácil acceso del cliente de entrar en contacto con la organización”.

En vista de lo expuesto por el autor, se evidencia que las empresas que prestan

servicios deben estar preparadas para brindar una respuesta inmediata y

DERECHOS RESERVADOS

Page 42: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

43  

congruente a las soluciones de las necesidades que los clientes buscan cubrir. Por

lo tanto, la capacidad de respuesta equivale al tiempo en que las organizaciones

solucionan los problemas más inmediatos de los clientes con una debida

orientación para buscar la mejor manera de cubrir sus necesidades.

Para Lamb y Col. (2000), “es simplemente la capacidad de respuesta o la

respuesta es la capacidad para brindar un servicio puntual”. Este autor solo hace

referencia a la puntualidad del servicio ofrecido, en otras palabras, hace énfasis en

el tiempo que la empresa tardará en ofrecer el servicio que el cliente solicitó, para

estos cumplir con las necesidades del cliente en el tiempo previsto es importante

para ofrecer calidad en sus prestaciones de servicios.

Por su parte, Berry (2000) implica la disposición y la capacidad para ayudar a los

clientes y además prestar el servicio rápido.

“Dependiendo de la sencillez del sistema de prestación de servicio y de la capacitación del personal, se podrá tener una mayor o menor capacidad de respuesta, teniendo en cuenta, que no solo es importante prestar un bien servicio, sino hacerlo en el lapso de tiempo adecuado”.

En otras palabras, el personal debe estar fácilmente accesible para ayudar en

la solución de cualquier problema que se presente al proveedor del servicio. De

esta manera, demuestra que el servicio debe ser prestado de forma eficaz y de

que el personal debe estar siempre en disposición de solucionar los problemas,

con ello se logrará la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en el

tiempo previsto

• Empatía

Maqueda, (2005) La empatía un valor importante al momento de ofrecer un

servicio, ya que de ella depende que el consumidor se sienta a gusto mientras

se le solucionan sus necesidades. Manifiesta que la empatía es más que la

cortesía, es decir, consiste en colocarse en el lugar del cliente, de forma

comprometida con éste, con el propósito de encontrar la respuesta más

adecuada y deseada por el consumidor.

DERECHOS RESERVADOS

Page 43: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

44  

Dentro del mismo orden de ideas, Alcaide y Soriano (2006) explican que para

que se dé la empatía debe existir una buena comunicación entre el empleado y

el consumidor, lo cual se logra brindándoles una buena información sobre todos

aquellos aspectos que forman parte del servicio y empleando un lenguaje

acorde con el consumidor.

Continuando con Kotler (2004), quien sostiene que:

“El contacto directo entre la organización y el cliente es necesario para que se dé la empatía, y para que ésta se dé, debe existir buena comunicación entre el empleado y el cliente, utilizando para ello un lenguaje acorde con él al tipo de cliente”.

Por lo expuesto, se evidencia que el cliente espera entenderse con su proveedor

de servicios, es decir, exponer sus necesidades, especificar lo que desea cubrir;

por lo que, una buena comunicación facilitaría la solución de sus problemas de

manera clara, sencilla y eficaz, de ahí, el lenguaje que éstas empresas utilizan

debe ser acorde y técnico para el cliente entienda lo que se quiere transmitir

evitando así barreras que obstaculicen la calidad del servicio que éstas ofrecen y

la satisfacción que se espera que el cliente obtenga.

En este sentido, Lamb y Col (2000), refieren que:

“La empatía engloba la atención personalizada y cuidadosa de los clientes, las empresas cuyos empleados reconocen a los clientes, los llaman por su nombre y saben las necesidades específicas de cada uno de ellos, ofrecen como se señaló anteriormente la empatía”.

Para estos autores, el trato directo y personal por parte de los empleados hacia

sus clientes incrementa la calidad del servicio, puesto que éstos se sentirán

identificados con la empresa cuando éstos lo hacen partícipe en la prestación del

servicio, tomándolos en cuenta, sus opiniones y sugerencias, de esta manera se

incrementaría la calidad del servicio que estas empresas ofrecen.

Asimismo, Berry (2000) se da cuenta de la organización que presta un servicio

personalizado, logrando esto a través del compromiso de los empleados para con

el cliente, conocimientos de sus necesidades y requerimientos. “Tiene que ver con

DERECHOS RESERVADOS

Page 44: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

45  

la comunicación del cliente y la cortesía en el trato que se les brinda. Indica la

integración, también llamada química entre cliente-empleado”.

Las cinco (5) dimensiones anteriormente expuestas y detalladas, constituyen

todas aquellas expectativas de los clientes que deben ser cubiertas al prestarles

un servicio, cada una es parte de un eslabón entre el cliente y la organización que

presta el servicio, quiere decir que no necesariamente son independientes unas de

otras, todas deben funcionar al mismo tiempo para que se dé una calidad de

servicio adecuada y satisfactoria.

Cabe destacar, que una organización que presta un determinado servicio, evalúe

la calidad del mismo, basándose en los cinco componentes, tal es el caso de las

cadenas de supermercados objeto de estudio, debido a que los resultados

arrojarán las diferentes percepciones que tienen los clientes acerca del servicio,

con dicha evaluación se pretenden identificar las áreas donde el servicio se

encuentre en un bajo nivel, para de esta forma el gerente determinará

recomendaciones estratégicas con la cual se obtendrá una mejora continua del

servicio en el caso de encontrarse alguna falla.

De acuerdo a estas premisas, es sencillo apreciar el valor significativo que tienen

los componente de la calidad al momento de realizar este tipo de evaluaciones, ya

que a través de ellas se pueden identificar las fallas, debilidades, fortalezas y

oportunidades, ante el servicio y la competencia a la que se enfrenta día a día

durante el ejercicio de sus funciones.

2.2.8. Percepciones

Según Pride y Ferrel (2005), la palabra clave en la definición de percepción es el

individuo el cual selecciona, organiza, e interpreta los estímulos para integrar una

visión significativa y coherente del mundo. Tal como reseña Kotler (2004), la

percepción es el proceso mediante el cual las personas seleccionan, organizan e

interpretan la información con objeto de formarse una imagen sensata del mundo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 45: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

46  

Sobre la base de lo anteriormente expuesto, es evidente que todos los actores

coinciden en que la percepción es un proceso en el que un individuo selecciona,

organiza e interpreta diversos estímulos para así comprender el mundo que lo

rodea. De esta manera, se observa que los actores anteriores convergen en una

misma tendencia, con lo cual queda por sentado por todos ellos aportan ideas

claras sobre las expectativas, de manera de obtener una idea más precisa a la

hora de efectuar dicha idea.

Según Harrington (2006) “la cantidad de clientes perdidos debido a un mal servicio

por lo menos se triplica como resultado de un desempeño deficiente de la

organizaciones”. Los clientes de hoy juzgan la compañía desde el punto de vista

de la organización total, no solo con base en el servicio que proporcionan.

Los clientes evalúan muchos factores antes de tomar la decisión de adquirir un

servicio; observan la publicidad, leen los artículos, escuchan las experiencias de

sus amigos y tienen en cuenta sus expectativas personales con la organización. A

partir de estos datos, se desarrolla una percepción de esta.

Esta percepción puede ser o no objetiva, pero en realidad constituye lo único

importante, pero la organización por consiguiente, comprende que la percepción

del cliente es vital para ésta. El éxito depende totalmente en ella, no es suficiente

proporcionar un excelente servicio, el cliente debe percibirlo como tal; la

percepción es todo lo que cuenta.

La percepción del cliente de hoy en cuanto al desempeño de una organización se

puede clasificar en cuanto a cuatro grandes categorías:

Ejecutores deficientes: No satisface las expectativas y requerimientos del

cliente.

Buenos ejecutores: Son aquellas organizaciones que reciben muy pocas quejas

y muy pocos cumplidos. Todo el tiempo satisface los requerimientos del cliente.

Mejores ejecutores: Estas organizaciones satisfacen las necesidades y

expectativas del cliente la mayor parte del tiempo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 46: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

47  

Excelentes ejecutores: Estas organizaciones satisfacen las necesidades y

expectativas del cliente todo el tiempo.

Además, lo deleitan suministrándole de manera sorpresiva mejores productos y

servicios que establecen nuevos estándares para el cliente y satisfacen sus

deseos.

Según Albrecht (2002), hay que meterse en la cabeza del cliente y ver el negocio

como lo ve él, no como la persona que ofrece el servicio lo ve o cree que es como

lo percibe el cliente, con frecuencia puede ser cosas que están muy distantes.

Entender las percepciones del cliente puede ser algo definitivo para el éxito del

negocio. No basta en dar un bien servicio, el cliente debe darse cuenta de que está

recibiendo un buen servicio. Esto suscita algunas consideraciones interesantes

acerca del papel del cliente y del papel de la organización de servicio, así como

también la forma como se percibe mutuamente.

Por otra parte, es posible mencionar que el concepto de Harrigton (2006) es el que

más se adhiere a esta investigación, ya que su objetivo es claro en decir que los

clientes crean su percepción a través de la información que estos reciben y que

estos últimos ven a la organización como un todo lo cual crea un percepción global

de la empresa.

Bajo los argumentos que poseen los autores sobre la percepción de los clientes, se

debe apreciar que cada autor tiene su diferencia en cuanto a la forma de entender la

percepción de cliente, el primero plantea que se debe analizar el negocio como lo ve

el cliente para poder entender qué perspectiva tiene este con el negocio y, el último,

expone que el cliente maneja información y que de esta él crea un patrón sobre la

compañía.

Se entiende entonces, que la percepción es sólo el reflejo o imagen que el cliente

se crea sobre una organización, tomando en cuenta los factores externos para

poder modelar una idea clara sobre la organización bajo su criterio. Es importante

resaltar que la percepción de los clientes es un factor fundamental para el

DERECHOS RESERVADOS

Page 47: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

48  

fortalecimiento dentro del mercado de los supermercados objeto de estudio,

debido a que esto crea una imagen, bien sea positiva o negativa, de esta última.

• Efectos de la percepción

Ávila, (2010) expresa que los efectos de la percepción pueden ser diversos y

múltiples de acuerdo al tipo de consumidor, entre se encuentran:

Constancia de la forma: El consumidor conoce el tamaño, la forma y la silueta

del objeto, por lo cual, saben que esta son constante aunque existan cambios de

imágenes en su vista.

Constancia del color: Con gran frecuencia a pesar de la iluminación que obtenga

la vista, los objetos son percibidos por el color que poseen, es por lo que la

memoria en esta parte tiene un papel primordial.

Constancia perceptiva: El consumidor posee la capacidad y la facilidad de

entender y analizar cosas.

Constancia en el tamaño: A pesar del cambio de la estimulación en el receptor

sensorial existe la permanencia perceptible de la dimensión de un objeto conocido.

Noción de la distancia: La interpretación que se da el tamaño de un objeto

conocido resulta de la apreciación de la distancia, mientras más grande se

interpreta más cerca y viceversa.

Recepción Motivada: Cuando el consumidor se siente motivado por las

necesidades fisiológicas y psicológicas, el estado del organismo hace que se

sienta con mayor intensidad el servicio o producto que va a satisfacer su estado

emocional.

Percepción Selectiva: Como resultado de dotaciones psicológicas distintas y

motivacionales el consumidor posee una percepción selectiva.

Distorsión de la percepción: Permite eliminar la sensación de comodidad que se

da por aceptar estímulos compatibles a través de la falsificación de la información

sensorial de forma que concuerde con las actitudes, valores y preferencias

DERECHOS RESERVADOS

Page 48: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

49  

pensando en el consumidor.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que son muy variados los efectos

que un ser humano puede sentir, la percepción de los eventos, situaciones,

circunstancias entre otros; los cuales dependen de los factores y elementos de la

cultura, creencias, formación, entre otros.

• Importancia de la percepción

Solo la percepción que el cliente tenga de la satisfacción de sus necesidades y

expectativas define el nivel de calidad alcanzado. Aunque hay mucha gente que

no lo acepta, lo percepción del cliente se puede decir que el la única realidad

tanto, en cuanto se condiciona su fidelidad, es decir, la probabilidad de recompra y

la intensidad de su recomendación a terceros.

Por otra parte, la capacidad de percepción del cliente está muy limitada por sus

conocimientos de terceros, permitiéndose inferir, que existen las evidencias de

que muchos clientes no tienen claro cómo definir la calidad, aunque si saben como

la perciben. Como la percepción tiene mucho de sugestivo, surge la necesidad de

preguntar siempre al cliente para conocer su nivel de satisfacción.

• Importancia de la calidad del servicio desde la percepción de los clientes

Horovitz (1994) explica que “la calidad del servicio se basa en cómo perciben los

clientes la realización de dicho servicio en relación con sus expectativas”.

Entonces, desde las percepciones de los clientes, es definida como calidad

percibida, la cual es igual a la calidad real, menos la calidad esperada en donde:

Calidad percibida: Es una medida de la satisfacción del cliente como la calidad

que se recibe, es lo que el cliente piensa acerca del servicio recibido.

Calidad real: Es la calidad vista por la organización que presta servicio y es el

nivel de calidad que se suministra al cliente.

Calidad esperada: Es la calidad que el cliente supone que va a recibir cuando

compra un servicio o producto.

DERECHOS RESERVADOS

Page 49: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

50  

Los factores que influyen sobre estas son:

Las acciones de quienes suministran el servicio: sus ventajas son las que se

pueden usar en acciones y relaciones públicas que cambian expectativas hasta el

punto que llega a dejar los clientes potenciales.

La comunicación boca oído: lo que los clientes escuchan de otros clientes.

Las necesidades personales de los clientes: se refiere a las características y

circunstancias individuales de los clientes.

Las experiencias que se han tenido con el uso del servicio: una cosa es lo

que uno espera cuando usa por primera vez un servicio, y otra cuando tienen

tiempo recibiéndolo.

Las comunicaciones externas del proveedor del servicio: se refiere a todo la

variedad de ventas directas o indirectas que permite que la empresa de servicios

pueda dirigir a los clientes.

El precio: influye en las expectativas y subyace en las influencias generales de la

comunicación externa; existiendo una fuerte relación, entre el nivel de precios y el

nivel de expectativas.

Son múltiples y variados los elementos que integran la percepción de la calidad de

servicio por parte del cliente, razones totalmente validas, por cuanto son muchos

los aspectos que son tomados en cuenta para calificar a un servicio con calidad.

• Factores que intervienen en la percepción

De acuerdo con Lambin (1998), los factores que intervienen en la percepción son:

los factores culturales, los socioeconómicos y los psicológicos.

Por consiguiente es opinión del investigador que las creencias y actitudes que

tiene el individuo también influyen en sus satisfacciones puesto que implican

pensamientos y acciones referidas a un servicio determinado que requiera el

cliente en un momento específico.

Por su parte Lambin (1998) refiere que “lo atributos representan un conjunto de

DERECHOS RESERVADOS

Page 50: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

51  

características que operan el servicio del cliente y viceversa y que constituyen

elementos distintos entre marcas, susceptibles de influir en las preferencias de los

consumidores”. Por tanto, se podría considerar que los atributos pueden

considerarse como una ventaja buscando por el cliente y pueden ser funcionales

como el confort y la potencia así como perceptibles como los estéticos o afectivos

2.2.9. Análisis FODA

En base a Chase, Aquilano y Jacobs (2005) el análisis FODA, también conocido

como matriz o análisis DAFO, es una metodología de estudio de la situación de

una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (debilidades

y fortalezas) y su situación externa (amenazas y oportunidades) en una matriz

cuadrada.

Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una

organización, empresa o proyecto, y planificar una estrategia de futuro.

Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis FODA se debe

poder contestar cada una de las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se puede destacar cada fortaleza?

• ¿Cómo se puede disfrutar cada oportunidad?

• ¿Cómo se puede defender cada debilidad?

• ¿Cómo se puede detener cada amenaza?

Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una

revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis FODA

es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia

genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus

características propias y de las del mercado en que se mueve. El análisis consta

de cuatro pasos:

DERECHOS RESERVADOS

Page 51: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

52  

• Análisis Externo

• Análisis Interno

• Confección de la matriz FODA

• Determinación de la estrategia a emplear

2.2.10. Administración de la línea de espera

Según Chase, Aquilano y Jacobs (2005), el sistema de colas consiste

esencialmente de tres componentes principales: la población fuente y la forma

como los clientes llegan al sistema, el sistema de servicio y la condición en que los

clientes salen del sistema (¿vuelven o no a la fuente de población?)

• Llegada de los clientes

Las llegadas a un sistema de servicio pueden tomarse de una población finita o

infinita. La distinción es importante, ya que los análisis respectivos se basan en

diferentes premisas y requieren diferentes ecuaciones para su solución.

• Población finita

Se refiere a un conjunto reducido de clientes que utilizarán el servicio y que, en

ocasiones, deben formarse en una fila. Es importante clasificarla como finita

porque cuando un cliente sale de su posición como miembro de la población, el

tamaño del grupo de usuarios se reduce en uno, lo que a su vez reduce la

probabilidad de que se vuelva a requerir el servicio. A la inversa, cuando se le

ofrece el servicio a un cliente y regresa al grupo de usuarios, la población se

incrementa al igual que la probabilidad de que un usuario requiera un servicio.

• Población infinita

Una población infinita es bastante grande en relación con el sistema del servicio,

de manera que el tamaño de la población, que es consecuencia de las restas o

DERECHOS RESERVADOS

Page 52: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

53  

sumas a la población, no afecta de manera significativa las probabilidades del

sistema.

• Distribución de las llegadas

Las fórmulas de la fila de espera, por lo general, requieren una tasa de llegada, es

decir, el número de unidades por período. Una distribución de llegada constante

es periódica y hay el mismo tiempo entre las llegadas sucesivas. En los sistemas

productivos, las únicas llegadas que se aproximan a un periodo con un intervalo

constante son aquellas sujetas al control de una máquina. Por lo tanto, son mucho

más comunes las distribuciones de llegadas variables.

Por lo común, se supone que el tiempo de las llegadas está distribuido de forma

exponencial. En segundo lugar, se puede determinar algún lapso de tiempo (T) y

tratar de determinar cuántas llegadas podrían ingresar al sistema dentro de T. Por

lo general, se supone que el número de llegadas por unidad de tiempo tiene una

distribución de poisson.

• Distribución exponencial

Cuando las llegadas a una instalación ocurren en forma exclusivamente al azar,

una gráfica de los tiempos entre las llegadas da una distribución exponencial.

• Distribución de poisson

En el caso que interese el número de llegadas durante algún periodo de tiempo T,

la distribución se obtiene al encontrar la probabilidad de exactamente n llegadas

entre T.

• Factores del sistema de colas

Longitud: una fila infinita significa simplemente que es muy larga en términos de

la capacidad del sistema de servicio

Número de filas: una fila única consiste en una sola línea. El término “múltiples

filas” se refiere a las filas únicas que se forman frente a dos o más servidores o a

las filas únicas que convergen en algún punto de redistribución central.

DERECHOS RESERVADOS

Page 53: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

54  

Disciplina de la cola: se refiere a una regla o una serie de reglas que son

prioritarias para determinar el orden de la atención a los clientes en una fila de

espera. Las reglas seleccionadas pueden tener un considerable efecto sobre el

desempeño total del sistema. El número de clientes en la fila, el tiempo de espera

promedio, el rango de variabilidad en la fila y la eficiencia de la instalación de

servicio son algunos de los factores afectados. Las disciplinas más comunes son:

atender primero al que llega primero, el tiempo de proceso más corto, primero las

reservaciones, primero las urgencias, necesidades limitadas, entre otras.

• Distribución del tiempo de servicio

Otra característica importante de la estructura de espera es el tiempo que el

cliente permanece con el servidor una vez que ha empezado el servicio. Las

fórmulas de la fila de espera, por lo general, definen la rapidez del servicio como la

capacidad del servidor expresada en número de unidades por periodo de tiempo y

no como el tiempo de servicio.

• Estructuras de las filas

Un solo canal, una sola fase: este es el tipo de estructura de la fila más sencillo,

y, hay fórmulas directas para resolver el problema de los patrones de distribución

estándar de llegada y de servicio.

Un solo canal, múltiples fases: es donde se desempeña una serie de servicios y

existe una secuencia bastante uniforme.

Múltiples canales, una sola fase: es donde existen varios servidores y se ofrece

el un solo servicio.

Múltiples canales, múltiples fases: este caso es similar al anterior, excepto que

aquí se proporcionan en secuencia dos o más servicios.

Mixta: en esta clasificación general se considera dos subcategorías: estructura de

canal múltiple a sencillo y estructura de trayectoria alternativa. En el primer caso

se encuentran filas que se fusionan en una sola para recibir un servicio. En el

DERECHOS RESERVADOS

Page 54: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

55  

segundo caso se encuentran dos estructuras que difieren en los requerimientos

del flujo direccional.

• Salida

Una vez que se ha atendido a un cliente, son posibles dos destinos de salida: el

cliente puede regresar a la población fuente e inmediatamente convertirse en un

candidato que compite de nuevo por el servicio, o puede haber un bajo nivel de

probabilidad de un nuevo servicio.

2.2.11. Supermercado.

Guadamura (1961) expone que el supermercado es un establecimiento de

venta al detalle de productos alimenticios altamente departamentalizado, con

un adecuado espacio de aparcamiento en donde existe un sistema de ventas

en régimen de auto-servicio.

De igual manera Romano y Yépez (2011) definen supermercado como

aquel establecimiento que tiene como principal finalidad acercar a los

consumidores una importante variedad de productos de diversas marcas, precios

y estilos. A diferencia de lo que sucede con gran parte de los negocios, un

supermercado se caracteriza por exponer estos productos al alcance de los

consumidores, quienes recurren al sistema de autoservicio y abonan la cantidad

de ítems elegidos al final en la zona de cajas.

2.2.12. Instrumento de medición SERVQUAL

Según Camison, Cruz y González (2007), Parasuraman, Zeithmal y Berry (1988)

desarrollaron un instrumento de medida de la calidad percibida denominado

SERVQUAL, en el que el concepto de calidad de servicio se presenta como el

DERECHOS RESERVADOS

Page 55: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

56  

grado de ajuste entre las expectativas de servicio y la percepción final del

resultado del servicio por el cliente. Es decir, la calidad del servicio resulta de la

amplitud de la diferencia existente entre las expectativas y las percepciones del

servicio. Por ende, se dice que el servicio es de calidad cuando el valor de los

niveles de la percepción del cliente son iguales o mejores que los valores de los

niveles las expectativas de los mismos.

Tomando en consideración lo expuesto por Saurina (2002), para llevar a cabo esta

medición en la escala SERVQUAL, se evalúan cinco dimensiones las cuales son

generalizables a cualquier servicio y construyen una batería de ítems para

medirlas, como son: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta,

seguridad y empatía.

SERVPERF

Con base a Camisón, Cruz y González (2007), este modelo es una escala para

medir la calidad percibida basada únicamente en las percepciones del cliente

sobre el servicio prestado. El modelo maneja la misma cantidad de

afirmaciones referentes a las percepciones sobre el desempeño extraídas

directamente del modelo SERVQUAL. Reduce, por tanto, a la mitad las

mediciones con respecto al SERVQUAL y lo convierte en un instrumento mucho

más manejable y menos costoso de utilizar. Además, supera las limitaciones

que surgen de la utilización de expectativas para medir la calidad percibida.

Se calcula de la siguiente manera:

Wj Pij

(Ec. 2.1)

Donde:

Q: calidad percibida global del elemento i;

DERECHOS RESERVADOS

Page 56: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

57  

K: número de atributos o afirmaciones;

Pij: percepción del resultado del estímulo i con respecto al atributo j;

Wj: importancia del atributo j en la calidad percibida.

2.3. Sistema de variables 2.3.1. Definición nominal Calidad percibida del servicio ofrecido por una cadena de supermercados del

municipio Maracaibo en el estado Zulia.

2.3.2. Definición conceptual Horovitz (1994) indica que, la calidad percibida es una medida de la

satisfacción del cliente en cuanto a la calidad que se recibe. Es lo que el

cliente piensa acerca del servicio recibido.

Por su parte, Ishikawa (2002) expone que el servicio, es un conjunto de

actividades derivadas de las actitudes y de la capacidad interpersonal del

prestador del servicio que deben satisfacer tanto las necesidades del cliente, como

sus deseos y expectativas.

2.3.3. Definición operacional

La calidad percibida del servicio ofrecido puede definirse operacionalmente como

el conjunto de características de calidad, evaluadas por los clientes de una cadena

de supermercados del municipio Maracaibo del estado Zulia, en relación al

servicio prestado y según como hayan sido satisfechas sus necesidades. Las

mismas serán cuantificadas mediante un instrumento diseñado especialmente

DERECHOS RESERVADOS

Page 57: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

58  

para medir la calidad de servicio, el cual fue adaptado y validado por expertos en

el área.

2.3.4. Operacionalización de la variable

A continuación, en la siguiente tabla se presenta una tabla donde aparecen las

variables estudiadas, los objetivos, tanto el general como los específicos, sus

dimensiones e indicadores.

Tabla 2.3. Operacionalización de la variable

Objetivo general: Proponer estrategias para la mejora de la calidad de servicio en cadenas de supermercados en el municipio Maracaibo del Estado Zulia. Objetivos específicos Variable Dimensión Indicadores

Describir los servicios e instalaciones de las cadenas de supermercados sujetas a este estudio localizado en el municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Calidad percibida del servicio ofrecido por una cadena de supermercados del municipio Maracaibo en el estado Zulia.

Descripción de los servicios e instalaciones.

• Estacionamientos. • Accesos al establecimiento • Condiciones de los

pasillos: limpieza, anchura, etc.

• Identificación y señalización dentro de las instalaciones.

• Servicios adicionales (comedor, panadería, guardería, cajas rápidas, etc.)

• Condiciones ambientales (temperatura dentro del establecimiento, iluminación)

• Refrigeración de los alimentos

Medir la calidad de servicio ofrecido por las cadenas de supermercados en el municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Confiabilidad

• Indicación de precios • Información de

promociones • Disponibilidad y variedad

de productos • Disponibilidad de ayuda al

cliente

DERECHOS RESERVADOS

Page 58: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

59  

Tabla 2.3. Operacionalización de la variable (continuación)

Objetivo general: Proponer estrategias para la mejora de la calidad de servicio en cadenas de supermercados en el municipio Maracaibo del Estado Zulia. Objetivos específicos Variable Dimensión Indicadores

Medir la calidad de servicio ofrecido por las cadenas de supermercados en el municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Calidad percibida del servicio ofrecido por una cadena de supermercados del municipio Maracaibo en el estado Zulia.

Capacidad de respuesta

• Tiempo de espera en las cajas registradoras

• Rapidez de los empleados

• Cambios y devoluciones

• Manejo de quejas

Seguridad

• Empleados capacitados

• Empleados que transmiten confianza

• Seguridad en transacciones de compras

• Empleados interesados por querer ayudar

Empatía

• Atención individualizada

• Horario de trabajo • Empleados cordiales

Elementos tangibles

• Equipos y mobiliarios modernos

• Áreas limpias • Distribución y

señalización • Facilidad de

circulación • Presencia física de los

empleados • Accesos peatonales • Estacionamientos • Vigilancia. • Temperatura e

iluminación • Productos frescos. • Baños públicos

DERECHOS RESERVADOS

Page 59: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

60  

Tabla 2.3. Operacionalización de la variable (continuación)

Objetivo general: Proponer estrategias para la mejora de la calidad de servicio en una cadena de supermercados en el municipio Maracaibo del Estado Zulia

Objetivos específicos Variable Dimensión Indicadores

Establecer estrategias orientadas a la mejora de la calidad de los servicios ofrecidos por las cadenas de supermercados en el municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Calidad percibida del servicio ofrecido por una cadena de supermercados del municipio Maracaibo en el estado Zulia

No se operacionaliza No se operacionaliza

DERECHOS RESERVADOS

Page 60: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

61  

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico representa una guía que indica el procedimiento a seguir

para el desarrollo de la investigación, señalando específicamente el tipo y diseño

de la misma, se presenta también la población y muestra, objeto de estudio y las

técnicas e instrumentos de recolección de datos seleccionados. Así mismo,

contiene el tratamiento estadístico de los datos, los procedimientos y técnicas

llevadas a cabo por el investigador.

3.1. Tipo de investigación.

Arias (2006, pág. 26) explica que “la investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer

su estructura o comportamiento”. De igual manera, Hernández, Fernández y

Baptista (2004, pág. 119) afirman que la investigación descriptiva “busca

especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier

fenómeno que se analice”.

Por consiguiente, la presente investigación es de carácter descriptivo puesto que

se especificaron las características propias de las instalaciones de las cadenas de

supermercados así como también se describieron los servicios ofrecidos por

éstas.

3.2. Diseño de la investigación.

Arias (2006, pág. 31) establece que “la investigación de campo es aquella que

consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de

la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar

variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las

condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental”.

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 61: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

62  

Es por lo anteriormente expuesto que esta investigación es clasificada como no

experimental de campo, puesto que se procedió a dirigirse directamente a las

cadenas de supermercados que se seleccionaron para realizar las descripciones

de las instalaciones así como también realizar la medición de la calidad de servicio

a través de sus clientes en los mismos sitios objetos de estudios. Además, se

realizaron los estudios sin alterar ninguna de las variables o condiciones de los

servicios existentes en los supermercados.

Por último Hernández et al (2004, pág. 270) afirman que “los diseños de

investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en

un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado”.

Por consiguiente, la presente investigación es de tipo transeccional puesto que se

recolectaron los datos y se efectuaron las mediciones en un solo momento, en

otras palabras, se recolectaron los datos en un tiempo único.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Un instrumento de recolección de datos, explica Arias (2006, pág. 69), “es

cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para

obtener, registrar o almacenar información”.

Por otra parte, la observación directa libre o no estructurada es la que se ejecuta

en función de un objetivo, pero sin una guía prediseñada que especifique cada

uno de los aspectos que deben ser observados. En este caso se emplean

instrumentos tales como: diario de campo, libreta o cuaderno de notas, cámara

fotográfica y cámara de video.

En la presente investigación se hizo uso de este tipo de observación al momento

de describir los aspectos de las instalaciones físicas de los supermercados tales

como iluminación, tamaño de los pasillos, estacionamiento, servicios adicionales,

etc.

DERECHOS RESERVADOS

Page 62: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

63  

Según Arias (2006, pág. 70), “la lista de cotejo o de chequeo, también denominada

lista de control o de verificación, es un instrumento en el que se indica la

presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada”.

En este estudio, se utilizó la lista de verificación (ver anexo 1) para corroborar la

existencia de aspectos físicos y servicios en la cadena de supermercados del

municipio Maracaibo.

En otro orden de ideas, Arias (2006, pág. 74), define la encuesta como una técnica

que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos

acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular. Asimismo, define el

cuestionario como la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita

mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas.

Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el

encuestado, sin intervención del encuestador.

En esta investigación se diseñó un cuestionario (ver anexo 2) adaptado del

modelo SERVPEF para medir la calidad de servicio en los supermercados

DeCandido del municipio Maracaibo, que incluye ciertas modificaciones de

algunos aspectos relevantes influyentes en dicha medición.

El instrumento de medición utilizado para cuantificar la calidad de servicio en la

cadena de supermercados estuvo dirigido a los usuarios de cada una de las

sucursales pertenecientes a dicha cadena. Los ítems fueron redactados en forma

de afirmaciones, utilizando una escala tipo Likert clasificados en alternativas de

respuesta. El puntaje mayor con 5, para las afirmaciones con las cuales el usuario

esté totalmente de acuerdo correspondiendo a una alta calidad de servicio y la

opción de menor puntaje 1, para las afirmaciones con las cuales el usuario esté

totalmente en desacuerdo e indiquen una baja calidad de servicio.

DERECHOS RESERVADOS

Page 63: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

64  

Tabla 3.1. Escala de evaluación

1. Totalmente en desacuerdo 2. Bastante en desacuerdo 3. Ni acuerdo ni desacuerdo 4. Bastante de acuerdo 5. Totalmente de acuerdo

3.4. Validez y confiabilidad de los instrumentos

Según lo expone Sierra (2006), la validez de un instrumento de medición está

dada por la comprobación que hace el investigador acerca de si las preguntas o

ítems diseñados son comprensibles, y si las respuestas a éstos son significativos

en orden a lo que se pretende medir. El instrumento utilizado en este cuestionario

fue validado en cuanto a contenido por un grupo de expertos en el área temática

quienes aportaron y/o desecharon algunos indicadores así como aportaron

algunos factores a considerar.

En referencia a la confiabilidad, Chávez (2004) la define como el grado de

congruencia con que se realiza la medición de una variable. La forma de calcular

la confiabilidad del cuestionario, fue introduciendo los resultados de los

instrumentos en el paquete estadístico SPSS, a fin de correlacionar ítem por ítem

y determinar si medían o no lo que se deseaba. El método utilizado fue el

coeficiente Alpha de Cronbach, Hernández et al (2004) se aplica a cuestionarios

de varias alternativas y exige una sola aplicación del instrumento de datos. El

coeficiente obtenido para el cuestionario aplicado a los usuarios fue 0.916

considerándose como adecuado para afirmar que el instrumento es absolutamente

confiable.

3.5. Población y muestra

De acuerdo a Hernández et al (2004), la población está definida como el universo

total de la investigación tomándola en cuenta como base, para generalizar los

resultados a modo de considerarla como poseedora de características

homogéneas necesarias para la realización del estudio. Las poblaciones se

DERECHOS RESERVADOS

Page 64: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

65  

clasifican en dos tipos: (a) según el número: finitas, constituidas por menos de

100.000 unidades, e infinitas a las que exceden esa cantidad.

Según Arias (2006, pág. 81), la población es un “conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los

objetivos de estudio”.

Según las definiciones expuestas anteriormente, las dos poblaciones tomadas

para el presente estudio son:

Población A: sucursales de la cadena de supermercados ubicadas en el

municipio Maracaibo.

Población B: usuarios que acuden a las diferentes sucursales de la cadena de

supermercado.

Estas poblaciones se especifican a continuación:

Sucursales de la cadena de supermercado: esta población está representada por

las sucursales de la cadena de supermercado DeCandido ubicadas en el

municipio Maracaibo que prestan el servicio de venta. Se considera población

finita y se realizó un censo que según Parra (2000) consiste en estudiar todos los

elementos que componen la población. En este trabajo de investigación se realizó

un censo en las 7 sucursales: Circunvalación 2, La Limpia, Indio Mara, Santa Rita,

La Lago, Delicias y Sambil.

Usuarios: son todas y cada una de las personas que utilizan el servicio de las

sucursales de la cadena de supermercados del municipio Maracaibo, está

considerada como una población infinita. La muestra se realizará bajo el método

de muestreo aleatorio simple como se explica a continuación.

Según Montgomery y Runger (1996), en un intervalo de confianza para una

proporción, si se quiere definir una muestra aleatoria de tamaño n de una

población grande (posiblemente infinita) y que X (≤n) observaciones de esta

muestra pertenecen a una clase de interés. Entonces P = X/n es un estimador

DERECHOS RESERVADOS

Page 65: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

66  

puntual de la proporción de la población p que pertenece a esta clase. Luego de

conseguir P estimado, es necesario aplicar la siguiente fórmula para conseguir la

muestra:

(Ec. 3.1)

Donde:

n: tamaño de la muestra

E: Error máximo permisible 10 %

Z: 1.96 para una confianza del 95 %

P representa la proporción de usuarios que catalogan la calidad de servicio como

baja y q la proporción de usuarios que catalogan la calidad de servicio como

media y alta.

Sin embargo, se procedió a realizar una prueba piloto con un número de

encuestas de 38 por sucursal que fue la cantidad permitida por la cadena de

supermercados. Luego con los resultados obtenidos de p y q se realizaron los

cálculos pertinentes para obtener el tamaño de la muestra utilizando la ecuación

3.1.

Tabla 3.2. Cálculo del tamaño de la muestra por sucursal

Sucursal n0 p q n

Circunvalación 2 38 0.05263 0.94737 20

La Limpia 38 0.079 0.921 28

Indio Mara 38 0 1 0

Santa Rita 38 0.05263 0.94737 20

La Lago 38 0.053 0.947 20

Delicias 38 0 1 0

Sambil 38 0.053 0.947 20

DERECHOS RESERVADOS

Page 66: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

67  

Al obtener los resultados del tamaño de la muestra, se evidenció que fue

necesario un número de encuestas menor al que se empleó en la prueba piloto,

por tanto no fue ineludible aplicar más encuestas.

3.6. Procedimiento metodológico de la investigación Con la finalidad de poseer una estrategia eficaz para llevar a cabo la medición de

la calidad de servicio en una cadena de supermercados del municipio Maracaibo,

esta investigación ha sido dividida en varias fases siguiendo una planificación

metodológica para lograr los objetivos planteados, que consiste en lo siguiente:

3.6.1. Descripción de los servicios e instalaciones de la cadena de supermercado sujeta a este estudio. Inicialmente se elaboró una lista de verificación de los aspectos físicos y servicios

que deben estar presentes en los supermercados y que afectan en gran medida la

calidad del servicio prestado por éstos.

Luego se procedió a trasladarse hasta cada uno de los supermercados sujetos a

este estudio y mediante observación directa, se verifico con la lista previamente

elaborada si el establecimiento cumple o no con los aspectos físicos y servicios

establecidos. Si algún supermercado contaba con algún servicio extra o aspecto

físico que no que no aparecía en la lista de verificación, se procedió a añadirlo.

3.6.2. Medición de la calidad de servicio ofrecido por la cadena de supermercado en el municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Se reviso la bibliografía referente al instrumento SERVPEF, el cual se utiliza para

medir la calidad de servicio. Asimismo se revisaron investigaciones precedentes

en materia de calidad de servicio de cadenas de supermercados.

DERECHOS RESERVADOS

Page 67: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

68  

De acuerdo a los indicadores establecidos en las bibliografías consultadas, se

procedió a adaptarlos incluyendo los factores que influyen de manera más

significativa en la medición de la calidad de servicio en la cadena de

supermercados del municipio Maracaibo.

Una vez diseñado el nuevo instrumento de medición, se procedió a consultar a

expertos en la temática de estudio para que ellos validaran el instrumento,

aportando o cambiando algunos de los indicadores.

Se calculó el número de encuestas a ser aplicadas en cada uno de los

supermercados. Luego se aplicaron dichas encuestas a los clientes de cada

establecimiento objeto de estudio.

Se vació y tabuló los datos a través del programa SPSS. Mediante la utilización de

herramientas estadísticas, se determinó el nivel de servicio de la variable, usando

cuadros, gráficos de barra, entre otros. Finalmente se cuantifico y calificó la

calidad del servicio, mediante una escala global definida.

3.6.3. Establecimiento de estrategias orientadas a la mejora de la calidad de los servicios ofrecidos por la cadena de supermercado en el municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Una vez analizado los resultados arrojados por la medición de calidad, se

desarrollaron estrategias orientadas a la mejora de la calidad de los servicios

ofrecidos por la cadena de supermercado en el municipio Maracaibo del Estado

Zulia.

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 68: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

69  

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El presente capítulo comprende la descripción y discusión de los resultados de

la aplicación del procedimiento metodológico establecido para el logro de los

objetivos de la investigación. A continuación, se muestran los resultados de cada

objetivo:

4.1. Descripción de las instalaciones físicas y los servicios ofrecidos por la cadena de supermercados localizada en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Para dar resultado al primer objetivo se diseño y utilizó una lista de verificación

(ver anexo 1) realizando observación directa en cada una de las sucursales de la

cadena de supermercados, obteniendo así una descripción de los servicios

ofrecidos e instalaciones físicas presentes y que impactan en la calidad de servicio

de las sucursales. Los resultados de esta inspección se resumieron en una serie

de tablas.

Las mencionadas tablas, están separadas por indicador, y en cada una de ellas se

pueden apreciar distintos aspectos relacionados al indicador observado en cada

una de las sucursales de la cadena de supermercados DeCandido existentes en el

municipio Maracaibo del estado Zulia.

Asimismo en las tablas presentadas a continuación se exhibe la descripción de

cada una de las sedes, con referencia a las características de los

estacionamientos, los accesos, los pasillos dentro del establecimiento, las

señalizaciones e indicaciones tanto en todas las áreas del supermercado como en

los empleados, los servicios adicionales que ofrecen las sucursales, las

condiciones ambientales dentro de las mismas y las condiciones de la

refrigeración de los alimentos que lo requieran.

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 69: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

70  

Tabla 4.1. Descripción del servicio de estacionamiento

Indicador: estacionamiento La limpia C2 Santa Rita Indio Mara La lago Delicias Sambil

1 Posee estacionamiento Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

2 Número de puestos 582 90 75 123 101 147 No Aplica

3 Número de puestos para minusválidos 8 2 2 3 2 4 No Aplica

4 Existe vigilancia permanente Sí Sí Sí No Sí Sí Sí

5 Existe control de tickets Sí Sí No Sí Sí Sí Sí

6 Es gratuito Sí Sí Sí Sí Sí Sí No

7 Está señalizado No Sí No Sí Sí Sí Sí

8 Observaciones

Pertenece a un

centro comercial

Compartido con una

farmacia y un cajero

Uno de 59 puestos y otro de 24

Uno cerrado con vigilancia

de 108 puestos

compartido con un centro comercial y otro abierto

de 15 puestos

Pertenece a un

centro comercial

Pertenece a un

centro comercial

Pertenece al centro comercial Sambil.

Como se puede observar en la tabla, todas las sucursales ofrecen servicio de estacionamiento. De la misma forma

ningún estacionamiento es exclusivo para los clientes del supermercado sino que son compartidos con otros locales

comerciales, exceptuando el de Santa Rita. En todos existe puestos con acceso a personas minusválidas. La gran

mayoría de ellos cuenta con vigilancia y control de tickets para la salida y entrada de vehículos. Por último todos los

aparcamientos son gratuitos a excepción de la sucursal ubicada en el centro comercial Sambil.

DERECHOS RESERVADOS

Page 70: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

71  

Tabla 4.2. Descripción de los accesos

Indicador: accesos La limpia C2 Santa Rita Indio Mara La lago Delicias Sambil

1 Acceso peatonal señalizado Sí No Sí Sí Sí Sí Sí

2 Entrada y salida separadas Sí Sí No Sí Sí Sí Sí

3 Vigilancia en accesos Sí Sí Sí No No Sí Sí

4 Rampas de acceso Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

5 Tipo de puerta de acceso Automática Automática Manual Automática Automática Automática Automática

6 Observaciones

Acceso peatonal y

rampas son parte del centro comercial.

Las puertas están

abiertas en todo

momento

Las puertas están

abiertas en todo

momento

Las puertas están

abiertas en todo

momento

Sólo había vigilancia en

la salida

Posee un acceso con

entrada y salida al centro

comercial y otro acceso de sólo

salida al estacionamiento.

El segundo no cuenta con

puertas.

Analizando la tabla, se puede apreciar que todos los supermercados cuentan con accesos peatonales señalizados a

excepción de la sucursal de circunvalación 2. Se observó que el flujo de entrada de personas al supermercado está

separado del flujo de salida en todas las sucursales a excepción de Santa Rita, donde además es la única sede

donde la única puerta de acceso es manual.

DERECHOS RESERVADOS

Page 71: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

72  

Tabla 4.3. Descripción de pasillos

Indicador: pasillos La limpia C2 Santa Rita Indio Mara La lago Delicias Sambil

1 Pasillos libres de cualquier obstáculo Sí No No No Sí No No

2 Caben al menos dos carritos Sí Sí No Sí Sí Sí Si

3 Ancho de los pasillos 2.30/3m 2.08/3m 1.96m 2.12m 2.20m 2.80m 2.15m

4 Pasillos limpios Sí Sí No Sí Sí No Si

5 Observaciones

Dos anchuras

de pasillos,

en el más

ancho caben hasta 4 carritos

Un solo pasillo

mide 3m de ancho y

se observaron columnas

de productos dispuestos

en los pasillos

Columnas de productos

dispuestas en los pasillos

Columnas de productos

dispuestas en los pasillos

Columnas de

productos dispuestas

en los pasillos

En cuanto a la descripción de pasillos, en la mayoría de las sucursales se evidenciaron columnas de productos

dispuestas en los pasillos lo que obstaculizaba la movilización y circulación de las personas en ellos. Asimismo, en

casi todas las sedes los pasillos eran los suficientemente anchos como para que quepan al menos dos carritos de

compra circulando paralelamente. Finalmente se observaron una minoría de pasillos poco pulcros visualmente.

DERECHOS RESERVADOS

Page 72: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

73  

Tabla 4.4 Señalizaciones e indicaciones presentes en el supermercado

Indicador: señalización e identificación La limpia C2 Santa Rita Indio Mara La lago Delicias Sambil

1 Pasillos enumerados e identificados No No No No No No No

2 Entrada y salida señalizada Sí No No Sí No Sí No

3 Cajas registradoras enumeradas e identificadas Sí Sí Sí Sí Sí Sí Si

4 Áreas de servicios identificadas Sí Sí Sí Sí Sí No Si

5 Estanterías identificadas con la descripción y precio del producto Sí Sí Sí Sí Sí Sí Si

6 Existen identificadores de precios electrónicos Sí Sí Sí Sí Sí Sí Si

7 Personal uniformado e identificado Sí Sí Sí Sí Sí Sí Si

8 Observaciones

Áreas de servicios

identificadas con

imágenes referentes.

El personal de

seguridad no está

identificado como tal

Área de charcutería

no identificada

Áreas de servicios

identificadas con

imágenes referentes.

Como se puede apreciar en la tabla, ninguno de los pasillos en ninguna de las sucursales está enumerado ni

identificado con el tipo de producto que se encuentra en él. Por otro lado, en todas las sucursales se evidenció que

todas las cajas registradoras se encuentran enumeradas e identificadas con el tipo de transacción que atienden. Por

otro lado, todas las estanterías cuentan con etiquetas que describen los productos e informan los precios de los

mismos; adicionalmente todas las sedes cuentan con identificadores electrónicos de precios situados en puntos

estratégicos. También, en la mayoría de las sucursales existe identificación de las áreas de los distintos servicios

DERECHOS RESERVADOS

Page 73: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

74  

que se ofrecen, por ejemplo charcutería, panadería, entre otros. Finalmente se evidenció que la mayoría del

personal se encuentra correctamente identificado y uniformado.

Tabla 4.5. Servicios adicionales presentes en los supermercados

Indicador: servicios La limpia C2 Santa Rita Indio Mara La lago Delicias Sambil 1 Existe servicio de charcutería Sí Sí Sí Sí Sí Sí Si

2 Tipo de atención al cliente Cola Cola Cola Cola Cola Cola Cola

3 Área de charcutería limpia Sí Sí Sí Sí Sí No Si

4 Existe servicio de comedor Sí Sí No Sí Sí Sí Si

5 Tipo de atención al cliente Cola Cola No Aplica Cola Cola Cola Cola

6 Área de comedor limpia Sí Sí No Aplica Sí Sí No No

7 Servicio de pesado en zona de vegetales y frutas No Sí No Sí Sí Sí Si

8 Módulo de información Sí Sí No Sí Sí Sí Si

8 Módulo de reclamos y devoluciones No No No No No No No

9 Número de cajas registradoras 20 17 7 12 16 17 13

10 Cajas registradoras limpias Sí Sí Sí Sí Sí Sí Si

11 Empacado y transporte hasta el vehículo Sí Sí Sí Sí Sí Sí Si

12 Número de cajas rápidas 3 2 1 3 3 2 5

13 Caja de atención preferencial No No No No No No No

14 Acepta todas las formas de pago No No No No No No No

DERECHOS RESERVADOS

Page 74: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

75  

Tabla 4.5. Servicios adicionales presentes en los supermercados (continuación)

Indicador: servicios La limpia C2 Santa Rita Indio Mara La lago Delicias Sambil

15 Observaciones

No acepta cheque. El servicio de pesado de

frutas y verduras se realiza en la

caja registradora

No acepta cheque.

Cuenta con un área

separada de aseo personal

y bebidas alcohólicas y

una caja registradora.

ATM

No acepta cheque.

Servicio de comida lista para llevar.

Área de venta de licores en la parte de

arriba, cuenta con dos cajas

No acepta cheque. Tiene

servicio de panadería, dos

cajeros automáticos

No acepta cheque

Área de licores y de venta

de artículos

para bebes con 1 caja c/u.

Otras tiendas

dentro de del

edificio. No acepta cheques.

No acepta cheque.

Servicio de empacado solo en las

cajas que dan al

estacionamiento (1-9).

Área de venta de licores. Servicio de panadería

Como se puede valorar en la tabla, todas las sedes cuentan con servicio de charcutería, de igual manera la mayoría

cuenta con servicio de comedor; el tipo de atención en estas áreas es por cola. Igualmente se observó que en la

mayoría de las sucursales existe servicio de pesado e identificación de precios en las áreas de vegetales y frutas, y

donde no existe en esta zona, el servicio se ofrece directamente en las cajas registradoras. Por otro lado, se

observó la existencia de un módulo de información en todas las sedes a excepción de Santa Rita. Por el contrario no

se ubicó ningún módulo de reclamos y/o devoluciones en ninguna sucursal. En cuanto a las cajas registradoras,

todas las sedes tienen servicio de empacado y transporte de la compra hasta el vehículo. Así mismo, existen cajas

rápidas en todas las sucursales pero no existe ninguna caja de atención preferencial a personas de la tercera edad,

discapacitados o mujeres embarazadas. En otro orden de ideas las distintas sucursales aceptan todas las formas de

pago a excepción de cheques. También se apreciaron servicios adicionales presentes en algunas sedes tales como:

DERECHOS RESERVADOS

Page 75: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

76  

bodegón de venta de licores, área de ventas de artículos personales, servicio de panadería, cajeros automáticos

presente dentro de las instalaciones, entre otros.

Tabla 4.6. Condiciones ambientales

Indicador: condiciones ambientales

La limpia C2 Santa Rita Indio Mara La lago Delicias Sambil

1 Temperatura ambiente dentro de establecimiento 26 ºC 25 ºC 24 ºC 25 ºC 25 ºC 26 ºC 25 ºC

2Todas las áreas están iluminadas Sí Sí Sí Sí Sí Sí Si

3 Se aprovecha la luz natural para la iluminación de pasillos. Sí No No Sí No No No

4 Toda la iluminación artificial funciona No No No No No No No

5 Observaciones

La temperatura del

establecimiento se ajusta por

ahorro de energía

Se hace uso de una planta

eléctrica 4 horas al día

debido al racionamiento

de energía

Referente a las condiciones ambientales presentes en las sucursales se apreció una temperatura ambiente

promedio que se ubicó entre 24 y 26ºC en todas las sedes. Se observó que todas las áreas se encontraron

correctamente iluminadas, también el diseño de algunas sucursales permite el aprovechamiento de luz natural para

la iluminación de pasillos. En cuanto a la iluminación artificial se evidenció que no toda se encuentra funcionando.

Finalmente se debe acotar que se conoció la existencia de un plan de racionamiento eléctrico que condiciona al

supermercado a ajustar la temperatura de los acondicionadores de aire a una temperatura superior a la ideal en

DERECHOS RESERVADOS

Page 76: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

77  

cuanto a confortabilidad así como también la limitación del funcionamiento de todos los bombillos presentes en las

sedes de los supermercados.

Tabla 4.7. Refrigeración de alimentos

Indicador: refrigeración de alimentos

La limpia C2 Santa Rita Indio Mara La lago Delicias Sambil

1 Todos los refrigeradores están funcionando Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

2 Temperatura de los congeladores -11 ºC -13 ºC -14 ºC -14 ºC -13 ºC -12 ºC -12 ºC

3 Temperatura de los refrigeradores 8 ºC 4 ºC 5 ºC 6 ºC 5 ºC 5 ºC 8 ºC

5 Observaciones

En el aspecto referente a la refrigeración de alimentos, se pudo apreciar que todos los refrigeradores y congeladores

de alimentos se encuentran funcionando y ajustados en las temperaturas adecuadas, esto según la norma

COVENIN 3193 (1999). Refrigeradores, refrigeradores-congeladores y congeladores. Métodos de ensayo de

consumo de energía y medidas de capacidad. (1ra. Revisión).

DERECHOS RESERVADOS

Page 77: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

78  

DERECHOS RESERVADOS

Page 78: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

79  

DERECHOS RESERVADOS

Page 79: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

80  

DERECHOS RESERVADOS

Page 80: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

81  

DERECHOS RESERVADOS

Page 81: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

78  

4.2. Medición de la calidad de servicio ofrecido por la cadena de supermercado.

Como se explicó en capítulos anteriores, para la medición de la calidad de servicio

se utilizó un instrumento adaptado del cuestionario SERVPERF que fue sometido

a la validación de expertos. El instrumento aplicado constó de 25 afirmaciones

categorizadas en 5 dimensiones, que fueron evaluadas a través de una escala tipo

Likert de cinco respuestas: totalmente en desacuerdo, bastante en desacuerdo, ni

acuerdo ni desacuerdo, bastante de acuerdo y totalmente de acuerdo, que

equivalen a una puntuación cuantitativa del 1 al 5 en el mismo orden.

Las dimensiones contenidas dentro del modelo SERVPEF fueron adaptadas

desde el punto de vista del servicio ofrecido por la cadena de supermercados

estudiada, incluyendo factores que impactan en la calidad del servicio percibida

por el usuario venezolano de la siguiente manera:

Dimensión elementos tangibles: representan las características físicas y

apariencia del supermercado, es decir, de las instalaciones, equipos, diferentes

áreas de servicio, baños públicos, personal y otros elementos con los que el

usuario está en contacto al experimentar el servicio. Tiene que ver con el hecho de

mantener unas instalaciones físicas en buen estado, al igual que los equipos

utilizados para la prestación del servicio, los materiales asociados con el servicio

(avisos, promociones) son visualmente atractivos, limpieza en las áreas, el diseño

de las instalaciones facilita el movimiento/circulación de los clientes. Dentro de

esta categoría también se incluye la presencia física de los empleados como

imagen humana de la empresa, la existencia de facilidades como

estacionamientos amplios y vigilancia, siendo esta última de gran importancia hoy

en día para el cliente venezolano.

Dimensión confiabilidad: implica la habilidad que tiene el supermercado para

ejecutar el servicio prometido de forma adecuada y constante. Consiste en realizar

correctamente el servicio desde el primer momento. La empresa está en el deber

de disponer de mercancía cuando el cliente la necesite, indicaciones claras del

DERECHOS RESERVADOS

Page 82: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

79  

precio de los productos, disponibilidad e información de productos en promoción,

registro de precios y productos exentos de errores y por último contar con talento

humano dispuesto a ayudar a los clientes.

Dimensión seguridad: son los conocimientos y la atención mostrados por los

empleados del supermercado respecto al servicio que están brindando, la

habilidad de los mismos para inspirar confianza, credibilidad así como la seguridad

que debe tener el cliente al realizar sus transacciones de compra en el

supermercado.

Dimensión empatía: es el grado de atención personalizada que ofrecen los

supermercados a sus clientes. Comprende la amabilidad, trato en términos

corteses y amistosos, horarios de atención convenientes para todos los clientes,

entre otros.

Dimensión capacidad de respuesta: representa la disponibilidad del

supermercado y disposición de los empleados del supermercado de proveer a los

usuarios de un servicio rápido y oportuno sin que ellos tengan la necesidad de

rogar para ser atendidos, o peor aún desistir de adquirir el servicio. Así mismo

esta dimensión incluye la disponibilidad de los clientes de realizar devoluciones y/o

cambios cuando no estén conformes con los productos adquiridos. Y por último la

habilidad de los empleados de manejar directa e inmediatamente las quejas que

algún cliente pueda tener.

Después de aplicar las encuestas a la muestra preestablecida, se procedió a

introducir la data en el programa estadístico SPSS para generar el promedio de

las respuestas divididas por dimensión y sucursal.

Una vez obtenido el promedio, se calcularon intervalos de clase para definir

niveles de calidad y poder así categorizar la calidad percibida en cada sucursal

según el resultado obtenido; para ello, según denota Navidi (2006), para conjuntos

de datos con varios datos atípicos los anchos de clase no deben ser del mismo

tamaño, pero por el contrario, los conjuntos de datos que posean cierto patrón las

DERECHOS RESERVADOS

Page 83: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

80  

anchuras de clases pueden ser iguales. Dada esta última afirmación, con base en

una distribución uniforme, se prosiguió a calcular intervalos de clase iguales a

través de la resta del valor más grande menos el valor más pequeño y el

resultado entre el número de intervalos, que para efectos del análisis serán (03)

tres, a continuación se muestra la fórmula:

é 1,33

(Ec. 4.1)

A continuación, se procedió a analizar cada sucursal y dimensión según el

intervalo en el que cae cada resultado mediante la escala propuesta por Godoy

(2010). (Ver tabla 4.8).

Tabla 4.8. Escala de medición de la calidad

Intervalo Nivel de calidad Interpretación

[1, 2.33)

Calidad baja

El usuario percibe la calidad de

servicio como inaceptable.

[2.33, 3.67)

Calidad media

El usuario percibe la calidad del

servicio como media, por lo que los

procesos ameritan atención y acciones

correctivas que mejoren la calidad

percibida por el usuario.

[3.67, 5]

Calidad alta

El usuario percibe una calidad alta por

lo que se encuentran ampliamente

satisfechos con el servicio prestado

A continuación, se exhiben los gráficos que representan la clasificación de la

calidad de servicio en general, prestada por la cadena de supermercados en

cuestión, así como los que corresponden a cada una de las sucursales que la

componen, mediante las encuestas realizadas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 84: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

4.2.1en la Para

de lo

Figu

Para

encu

corre

med

secc

A co

conf

1. Clasifica Circunva

a empezar

os element

ura 4.1. Ca

a este asp

uestados;

espondient

dia. Y los 2

ción.

ontinuación

fiabilidad d

0

20

40

60

80

Ca

ación de lalación N°

r, es posib

tos tangible

alidad de lo

pecto, sólo

afirmó es

tes al 23,7

8 restante

n, en la fi

el establec

alidad baja

2,6

Clasificación

la calidad ° 2

le encontr

es en la se

os elemen

o una pers

star en p

7 % calific

s, es decir

igura 4.2,

cimiento ub

Calidad med

23

n de la calidad

de servic

rar en la fig

ede ubicad

tos tangibl

N° 2

sona, cons

presencia

aron a los

r, el 73,7 %

se exhibe

bicado en

dia Calida

3,7

d en elemento

cio prestad

gura 4.1, l

da en la Cir

les en la su

siderada c

de una c

s elemento

%; señalaro

e la clasif

la Circunv

ad alta

73,7

os tangibles

da por la s

la clasifica

rcunvalació

ucursal de

como en 2

calidad ba

os tangible

on una cali

icación de

valación Nº

sucursal u

ación de la

ón Nº 2.

la Circunv

2,6 % del

aja. 9 ind

s con una

dad alta p

e la calida

º 2.

81 

ubicada

a calidad

valación

total de

dividuos,

a calidad

ara esta

ad de la

DERECHOS RESERVADOS

Page 85: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Figu

De l

calid

26,3

pers

con

Lueg

segu

F

En c

este

corre

ura 4.2. Ca

os encues

dad baja p

3 %; catalo

sonas, equ

una calida

go, se mue

uridad en la

Figura 4.3.

cuanto a la

aspecto

esponden

0

20

40

60

80

Ca

Cla

0

20

40

60

80

Ca

C

alidad de la

stados, 5 d

ara la con

ogaron un

uivalentes

ad alta.

estra en la

a sucursal

. Calidad d

a segurida

presentab

al 15,8 %

lidad baja

13,2

asificación de 

alidad baja C

13,2

lasificación de

a confiabili

de ellos, re

fiabilidad.

a calidad

al 60,5 %

a figura 4.3

situada en

de la segur

d, 5 encue

ba una c

del total; a

Calidad medi

26,3

la calidad en 

Calidad media

15,8

e la calidad en

dad en la s

epresentan

Por otra p

media pa

%; estuviero

3, la clasific

n la Circun

ridad en la

estados, q

calidad baj

afirmaron v

a Calidad 

3

cuanto a la co

a Calidad a

8

7

n cuanto a la s

sucursal d

ntes de 13,

parte, 10 d

ara esta di

on de acu

cación de

nvalación N

sucursal d

ue equiva

ja. Por o

visualizar u

alta

60,5

onfiabilidad

lta

71,1

seguridad

e la Circun

,2 % del to

de ellos, co

imensión.

erdo con

la calidad

Nº 2.

de la Circu

len al 13,2

otro lado,

una calida

nvalación N

otal; indica

orrespondi

Mientras

que ésta

con respe

unvalación

2 %; opina

6 de ello

d media. M

82 

N° 2

aron una

entes al

que, 23

contaba

ecto a la

N° 2

aron que

os, que

Mientras

DERECHOS RESERVADOS

Page 86: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

que,

esta

Por

emp

De lo

secc

con

todo

Segu

de la

27 person

dimensión

otra parte

patía en la

Figura 4.4

os 38 encu

ción con u

una calida

os los encu

uidamente

a capacida

Figura 4

0

20

40

60

80

Cal

C

0

10

20

30

40

Ca

Clasific

nas, lo que

n contaba

e, en la fig

sede ubica

4. Calidad

uestados e

na calidad

ad media.

uestados; o

e, se encue

ad de respu

4.5. Calida

lidad baja C

5,3

Clasificación de

alidad baja

28,9

cacion de la c

e represen

con una ca

gura 4.4, s

ada en la C

de la empa

en esta su

d baja. 9 u

Mientras

opinaron qu

entra la fig

uesta en la

ad de la ca

Cir

Calidad media

23,7

e la calidad en

Calidad med

34

alidad en cun

nta un 71,1

alidad alta

se present

Circunvalac

atía en la s

cursal, sól

usuarios, q

que, 27 p

ue la empa

gura 4.5, q

a sede ubic

apacidad de

cunvalació

Calidad alt

7

n cuanto a la e

dia Calidad

4,2

to a la capacid

1 % de los

.

ta la clasif

ción Nº 2.

sucursal de

lo 2, el 5,3

que represe

ersonas, q

atía dispon

ue indica

cada en la

e respuest

ón N° 2

ta

1,1

empatia

d alta

36,8

dad de respue

s encuestad

ficación de

e la Circun

3 % del tot

entan el 2

que equiva

nía de una

la clasifica

Circunvala

ta en la su

esta

dos; alega

e la calida

nvalación N

al; califica

23,7 %; lo

alen al 71

calidad alt

ación de la

ación Nº 2

cursal de l

83 

aron que

ad de la

N° 2

ron esta

hicieron

,1 % de

ta.

a calidad

.

la

DERECHOS RESERVADOS

Page 87: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Con

deci

lado

calid

que

Por

sucu

De l

aleg

una

afirm

equi

4.2.2en L Inicia

los e

referencia

r, 28,9 %

, 13 de é

dad media

recibieron

último, en

ursal ubica

Fig

os 38 usua

aron que l

calidad b

maron recib

valentes a

2. ClasificLa Limpia

almente, s

elementos

a a la capa

del total;

stas, que

. Y, 14 us

una calida

la figura 4

ada en la C

gura 4.6. C

arios encu

la calidad

baja. Asim

bir una ca

al 65,8 % d

ación de l

se muestra

tangibles e

0

20

40

60

80

Calid

acidad de

indicaron

represent

uarios, qu

ad alta con

.6, se mue

Circunvalac

Calidad tota

uestados, 2

de servicio

mismo, 11

alidad med

el total; ci

la calidad

a la figura

en la sucu

dad baja C

5,263

Clasif

respuesta

una calida

tan un 34,

e correspo

n respecto

estra la cla

ción Nº 2.

al en la suc

2 de ellos,

o prestada

1 persona

dia por par

itaron una

de servic

4.7, que s

rsal ubicad

Calidad media

28,95

ficación total 

, 11 de las

ad baja pa

,2 %; aleg

onden a u

a este asp

sificación d

cursal Circ

represent

a por este

as, corres

rte de esta

calidad alt

cio prestad

señala la c

da en la av

a Calidad 

5

de la calidad

s personas

ra esta dim

garon enco

n 36,8 %

pecto.

de la calida

cunvalació

tantes de u

establecim

pondientes

a sucursal

ta del serv

da por la s

clasificación

venida La L

alta

65,79

s encuesta

mensión. P

ontrarse a

del total; s

ad total en

ón N° 2

un 5,3 % d

miento pre

s a un 2

. Y, 25 pe

icio ofrecid

sucursal u

n de la ca

Limpia.

84 

adas, es

Por otro

ante una

sintieron

n la

del total;

sentaba

28,9 %;

ersonas,

do.

ubicada

lidad de

DERECHOS RESERVADOS

Page 88: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

F

Sólo

%; c

una

afirm

al 76

Segu

la co

Con

un 1

otro

Figura 4.7

o una perso

consideró

calidad ba

maron que

6,3 % del t

uidamente

onfiabilidad

Figu

relación a

5,8 % del

lado, 16 d

0

50

100

0

20

40

60

Cal

Cla

7. Calidad d

ona, de las

que los e

aja. Mientra

éstos cue

otal; calific

e, se exhibe

d en la sed

ra 4.8. Ca

a la confia

total; afirm

de éstas, e

Calidad baja

2,6

Clasificacion d

lidad baja C

15,8

sificacion de l

de los elem

s 38 encue

lementos

as que, 8

ntan con u

caron esta

e la figura

de ubicada

lidad de co

bilidad, 6

maron que

es decir, e

Calidad med

6 21

de la calidad e

alidad media

42,11

la calidad en c

mentos tan

estadas en

tangibles q

personas,

una calidad

dimensión

4.8, que e

en la aven

onfiabilidad

personas

e este aspe

l 42,1 %; a

dia Calidad a

1,1

en elementos

Calidad alta

42,

cuanto a confi

ngibles en

n este esta

que ahí se

representa

d media. Y

n con una c

expone la c

nida La Lim

d en la suc

de las enc

ecto prese

alegaron q

alta

76,3

 tangibles

a

11

iabilidad

la sucursa

ablecimien

e encuent

adas por e

Y, 29 perso

calidad alta

clasificació

mpia.

cursal de L

cuestadas,

entaba una

que se enc

al de La Lim

to, es dec

tran contab

el 21,1 % d

onas, equiv

a.

ón de la ca

La Limpia

, pertenec

a calidad b

contraban

85 

mpia

ir, el 2,6

ban con

del total;

valentes

alidad de

ientes a

baja. Por

frente a

DERECHOS RESERVADOS

Page 89: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

una

de p

una

Lueg

segu

En e

equi

calid

las e

18 p

una

Por

calid

calidad me

personas se

calidad alt

go, se pre

uridad en la

Figu

esta dime

valentes a

dad baja. D

encuestada

personas, c

calidad alt

otra parte

dad de la e

0

20

40

60

edia con re

e observó

ta.

esenta la f

a sucursal

ra 4.9. Ca

ensión se

a un 10,5

De igual fo

as; asegur

correspond

ta.

e, se expo

empatía en

Calidad baja

10,5

Clasificacion d

especto a

para aque

figura 4.9,

ubicada e

lidad de la

puede me

% del tota

orma, 16 p

raron que e

didas por e

one la figu

la sede si

Calidad med

5

42

de la calidad e

esta dime

ellos que o

mostrand

en la avenid

a seguridad

encionar q

al; afirmaro

personas, r

este aspec

el 47,4 %; s

ura 4.10, la

ituada en l

dia Calidad a

,1 4

en cuanto a la

ensión. Asi

pinaban qu

do la clasif

da La Limp

d en la suc

que 4 usu

on que la

representa

cto contab

señalaron

a cual pre

a avenida

alta

47,4

a seguridad

mismo, la

ue esta se

ficación de

pia.

cursal de L

uarios de

seguridad

adas por e

a con una

que se enc

esenta la c

La Limpia

misma pro

cción cont

e la calida

a Limpia

los encue

d disponía

l 42,1 % d

calidad m

contraban

clasificació

.

86 

oporción

taba con

ad de la

estados,

de una

de todas

media. Y,

frente a

ón de la

DERECHOS RESERVADOS

Page 90: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Del

total

el 31

lado

alta

A co

de la

Fig

Con

% de

Figu

total de in

; calificaro

1,6 %; con

, 24 perso

para esta

ontinuación

a capacida

gura 4.11.

referencia

el total de

0

20

40

60

80

0

20

40

60

80

Clasif

ura 4.10. C

ndividuos e

on la empa

nsideraron

onas, equiv

dimensión

n, se mues

ad de respu

. Calidad d

a a la capa

encuesta

Calidad baj

5

Clasificacio

Calidad baja

26,3

ficación de la c

Calidad de

encuestad

tía con una

que este

valentes al

.

stra la figu

uesta en la

de la capac

acidad de r

dos; afirm

a Calidad m

,3

3

on de la calida

Calidad me

3

6

calidad en cua

la empatía

os, 2 de e

a calidad b

aspecto c

63,2 % de

ra 4.11, qu

a sucursal

cidad de re

respuesta,

aron que é

edia Calidad

31,6

ad en cuanto a

edia Calida

60,5

anto a la capa

a en la suc

ellos, repre

baja. Asim

contenía u

e los encu

ue exhibe

ubicada en

espuesta e

10 usuario

ésta prese

d alta

63,2

a la empatia

d alta

13,2

acidad de resp

ursal de La

esentados

ismo, 12 p

una calidad

estados; c

la clasifica

n la avenid

en la sucurs

os, corresp

entaba una

puesta

a Limpia

s por el 5,3

personas, e

d media. P

citaron una

ación de la

da La Limp

sal de La L

pondientes

a calidad b

87 

3 % del

es decir,

Por oreo

a calidad

a calidad

pia.

Limpia

s al 26,3

baja. De

DERECHOS RESERVADOS

Page 91: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

igua

cont

encu

Fina

total

En to

% de

una

el m

los e

calid

4.2.3en e Para

calid

l manera,

taba con u

uestadas; o

almente, se

en la sucu

otal, se pu

el total de

calidad ba

mismo serv

encuestado

dad

3. Clasificel sector In

a empezar

dad de los

0

20

40

60

Calid

23 person

una calidad

opinaron q

e muestra l

ursal ubica

Figura 4.1

uede afirma

encuestad

aja. Mientra

icio con un

os; consid

ación de lndio Mara

r, se encu

elementos

dad baja Ca

7,9

Clasifica

nas, equiva

d media. Y

que este as

la figura 4.

ada en la a

12. Calidad

ar que 3 u

dos; opina

as que, 16

na calidad

eraron qu

la calidad

uentra la f

s tangibles

lidad media

42,11

acion total de

alentes al

Y, 5 perso

specto era

12, que pr

avenida La

d total en l

usuarios de

aron que e

6 personas

media. Y,

e este sup

de servic

figura 4.13

en la sucu

Calidad alta

50

 la calidad

60,5 %; a

onas, perte

de calidad

resenta la

Limpia.

a sucursal

e este esta

l servicio o

, equivalen

, por último

permercad

cio prestad

3, que pre

ursal ubica

legaron qu

enecientes

d alta.

clasificació

de La Lim

ablecimient

ofrecido po

ntes a un 4

o, 19 indiv

o presta u

da por la s

esenta la c

ada en el s

ue esta dim

al 13,2 %

ón de la ca

mpia

to, es dec

or el mism

42,1 %; ca

viduos, el 5

un servicio

sucursal u

clasificació

ector Indio

88 

mensión

% de las

alidad

ir, el 7,9

mo es de

alificaron

50 % de

o de alta

ubicada

ón de la

o Mara.

DERECHOS RESERVADOS

Page 92: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

F

De l

califi

corre

med

una

Lueg

conf

En c

que

repre

Figura 4.13

los 38 ind

icó con c

espondient

dia. Y, 27 p

alta calida

go, se pres

fiabilidad e

Figura

cuanto a la

en esta

esentantes

3. Calidad

dividuos en

calidad baj

tes al 26,3

personas,

ad.

senta la fig

en el establ

4.14. Calid

a confiabilid

sucursal

s de un 36

0

20

40

60

80

Ca

Clasif

0

10

20

30

40

50

Ca

Cl

de los elem

ncuestados

ja a los

3 % del tota

que equiv

gura 4.14,

lecimiento

dad de la c

dad, 6 pers

era de

6,8 %; afirm

alidad baja

2,6

ficación de la c

alidad baja

15,8

lasificación de

mentos tan

s, resultó

elementos

al; afirmaro

vale al 71,1

que mues

ubicado e

confiabilida

sonas, cor

baja calid

maron que

Calidad media

26,3

calidad en cua

Calidad media

36,8

e la calidad en

ngibles en

que sólo

s tangibles

on que ést

1 %; indica

stra la clas

en el sector

ad en la su

rrespondie

dad. Por

esta dime

a Calidad al

71,1

anto a elemen

a Calidad al

47,4

n cuanto a con

la sucursa

uno, equi

s. Asimism

tos presen

aron que e

sificación d

r Indio Mar

ucursal de

ntes a un

otro lado

ensión era

lta

1

ntos tangibles

lta

4

nfiabilidad

al de Indio

valente al

mo, 10 pe

ntaban una

esta secció

de la calida

ra.

Indio Mara

15,8 %; se

o, 14 ind

de calidad

s

89 

Mara

2,6 %;

ersonas,

a calidad

ón tenía

ad de la

a

eñalaron

dividuos,

d media.

DERECHOS RESERVADOS

Page 93: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

De i

calid

A co

calid

Para

que

28,9

Y, 2

alta

Asim

de la

igual forma

dad para la

ontinuación

dad de la s

Figura

a la segurid

la calidad

9 % de los

3 persona

calidad.

mismo, se

a empatía

a, 18 indiv

a confiabilid

n, se exh

seguridad e

a 4.15. Ca

dad, 4 per

era baja p

encuestad

s, equivale

encuentra

en la sede

0

20

40

60

80

C

C

viduos, eq

dad en est

ibe la figu

en la sucur

alidad de la

rsonas enc

para esta

dos; indica

entes al 60

la figura 4

e ubicada e

Calidad baja

10,5

Clasificación d

quivalentes

te establec

ura 4.15,

rsal ubicad

a seguridad

cuestadas,

dimensión

ron una ca

0,5 % del

4.16, que

en el secto

Calidad media

28,9

de la calidad e

s al 47,4 %

cimiento.

la cual ex

da en el se

d en la suc

es decir, e

n. 11 perso

alidad med

total; calif

presenta l

or Indio Ma

a Calidad alt

60,5

en cuanto a se

% del tota

xpone la c

ctor Indio

cursal de In

el 10,5 %

onas, corre

dia en cuan

icaron la s

la clasifica

ra.

ta

5

eguridad 

l; citaron u

clasificació

Mara.

ndio Mara

del total; a

espondient

nto a esta s

seguridad c

ación de la

90 

una alta

ón de la

alegaron

tes a un

sección.

con una

a calidad

DERECHOS RESERVADOS

Page 94: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Con

los e

14 p

sucu

indiv

ofrec

Lueg

capa

Fig

Figu

referencia

encuestado

personas,

ursal; hicie

viduos, es

cía una ca

go, se obs

acidad de r

gura 4.17.

ra 4.16. Ca

a a la empa

os; que afi

que corre

eron sabe

decir, un

lidad alta.

serva la fig

respuesta

Calidad de

0

20

40

60

80

Ca

0

10

20

30

40

50

Ca

Clasifica

alidad de l

atía, sólo s

irmó que é

sponden a

r que la

60,5 % de

gura 4.17,

en la sede

e la capac

alidad baja C

2,6

Clasificación 

lidad baja C

31,6

ación de la ca

a empatía

se observó

ésta prese

a un 36,8

empatía e

e los encu

que seña

e ubicada e

cidad de re

Calidad media

36,8

de la calidad e

Calidad media

47,4

lidad en cuan

en la sucu

ó una perso

ntaba una

% del tot

era de ca

estados o

ala la clasi

en el secto

spuesta en

a Calidad al

60,5

en cuanto a e

a Calidad a

21,

nto a capacida

ursal de In

ona, equiv

calidad b

tal de enc

lidad med

pinaron qu

ificación d

or Indio Ma

n la sucurs

lta

5

mpatía 

lta

1

ad de respuest

dio Mara

valente al 2

aja. Por ot

cuestados

dia. Asimis

ue esta dim

e la calida

ara.

sal de Indio

ta

91 

2,6 % de

tro lado,

en esta

smo, 23

mensión

ad de la

o Mara

DERECHOS RESERVADOS

Page 95: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

De l

aleg

pers

Y, 8

pres

Por

sede

De f

calid

que

calid

encu

4.2.4en la A co

calid

Sant

los 38 usu

aron que

sonas, equ

8 personas

sencia de u

último, en

e ubicada e

forma gene

dad el serv

correspon

dad media

uestados; a

4. Clasifica avenida

ontinuación

dad de los

ta Rita.

uarios enc

la capacid

ivalentes a

s, pertene

una alta ca

la figura 4

en el secto

Figura 4.1

eral, es pos

vicio ofrec

nden al 44

a. Y, por

afirmaron r

ación de lSanta Rit

n, se encu

s elemento

0

20

40

60

Ca

cuestados,

dad de res

al 47,4 %;

ecientes al

alidad.

.18, se mu

or Indio Ma

18. Calidad

sible afirm

ido por es

4,7 % del

último, 2

recibir el s

la calidad ta

uentra la

os tangible

alidad baja

0

Clasi

12 de el

spuesta era

citaron un

l 21,1 %

uestra la cl

ara.

d total en la

ar que nin

ste estable

total; aleg

21 person

ervicio con

de servic

figura 4.19

es en el e

Calidad media

44,7

ficación total 

los, que c

a de baja

na calidad

del total;

asificación

a sucursal

guno de lo

ecimiento.

garon que

as, equiva

n una calid

cio prestad

9, que mu

establecimi

a Calidad al

55,3

de la calidad

correspond

calidad. D

media par

afirmaron

n total de la

de Indio M

os encuest

Por otro la

el servicio

alentes al

dad alta.

da por la s

uestra la c

iento situa

lta

3

den a un

De igual fo

ra esta dim

que esta

a calidad e

Mara

ados citó c

ado, 17 pe

o prestado

l 55,3 %

sucursal u

clasificació

ado en la

92 

31,6 %;

orma, 18

mensión.

aban en

en la

con baja

ersonas,

o era de

de los

ubicada

ón de la

avenida

DERECHOS RESERVADOS

Page 96: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

F

De l

total

equi

calid

con

Lueg

de la

Fig

Con

aleg

Figura 4.19

os 38 indi

; indicaron

valentes a

dad media

una calida

go, es pos

a confiabili

gura 4.20.

respecto

aron que

0

20

40

60

C

0

20

40

60

80

C

9. Calidad

ividuos en

n una cali

al 47,4 %;

. Y, 15 pe

ad alta.

ible observ

dad en la s

Calidad d

a la conf

ésta exh

Calidad baja

13,2

Clasificación d

Calidad baja

5,263

Clasificación d

de los elem

cuestados

idad baja

señalaron

ersonas, e

var la figur

sucursal u

de la confia

fiabilidad,

hibía una

Calidad med

47,

de la calidad e

Calidad med

3

60,5

de la calidad e

mentos tan

Santa Ri

s, 5 de ello

para esta

n que los e

s decir, 39

ra 4.20, qu

bicada en

abilidad en

2 usuario

calidad

ia Calidad a

43

en elemnetos 

ia Calidad a

53

3

en cuanto con

ngibles en

ita

os, corresp

a dimensió

elementos

9,5 %; afir

ue expone

la avenida

la sucursa

s, pertene

baja. Por

alta

39,5

tangibles

alta

4,21

nfiabilidad

la sucursa

pondientes

ón. Asimism

s tangibles

rmaron qu

la clasifica

a Santa Rit

al de la ave

ecientes a

r otro lad

al de la ave

s a un 13,

mo, 18 pe

presentab

ue éstos c

ación de la

ta.

enida Sant

l 5,3 % d

do, 23 pe

93 

enida

2 % del

ersonas,

ban una

ontaban

a calidad

ta Rita

del total;

ersonas,

DERECHOS RESERVADOS

Page 97: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

corre

dime

calid

Para

la se

F

Para

total

corre

una

indic

Ahor

emp

espondient

ensión. Y,

dad alta a e

a dar conti

eguridad en

Figura 4.21

a la segur

; opinaron

espondient

calidad me

caron que e

ra, se mue

patía en la

0

20

40

60

tes al 60

13 person

este aspec

nuidad, se

n la sede s

1. Calidad

ridad, 4 pe

n que este

tes al 34,2

edia. Por o

estaban en

estra la figu

sucursal u

Calidad baj

10

Clasificac

0,5 %; cit

as, el 34,2

cto.

e exhibe e

situada en

de la segu

ersonas de

aspecto e

2 % de los

otro lado, 2

n presenci

ura 4.22, la

bicada en

ja Calidad m

0,5

cion de la calid

taron una

2 % del tota

n la figura

la avenida

uridad en la

e las encu

era de cal

s encuesta

21 persona

a de una c

a cual exp

la avenida

media Calid

34,2

dad en cuanto

a calidad

al de encu

4.21, la c

a Santa Rit

a sucursal

uestadas,

idad baja.

ados; afirm

as; que rep

calidad alta

pone la clas

a Santa Rit

dad alta

55,3

o a seguridad

media en

uestados; c

clasificació

ta.

de la aven

equivalent

Mientras

maron que

presentan e

a.

sificación d

ta.

n cuanto

calificaron

n de la ca

nida Santa

tes al 10,5

que 13 pe

ésta conta

el 55,3 % d

de la calid

94 

a esta

con una

lidad de

a Rita

5 % del

ersonas,

aba con

del total;

ad de la

DERECHOS RESERVADOS

Page 98: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Sólo

que

repre

24 p

dime

Segu

de la

Rita

Fig

Figu

o 2 person

la empatí

esentan un

personas,

ensión.

uidamente

a capacida

.

gura 4.23.

0

20

40

60

80

Ca

0

20

40

60

C

Clasific

ra 4.22. C

as, lo que

ía contaba

n 31,6 % d

que equ

e, se encue

ad de resp

Calidad d

alidad baja

5,3

Clasificación 

Calidad baja

28,9

cacion de la ca

alidad de l

e significa

a con una

del total; ca

ivalen al

entra la fig

puesta en

e la capac

Calidad medi

31,

de la calidad e

Calidad med

44,

alidad en cuan

a empatía

in 5,3 % d

a calidad b

alificaron e

63,2 %;

ura 4.23, q

el establec

cidad de re

ia Calidad 

6

en cuanto a la

ia Calidad a

7

2

nto  la capacid

en la sucu

de las que

baja. Mien

este aspect

citaron u

que indica

cimiento u

spuesta en

alta

63,2

a empatía

alta

26,3

dad de respue

ursal de Sa

e se encue

ntras que,

to con una

na calida

la clasifica

ubicado en

n la sucurs

esta

anta Rita

estaron; se

12 de ell

a calidad m

d alta pa

ación de la

la avenid

sal de Sant

95 

eñalaron

las, que

media. Y,

ara esta

a calidad

a Santa

ta Rita

DERECHOS RESERVADOS

Page 99: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

De l

la c

pers

10 u

este

Para

calid

En t

calid

cual

pres

que

4.2.5en e Para

elem

os 38 indiv

capacidad

sonas, el 44

usuarios, e

aspecto.

a finalizar,

dad total en

Figur

total, 2 de

dad al serv

es represe

sentaba un

este super

5. Clasificel sector L

a comenza

mentos tang

0

20

40

60

viduos enc

de respu

4,7 % del t

equivalente

se expone

n la sucurs

ra 4.24. Ca

e los encu

vicio presta

entan un

na calidad

rmercado o

ación de lLa Lago

ar, se exhi

gibles en la

Calidad baja

5,26

Cla

cuestados,

uesta pres

total; opina

es al 26,3 %

e la figura 4

sal situada

alidad total

estados, c

ado por est

57,9 % so

media. Y,

ofrecía un

la calidad

be, en la

a sede ubi

Calidad me

63

57

asificacion tot

, 11 de ello

sentaba u

aron que é

% sobre e

4.24, la cua

en la aven

en la sucu

correspond

te establec

obre el to

por último

servicio de

de servic

figura 4.25

icada en e

dia Calidad 

,89

al de la calida

os, es dec

na calidad

ésta contab

el total; ind

al presenta

nida Santa

ursal de la

dientes al

cimiento. M

otal; afirma

o, 14 perso

e calidad a

cio prestad

5, la clasif

l sector La

alta

36,84

ad

cir, el 28,9

d baja. P

ba con una

icaron una

a la clasific

a Rita.

avenida S

5,3 %; ca

Mientras qu

aron que e

onas, el 36

alta.

da por la s

ficación de

a Lago.

%; afirma

Por otro la

a calidad m

a calidad a

cación de l

Santa Rita

alificaron c

ue, 22 de e

el mismo

,8 %; conc

sucursal u

e la calidad

96 

aron que

ado, 17

media. Y,

alta para

a

con baja

ellos, los

servicio

cluyeron

ubicada

d de los

DERECHOS RESERVADOS

Page 100: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Con

deci

11 p

elem

65,8

Lueg

conf

Del t

resp

Figura 4.2

referencia

r, 5,3 % de

personas,

mentos tan

8 % del tota

go, en la

fiabilidad e

Figura

total de ind

pondieron q

25. Calidad

a a los el

el total; op

que perten

gibles con

al; señalaro

figura 4

en el establ

a 4.26. Ca

dividuos en

que la co

0

20

40

60

80

C

Clasif

0

10

20

30

40

50

C

Cl

d de los ele

lementos

inaron que

necen al 2

n una calid

on que lo e

.26, se p

lecimiento

alidad de la

ncuestado

nfiabilidad

Calidad baja

5,3

ficación de la c

Calidad baja

28,9

asificación de

ementos ta

tangibles,

e éstos pre

28,9 % de

dad media

expuesto e

presenta la

ubicado e

a confiabilid

s, 11 de e

era de c

Calidad media

28,9

calidad en cua

Calidad media

28,9

e la calidad en

angibles en

2 person

esentaban

los encue

. Y, 25 pe

en esta dim

a clasifica

en el sector

dad en la s

llos, equiv

alidad baj

a Calidad al

65,8

anto a elemen

a Calidad alt

42,1

n cuanto a con

n la sucurs

as de las

una baja c

estados; a

ersonas, co

mensión er

ación de

r La Lago.

sucursal de

alente a u

a. La mis

ta

8

ntos tangibles

ta

1

nfiabilidad

sal de La L

encuesta

calidad. As

afirmaron o

orrespondi

ra del alta c

la calidad

e La Lago

n 28,9 % d

ma propor

s

97 

Lago

adas, es

simismo,

observar

entes al

calidad.

d de la

del total,

rción se

DERECHOS RESERVADOS

Page 101: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

obtu

pers

refer

Para

de la

En c

13,2

repre

esta

la se

Segu

de la

uvo con res

sonas, rep

rente a est

a continuar

a seguridad

Figu

cuanto a la

2 %; alega

esentantes

dimensión

eguridad co

uidamente

a empatía

specto a aq

presentante

te aspecto

r, se obser

d en la suc

ura 4.27. C

a segurida

aron que

s de un 31

n. Y, 21 pe

ontaba con

e, se prese

en la sucu

0

20

40

60

Ca

Cl

quellos qu

es de un

.

rva la figur

cursal ubic

Calidad de

d, 5 perso

ésta era

1,6 %; afirm

ersonas, e

n una calid

nta la figur

ursal ubicad

alidad baja

13,2

lasificación de

e opinaron

42,1 %;

ra 4.27, qu

cada en el

la segurida

onas de las

de calidad

maron rec

equivalente

dad alta.

ra 4.28, qu

da en el se

Calidad media

31,6

e la calidad en

n que ésta

afirmaron

ue señala

sector La L

ad en la su

s encuesta

d baja. P

ibir una ca

es a un 55

ue expone

ector La La

a Calidad al

55,3

n cuanto a la s

era de ca

n obtener

la clasifica

Lago.

ucursal de

adas, corre

or otro la

alidad med

5,3 % del to

la clasifica

ago.

ta

3

seguridad 

lidad medi

una calid

ación de la

La Lago

espondient

do, 12 pe

dia con res

otal; opina

ación de la

98 

ia. Y, 16

dad alta

a calidad

tes a un

ersonas,

specto a

aron que

a calidad

DERECHOS RESERVADOS

Page 102: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Para

%; in

% de

med

encu

Ahor

capa

F

De la

la c

Figu

a la empat

ndicó que

el total de

dia. Mientra

uestados; c

ra, se enc

acidad de r

igura 4.29

as 38 pers

calidad de

ura 4.28. C

ía, sólo un

ésta tenía

encuestad

as que, 2

calificaron

uentra la f

respuesta

9. Calidad d

sonas encu

e la capa

0

20

40

60

80

C

0

20

40

60

Ca

Clasific

Calidad de

na persona

a una calid

dos; opinar

4 persona

esta secci

figura 4.29

en la sede

de la capa

uestadas, 9

cidad de

alidad baja

2,6

Clasificación 

alidad baja C

23,7

ación de la ca

e la empatí

a de las en

dad baja. 1

ron que es

as, represe

ión con un

9, que señ

e situada e

acidad de r

9, equivale

respuesta

Calidad media

34,2

de la calidad 

Calidad media

52,6

alidad en cuan

a en la suc

ncuestadas

3 persona

sta dimens

entantes d

a calidad a

ala la clas

en el sector

espuesta e

entes al 23

a presenta

a Calidad al

63,2

en cuanto a e

a Calidad al

23,7

nto a capacida

cursal de L

s, que corr

as, pertene

ión contab

del 63,2 %

alta.

sificación d

r La Lago.

en la sucur

,7 % del to

aba una

ta

2

empatía

lta

7

ad de respuest

La Lago

responde a

ecientes a

ba con una

% de los u

de la calida

rsal de La

otal; afirma

calidad b

ta

99 

a un 2,6

un 34,2

a calidad

usuarios

ad de la

Lago

aron que

baja. 20

DERECHOS RESERVADOS

Page 103: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

indiv

calid

dime

Para

total

De m

total

pres

repre

calid

aleg

4.2.6en la Para

de l

aven

viduos, es

dad media.

ensión men

a concluir,

en la sucu

manera glo

de perso

stado por

esentadas

dad media

aron que e

6. Clasifica avenida

a iniciar, se

a calidad

nida Delicia

decir, 52

. Y, 9 pers

ncionada e

se present

ursal ubica

Figura 4.

obal, se pu

nas encue

ésta pres

por un 3

. Y, finalm

el servicio

ación de lDelicias

e muestra

de los el

as.

0

20

40

60

C

2,6 %; ate

sonas, corr

era de alta

ta la figura

ada en el s

.30. Calida

uede afirm

estadas en

sentaba u

39,5 % de

mente, 21 p

ofrecido po

la calidad

la figura 4

lementos

Calidad baja

5,3

Clasi

estiguaron

respondien

calidad.

a 4.30, que

ector La L

ad total en

ar que 2 p

n esta suc

na calidad

el total; ca

personas,

or el estab

de servic

4.31, en do

tangibles

Calidad media

39,5

ficación total 

que esta

ntes a un 2

e indica la c

ago.

la sucursa

personas,

cursal; con

d baja. M

alificaron e

es decir, 5

blecimiento

cio prestad

onde se pu

en el esta

a Calidad alt

55,3

de la calidad

a sección

23,7 %; co

clasificació

al de La La

equivalent

cordaron e

Mientras qu

el mismo

55,3 % de

o era de alt

da por la s

uede aprec

ablecimien

ta

3

contaba c

onsideraron

ón de la ca

ago

tes a un 5,

en que el

ue, 15 pe

servicio c

e las encue

ta calidad.

sucursal u

ciar la clas

nto ubicad

100 

con una

n que la

alidad

,3 % del

servicio

ersonas,

con una

estadas;

ubicada

ificación

o en la

DERECHOS RESERVADOS

Page 104: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

De l

2,6 %

lado

pres

encu

calid

Lueg

calid

F

Figura 4.3

os 38 indiv

% del tota

, 24 perso

sentaba un

uestados;

dad.

go, se exp

dad de la c

Figura 4.32

31. Calidad

viduos ent

l, señaló q

onas, es d

na calidad

indicaron

pone la fig

confiabilida

2. Calidad

0

20

40

60

80

Ca

Clasif

0102030405060

Ca

C

d de los ele

trevistados

que los ele

decir, un 6

d media.

esta secc

gura 4.32,

ad en la suc

de la conf

lidad baja C

2,6

icación de la c

lidad baja C

18,4

Clasificación d

ementos ta

s en esta s

ementos ta

63,2 % de

Y, 13 pe

ción se en

, en el cu

cursal ubic

iabilidad e

Calidad media

63,2

calidad en cua

Calidad media

52,6

e la calidad en

angibles en

sucursal, s

angibles er

el total, afir

ersonas, e

ncontraba

ual se pre

cada en la

n la sucurs

a Calidad a

34,

anto a elemen

a Calidad a

28,

n cuanto conf

n la sucurs

sólo uno, c

ran de baja

rmaron qu

equivalente

en prese

senta la c

avenida D

sal de la av

lta

2

ntos tangibles

lta

9

fiabilidad

sal de Delic

correspond

a calidad.

ue esta dim

es al 34,2

encia de u

clasificació

Delicias.

venida De

101 

cias

diente al

Por otro

mensión

2 % de

una alta

ón de la

licias

DERECHOS RESERVADOS

Page 105: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Con

encu

de id

que

repre

En s

la se

Del

%; i

corre

med

calid

Para

calid

respecto

uestados; r

deas, 20 d

la confiab

esentando

seguida, se

eguridad en

Figura 4.3

total de pe

ndicaron q

esponde a

dia. Por ot

dad para es

a dar contin

dad de la e

a la conf

revelaron q

de los indi

ilidad era

o un 28,9 %

e presenta

n la sede s

33. Calidad

ersonas en

que la seg

al 55,3 %;

tra parte,

sta sección

nuidad, se

empatía en

0102030405060

Ca

C

fiabilidad,

que ésta p

viduos, co

de calidad

%; señalaro

a la figura 4

situada en

d de la seg

ncuestada

guridad era

; afirmaron

12 individ

n.

e observa la

la sede ub

lidad baja C

13,2

Clasificación d

7 persona

presentaba

orrespondie

d media. Y

on una alta

4.33, que

la avenida

guridad en

s en esta

a de calida

n que est

duos, equiv

a figura 4.

bicada en

Calidad media

55,3

de la calidad e

as, que e

a una baja

entes a un

Y el resto d

a calidad p

indica la c

a Delicias.

la sucursa

sucursal,

ad baja. A

a dimensi

valentes a

34, el cual

la avenida

a Calidad a

31,

en cuanto a se

equivalen a

calidad. E

n 52,6 % d

de las pers

ara esta d

clasificació

al de la ave

5 de ellas

Asimismo,

ón presen

al 31,6 %

l señala la

a Delicias.

lta

6

eguridad 

al 18,4 %

En el mism

del total; a

sonas, 11d

imensión.

n de la ca

enida Delic

s, es decir,

21 person

ntaba una

; citaron u

clasificaci

102 

% de los

mo orden

alegaron

de éstas

lidad de

cias

, el 13,2

nas, que

calidad

una alta

ón de la

DERECHOS RESERVADOS

Page 106: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

En c

un 2

equi

med

secc

A co

la ca

Delic

Fig

Figura 4

cuanto a la

2,6 %; citó

valentes a

dia. Y 17 in

ción.

ontinuación

alidad de

cias.

gura 4.35.

.34. Calida

a empatía,

ó una cal

a un 52,6

ndividuos,

n, se prese

la capacid

Calidad d

0102030405060

Ca

0

10

20

30

40

50

Ca

Clasifica

ad de la em

, sólo una

idad baja

6 %; afirm

es decir, u

enta la figu

dad de re

e la capac

lidad baja C

2,6

Clasificación 

lidad baja C

34,2

ación de la ca

mpatía en l

persona d

para la d

maron que

un 44,7 %

ura 4.35, e

espuesta e

cidad en re

Delicias

Calidad media

52,6

de la calidad 

Calidad media

50

lidad en cuan

la sucursal

de las enc

dimensión

la empat

%; indicaron

en donde s

en la sucu

espuesta de

s

a Calidad a

44,

en cuanto a e

a Calidad a

15,

nto a capacida

l de la ave

cuestadas,

menciona

tía presen

n una alta

se exhibe

ursal ubica

e la sucurs

lta

7

empatía

lta

8

ad de respuest

nida Delici

represent

ada. 20 de

ntaba una

calidad pa

la clasifica

ada en la

sal de la av

ta

103 

ias

tante de

e éstas,

calidad

ara esta

ación de

avenida

venida

DERECHOS RESERVADOS

Page 107: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

De lo

baja

de e

calid

encu

Para

sede

En

pers

28 in

esta

cues

indic

4.2.7en e En p

de lo

os individu

calidad p

ellos, 19

dad media

uestadas; a

a terminar,

e ubicada e

líneas gen

sonas que

ndividuos d

ban en pr

stión. Y, po

caron que e

7. Clasificel centro c

primer luga

os element

uos encues

ara la cap

personas

a. Asimism

afirmaron q

se observ

en la aven

Figura 4

nerales, e

afirmaran

de los enc

esencia de

or último, 1

este super

ación de lcomercial

ar, se mues

tos tangible

0

20

40

60

80

Ca

stados, 13

pacidad de

(50 %); i

mo, 6 pe

que la calid

va la figura

ida Delicia

.36. Calida

es posible

una baja c

cuestados,

e una calid

10 persona

rmercado p

la calidad Sambil

stra la figu

es en la su

alidad baja C

0

Clasif

de ellos, q

respuesta

ndicaron q

ersonas, c

dad para e

4.36 la cla

as.

ad total en

comenta

calidad de

que equiv

dad media

as, es deci

prestaba u

de servic

ra 4.37, qu

ucursal ubi

Calidad media

73,7

ficación total d

que equiva

a. Mientras

que esta

correspond

esta secció

asificación

la sucursa

r que par

l servicio o

valen al 73

a del servic

r, el 26,3 %

n servicio

cio prestad

ue expone

icada en e

a Calidad a

26,

de la calidad 

ale al 34,2

s que, exa

dimensión

dientes al

ón era alta.

de la calid

al de Delici

ra esta s

ofrecido po

3,7 % del to

cio prestad

% de todos

de alta cal

da por la s

la clasifica

l centro co

lta

3

%; señala

ctamente

n presenta

15,8 %

.

dad total e

ias

ucursal; n

or la mism

otal; alega

do por la s

s los encue

lidad.

sucursal u

ación de la

omercial Sa

104 

aron una

la mitad

aba una

de las

n la

no hubo

a. Pero,

aron que

sede en

estados;

ubicada

a calidad

ambil.

DERECHOS RESERVADOS

Page 108: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

De

pres

pers

de e

resta

que

Segu

la co

Figu

Figura 4.

un total d

sencia de

sonas de é

esta sucurs

antes, corr

esta secci

uidamente

onfiabilidad

ura 4.38. C

37. Calida

de 38 per

una califi

stas, equiv

sal cuenta

respondien

ón presen

e, se exhibe

d en el esta

Calidad de

0

20

40

60

80

C

Clasif

0

10

20

30

40

Ca

Cl

d de los el

co

rsonas en

icación en

valente a u

an con una

ntes a un

ta una alta

e la figura

ablecimien

la confiab

alidad baja

0

ficación de la c

lidad baja C

21,1

asificación de

lementos t

omercial S

ncuestadas

n cuanto

un 31,6 %,

a calidad m

68,4 % d

a calidad.

4.38, en d

nto ubicado

ilidad en la

Calidad media

31,6

calidad en cua

Calidad media

39,5

e la calidad en

tangibles e

ambil

s, se pue

a la baja

opinaron

media. Por

e las pers

onde se p

o en el cen

a sucursal

a Calidad al

68,4

anto a elemen

a Calidad a

39,

 cuanto a con

en la sucurs

de observ

calidad,

que los ele

r otro lado

sonas enc

uede visua

ntro comerc

del centro

ta

4

ntos tangibles

lta

5

nfiabilidad

sal del cen

var que n

mientras

ementos ta

o, las 26 p

uestadas,

alizar la ca

cial Sambi

comercial

s

105 

ntro

no hubo

que 12

angibles

ersonas

afirman

alidad de

l.

l Sambil

DERECHOS RESERVADOS

Page 109: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

En c

corre

calid

pres

seña

A co

calid

Fig

4 pe

segu

pres

57,9

Ahor

de la

cuanto a la

espondient

dad. 15 pe

senta una

alaban que

ontinuación

dad de la s

gura 4.39.

ersonas, re

uridad era

sentaba un

9 %, afirma

ra, es pos

a empatía

a confiabili

tes a 21,

ersonas, e

calidad

e ésta pres

n, se obse

seguridad e

Calidad d

epresentan

de baja

na calidad

an que la s

ible encon

en el estab

0102030405060

Ca

C

dad, de la

1 % del t

equivalente

media; m

senta una a

erva la fig

en la sede

e la seguri

ndo un 10

calidad. 1

media. Mi

eguridad p

ntrar la figu

blecimiento

lidad baja C

10,5

Clasificación d

s mismas

total; califi

es a un 39

mientras q

alta calidad

gura 4.39,

ubicada e

idad en la

0,5 % de

2 de ellas

entras que

presenta un

ura 4.40, q

o situado e

Calidad media

31,6

de la calidad e

38 person

icaron est

9,5 %, afi

ue el mis

d.

la cual s

n el centro

sucursal d

las 38 enc

s, es decir

e el resto,

na alta cal

ue indica

en el centro

a Calidad a

57,

en cuanto a se

nas encues

ta dimensi

rmaron qu

smo núme

eñala la c

o comercia

del centro c

cuestadas

r, el 31,6

22 person

idad.

la clasifica

o comercia

lta

9

eguridad 

stadas, 8 d

ión con u

ue la confi

ero de p

clasificació

al Sambil.

comercial S

, alegaron

%; indica

nas, equiva

ación de la

al Sambil.

106 

de ellas,

na baja

iabilidad

ersonas

ón de la

Sambil

n que la

ron que

alente al

a calidad

DERECHOS RESERVADOS

Page 110: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Fi

Con

calid

%, s

repre

Lueg

calid

Sam

F

igura 4.40

referencia

dad. Mientr

señalaron

esenta un

go, se exp

dad de la c

mbil.

Figura 4.4

0. Calidad d

a a la emp

ras que, 12

que esta

68, 4%, ci

pone la fi

capacidad d

1. Calidad

0

20

40

60

80

Ca

0102030405060

Ca

Clasifica

de la empa

patía, nadi

2 personas

dimensión

taron una

gura 4.41

de respues

de la capa

co

lidad baja C

0

Clasificación 

lidad baja C

26,3

ación de la ca

atía en la s

ie estuvo d

s de las en

n era de

alta calida

, en dond

sta en la s

acidad de

omercial S

Calidad media

31,6

de la calidad 

Calidad media

55,3

lidad en cuan

sucursal de

de acuerd

ncuestadas

calidad m

ad en cuant

de se pres

ucursal ub

respuesta

ambil

a Calidad a

68,

en cuanto a e

a Calidad a

18,

nto a capacida

el centro co

o con que

s, correspo

media y 26

to a esta s

senta la c

bicada en e

en la sucu

lta

4

empatía

lta

4

ad de respuest

omercial S

e ésta era

ondiente a

6 de ellas,

sección.

clasificació

el centro co

ursal del ce

ta

107 

Sambil

de baja

un 31,6

, lo que

ón de la

omercial

entro

DERECHOS RESERVADOS

Page 111: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Para

afirm

55,3

es d

esta

Por

total

De m

ubic

las e

pres

equi

ofrec

que

calid

4.2.8gene

a la capaci

maron que

3 %; alegar

decir, el 18

dimensión

último, se

en la sede

Figura

manera gl

ada en el C

encuestad

stado por

valen al 44

cido por es

represent

dad.

8. Clasificeral

dad de res

ésta era d

ron que es

8,4 % de lo

n era alta.

muestra la

e situada e

4.42. Calid

lobal, en c

Centro Co

as, que co

esta sede

4,7 % de t

ste superm

an el 50 %

cación de

0

20

40

60

C

spuesta, 1

de baja ca

ste elemen

os 38 indiv

a figura 4.4

en el centro

dad total e

cuanto a

mercial Sa

orresponde

e es de c

total de 38

mercado es

% del tota

e la calida

alidad baja

5,3

Clasif

0 persona

alidad. Por

nto present

viduos enc

42, que pre

o comercia

en la sucur

la calidad

ambil; es p

en a un 5

calidad ba

8 personas

s de calida

al, alegan

ad de se

Calidad media

44,7

ficación total 

s, represe

r otro lado

taba una c

cuestados,

esenta la c

al Sambil.

rsal del cen

de servic

osible con

5,3 %, con

aja. Mientr

s encuesta

ad media.

que esta

rvicio de

a Calidad alt

50

de la calidad

entantes de

, 21 de ell

calidad me

indicaron

clasificación

ntro comer

cio ofrecid

cluir que s

ncuerdan e

ras que, 1

adas; afirm

Y, finalme

sucursal

todas la

ta

el 26,3 % d

las, equiva

edia y, 7 pe

que la ca

n de la cal

rcial Samb

a por la s

sólo 2 pers

en que el

17 person

man que el

ente, 19 pe

presenta u

s sucursa

108 

del total;

alente al

ersonas,

lidad de

idad

il

sucursal

onas de

servicio

as, que

servicio

ersonas,

una alta

ales en

DERECHOS RESERVADOS

Page 112: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

A co

clasi

Fig

De t

elem

afirm

sign

una

Segu

calid

ontinuació

ificación de

gura 4.43. C

odos los in

mentos tan

man estar e

ifica un 34

calidad alt

uidamente

dad de la c

Figura 4.

n, se mu

e la calidad

Calidad de

ndividuos e

gibles es

en presenc

4,6 %. Y, 1

ta, represe

e, se encu

confiabilida

.44. Calida

0

20

40

60

80

Ca

C

0

10

20

30

40

50

Ca

Cl

uestra la f

d de los el

e los eleme

encuestado

baja, lo q

cia de una

63 encues

entado por

uentra la

ad de todas

ad de la co

lidad baja C

4,135

Clasificación d

alidad baja

16,92

lasificación de

figura 4.43

ementos ta

entos tang

os, 11 de é

ue equiva

calidad m

stados, opi

un 61,3 %

figura 4.4

s las sedes

onfiabilidad

Calidad media

34,59

e la calidad en

Calidad media

40,98

e la calidad en

3, en don

angibles de

ibles en la

éstos cons

le a un 4,

media en cu

inaron que

%.

4, que ex

s de la cad

d en la cade

a Calidad a

61.2

n elementos t

a Calidad a

42,1

n cuanto a con

nde se pu

e todas las

cadena de

sideran qu

1 % del to

uanto a es

e esta dime

xhibe la c

dena de su

ena de sup

lta

28

tangibles

lta

11

nfiabilidad

uede obse

s sucursale

e superme

e la calida

otal. 92 pe

ste aspecto

ensión pre

clasificació

permercad

permercad

109 

ervar la

es.

ercados

ad de los

ersonas,

o, lo que

esentaba

n de la

dos.

dos

DERECHOS RESERVADOS

Page 113: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

En c

calid

parte

un 4

lo qu

Para

clasi

Con

baja

pers

un 3

que

Ahor

con

cuanto a

dad de la c

e, 109 de

41 % del to

ue represe

a dar cont

ificación de

Figura 4

referencia

, represen

sonas opina

34,2 %. Y,

correspon

ra, en la fi

referencia

este elem

confiabilida

ellos alega

otal. Y, 112

enta un 42,

tinuidad, s

e la calidad

4.45. Calid

a a esta d

ntando un

aron que l

144 perso

de a un 54

igura 4.46

a todos lo

0

20

40

60

C

C

mento, 45

ad como b

an que ést

2 personas

1 % del tot

se present

d de la seg

dad de la s

dimensión,

n 11,7 %

a segurida

onas, testif

4,1 %.

, se estab

os superme

Calidad baja

11,7

Clasificación d

usuarios

baja, lo qu

ta presenta

s, citaron la

tal.

ta la figur

guridad de

seguridad e

, 31 indivi

del total

ad contaba

ficaron que

lece la cla

ercados en

Calidad media

34,2

de la calidad e

del total d

ue correspo

a una calid

a calidad d

ra 4.45, la

todos los

en la caden

duos la ca

de encue

a con una c

e ésta pre

asificación

n estudio.

a Calidad alt

54,1

en cuanto a se

de encues

onde a un

dad media

de este ele

a cual hac

establecim

na de supe

atalogaron

estados. M

calidad me

esentaba u

de la calid

ta

1

eguridad 

stados, pe

n 16,9 %.

a, los que

emento co

ce referenc

mientos.

ermercado

n con una

Mientras q

edia, equiv

na calidad

dad de la

110 

ercibe la

Por otra

significa

mo alta,

cia a la

os

calidad

que, 91

alente a

d alta, lo

empatía

DERECHOS RESERVADOS

Page 114: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

De l

dispo

pers

34,6

repre

Lueg

capa

Figura

los 266 us

onía de u

sonas indic

6 %. Y, 16

esenta un

go, es pos

acidad de r

Figura

a 4.46. Cali

suarios en

na calidad

caron que

65 de los

62 % sobr

sible aprec

respuesta

a 4.47. Cal

0

20

40

60

80

C

0

10

20

30

40

50

Ca

Clasific

idad de la

ncuestados

d baja, lo

ésta conta

encuestad

re el total.

ciar en la

en la cade

idad de la

s

alidad baja

3,4

Clasificación 

alidad baja

28,6

ación de la ca

empatía e

s, 9 de el

que signif

aba con un

dos la cal

figura 4.4

ena de sup

capacidad

supermerca

Calidad media

34,6

de la calidad 

Calidad media

49,2

alidad en cuan

n la caden

los conco

fica un 3,4

na calidad

ificaron co

7, la clasi

permercado

d de respue

ados

a Calidad al

62

en cuanto a e

a Calidad a

22,

nto a capacida

na de supe

rdaron co

4 % del to

media, lo

on una ca

ficación de

os.

esta en la

ta

empatía

lta

2

ad de respuest

rmercados

n que la

otal. Asimis

que equiva

alidad alta,

e la calida

cadena de

ta

111 

s

empatía

smo, 92

ale a un

, lo que

ad de la

e

DERECHOS RESERVADOS

Page 115: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Para

baja

pres

corre

calid

Para

de la

De u

se p

serv

de s

calid

corre

4.2.9de sde s

a la capac

, es decir,

sencia de

esponde a

dad, lo que

a concluir,

a calidad d

Fi

un total de

puede obs

vicio como

servicio co

dad de ser

esponde a

9. Comparservicio ofsupermerc

idad de re

un 28,6 %

una cali

a un 49,2

e represent

se presen

de todas las

gura 4.48.

266 perso

ervar en l

baja lo qu

mo media

rvicio pres

a un 48.50%

ración de frecido pocado.

0

20

40

60

Cal

espuesta, 7

% del total.

idad med

%. Y, 59 p

ta un 22,2

nta la figura

s sucursal

. Calidad to

onas encue

la figura 4

ue significa

, represen

stado por l

% de los en

los resultor las dist

idad baja C

4,135

76 individu

. Por otro l

ia con re

personas,

% del tota

a 4.48, do

es de la ca

otal en la c

estadas co

4.48 que,

a un 4.135

ntando un

la cadena

ncuestado

tados obttintas sucu

Calidad media

47,37

Calidad To

uos señala

lado, 131 p

especto a

calificaron

al de usuar

nde se pu

adena de s

cadena de

omo se jus

11 individu

5%; 126 in

47.37%. Y

de superm

os.

enidos enursales qu

Calidad alt

48,5

otal 

ron que és

personas a

a esta di

n este asp

ios encues

ede aprec

supermerc

supermer

stificó en e

uos percib

ndividuos c

Y, 129 indi

mercados

n la medicue pertene

ta

5

sta era de

afirmaron e

mensión,

pecto con u

stados.

ciar la clas

ados DeC

cados

el capítulo a

ben la cali

califican la

viduos cal

como alta

ción de la ecen a la

112 

e calidad

estar en

lo que

una alta

ificación

andido.

anterior,

idad del

calidad

lifican la

a lo que

calidad cadena

DERECHOS RESERVADOS

Page 116: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

A co

resu

divid

apre

difer

dime

sucu

Para

elem

Fig

Com

Delic

serv

mejo

Segu

entre

ontinuación

ultados de

didas por

eciar el res

rentes sed

ensiones.

ursal respe

a dar inicio

mentos tang

gura 4.49.

mo se pued

cias 60,6%

vicio en es

oras en est

uidamente

e las sucur

01020304050607080

2,6

2

n se presen

la evaluac

dimensión

sultado de

des, en

Todo esto

ecto a las d

o, se mue

gibles entr

Comparac

de aprecia

% y 65,8%

sta dimens

tas sedes.

e, se prese

rsales con

2,6

23,7 21

73,7

C

ntan los gr

ción de la

n y, por ú

e la medic

términos

o con la

demás.

estra la fig

re todas las

ción entre s

ar en la fig

de los clie

sión entre

enta la figu

referencia

2,6

1,126,3

76,37

Calidad Baja

ráficos 4.49

calidad de

ltimo, se

ción de la

generales

finalidad d

gura 4.49,

s sucursale

sucursales

gura 4.49,

entes resp

baja y me

ra 4.50, en

a a la confi

13,2

3

47,4

71,1

Calidad M

9 – 4.54 do

el servicio

muestra u

calidad d

s promed

de aprecia

que conti

es.

s de la dime

sólo en l

pectivamen

edia, por lo

n donde se

abilidad.

5,3

28,939,5

65,

Media Cali

onde se pu

ofrecido p

una figura

del servicio

diando los

ar cómo s

iene la co

ensión ele

as sucurs

nte conside

o que es

e represen

2,6

63,2,8

34

idad Alta

uede comp

por las suc

donde se

o ofrecido

s resultad

se encuen

omparación

mentos ta

ales Santa

eran la ca

necesario

nta la comp

0

31,64,2

68,4

113 

parar los

cursales

e puede

por las

dos por

ntra una

n de los

 

ngibles

a Rita y

lidad de

realizar

paración

DERECHOS RESERVADOS

Page 117: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Anal

exce

logra

prom

Ahor

entre

Figura 4.

lizando la

eptuando c

ar aumenta

metido.

ra, se exh

e sucursale

Figura 4

010203040506070

13,2

26

01020304050607080

13,215

50. Compa

figura 4.50

circunvalac

ar el grado

hibe la figu

es en cuan

4.51. Comp

15,86,3

42,

60,5

C

10,55,7

42,

71,1

aración en

0, se pued

ción 2, de

o de confia

ura 4.51,

nto a la seg

paración e

15,8

,136,842,1

4

Calidad Baja

10,5

,1

28,9

47,4

6

Calidad Baja

tre sucursa

e objetar q

ebe implem

abilidad qu

cuyo cont

guridad.

entre sucur

5,6

60,5

47,4

Calidad M

10,5

34,2

60,6

Calidad M

ales de la

que la gran

mentar me

ue tiene el

tenido corr

rsales de la

2928,933,9 42,

Media Cali

13,2

31,6

55,355

Media Cal

dimensión

n mayoría

ecanismos

l cliente re

responde

a dimensió

18,5

52,6,1

2

idad Alta

13,2

55,35,2

3

idad Alta

n confiabilid

de las suc

de mejor

especto al

a la comp

ón segurida

21

39,58,9

39,

10,5

31,631,5

57,9

114 

dad

cursales

ras para

servicio

paración

ad

,5

9

DERECHOS RESERVADOS

Page 118: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Com

clien

adem

se d

Delic

del s

Para

sucu

Obs

may

grad

usua

que

dime

calid

mo se pued

ntes se sie

más de es

deben reali

cias donde

servicio en

a continua

ursales con

Figura

ervando e

yoría de lo

do de ate

arios y que

pueda pre

ensión en

dad entre b

01020304050607080

5,2

2

de observa

enten segu

star tranqu

zar mejora

e un 52,6 y

cuanto a

r, se pres

n respecto

4.52. Com

el gráfico d

os clientes

ención per

e demuestr

esentar alg

la sucurs

baja y med

5,2

3,7 31

71,1

C

ar en la fi

ros respec

ilos al rea

as respecto

y 68,5% de

la dimensi

enta la fig

a la empa

mparación e

de la dime

en casi l

rsonalizada

ran un inte

guno de ell

sal Delicia

ia.

2,6

,636,8

63,2 6

Calidad Baja

gura 4.51,

cto a la co

lizar sus t

o a esta d

e los cliente

ón segurid

gura 4.52,

atía.

entre sucu

ensión em

la totalidad

a, emplea

erés perso

os. Sólo s

s donde e

5,2

31,6

60,6

Calidad M

, en la ma

nfianza qu

ransaccion

imensión e

es respect

dad como b

la cual ex

ursales de l

mpatía, se

d de las s

ados que

nal en que

e debe rev

el 55,2%

2,6

34,2

63,263,

Media Cali

ayoría de l

ue transmit

nes de com

en las sed

tivamente c

baja o med

xpone la c

la dimensió

pude con

sucursales

tratan co

erer resolve

visar los in

de los clie

2,6

52,6,2

44

dad Alta

las sucurs

ten los em

mpra. Únic

es de La L

califican la

dia.

comparació

ón empatía

ncluir que

s perciben

ortésmente

er algún p

ndicadores

entes perc

0

31,6

4,8

68,4

115 

sales los

mpleados

camente

Limpia y

a calidad

ón entre

a

la gran

un alto

e a los

roblema

de esta

ciben la

DERECHOS RESERVADOS

Page 119: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Ahor

sucu

Exam

gran

esta

Limp

el m

cons

ra, se pue

ursales sob

Figura 4.5

minando la

n mayoría

dimensió

pia donde e

mejor de l

sidera lo m

010203040506070

2934

ede obser

bre la capa

53. Compa

a figura 4.5

de los clie

n como ba

el 86,8% d

os casos

mismo.

26,3

4,2

60,

36,8

rvar la fig

acidad de r

aración ent

53, se pue

entes perc

aja o med

de los clien

es Circu

31,6

,5

47,4

13,2

Calidad Baja

gura 4.53,

respuesta.

tre sucursa

respuest

ede observ

ciben la ca

dia siendo

ntes consid

nvalación

29

44,7

21

Calidad M

que mue

ales de la d

ta

var que en

alidad del s

o el peor d

dera que s

2 donde

23,7

752,6

26,3

Media Ca

estra la co

dimensión

la totalida

servicio of

de los cas

e debe me

el 63,1%

34,2

50

23,71

lidad Alta

omparació

capacidad

ad de las s

frecido res

sos en la s

ejorar el se

% de los u

26,3

55,3

15,8

116 

ón entre

d de

edes, la

specto a

sede La

ervicio, y

usuarios

18,4

DERECHOS RESERVADOS

Page 120: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Fina

Circu

un 6

ofrec

Sant

resp

4.2.1med Con

indic

med

dime

pode

pues

Figura

almente, a

unvalación

65,8% y 55

cido en tér

ta Rita fue

pectivamen

10. Compadia de la d

la finalid

cadores do

dias de las

ensión, así

er compar

sto que en

01020304050607080

5,3

28

a 4.54. Com

analizando

n 2 e Indio

5,3% de e

rminos gen

eron las pe

nte conside

aración deimensión

dad de ten

onde se d

respuesta

í como tam

rar cual in

n ese ind

7,9

8,942,1

65,8

C

mparación

o la figura

o Mara fue

llos respec

nerales co

eores eval

era la calid

e resultad

ner una i

deben rea

as de todos

mbién el pr

dicador re

icador es

0

1 44,750

Calidad Baja

entre sucu

a 4.54 s

ron las me

ctivamente

mo alta. P

luadas don

ad total de

os por ind

nformación

alizar mejo

s los indica

romedio ge

esultó por

donde se

5,3

57,955,3

Calidad M

ursales cal

se puede

ejores eva

e que cons

Por otro lad

nde el 26,

el servicio o

dicador re

n más de

oras, se c

adores o í

eneral del

debajo de

e debe im

5,3

39,436,85

Media Cali

idad de se

observar

luadas po

sidera la ca

do, las suc

3% y 36,8

ofrecido co

especto al

etallada de

calcularon

tems que

indicador c

e la media

mplementar

0

73,7

55,3

26

idad Alta

ervicio tota

r que las

r los usua

alidad del

cursales D

8% de los

omo alta.

resultado

e cuáles

los prom

comprend

con la fina

a de la dim

r de mane

5,3

44,7

6,3

5

117 

l

s sedes

rios con

servicio

elicias y

clientes

o de la

son los

edios o

en cada

alidad de

mensión

era más

50

DERECHOS RESERVADOS

Page 121: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

inme

pres

Inicia

relac

Fig

Com

elem

públ

may

mism

la ca

apre

supe

ediata las

sentan los r

almente,

cionados c

gura 4.55. de toda

mo se obs

mentos tan

icos dentr

yoría de los

mos no ex

adena ofre

eciar que

ermercado

Percep

ciòn

 de calid

ad

Calidad A

estrategia

resultados

se expon

con los elem

Promedio

la cadena

serva en l

ngibles fue

ro de los

s usuarios

istían, sin

ecen servic

el indicad

o que facili

00,51

1,52

2,53

3,54

4,5 3,7897

Indica

Alta

as de mejo

s de estos c

e la figur

mentos tan

de las resp

de superm

a figura 4

e el refere

supermerc

desconoc

embargo s

cio de san

dor respec

te la circu

7 3,824,11

adores de

ora. Es por

cálculos di

ra 4.55,

ngibles.

puestas a

mercados e

4.55, el in

ente a la

cados. Al

ía la existe

se pudo co

nitarios a s

cto a la d

ulación se

3,714,08

e calidad etangib

r ellos que

ivididos po

la cual tr

los indicad

en cuanto

ndicador p

existencia

momento

encia de lo

orroborar q

sus cliente

istribución

encuentra

3,94 3,92

en cuanto bles

en la figur

or dimensió

rata sobre

dores de ca

a elemento

peor evalu

a y señal

de respo

os baños o

que todas

s. Seguida

n y señaliz

a evaluado

3,79 3,73

a elemen

Por encimPor debaj

ras 4.55 –

ón:

e los indi

alidad de s

os tangible

ado en c

ización de

nder este

afirmaron

las sucurs

amente, se

zación de

o por deba

4,2

2.59

ntos 

ma de la medjo de la med

118 

4.59 se

cadores

servicio

es

uanto a

e baños

ítem la

que los

sales de

e puede

ntro del

ajo de la

dia ia

DERECHOS RESERVADOS

Page 122: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

med

de c

De ig

de

perc

sucu

(CO

de r

dism

lleva

logra

equi

eléct

En s

a los

Fig

dia aunque

calidad exp

gual mane

condicione

cibieron la

ursales. En

RPOELEC

racionamie

minuir su c

ado a la ca

ar esta me

pos acond

trico que é

seguida, se

s indicador

gura 4.56. de to

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Percep

ciòn

 de calid

ad

Calidad

e entra en

plicados pre

era otro ind

es ambie

temperatu

n efecto,

C) adscrita

ento eléctri

consumo e

adena de s

eta impuest

dicionador

éstos gene

e presenta

res corresp

Promedio

oda la cade

Media deConfibialid

3,3

Indica

d Media

la clasifica

eviamente

dicador que

entales de

ura del aire

se conoci

al Gobier

ico, que e

eléctrico, d

supermerc

ta, entre e

res de air

ran.

la figura 4

pondientes

de las resp

ena de sup

e dad

Indicaciónprecios

35

3

dores de c

ación de ca

.

e resultó e

entro del

e acondicio

ió que la

rno Nacion

ntre otras

de lo contr

ado sujeta

llas se enc

re aument

4.56, la cua

s a la confia

puestas a

permercad

n de s

Promocio

3,8

3

calidad en

alidad alta

evaluado p

superme

onado com

Corporaci

nal tiene im

cosas ob

rario acarr

a a este es

cuentra rea

tándola y

al presenta

abilidad.

los indicad

dos en cua

ones Estantellena

3,42

n cuanto a

de acuerd

or debajo

ercado. A

mo no conf

ión Eléctri

mplementa

liga a los

rearían con

studio a tom

ajustar la t

disminuye

a informac

dores de ca

nto a confi

erias as

Empledispue

ayu

2,69

a confibiliPor encimPor debajo

do a los in

de la med

Algunos u

fortable en

ica de Ve

ado una c

supermerc

n multas.

mar medid

emperatur

endo el c

ción con re

alidad de s

iabilidad

eados estos a dar

3,51

dadma de la medo de la medi

119 

ntervalos

ia fue el

usuarios

n ciertas

enezuela

ampaña

cados a

Esto ha

das para

ra de los

consumo

eferencia

servicio

ia a

DERECHOS RESERVADOS

Page 123: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Apre

encu

dispo

espe

regu

prod

esto

auna

Ahor

cuan

Fig

Com

deba

eciando la

uentra por

onibilidad

ecíficamen

ulados de la

ductoras y

conlleva

ado al prob

ra, es posi

nto a la seg

gura 4.57. de

mo se pued

ajo de la

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Percep

ciòn

 de calid

ad

Calidad 

a figura 4.

debajo de

y variedad

nte, los us

a canasta

distribuido

una situac

blema de c

ble observ

guridad.

Promedio

toda la ca

de aprecia

media y n

Media de seguridad

3,675

Indicad

Media

.56, se pu

e la media

d de produ

suarios m

alimentari

oras de es

ción de ci

contraband

var la figura

de las resp

dena de su

r en la figu

necesitan

Empleadocapacitado

5 3,6

dores de c

uede anal

de la dim

uctos en la

anifestaron

a. Es de c

stos produ

erto desab

do y tráfico

a 4.57, en

puestas a

upermerca

ura 4.57, lo

ser mejor

os os

Empleaque 

transmiconfian

66 3

calidad en

lizar que

mensión es

as estanter

n la no d

onocimien

ctos tienes

bastecimie

o ilegal de l

donde se

los indicad

ados en cu

os indicad

rados, son

dos 

iten nza

Seguridtransacde com

,61

n cuanto a

el único

el que tie

rías del su

disponibilid

to público

s problema

ento en los

los produc

muestran

dores de ca

anto a seg

ores que s

n aquellos

dad en cciones mpras

Inpersemp

4,16

 seguridadPor encimPor debaj

indicador

ene que ve

upermercad

dad de pr

que las em

as de prod

s superme

tos regulad

los indicad

alidad de s

guridad

se encuen

orientado

terés sonal de pleados

3,27

dma de la medjo de la med

120 

que se

er con la

do. Más

roductos

mpresas

ducción,

ercados,

dos.

dores en

servicio

ntran por

os a los

dia ia

DERECHOS RESERVADOS

Page 124: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

emp

conf

de lo

Lueg

emp

Fig

La fi

emp

de s

gráfi

los c

reali

relac

fuero

pleados en

fianza y el

os clientes

go, se pres

patía.

gura 4.58. de

igura 4.58

patía, resul

servicio de

ico, el indi

clientes fu

za para s

cionada co

on explicad

3,3

3,4

3,5

3,6

3,7

3,8

3,9

4

4,1

4,2

4,3

4,4

Percep

ciòn

 de calid

ad

Calidad

n cuanto a

interés pe

.

senta la fig

Promedio

e toda la ca

refleja los

tando esto

e la caden

cador resp

ue el que

subsanar la

on talleres

dos en la d

Media dempatía

4,

Indica

d Alta

a su grado

ersonal qu

gura 4.58,

de las resp

adena de s

s promedio

os como la

a de supe

pecto al tr

se situó p

as debilida

que la cad

dimensión

e a

Ateindivid

04

dores de c

o de capa

e demues

la cual se

puestas a

supermerc

os de las

a dimensió

ermercado

ato cordia

por debajo

ades en c

dena de su

anterior.

ención dualizada

4,07

calidad en

acitación, s

tran en qu

eñala los in

los indicad

ados en cu

respuesta

n mejor ev

s. Como s

l que los e

o de la me

cuanto al i

upermercad

Horarios

4,35

n cuanto a

su habilida

uerer resol

ndicadores

dores de ca

uanto a em

s en cuan

valuada de

se puede

empleados

edia. La s

indicador

dos debe i

Empleacordia

a empatíaPor encimPor deba

ad para tr

ver los pro

s con relac

alidad de s

mpatía

nto a la dim

entro de la

apreciar e

s deben te

ugerencia

mencionad

mplement

dos les

3,69

ama de la medajo de la med

121 

ransmitir

oblemas

ción a la

servicio

mensión

a calidad

en dicho

ener con

que se

do, está

ar y que

dia dia

DERECHOS RESERVADOS

Page 125: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

 

Para

con

Fig

Obs

dime

espe

así e

cade

perc

4.3. de s

a finalizar,

respecto a

gura 4.59. de toda la

ervando la

ensión son

era en las

el indicado

ena de su

cepción de

Estrategiasupermerc

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Percep

ciòn

 de calid

ad

Calidad

se encuen

a la capacid

Promedio

cadena de

a figura 4.

n percibido

cajas reg

or peor eva

upermerca

los cliente

as orientacados

Media de capacidad de respuesta

2,93

d Media

ntra el grá

dad de res

de las resp

e superme

59, se pue

s como ca

istradoras

aluado en

dos estab

es en cuan

adas a la m

Tiempos despera cort

en cajas registrador

2,1

Indicado

áfico 4.59,

spuesta.

puestas a

ercados en

ede aprec

alidad med

es percib

la presen

blezca técn

to a esta d

mejora de

e tos 

ras

Rapidez demplead

5

3

ores de cal

el cual co

los indicad

cuanto a

iar que tod

ia y el indi

bido como

te investig

nicas con

dimensión

e la calidad

de los dos

Cambdevolu

3,13

lidad en crespuest

rresponde

dores de ca

capacidad

dos los ind

cador refe

de calidad

gación. Es

la finalida

d de serv

bios y uciones

Maq

3,33

uanto a cata

Por encimPor debaj

a los indi

alidad de s

de respue

dicadores

rente al tie

d baja, res

imperativo

ad de me

icio en la

anejo de quejas

3,11

apacidad 

ma de la medjo de la med

122 

cadores

servicio

esta

de esta

empo de

sultando

o que la

ejorar la

cadena

de 

dia dia

DERECHOS RESERVADOS

Page 126: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

123  

4.3.1. Análisis FODA de la cadena de supermercados

A continuación se muestra la tabla 4.9 donde realizó un análisis FODA basándose

en los resultados obtenidos de la medición de la calidad del servicio ofrecido por la

cadena de supermercados DeCandido, con la finalidad de establecer estrategias

orientadas a la mejora de la calidad del servicio percibida por los usuarios.

Tabla 4.9. Análisis FODA

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

Debilidades

1. La temperatura ambiente dentro de

algunos supermercados no es la

más confortable.

2. No existe señalización clara de la

ubicación de los baños, lo que

causa que los clientes

desconozcan su existencia.

3. Pobre señalización en cuanto a la

identificación de los pasillos y de

los productos que el cliente puede

conseguir en cada uno de ellos.

4. Algunos de los empleados en

ciertas ocasiones no están

dispuestos a atender a los clientes,

y cuando lo hacen no están

capacitados para solucionar los

problemas que puedan tener los

usuarios ni demuestran interés en

Amenazas

1. Régimen de racionamiento

eléctrico que obliga a la empresa a

reducir su consumo eléctrico.

2. Control de precios en algunos

productos.

3. Bajos niveles de abastecimiento de

productos pertenecientes a la

canasta básica de alimentos lo que

genera escasez.

4. Régimen cambiario que limita la

importación de productos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 127: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

124  

Tabla 4.9. Análisis FODA (continuación)

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

querer resolverlos.

5. Los tiempos de espera en las cajas

registradoras son muy largos.

6. Los empleados en las cajas

registradoras no trabajan rápidamente

7. Las quejas no son manejadas de la

manera correcta.

Fortalezas

1. Mobiliarios y equipos modernos.

2. Sucursales atractivas visualmente

3. Alta calidad y frescura en los

productos que se ofrecen.

4. Excelente pulcritud en las

instalaciones.

5. Existencia de estacionamientos

amplios.

6. Vigilancia permanente dentro y

fuera de las instalaciones.

7. Se dispone de personal con buena

presencia física.

8. Se cuenta con una clara

identificación de los precios de los

productos

Oportunidades

1. Alta demanda del mercado laboral.

2. Alta demanda de consumidores.

3. Usuarios altamente críticos.

 

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 128: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

125  

Estrategias orientadas a maximizar oportunidades y fortalezas

• Actualizar y cambiar periódicamente mobiliarios y equipos a medida que

avanza la tecnología. También, hacerle mantenimiento a los equipos con la

finalidad que siempre se encuentren funcionando correctamente.

• Ofrecer siempre productos de alta calidad. Asegurarse que todos los productos

ofrecidos se encuentren fresco, es por ello que debe existir un sistema de

reposición de productos en las estanterías especialmente de aquellos que son

perecederos.

• Posicionar la pulcritud en las instalaciones como uno de los principios y tareas

principales dentro de los supermercados, realizando campañas para que todos

los trabajadores e incluso los clientes colaboren con mantener las instalaciones

limpias.

• Consolidar el sistema de vigilancia tanto dentro como fuera de las áreas del

supermercado.

• Aprovechar la alta demanda existente en el mercado laboral con el fin de

reclutar y seleccionar el personal más idóneo para los cargos vacantes que

existan, así como también invertir en entrenamiento del personal que esté

ingresando.

• Promocionar ofertas de productos a precios accesibles con la finalidad de

aprovechar la alta demanda de consumidores maximizando las ventas.

Estrategias orientadas a minimizar debilidades y maximizar las oportunidades.

• Aprovechar la alta demanda existente en el mercado laboral para contratar

personal que entrene y supervise a los demás empleados que laboran dentro

del supermercado, con la finalidad de mejorar las debilidades existentes en

cuanto a la forma en que los trabajadores tratan a los clientes.

• Implementar un sistema de atención de quejas eficiente, creando formatos de

evaluación del servicio para ser llenados por los clientes, tomando ventaja de

la naturalidad crítica de los usuarios marabinos. Todo esto con el objeto de

DERECHOS RESERVADOS

Page 129: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

126  

monitorear constantemente la opinión de los clientes detectando fallas y

mejoras efectuadas.

Estrategias orientadas a maximizar fortalezas y minimizar amenazas.

• Ofrecer productos nacionales sustitos o similares a los productos importados,

asegurando siempre su la alta calidad y disminuyendo así la necesidad de

tener que importar en grandes cantidades e incentivando la producción y el

consumo de productos nacionales.

Estrategias orientadas a minimizar debilidades y amenazas.

• Realizar campañas informativas donde se exponga la situación respecto al

racionamiento eléctrico con la finalidad de poder excusarse con los usuarios y

ellos estén al tanto de la problemática existente.

• Instalar plantas eléctricas en las sucursales donde no existan, con la finalidad

de reducir el consumo eléctrico sin afectar la confortabilidad de la temperatura

dentro de los establecimientos.

• Establecer jornadas de entrenamiento, reuniones o talleres periódicamente

donde se incentive a los empleados a prestar el mejor servicio posible a los

clientes. Todos los trabajadores deben conocer que el principio fundamental

para la consolidación y el crecimiento de la empresa y de todas las personas

que la integran es que los clientes estén completamente satisfechos con el

servicio prestado por el supermercado, y gran parte de esta meta depende del

trato que ellos reciban por parte de los empleados quienes son la imagen de la

empresa.

• Establecer tácticas que agilicen las esperas en las colas que se forman en las

cajas registradoras. También, realizar estudios de tiempo que permitan verificar

que los cajeros realizan su trabajo de la manera más eficiente posible.

Analizando los resultados obtenidos al aplicar el instrumento de medición, se pudo

apreciar que el indicador de los tiempos de espera en las cajas registradoras fue el

que resultó peor evaluado; por consiguiente se procedió a realizar un análisis de

DERECHOS RESERVADOS

Page 130: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

127  

teoría de colas con la finalidad de corroborar la capacidad de las líneas que se

forman en los supermercados y asimismo comparar la percepción de los clientes

con los resultados obtenidos en un estudio científico.

4.3.2. Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados.

Se realizó un estudio de teoría de colas en algunas de las sucursales de la cadena

de supermercados, con el fin de propones estrategias orientadas a la mejora de la

calidad de la capacidad de respuesta, dado que éste fue uno de los indicadores

peor evaluados por los usuarios.

A continuación, se presentan los detalles:

• Levantamiento de la información

El estudio del sistema de atención de los Supermercados DeCandido se realizó

con base en las sugerencias de expertos en la materia y según las referencias

bibliográficas de Chase et al. (2005). Con el propósito de establecer el

comportamiento de las filas que se forman al momento de cancelar los productos,

se realizó el estudio en las sucursales ubicadas en el sector La Lago e Indio Mara:

puesto que fueron las sucursales que la gerencia de la empresa concedió el

permiso. Posteriormente, se procedió a estudiar la distribución de los servidores y

el patrón de llegadas de clientes, esto con la intención de elegir el modelo de colas

más idóneo. La investigación reveló que las cajas se disponen en paralelo, en

configuración múltiple, a la vez que los clientes tienen la libertad de incorporarse a

la línea que consideren apropiada para materializar el único proceso de pago. Por

otra parte y tomando en cuenta que un mismo cliente puede salir del sistema y

volverse a formar, la población se considera infinita. Estas características se

muestran en la tabla 4.10.

Tabla 4.10. Propiedades de los modelos de cola Modelo Distribución Fase Población Llegada Servicio Cola

1 Un solo canal Una sola Infinita Poisson Exponencial Ilimitada

2 Un solo canal  Una sola Infinita Poisson Constante Ilimitada

DERECHOS RESERVADOS

Page 131: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

128  

Tabla4.10. Propiedades de los modelos de cola (continuación) Modelo Distribución Fase Población Llegada Servicio Cola

3 Canales múltiples  Una sola Infinita Poisson Exponencial Ilimitada

4 Un solo canal Una sola Finita Poisson Exponencial Ilimitada

Fuente: Chase et al. (2005)

Al momento de realizar el muestreo, se consideraron las horas en las que la

demanda de los artículos ahí distribuidos resultaba crítica. Según información

emanada directamente de la gerencia, el horario comprendido entre las tres y las

cuatro de la tarde se traduce en un aumento significativo de clientes, hecho que

ocasiona la formación de colas y los correspondientes tiempos de espera para ser

atendidos. Para efectos de practicidad, el levantamiento de la información se basó

en una sola de las líneas, consideración que se sustenta en el hecho de que, por

homogeneidad en el servicio, la tasa de llegadas y de atención a los clientes es

aproximadamente constante en todos los servidores. Así pues, se registraron, en

segundos, los tiempos entre arribos de clientes (TEA) y los tiempos entre servicios

(TES). Los resultados de esta fase de la investigación se muestran en las tablas

4.11 y 4.12.

Tabla 4.11. Resultados de la investigación en la sucursal La Lago TES La Lago (seg) TEA La Lago (seg)

100,79 81,48 15,21 228,31 1,17 52,74 187,91 248,49 128,09 40,23

124,65 20,42 10,14 75,50 47,42 28,63 0,74 94,87 85,98 45,02

16,53 8,77 18,89 26,79 16,82 49,23 29,76 35,20 7,53 6,61

128,67 27,23 312,59 209,92 0,63 20,56 84,70 9,30 2,65 17,44

155,71 172,92 168,93 113,68 0,11 158,29 120,01 66,53 22,58 88,12

33,17 410,97 27,02 51,33 94,92 17,94 64,88 122,10 222,60 3,67

79,38 147,88 43,09 8,78 35,79 124,33 46,62 0,76 427,64

16,62 7,52 156,00 41,17 66,04 124,57 252,10 40,23 10,23

Tabla 4.12. Resultados de la investigación en la sucursal Indio Mara TES Indio Mara (seg) TEA Indio Mara (seg)

153,43 264,59 49,69 119,25 103,28 257,03 62,82 86,06 62,24 60,97

DERECHOS RESERVADOS

Page 132: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

129  

Tabla 4.12. Resultados de la investigación en la sucursal Indio Mara (continuación)

TES Indio Mara (seg) TEA Indio Mara (seg)

14,29 62,89 186,74 208,16 205,92 53,50 25,11 126,13 68,61 56,38

114,51 65,89 0,08 66,48 68,25 23,60 0,20 43,63 52,38 3,66

42,72 84,27 21,58 4,54 108,84 48,27 12,46 159,29 42,95 135,96

18,80 77,43 77,45 96,69 1,26 177,36 58,53 3,22 27,75

32,31 110,26 31,41 19,61 115,28 6,37 94,61 57,38 49,43

62,45 76,38 225,28 26,65 21,44 30,77 9,27 46,99 6,96

152,57 124,15 63,47 185,49 7,13 31,84 88,50 65,26 61,25

• Prueba de bondad de ajuste

El siguiente paso consintió en verificar si los datos se ajustaban a las

distribuciones propuestas en la teoría de colas. En general, puede suponerse que

los tiempos de espera y entre llegadas siguen una distribución Exponencial con

parámetro , dónde refleja el número de ocurrencias que se observan en un

intervalo dado.Utilizando las bondades del paquete SPSS y empleando la prueba

de Kolmogorov-Smirnov para la bondad del ajuste, se obtuvieron los resultados

que se exhiben en la tabla 4.13. Nótese que ninguno de los valores P resultó

menor que 0,05, en virtud de lo cual no pueden rechazarse las suposiciones

planteadas al inicio. La tabla además ofrece los tiempos promedio de espera y de

llegada, valores a partir de los cuales fueron calculados el ritmo de servicio ( ) y el

promedio de clientes que arriban al sistema ( ).

Tabla 4.13. Prueba de bondad de ajuste para los TES y TEA Medidas TES La Lago TEA La Lago TES Indio Mara TEA Indio Mara

n 38 40 36 40

Media estimada 84,24 79,77 92,38 58,55

Dif. Absoluta 0,145 0,080 0,186 0,145

Dif. Positiva 0,145 0,080 0,060 0,085

Dif. Negativa -0,064 -0,053 -0,186 -0,145

Z K-S 0,893 0,504 1,115 0,916

Valor P 0,403 0,962 0,167 0,371

DERECHOS RESERVADOS

Page 133: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

130  

Como soporte a esta información, se presentan los histogramas de frecuencias de

los registros anteriores. La intención en este caso es ofrecer una herramienta que

facilite el análisis visual del comportamiento. Obsérvese en las figuras 4.60 - 4.63

la forma aproximada a una función de densidad exponencial negativa.

• Evaluación de la capacidad del sistema

Habiéndose estimado los tiempos relacionados con la empresa, se procedió a

cuantificar los parámetros de las distribuciones mencionadas. Vale la pena

recordar que, tanto la razón de servicio , como la tasa de llegadas , son

parámetros que describen el comportamiento de un proceso de Poisson; esto es,

especifican el número promedio de ocurrencias en un intervalo cualquiera. Así,

para calcularlos, es necesario considerar el recíproco de los tiempos señalados en

las tablas anteriores. Esto se debe a que, en esencia, el modelo de probabilidad

asume que las ocurrencias se dan a un ritmo constante.

Figura 4.60. Histograma y densidad suavizada para TES_LL

DERECHOS RESERVADOS

Page 134: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

131  

Figura 4.61. Histograma y densidad suavizada para TEA_LL

Figura 4.62. Histograma y densidad suavizada para TES_IM

DERECHOS RESERVADOS

Page 135: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

132  

Figura 4.63. Histograma y densidad suavizada para TEA_IM

De esta forma, sea el tiempo entre clientes atendidos y el tiempo entre

llegadas de clientes en la -ésima sucursal, con 1, 2. Se ha comprobado que,

tanto como , son variables aleatorias con distribución de probabilidad

Exponencial, es decir, ~Exp ; y ~Exp ; . Denótese a “La Lago” como 1 y

a “Indio Mara” como 2. Entonces sustituyendo en las ecuaciones 4.2 y 4.3 a

continuación: 1 cliente

(Ec. 4.2) 1 cliente

(Ec. 4.3)

1 cliente84,24 s

0,0119 clientes por segundo

DERECHOS RESERVADOS

Page 136: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

133  

1 cliente79,77 s

0,0125 clientes por segundo

1 cliente92,38 s 0,0108 clientes por segundo

1 cliente58,55 s 0,0171 clientes por segundo

A objeto de emplear las ecuaciones planteadas por Chase et al. (2005) para el

modelo de múltiples etapas con una sola fase, es necesario calcular el parámetro

de las tablas propuestas para determinar el tamaño de la cola (ver figura 4.64).

Este valor se define como el cociente entre el promedio de llegadas y el ritmo de

atención al cliente. Luego sustituyendo en la siguiente ecuación:

(Ec. 4.4) 0,01250,0119 1,05

0,01710,0108

1,58

Luego, como se puede observar en la figura 4.64 planteada por Chase et al.

(2005), al intersecar estas cantidades con la columna correspondiente a un

servidor, se observa la ausencia de valores tabulados. Esto se debe a que, a partir

de ciertos datos, la cantidad de elementos en la cola tiende a infinito. En términos

prácticos, la interpretación correcta sería que, según lo observado en los

supermercados, el sistema no tiene la capacidad para atender la demanda de

clientes que se da en las horas en las que ésta es más elevada, ocasionando que

se formen líneas de considerable magnitud y que los tiempos de espera se elevan

sensiblemente. La validez de este argumento se apoya en lo mencionado con

DERECHOS RESERVADOS

Page 137: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

134  

anterioridad en relación a la similitud en el comportamiento de los cajeros:

empleados del mismo establecimiento y entrenados bajo condiciones

relativamente parejas, tenderán a reflejar un patrón de servicio estable. Así mismo,

los resultados de la encuesta sobre la calidad del servicio apoyan esta suposición,

por cuanto el indicador sobre el tiempo de espera resultó en una elevada

proporción de puntuaciones negativas.

Figura 4.64. Número estimado de personas que esperan en la fila

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 138: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

135  

CONCLUSIONES

Como resultado de la descripción de las instalaciones y servicios de los

supermercados, por medio de la lista de verificación, se puede concluir que todos

ellos cuentan con servicio de estacionamiento señalizado y con vigilancia

permanente, en su mayoría existe un control en la entrada y salida de vehículos

por medio de tickets, el cual se presta de manera gratuita, exceptuando la sucursal

ubicada en el centro comercial Sambil. De igual manera, se observó que la gran

mayoría cuenta con acceso peatonal señalizado y rampas que facilitan la entrada

y salida de personas minusválidas y de las carretillas que se usan para transportar

la compra de los clientes hasta el vehículo. También, se puede señalar que las

puertas de entrada y salida al establecimiento son automáticas y se encuentran

separadas una de la otra.

En el mismo orden de ideas, se constató que la totalidad de los pasillos son

suficientemente amplios para que circulen al menos dos (2) carritos de manera

paralela. Asimismo, se pudo notar la presencia de columnas de productos

dispuestas en los pasillos, obstaculizando el flujo de usuarios en ellos. Además, se

corroboró que en casi todos los casos, el personal, las distintas áreas de servicio,

los accesos, las salidas de emergencias y las cajas registradoras se encuentran

debidamente señalizados e identificados, a excepción de los pasillos. De la misma

forma, todas las estanterías están identificadas con los precios de los productos y

todas las sedes cuentan con dispositivos electrónicos identificadores de precios,

dispuestos en puntos estratégicos.

Por otra parte, se observaron los siguientes servicios de los que se puede disfrutar

en las distintas sucursales: charcutería, panadería, comedor, bodegón, módulo de

información, caja rápida, empacado y transporte de la compra, entre otros. En

ninguna sede se observó la existencia de cajas de atención preferencial para

embarazadas, tercera edad y/o minusválidos.

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 139: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

136  

Como último punto de la lista de verificación, es posible afirmar que todos los

establecimientos están acondicionados ambientalmente y que, en ocasiones, por

motivo de ahorro energético, los acondicionadores de aire no funcionan con la

temperatura habitual. También, se pudo notar que, en la minoría de los

supermercados se aprovecha la luz natural para iluminar gran parte de las áreas

de los mismos y que no toda la iluminación artificial funciona de manera correcta.

En otro orden de ideas, con respecto a los resultados obtenidos con la realización

del segundo objetivo, es posible concluir que, todas la sucursales presentaron una

calidad alta en cuando a los elementos tangibles, exceptuando las ubicadas en la

avenida Delicias y la avenida Santa Rita, en las cuales predominó una calidad

media de éstos. En esta última sede, se observó el mayor porcentaje de individuos

que calificaron este aspecto con una calidad baja; mientras que, en la sucursal

ubicada en el centro comercial Sambil no hubo presencia de usuarios que

opinaran de la misma manera.

Por otro lado, con referencia a la confiabilidad; las sucursales situadas en la

Circunvalación Nº2 y en Indio Mara fueron catalogadas con una calidad alta para

esta dimensión. Concluyendo así que, la mayoría de las sucursales necesitan

mejoras, pero es el establecimiento de La Lago es el que necesita más atención

en cuanto a este aspecto, debido a que fue en donde se obtuvo la mayor

proporción de usuarios que opinaron que se encontraban en presencia de una

calidad baja.

Asimismo, todas las sedes, con excepción de la que se encuentra en la avenida

Delicias; obtuvieron una alta calidad en cuanto a la seguridad y a la empatía. En

este último aspecto, es la sucursal del Sambil aquella que no requiere un especial

cuidado debido a que no hubo existencia de una baja calidad para esta dimensión.

En cuanto a la capacidad de respuesta, todas las sucursales demandan muchas

mejoras, ya que en casi todos los establecimientos sobresalió una calidad media,

seguida de la presencia, en gran medida, de una calidad baja.

DERECHOS RESERVADOS

Page 140: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

137  

Se puede globalizar lo anteriormente mencionado señalando que, todas las

sucursales muestran una calidad alta, con excepción de las ubicadas en la

avenida Santa Rita y Delicias, donde existe mayor presencia de una calidad

media. Por otra parte, no hay evidencia de una calidad baja en las sedes de Indio

Mara y Delicias, y, en las demás es muy poca la proporción encontrada de este

tipo de calidad.

Finalmente, con los resultados obtenidos en la medición de la calidad se procedió

a realizar un análisis FODA y de teoría de colas lo que posteriormente permitiendo

así establecer estrategias orientadas a la mejora de la calidad de servicio en la

cadena de supermercado sujeta a esta investigación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 141: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

138  

RECOMENDACIONES

En función a la metodología utilizada para llevar a cabo la presente investigación

se recomienda:

• Aplicar la lista de verificación utilizada en esta investigación, u otra similar, para

constatar que el supermercado posee las características físicas y ofrece los

servicios básicos que influyen de manera importante en la calidad de servicio.

Esta lista de verificación también se puede utilizar como instrumento de

evaluación y ser aplicado periódicamente en una tarea de inspección a las

distintas sedes de la cadena de supermercados.

• Hacer uso del cuestionario diseñado y aplicado en esta investigación luego de

haber implementado alguna mejora estratégica, con el fin de evaluar el impacto

de los cambios establecidos en la calidad de servicio percibida por los clientes.

De igual manera se recomienda aplicar este cuestionario de forma periódica

con el objetivo de verificar que el supermercado tiende a mantenerse en

estándares altos de calidad de servicio o por el contrario para diagnosticar y

localizar algún problema futuro referente a esta variable tan importante.

En función a los objetivos planteados y los resultados obtenidos se presentan las

siguientes recomendaciones:

• Implementar una señalización clara y correcta de la ubicación de los sanitarios

con la finalidad que los clientes estén al tanto de su existencia y puedan hacer

uso de ellos en caso de necesitarlos.

• Se sugiere instalar una serie de carteles que identifiquen los pasillos con los

productos que el cliente puede encontrar en ellos, de la misma manera se

recomienda establecer una correcta identificación de aquellas áreas que

ofrecen servicios especiales como charcutería, panadería, entre otras y no

cuenten con una clara señalización.

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 142: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

139  

• Realizar una campaña de información y notificación a los clientes de las

medidas de racionamiento eléctrico tomadas, de manera de poder excusarse

por las molestias que ellas puedan causar. Así mismo, se sugiere realizar un

estudio económico con el fin de conocer la posibilidad de adquirir e instalar

plantas eléctricas en aquellas sucursales que no cuenten con las mismas, y así

utilizarlas como medida de racionamiento eléctrico sin afectar el ajuste a la

temperatura óptima que debe tener todos los equipos acondicionadores de

aire.

• Tomando en consideración la problemática mencionada anteriormente en

cuanto al desabastecimiento, que escapa de las manos de la cadena de

supermercado, se sugiere establecer canales de comunicación y acercamiento

entre el supermercado, las empresas productoras y autoridades competentes

con el fin de notificarles el grave daño que esta situación causa en los usuarios

e implementar medidas que mejoren la situación como por ejemplo aumentar la

frecuencia de abastecimiento en la medida de lo posible, entre otros.

• Realizar mayor publicidad a las promociones existentes dentro del

supermercado puesto que algunos usuarios manifestaron que no tenían

conocimientos sobre la existencia de las mismas.

• Se sugiere implementar talleres de capacitación y entrenamiento a todo el

personal que interactúe con los clientes para convertir las debilidades

mencionadas en fortalezas. De igual manera se recomienda disponer de

supervisores que evalúen el desempeño de los empleados midiendo el grado

de satisfacción de los clientes que sean atendidos por un trabajador. Resulta

imperativo motivar a los trabajadores, por ello se sugiere notificarles que se

recompensarán de alguna manera aquellos empleados que atiendan a un

cliente y éste evalúe positivamente su experiencia con el empleado. Asimismo

es importante que todos los trabajadores sepan que la razón de ser de la

empresa son los clientes y que es necesario resolver cualquier problema que

ellos puedan presentar, aún cuando el empleado no esté en capacidad de

solucionar el problema, éste debe agotar todas las soluciones posibles a través

DERECHOS RESERVADOS

Page 143: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

140  

de otros empleados; el cliente debe sentirse en todo momento importante y

bien atendido.

• En cuanto a los tiempos de espera en las cajas registradoras, se recomienda

emplear el uso de todas las cajas registradoras instaladas para acortar los

tiempos mencionados, debido a que en muchas ocasiones, se observaron sólo

aproximadamente la mitad de las cajas en operación. Por otra parte, se podría

habilitar un porcentaje del total de cajas para el pago de productos no

regulados, cuando haya presencia de productos regulados en el

establecimiento, ya que, esta condición genera mucha espera y quejas por

parte de los usuarios que desean adquirir otros productos.

• En referencia al indicador de rapidez en el servicio, se recomienda entrenar a

los trabajadores en cuanto a los métodos de trabajo que deben aplicar, así

como también se deben realizar estudios de tiempo con la finalidad de detectar

cualquier mal movimiento, postura o condición que limite al trabajador

desempeñar sus labores efectiva y eficientemente.

• Se recomienda instalar un módulo donde el cliente pueda acudir a realizar

devoluciones y cambios de algún producto que pueda salir defectuoso, así

como a plantear cualquier queja o sugerencia que pueda tener en cuanto al

servicio ofrecido, o situación que tenga que ver con la empresa. Para facilitar el

proceso de retroalimentación, se exhorta contar con un formato de evaluación

del servicio ofrecido a disposición de los usuarios que lo requieran.

• Por último, se sugiere disponer de supervisores situados en áreas estratégicas

que estén observando el trabajo que desempeñe cada uno de los empleados

con el fin de evaluarlos y de la misma manera servir como apoyo en caso que

ocurra algún problema.

DERECHOS RESERVADOS

Page 144: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

141  

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Textos

Arias, F. (2006) El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.

Berry, T. (2000) Cómo Gerenciar la transformación hacia la Calidad Total.

Editorial Mcgraw Hill. Colombia

Camisón, Cruz y González (2007). Gestión de la calidad, concepto, enfoque,

modelo y sistema. Pierson Educación. S.A. Madrid.

Chase R., Alquilano, N. y Jacobs R. (2005) Administración de la Producción y

Operaciones para una ventaja competitiva. Editorial Mc. Graw Hill. México.

Colunga, C. (1995) La Calidad del Servicio. México: Editorial Panorama.

Cottle, D. (1997) El Servicio Centrado en el cliente. España: Ediciones Días De

Santos.

Crosby, P. (2000) La calidad y yo. Editorial pearson. West virginia, EE.UU.

Deming, E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis.

Editorial Díaz de Santos. Madrid, España.

Harrington, H. (2006). Mejora de la calidad asistencial con six sigma.

Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2004) Metodología de la

Investigación. McGraw Hill. México, D.F.

Horovitz y Trigano (1994). Calidad de servicio. Editorial McGraw Hill.

Ishikawa, K. (2000) ¿Qué es el Control de Calidad?. Editorial Norma. Bogota.

Ishikawa, K. (2000) Introducción al Control de Calidad. (1era Edición) Editorial:

Díaz De Santo.

Juran J. y Gryna F. (1993) Manual de control de calidad volumen II 4ta edición.

McGraw Hill Madrid España.

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 145: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

142  

Juran, J. (1990). Juran y la planificación para la calidad. Editorial Díaz de Santos.

Madrid, España.

Kotler, P. (2008) Mercadotecnia. Octava edición. Prentice Hall. México.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2008). Mercadotecnia. Editorial Prentice Hall. México.

Kotler, Phillip, Bloom, Paul y Hayes. (2004) El Marketing de Servicios

Profesionales.Editorial Paidós Saicf.

Lamb, C., Hair, Joseph y Mc Daniel, C.(2000) Marketing. Ohio. South-Western

College Publishing.4th Edition.

L. Hontonria Guadamuro (1961). Fundamentos y estructuras del supermercado.

Mérida. Venezuela.

Lovelock, C. (1997) Mercadotecnia de Servicios. 3ra. Edición. Prentice Hall.

México.

Navidi, W. (2006). Estadística para ingenieros. 1era edición. Editorial Mc Graw

Hill. México.

Parra, J. (2000). Guía de muestreo. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

Pride y Ferrel (2005) Marketing. Decisiones y Conceptos Básicos. Mexico.

Editorial Interamericana.

Schiffman, L. y Lazar, K (2005) Comportamiento del Consumidor. México.

Editorial Prentice Hall.

Revistas

Saurina Canals, C. (2002). Revista española de financiación y contabilidad.

N°113.

Trabajos especiales de grado

Fernández, (2011) trabajo especial de grado titulado “Calidad de servicios en Centros Clínicos privados del municipio San Francisco estado Zulia”. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

DERECHOS RESERVADOS

Page 146: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

143  

Godoy, (2010). “Calidad de servicio del aseo urbano en el Municipio Maracaibo, Parroquias Francisco Eugenio Bustamante y Antonio Borjas Romero”. Trabajo Especial de Grado.Universidad del Zulia. Facultad de

Ingeniería. Maracaibo 2010.

Hidalgo y Pedraza (1998) trabajo especial de grado titulado: “Calidad de servicio de aseo urbano en el Municipio Bolivariano de San Francisco”. Facultad de

Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Romano y Yépez (2011) trabajo especial de grado titulado "Evaluación de la calidad de servicio en cadenas de supermercados del municipio Maracaibo”. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Páginas web

Albrecht, K. (2002). Triangulo del servicio. [Artículo en línea]

http://es.scribd.com/doc/37812730/El-Triangulo-Del-Servicio-Interno [consulta

05/06/2012]

Alcaide y Soriano. (2006). Como crear la percepción de valor en la relación con

cada

cliente.http://books.google.co.ve/books/about/Marketing_Bancario_Relacional.html

?id=tmrld9ZIJ6EC&redir_esc=y [consulta 18/06/2012]

Ávila, L. (2010) psicología del consumidor. [articulo en línea]

http://www.buenastareas.com/ensayos/Psicolog%C3%ADa-

DelConsumidor/341928.html

Maqueda, J. (2005). Marketing una estrategia de calidad

http://www.kirolzerbitzua.net/adminkirolak/docsdin/Maqueda%20Lafuente_Marketi

ng%20Deportivo,%20una%20estrateg%C3%ADa%20de%20calidad.pdf

Microsoft® Encarta®, biblioteca de consulta. (2012) © 2012 Microsoft

Corporation. Reservados todos los derechos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 147: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

144  

Normas

Norma internacional ISO 9001 – 2000. (2000). Sistemas de gestión de la calidad

– requisitos.

Norma COVENIN 3193 (1999). Refrigeradores, refrigeradores-congeladores y

congeladores. Métodos de ensayo de consumo de energía y medidas de

capacidad. (1ra. Revisión)

DERECHOS RESERVADOS

Page 148: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

145  

ANEXOS

Anexo 1. Lista de Verificación

Nombre del Supermercado: DeCandido Sucursal: ________________________ Dirección: ______________________________________________________

LISTA DE VERIFICACIÓN DE INSTALACIONES Y SERVICIOS PRESTADOS POR LA CADENA DE SUPERMERCADO

1. Estacionamiento. - El supermercado cuenta con estacionamiento: Sí ( ) No ( )

De ser afirmativa la respuesta anterior indicar:

a. Número de puestos: ____

b. Número de puestos con acceso a minusválido: ____

c. El estacionamiento cuenta con vigilancia permanente: Sí ( ) No ( )

d. Existe control de ticket para la entrada y salida de vehículos:

Sí ( ) No ( )

e. El servicio de estacionamiento es gratuito: Sí ( ) No ( )

f. El estacionamiento cuenta con señalización: Sí ( ) No ( )

g. Observaciones:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

____________

2. Accesos a. El supermercado cuenta con acceso peatonal demarcado: Sí ( ) No ( )

b. La accesos de entrada y salida al edificio están separados: Sí ( ) No ( )

c. Existen agentes de seguridad en las puertas de acceso: Sí ( ) No ( )

d. El supermercado cuenta con rampas de acceso: Sí ( ) No ( )

 

DERECHOS RESERVADOS

Page 149: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

146  

e. Tipo de puertas de entrada y salida: ________________

f. Observaciones:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

____________

3. Pasillos a. Los pasillos se encuentran libres de cualquier obstáculo: Sí ( ) No ( )

b. Los pasillos son suficientemente amplios para que circulen al menos dos

carritos de supermercado paralela y cómodamente: Sí ( ) No ( )

c. Dimensión de los pasillos: Ancho: ______

d. Los pasillo se encuentran limpios: Sí ( ) No ( )

e. Observaciones:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

____________

4. Señalización e Identificación a. Los pasillos se encuentran enumerados y señalizados con los productos

que existen en cada pasillo: Sí ( ) No ( )

b. Las entradas y salidas incluyendo las de emergencia están señalizadas

Sí ( ) No ( )

c. Las cajas registradoras se encuentran enumeradas y señalizadas con el

tipo de transacción que atienden ( Cajas rápidas, solo efectivo, cesta

tickets, et al)

Sí ( ) No ( )

d. Las diferentes aéreas de servicios se encuentran señalizadas

(charcutería, zona de vegetales y frutas, carnicería, etc.) Sí ( ) No ( )

DERECHOS RESERVADOS

Page 150: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

147  

e. Las estanterías están identificadas con las etiquetas que incluyen precio

y descripción del producto. Sí ( ) No ( )

f. El supermercado cuenta con dispositivos electrónicos identificadores de

precios. Sí ( ) No ( )

g. El personal se encuentra debidamente uniformado e identificado.

Sí ( )No ( )

h. Observaciones:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

____________

5. Servicios

a. El supermercado cuenta con servicio de charcutería. Sí ( ) No ( )

b. De ser afirmativa, la atención es por ticket ( ) o por cola ( )

c. El área de charcutería se encuentra limpia. Sí ( ) No ( )

d. El supermercado cuenta con servicio de comedor. Sí ( ) No ( )

e. De ser afirmativa, la atención es por ticket ( ) o por cola ( ).

f. El área de los comedores se encuentra limpia. Sí ( ) No ( )

g. La zona de vegetales y frutas cuenta con servicio de pesado e

identificación de precios. Sí ( ) No ( )

h. Existe un modulo de información general ubicado cerca de la entrada

principal. Sí ( ) No ( )

i. Existe un modulo de reclamos y devoluciones. Sí ( ) No ( )

j. Numero de cajas registradoras: ________

k. Las cajas registradoras se encuentran limpias. Sí ( ) No ( )

l. Las cajas registradoras cuentan con servicio de empacado y transporte

hasta el vehículo de los clientes. Sí ( ) No ( )

m. Existe servicio de cajas rápidas. Sí ( ) No ( ). Cantidad: _____

DERECHOS RESERVADOS

Page 151: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

148  

n. Existen cajas de atención prioritaria para minusválidos, embarazadas o

3ra edad. Sí ( ) No ( ). Cantidad: _____

o. El supermercado acepta las siguientes formas de pago:

- Efectivo Sí ( ) No ( )

- Tarjeta de debito Sí ( ) No ( ) Excepción: _______________

- Tarjeta de crédito Si ( ) No( ) Excepción: _______________

- Ticket de alimentación Si( ) No ( ) Excepción: ____________

- Tarjeta de alimentación Si ( ) No ( ) Excepción: ____________

- Cheque Si ( ) No ( ) Observación: _________________

p. Observaciones:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

____________

6. Condiciones Ambientales: a. Temperatura ambiente dentro del edificio: _______

b. Todas las áreas dentro del edificio se encuentran iluminadas Si ( ) No

( )

c. El supermercado cuenta con luz natural. Si ( ) No ( )

d. Toda la iluminación artificial funciona como es debido: Si ( ) No ( )

Observaciones de Racionamiento:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

____________

7. Refrigeración de alimentos. a. Todos los refrigeradores se encuentran funcionando: Si ( ) No ( )

DERECHOS RESERVADOS

Page 152: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

149  

b. Temperatura de los refrigeradores de los alimentos que deben estar

congelados: _____

c. Temperatura de los refrigeradores de los alimentos que deben estar

almacenados por encima del punto de congelación: ______

d. Observaciones:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

DERECHOS RESERVADOS

Page 153: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

150  

Anexo 2. Instrumento utilizado para medir la calidad de servicio

ENCUESTA PARA MEDIR LA CALIDAD DE SERVICIO DE UNA CADENA DE SUPERMERCADO Desearíamos conocer su valoración de la calidad de servicio e instalaciones del supermercado DeCandido, con el fin de llevar a cabo nuestro trabajo especial de grado para optar por el título de ingeniero industrial. Indique la sucursal evaluada:

Circunvalación 2

La Limpia

Indio Mara

Santa Rita La Lago Delicias Sambil

Marque con una X en los recuadros su respuesta a cada afirmación presentada a continuación. Leyenda: 1: Totalmente en desacuerdo. 2: Bastante en desacuerdo. 3: Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 4: Bastante de acuerdo. 5: Totalmente de acuerdo

1 2 3 4 5

Elementos Tangibles 1. Las instalaciones físicas del supermercado disponen de equipamientos y mobiliarios modernos y atractivos visualmente. 2. El supermercado dispone de áreas limpias, atractivas y

convenientes. 3. La distribución y señalización de las secciones facilita a los

clientes moverse y desplazarse fácilmente dentro del establecimiento.

4. El diseño estructural del supermercado facilita el movimiento/circulación de los clientes .

5. Los empleados del supermercado gozan de una buena presencia física.

6. El supermercado consta de accesos peatonales y estacionamientos amplios y convenientes.

7. El supermercado posee vigilancia en la mayoría de sus áreas.

8. El supermercado goza de un ambiente confortable. (temperatura adecuada, iluminación)

DERECHOS RESERVADOS

Page 154: TEG Calidad de Servicio200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-13-06192.pdf · Análisis de teoría de colas en la cadena de supermercados..... 127 ... Prueba de bondad de ajuste

151  

9. El establecimiento se caracteriza por la frescura y calidad de sus productos.

10. El supermercado cuenta con baños públicos limpios y señalizados.

Confiabilidad 1. En este establecimiento existe una indicación clara de los

precios de los productos. 2. Este establecimiento informa adecuada y puntualmente de sus

promociones. 3. Las estanterías están siempre llenas (siempre hay existencias

de productos/marcas deseados por los clientes) 4. Los empleados del establecimiento están siempre dispuestos a

ayudar a los clientes. Seguridad 1. Los empleados del supermercado disponen de conocimientos

suficientes para responder a las preguntas de los clientes 2. Los empleados del supermercado inspiran/transmiten confianza

a los clientes. 3. Los clientes se sienten seguros en sus transacciones de

compras con el establecimiento. 4. Los empleados del supermercado demuestran un interés

personal en querer resolver algún problema o aclarar alguna pregunta de los clientes.

Empatía 1. El supermercado da a sus clientes una atención individualizada

en las áreas de charcutería, panadería, comedor, etc. 2. El supermercado tiene horarios de apertura adecuados para

todos los clientes. 3. Los empleados del supermercado tratan cortésmente a los

clientes. Capacidad de Respuesta.

1. El tiempo de espera en las cajas registradoras es corto.

2. Los empleados de las diferentes áreas del supermercado ofrecen un servicio rápido a sus clientes

3. El supermercado está dispuesto a realizar devoluciones y admite cambios de productos.

4. Los empleados del supermercado son capaces de manejar directa e inmediatamente las quejas de los clientes.

DERECHOS RESERVADOS