TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR TOMATE EN CASA ... agricultura convencional, incluso en lugares donde es...

31
TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR TOMATE EN CASA MALLA PARA EL NORTE DE TAMAULIPAS Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Río Bravo Río Bravo, Tamaulipas, Diciembre de 2014 Folleto para productores No. MX-0-310301-49-03-13-10-60 ISBN: 978-607-37-0330-7

Transcript of TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR TOMATE EN CASA ... agricultura convencional, incluso en lugares donde es...

TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR TOMATE EN CASA MALLA PARA EL

NORTE DE TAMAULIPAS

Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Río Bravo Río Bravo, Tamaulipas, Diciembre de 2014 Folleto para productores No. MX-0-310301-49-03-13-10-60 ISBN: 978-607-37-0330-7

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,

DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ Secretario

LIC. JESÚS AGUILAR PADILLA

Subsecretario de Agricultura

PROF. ARTURO OSORNIO SÁNCHEZ Subsecretario de Desarrollo Rural

M.C. RICARDO AGUILAR CASTILLO

Subsecretario de Alimentación y Competitividad

M.C. MARCOS BUCIO MÚJICA Oficial Mayor

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

DR. LUIS FERNANDO FLORES LUI

Director General

DR. MANUEL RAFAEL VILLA ISSA Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

DRA. BERTHA PATRICIA ZAMORA MORALES

Encargada de la Coordinación de Planeación y Desarrollo

LIC. EDUARDO FRANCISCO BERTERAME BARQUIN Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

DR. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZ Director Regional

DR. JORGE ELIZONDO BARRÓN

Director de Investigación, Innovación y Vinculación

DR. ISIDRO HUMBERTO ALMEYDA LEÓN Director de Planeación y Desarrollo

CP. EVERARDO DÍAZ COVARRUBIAS

Director de Administración

º

i

TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR TOMATE EN CASA MALLA PARA EL

NORTE DE TAMAULIPAS

1M.C. Manuel Alvarado Carrillo 1M.C. Arturo Díaz Franco

1M.C. Rosendo Hernández Martínez

1Investigadores del Campo Experimental Río Bravo

ii

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, C.P. 04010 México D. F.

Teléfono (55) 3871-8700

TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR TOMATE EN CASA MALLA PARA EL NORTE DE TAMAULIPAS

ISBN: 978-607-37-0330-7

Primera Edición 2014

Clave CIRNE: INIFAP/CIRNE/A-551

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.

iii

CONTENIDO Página

INTRODUCCIÓN………………………………………………... 1

CASA MALLA……………………………….………………….. 2

Ventajas de las casas malla.………………………….. 2

Desventajas de las casas malla………………………. 3

Dimensiones de las casas malla……………………… 3

Aspectos a considerar en la producción de hortalizas en casa malla……………………………………………. 4

PREPARACIÓN DEL SUELO………………………………..... 4

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO………………….………. 5

Ventajas del sistema de riego…………………………. 5

Desventajas del sistema de riego…………………….. 6

Componentes del sistema de riego…………………… 6

HIBRIDOS…………………….………………………………….. 8

FECHA DE SIEMBRA………………………………………….. 8

ALMACIGOS…………….…………………………………........ 8

TRASPLANTE…………………………………………………… 8

RIEGOS……………………………………............................... 9

FERTILIZACIÓN……………………………………………....... 10

POLINIZACIÓN……………………………………………......... 10

ENTUTORADO.……………………………………………........ 11

PODAS…………………………………………………………… 12

Poda de brotes laterales...…………………..... 12

Poda de hojas.………………………………..... 12

Poda de frutos………………………………….. 12

Poda del ápice o despunte…………………..... 12

PLAGAS Y ENFERMEDADES………………………………... 12

iv

Muestreo, prevención y control de plagas…………....

13

Muestreo, prevención y control de enfermedades...... 15

FORMACIÓN DE FRUTO.……………………………………... 17

COSECHA………………………………………………............. 17

RENDIMIENTOS ESPERADOS………………………..……... 18

AGRADECIMIENTOS…………………………………………... 18

v

ÍNDICE DE CUADROS Página

Cuadro 1. Necesidades de agua para el cultivo de tomate en casa malla……………………….

10

Cuadro 2.

Dosis de fertilización (kg/ha/día) para el cultivo de tomate en casa malla, en diferentes etapas de desarrollo. Campo Experimental Río Bravo. INIFAP…………….

10

Cuadro 3.

Medidas preventivas y control de plagas en

el cultivo de tomate en casa malla……………..……………………….…….. 14

Cuadro 4. Medidas preventivas y control de enfermedades en el cultivo de tomate en casa malla……………………………………...

16

Cuadro 5.

Rendimientos de tomate en casa malla evaluados en CERIB, CIRNE-INIFAP.……...

18

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.

Estructura de una casa malla……………….

Página

3

Figura 2.

Componentes principales de un sistema de

riego por goteo……………………………….. 7

Figura 3. Entutorado de tomate en una casa malla…. 11

Figura 4. Trampa adhesiva para el monitoreo de plagas………………………………………….

13

TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR TOMATE EN CASA MALLA

PARA EL NORTE DE TAMAULIPAS

Manuel Alvarado Carrillo1

Arturo Díaz Franco1

Rosendo Hernández Martínez1

INTRODUCCIÓN

La agricultura protegida inició con invernaderos en los años 60 en Europa, como una tecnología adaptada para tener productos alimenticios frescos, en lugares donde las condiciones ambientales lo impedían, sin embargo, ha evolucionado y multiplicado frente a la agricultura convencional, incluso en lugares donde es posible producir a campo abierto. Este concepto representa una mejor respuesta a las demandas y necesidades de los consumidores de productos de calidad, sanos, inocuos, nutritivos y disponibles en todas las estaciones del año. Para principios de la década de los 80 empezó a tomar impulso en América, sobretodo en Canadá y algunas regiones de Estados Unidos.

En México el sistema de agricultura protegida comenzó en

los 80 donde se tenían los primeros intentos de hortalizas en invernadero, así en los 90 se establecieron cultivos con inversiones más enfocadas a exportar que en años anteriores y a partir de entonces ha continuado un crecimiento acelerado de dicho sistema de producción. México es uno de los países donde la agricultura protegida está en expansión, pues en 2009 se sembraron 9,948 ha bajo este sistema de producción, actualmente existen en México cerca de 20 mil hectáreas bajo agricultura protegida con una tasa de crecimiento promedio anual de 32.6 %.

El sistema de agricultura protegida con casa malla permite

la producción de hortalizas, plantas y flores fuera de estación y en condiciones óptimas, además de ofrecer grandes ventajas para los agricultores, sobre todo para mantener oferta constante al mercado durante el año. Sin embargo, antes de involucrarse en su producción, es indispensable la vinculación con el mercado para

1Investigadores del Campo Experimental Río Bravo-CIR-Noreste-INIFAP.

establecer el precio, características de los productos, volúmenes requeridos, contratos, trasportación etc.

Las casas malla, también representan protección contra las

condiciones adversas del clima, plagas y vectores de enfermedades, resultando los productos con una mejor calidad y mayores rendimientos.

CASA MALLA

Comúnmente se define a la casa malla como un toldo o

estructura de protección construida a base de mallas plásticas, cables y tubulares de hierro galvanizado, para aislar y producir cultivos hortícolas, frutícolas, especias u ornamentales en condiciones extremas de radiación y temperatura alta (clima tropical a desértico).

La regulación parcial del microambiente se logra al cubrir la

estructura con mallas antiáfidos, mallas sombra retráctil, nebulizadores y sistemas de riego presurizado. De esta manera, es posible disminuir la alta radiación incidente y la temperatura, e incrementar la humedad relativa. Además, se favorece un crecimiento vigoroso de las plantas y se limita la infestación de las plagas. Mediante el uso de la casa malla en etapas más tempranas y durante más tiempo para comercializar los frutos, realizar más subciclos de producción y evitar algunas condiciones riesgosas por bajas temperaturas. La durabilidad de la casa malla varía según el material utilizado, el polipropileno puede durar al menos cuatro años.

Ventajas de las casas malla

• Mejor ventilación que en el caso de invernaderos de

plástico. • Reducción de la intensidad luminosa. • Reducción de temperatura. • Aumento de la humedad relativa. • Reducción de insectos-plaga. • Reducción de aproximadamente 70 % en el uso de

plaguicidas.

2

3

structuras oscila entre $ 250 a $ 300 pesos.

Desventajas de las casas malla

• Dejan pasar trips y ácaros. • Permiten la entrada de agua de lluvia. • Si la malla es muy fina (50 mesh) se reduce la ventilación, y

esto genera más temperatura interior y mayor humedad relativa.

• Mayor crecimiento vegetativo en los cultivos.

Dimensiones de las casas malla

Las dimensiones de la casa malla pueden ser muy variables. Es posible crear estructuras para huertos familiares, pequeñas unidades de autoconsumo, mercado local y para escalas comerciales de explotación. La superficie de la estructura puede ser desde 300 a 50,000 m2.

La separación entre postes es normalmente de 4 a 8 m,

con una altura mínima de 3 m. El grueso de los tubulares puede ser de 2.54 a 7.62 cm.

La forma de la casa malla puede ser cuadrada o

rectangular. Asimismo, y en correspondencia, la forma del techo puede ser cuadrada o rectangular, con la variante de que puede tener forma plana o piramidal (dos aguas).

Es importante señalar que las mayores ventajas

agronómicas se tienen con unidades pequeñas, y de hasta 10,000 m2, y con formas rectangulares y techos piramidales. El costo por m2 en estas e

Figura 1. Estructura de una casa malla.

4

Aspectos a considerar en la producción de hortalizas en casa malla:

• Mercado. Antes de establecer proyectos de casa malla

deberá definirse la vinculación con el mercado, en aspectos como: tipo de producto, características, volúmenes requeridos, ventanas de mercado, transportación, precios, contratos, etc.

• Infraestructura y servicios. La disponibilidad influye de manera determinante, es necesario contar con agua de calidad, energía eléctrica, mano de obra, implementos y equipos adicionales, caminos, otros servicios, etc.

• Nivel de tecnológico. Es el conocimiento técnico y la capacidad gerencial de la producción. El manejo requiere de asesoría técnica especializada y personal con experiencia en la producción.

PREPARACIÓN DEL SUELO

En la preparación del suelo dentro de la casa malla, es importante considerar las dimensiones para utilizar los implementos adecuados y no causar daños a la estructura.

Limpia del terreno. Con esta se inicia la preparación y se

debe realizar después de cosechar el cultivo anterior. Consiste en dar un paso de rastra para el desmenuzar los residuos del cultivo con el fin de facilitar el paso de los implementos posteriores.

Rotura. Se realiza después de la limpia del terreno, a una

profundidad de 20 a 30 cm mediante un arado de discos, con arado de rejas o de vertedera. Consiste en suavizar o aflojar la capa superficial del suelo, con el fin de proveer de una mayor aireación y facilitar una mayor infiltración de la humedad.

Subsoleo. No es una actividad muy común, sin embargo,

es requerida donde existen problemas por la compactación del suelo. Consiste en dar un paso de cinceles a una profundidad de 30 a 50 cm y esto permite tener una mayor captación de humedad. Se sugiere realizar esta labor al menos cada tres años.

5

Rastra y cruza. El objetivo de esta actividad es dejar bien mullido y suave el suelo, controlar maleza y arropar o proteger la humedad retenida por la acción de labores profundas realizadas. Consiste en dar uno o dos pasos de rastra de discos en forma transversal al terreno hasta tener uniforme la superficie y libre de maleza.

Nivelación. Esta práctica consiste en uniformizar la

pendiente del terreno y eliminar pequeños altibajos en el suelo solamente en el primer ciclo de siembra.

Surcado. Surcar a la separación deseada, mediante un

bordeador de doble vertedera. La separación del surcado está en función a las distancias de los postes de la estructura. Se sugiere una distancia entre tubos de 8 m para realizar bordos a una distancia de 80 cm.

Formación de las camas de siembra. Se realiza con el

bordeador melguero, posteriormente se le da forma a la cama con el equipo acamador o pasando un tablón sobre el bordo, quedando a 1.6 m el ancho de la cama. Para hacer más eficiente la superficie de suelo de la casa-malla, es necesario comenzar el trazado de las camas a partir de las líneas de columnas o postes.

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

Para el sistema de cultivo en casa-malla se recomienda la

utilización del riego por goteo, el cual resulta un sistema de fácil instalación, al no necesitar de gran número de partes conectadas entre sí.

Ventajas del sistema de riego

• Aplicación exacta y localizada del agua. • Menor probabilidad de presencia de enfermedades debido

a que no se humedece el follaje o frutos. • Ahorro de mano de obra al tener un sistema totalmente

automatizado. • Las operaciones de campo (aplicaciones de plaguicidas

con maquinaría y cosecha) pueden realizarse en forma simultánea con el riego, debido a que solamente se riega la parte superior de la cama.

6

• Aplicación de fertilizantes y plaguicidas a través del sistema de riego.

• Disminuye la presencia de maleza, reduce el área humedecida, se limita la germinación y el desarrollo de rastrojo.

• Con un buen manejo se evita la erosión del suelo y lixiviación de fertilizantes y plaguicidas.

• Evita el desperdicio de agua en los bordes de la parcela.

Desventajas del sistema de riego

• El costo inicial es alto. • El personal que lo opera deberá tener una capacitación

especial. • No es útil para la protección contra heladas como es el

caso del riego por aspersión. • Es obligatorio la instalación del sistema de filtrado. • Taponamiento de las cintillas por aporques de tierra.

Componentes del sistema de riego

Los componentes mínimos necesarios del sistema de riego

por goteo son: fuente de agua, bomba alimentadora, sistema de filtrado, inyector de fertilizantes (Venturi), red de distribución, sistemas de control, manómetro, líneas regantes (Figura 2).

Fuente de agua: Puede ser de pozo, estanque o canal,

con una calidad de agua menor a 2 dS/cm de conductibilidad eléctrica.

Bomba alimentadora: Tiene como función suministrar la

energía necesaria para que trabaje la instalación y puede ser de tipo centrifuga o sumergible.

Sistema de filtrado: Incluye todos los elementos

necesarios para evitar la entrada de sustancias en suspensión en las redes de riego. Entre los más conocidos se encuentran los filtros de arena, de mallas y de discos.

Inyector de fertilizantes: Permite la incorporación de

elementos nutritivos directamente al agua de riego, el más común es el Venturi.

Red de distribución: Comprende las tuberías principales y secundarias que conducen el agua desde el cabezal a la red de riego. Dichas tuberías suelen ser de PVC o mangueras de polietileno de baja densidad.

Sistema de control: Existe un conjunto de controles

orientados a múltiples usos y que cumplen variadas funciones dentro del sistema de riego, como los controles de presión y las válvulas de distribución y de aire.

Manómetros: Instrumento utilizado para medir la presión

del agua en el sistema de riego. Para la cintilla de riego, la presión debe de fluctuar en un rango de 10 a 15 lb/pulg2.

Líneas regantes: Comprenden los conectores y la cintilla

de riego. El conector es el instrumento que une la línea de distribución con la cintilla de riego. Esta última es manguera de pared delgada con un diámetro que va de ½ a ¾ pulgadas, con goteros integrados a una distancia de 20 a 30 cm.

Para los cultivos hortícolas como tomate, se recomienda

colocar una cintilla de riego al centro de la cama, posteriormente se trasplanta a los lados de la misma.

Figura 2. Componentes principales de un sistema de riego por goteo.

7

8

HIBRIDOS

Los híbridos de tomate de crecimiento indeterminado recomendados son:

• Bola: Caimán y Elpida. • Saladette: Ramses, Zahel, Cimabue, El Cid y Ruby.

FECHA DE SIEMBRA

La fecha de siembra en almacigo o semillero es todo el mes de

agosto.

ALMACIGOS

Para el establecimiento de almácigos se utilizan preferentemente charolas de poliestireno de 200 cavidades las cuales se llenan con un material de sustrato estéril (Sunshine, Terralite, Cosmopeat, etc.), si las charolas fueron usadas se recomienda desinfectar con cloro al 10% y fungicida Ridomil-Bravo (2 gr/L de agua en sumersión total, al menos 15 días antes de la siembra). Antes de realizar la sumersión debe ser cepillada y lavada con jabón y agua limpia. Es conveniente mezclar 200 g de micorriza INIFAP por cada bulto de sustrato. Después de llenar las charolas se hacen los hoyos para siembra y se deposita una semilla por cavidad a una profundidad de 1 cm y se cubre con el mismo material. Las charolas se sumergen en agua para saturar el sustrato y se hacen estibas de 20 charolas, luego se cubren con plástico negro para mantener la humedad, elevar la temperatura y acelerar la germinación. Después de tres días se verifica la germinación y al observar las primeras plántulas emergidas, se extienden las charolas en las mesas del semillero. Se riegan diariamente asperjando el agua de forma lenta sobre las charolas, cuando las plántulas alcanzan una altura entre 15 a 20 cm se lleva al trasplante.

TRASPLANTE

Se lleva a cabo de 30 a 40 días después de la siembra para iniciar la cosecha en noviembre y continuar hasta mayo o junio del año siguiente. Cuando se tenga pronóstico de heladas en cultivo

9

establecido, se puede dar un riego por aspersión o nebulización para descongelar las plantas en caso que así se requiera; en otros casos se pueden utilizar calefactores con algún tipo de material flamable.

Sobre la cama de 1.60 m de ancho se forman dos hileras

de plantas a una distancia de 50 cm entre plantas y 30 cm entre hileras. Lo que proporciona un espacio adecuado para recibir la luz necesaria para su desarrollo.

La densidad de población es de 2 a 3 plantas por m2. El

trasplante debe de realizarse en horas frescas de la mañana o tarde. Antes del trasplante las plántulas se remojan en soluciones para desinfectarlas tales como:

a) Previcur y Derosal a razón de 1.2 mL/L de agua. b) Benlate a razón de 3.2 g/L de agua. c) Los trabajadores que ejecutan esta actividad, deben usar

guantes delgados de plástico. d) Después del trasplante se pueden presentar problemas con

insectos trozadores (gusanos, grillos, etc.), por lo que es recomendable aplicar insecticidas dirigidos al tallo y cuello de las plántulas. El uso de Folidol M48 o Furadan, a razón de 25 mL por bomba de mochila de 15 L, ejerce un buen control sobre dichos insectos.

RIEGOS

La duración y frecuencia del riego varía en función de los

factores ambientales, tales como la temperatura, lluvias, intensidad de la radiación solar, humedad relativa, genotipo y la fase fenológica del cultivo. La aplicación del riego se basa en mantener la humedad en el suelo en el rango de 15‐20 centibares, Para detectar el momento del riego se usan tensiómetros instalados a profundidades de 15 y 30 cm, aplicando el riego de dos a tres veces por semana de acuerdo a la etapa fenológica del cultivo (Cuadro 1). Después del trasplante se aplican riegos de aproximadamente 2 horas, posteriormente se incrementa la duración del riego de 4 a 6 horas tres veces por semana. La mayor necesidad de agua por parte del cultivo es en periodo de floración y continúa hasta el llenado de los últimos racimos.

10

Nutrientes Etapa 1 0-25 días*

Etapa 2 26-65 días*

Etapa 3 >66 días*

Nitrógeno (N) 2.0-3.0 3.0-4.0 4.0-5.0 Fósforo (P2O5) 0.5-1.1 0.8-1.4 1.2-1.5 Potasio (K2O) 2.0-3.0 3.5-4.5 5.0-7.0 Calcio (Ca) 1.5-2.5 2.0-3.0 2.5-3.5 Magnesio (Mg) 0.4-0.6 0.7-0.9 1.0-1.4

Cuadro 1. Necesidades de agua para el cultivo de tomate en casa malla.

Semana de Estado de desarrollo Agua aplicada

trasplante (L/m2/día) 1 Enraizamiento 2.76

2-5 1° al 4° racimo floral 3.70 6 5° racimo floral 3.70

7-9 6° racimo floral 4.98 10-11 7° a 8° racimo floral 5.01 12-15 Inicio de cosecha 5.18 16-17 Cosecha 5.18 18-20 Cosecha 5.18 21-22 Cosecha 5.18 24-25 Cosecha 5.18

34 Cosecha 5.18

FERTILIZACION

Se aplica en cada riego y se dosifica de acuerdo al Cuadro 2. Además, se requiere aplicar micro elementos (fierro y zinc) en forma foliar cada 20 a 30 días o cuando la planta así lo requiera.

Cuadro 2. Dosis de fertilización (kg/ha/día) para el cultivo de

tomate en casa malla, en diferentes etapas de desarrollo. Campo Experimental Río Bravo. INIFAP

*Días después de trasplante

POLINIZACIÓN

Se puede realizar de forma mecánica moviendo las plantas, haciendo circular el viento mediante sopladores o

11

ventiladores, así también con la utilización de abejorros que son altamente eficientes para estimular éste proceso.

La temperatura juega un factor muy importante en la

formación y liberación del polen, la temperatura óptima requerida en la noche es de 20 a 24 °C y de día entre 15.5 y 32 °C. Otros factores que limitan la polinización son la luz y la humedad relativa que pueden obstaculizar la transferencia del polen de la antera al estigma, lo ideal es tener una buena radiación solar y una humedad relativa cercana al 70 %.

ENTUTORADO

Es una práctica necesaria cuando el cultivo de tomate es

de crecimiento indeterminado. Consiste en instalar una serie de estructuras metálicas, alambre galvanizado calibre 10, ganchos y rafia, que se utilizaran para mantener las plantas La altura de la estructura debe ser de aproximadamente 2.5 m sobre el nivel del suelo y construida con tubería de acero galvanizado de 5.0 cm, en la parte superior de los tubos se coloca alambre calibre 10 sobre el cual se sujetaran los ganchos que servirán para conducir la planta. Para sostener las plantas se emplea hilo rafia y anillos de plástico.

Figura 3. Entutorado de tomate en una casa malla.

12

PODAS

En el cultivo de tomate se realizan diferentes tipos de poda, dentro de los cuales están:

• Poda de brotes laterales. Consiste en la eliminación

manual de los brotes que se desarrollan en la base de las axilas de las hojas del tallo principal; se debe realizar cuando los brotes alcanzan una longitud entre 3 y 5 cm.

• Poda de hojas. Consiste en eliminar las hojas maduras y en caso necesario, hojas que todavía están en actividad fotosintética. Se inicia con la eliminación de las hojas más viejas, preferentemente se deben de eliminar entre dos y tres hojas por semana, se realiza en forma manual o bien utilizando tijeras previamente desinfectadas con alcohol o cloro.

• Poda de frutos. Se realiza para homogenizar y aumentar el tamaño de los frutos restantes, así como también obtener frutos de mayor calidad comercial. Consiste en eliminar frutos inmaduros, mal posicionados, que presenten algún daño de insectos, frutos deformes o aquellos que tienen un tamaño reducido.

• Poda del ápice o despunte. Esta práctica consiste en eliminar la yema terminal en las plantas para que no exista más crecimiento de la planta, es conveniente dejar de dos a tres hojas arriba del último racimo. La finalidad es manejar el número de racimos y la duración del ciclo, pero sobre todo para controlar los ciclos de producción y planear los próximos. Se realiza una vez que se ha definido el número de racimos por planta, que se pretende cosechar.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

El daño causado por plagas y enfermedades es uno de los

problemas más críticos en el eslabón de producción de tomate, además de reducir la producción y la calidad del producto.

En las visitas de inspección, se debe desinfectar calzado

(cal) y manos (jabón o gel antibacterial) y en lo posible no tocar las plantas. Además, se debe evitar la entrada de personas que provengan de campos de cultivos que estén a cielo abierto, estas

13

acciones evitarán la entrada de plagas y previenen enfermedades en la casa malla.

Muestreo, prevención y control de plagas

Muestreo. Se recomienda realizarlo dos veces por semana

en forma visual y con la ayuda de trampas adhesivas de color amarillo (Figura 4).

Figura 4. Trampa adhesiva para el monitoreo de plagas.

Prevención. Es muy importante y se logra al mantener las

puertas de la entrada cerradas, además de colocar en la antesala de 15 a 20 trampas adhesivas de color amarillo y azules, de esta manera se evita la entrada de insectos a la casa malla.

Control. En caso de que se detecte alguna plaga es

necesario utilizar insecticidas autorizados, efectivos y de bajo o nulo impacto a la salud humana. En el Cuadro 2 se describen las medidas de prevención y control para las principales plagas del tomate en casa malla.

14

Cuadro 3. Medidas preventivas y control de plagas en el cultivo de tomate en casa malla.

Plaga Control recomendado

Mosca blanca Medidas preventivas: Eliminar las malezas hospedantes, rotar el tomate con otros cultivos, uso de trampas color amarillo y utilizar mallas antiinsectos alrededor de la casa malla. Control químico: Pymetrozine (Plenum, 40-60 g/ha); Thiacloprid (Calipso, 0.15 a 0.2 L/ha); Spiromesifen (Oberón, 0.4 a 0.6 L/ha); Flufenoxuron (Cascade, 100 cc/100 L de agua); Acetamiprid (Mospilan, 45-50 g/100 L de agua) e Imidacloprid (Confidor, 1 L / ha).

Paratrioza Medidas preventivas: Uso de mallas

antiáfidos, monitoreo sistemático y permanente, uso de trampas amarillas, rotación de cultivos y período de invernadero “vacío” entre cultivos. No sembrar solanáceas alrededor del invernadero. Control químico: Methamidophos (Tamaron, 1 a 1.5 L/ha); Imidacloprid & Cyfluthrin (Leverage, 0.25 a 0.3 L/ha) y Endosulfan (Thiodan, 1 a 1.5 L/ha).

Araña roja Medidas preventivas: Lo mejor es mojar a menudo el follaje de las plantas asperjando con agua o con manguera. Control químico: Abamectina (Agrimec 1.8 % C.E, 03-1.2 L/ha); Azufre elemental (Rural 725, 2.5 a 3.0 L/ha); Diclorvos (DDVP, 1.2-1.5 L/ha); Metamidofos (Metaron 600, 1.0 L/ha) y Spiromesifen (Oberón 0.4 a 0.6 L/ha).

Pulgones Medidas preventivas: Utilizar mallas

antiáfidos, monitoreo, diagnóstico y control de las malezas. Control químico: Imidacloprid (Confidor 350, 20-30 cc/100 L de agua); Thiametoxan (Actara 600 g/ha); Pymetrozine (Chess, 40-60 g/100 L de agua) y Clorhidratos de Cartap (Neres 1 a 1.5 kg/ha).

15

Gusano del fruto Medidas preventivas: Uso de trampas con feromonas sexuales sintéticas específicas (Pherodis), una adecuada preparación del suelo mediante rastreos y mantener los predios limpios de malezas. Control Biológico: Spinosad (Spintor, 300 a 400 mL/ha) y Bacillus Thuringiensis (Xentari grd, 0.6-1.0 kg/ha). Control químico: Carbarilo (Sevin 7.5%, 20-25 kg/ha); Clorpirifos Etil (Vexter, 2.0 L/ha) y Esfenvalerato (Asana xl, 600 mL/ha).

Muestreo, prevención y control de enfermedades

Muestreo. Se debe realizar con la mayor frecuencia debido

al carácter explosivo de la mayoría de las enfermedades, las cuales son causadas por hongos, bacterias y virus. En el primer caso, afectando raíces y follaje. Respecto a las enfermedades bacterianas, su daño se manifiesta principalmente en hojas y fruto, situación que ocurre desde el segundo racimo y hasta el final del ciclo. Las enfermedades virales se pueden evitar mediante un eficiente control de insectos vectores.

Prevención. Utilizar semilla de calidad certificada. Al

momento de realizar la poda y los cortes de racimos, se debe maximizar la desinfección de las tijeras y las navajas como fue señalado.

Control. Se tiene a disposición del productor una gran

cantidad de productos fungicidas y bactericidas específicos para tomate (Cuadro 4), pero es necesario verificar que estén autorizados para su uso y más cuando el cultivo se destina a la exportación.

16

Cuadro 4. Medidas preventivas y control de enfermedades en el cultivo de tomate en casa malla.

Enfermedad Control recomendado

Tizón temprano Enfermedad causada por Alternaría solani y afecta tallos, hojas y frutos. Medidas preventivas: Muestreo del lote con síntomas típicos de la enfermedad, la calidad de semillas (certificada como libre de enfermedades), destrucción de rastrojos, rotación de cultivos y la utilización de variedades con resistencia a esta enfermedad. Producto orgánico: Kuramil (3 L/ha, aplicado al follaje en 400 L de agua). Control químico: Mancozeb (Mancozeb 80%, 1.0-4.0 kg/ha); Captan (Captaflowable, 2.5-5.0 L/ha) y Clorotalonil (Bravo ZN, 2.5-3.0 L/ha).

Marchitamiento Causada por el hongo Fusarium oxysporum f.

sp. lycopersici, la primera indicación de esta enfermedad es el amarillamiento. Se caracteriza por la progresiva desecación de las hojas inferiores y por el color pardo de los vasos conductores. Medidas preventivas: La rotación de cultivos, se deben eliminar las plantas enfermas, se recomienda utilizar semillas certificadas y plántulas sanas, así como variedades resistentes y desinfectar las herramientas de trabajo. En casos necesarios utilizar la solarización. Producto orgánico: Bioxer 1000 (30 L/ha).

Secadera El agente causal es un complejo de hongo

(Pythium spp.). Es un problema fuerte en plántulas desde la preemergencia hasta un mes de edad. Después de la emergencia, las plántulas muestran lesiones en la base del tallo, que lo rodean, las plantas se marchitan y caen sobre el sustrato o suelo. Medidas preventivas: Es aconsejable la desinfectación apropiada del sustrato, charolas y agua de riego y sobre todo evitar los riegos excesivos. Control químico: Captan (Captan 400, 165-195 mL/100 kg de semilla); Azoxystrobin (Amistar 50 WC, 0.2 kg/ha) y Clorotalonil (Bravo 500, 2-3 L/ha),

17

Cenicilla Causado por Leveillula taurica, esta enfermedad afecta únicamente a las hojas. Medidas preventivas: Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos dentro y alrededor de la casa malla, utilización de plántula sanas al momento del trasplante. Control químico: Difenoconazole (Score 250 C.E, 0.4-0-6 L/ha); Myclobutanil (Rally 40 W, 114-228 g/ha) y Azufre (Elosan 720 SC,1-3 cc/L)

Moho El agente causal de esta enfermedad es el

hongo Cladosporium fulvum. La enfermedad infecta principalmente las hojas. Por el haz se observan pequeñas manchas pálidas, o ligeramente amarillas, las cuales al crecer se tornan de color café gris o café oscuro a manera de terciopelo. Medidas preventivas: Proveer una adecuada ventilación, reducir la humedad relativa a menos de 85 %. Control químico: Difenoconazole (Score 250, C.E, 0.4-0-6 L/ha); Bitertanol (Baycor DC 300, 1.25 cc/L); Benomil (Bezil 50WP, 0.5-1 g/L) e Hidróxido Cúprico (Kocide 101, 2.0-4.0 kg/ha).

FORMACIÓN DE FRUTO

El inicio de fructificación ocurre de los 50 a 65 días después

del trasplante, dependiendo del híbrido y el clima. Se inicia cuando los frutos cambian de un color verde a rojo pálido, lo que se conoce como rayado de fruto, se preseleccionan por tamaños y colores. La producción total se realiza en 8 a 12 cortes con un rango de 5 a 7 kg por planta.

COSECHA

Inicia de los 85 a 95 después del trasplante cuando el

tomate alcanza el calibre deseado y el fruto empieza a rayarse y/o tener un cambio en su coloración. La coloración del tomate al corte también dependerá de las condiciones establecidas por el mercado.

18

Después de cosechado, el producto debe ser manejado evitando exponerlo al sol y lograr conservar su calidad para el mercado.

RENDIMIENTOS ESPERADOS

En algunas zonas del noreste de México, los rendimientos

y calidad de fruto obtenidos en casa malla, pueden ser muy similares a los logrados en invernaderos de baja tecnología, sobre todo cuando se trata de tomate en clima cálido seco y sin riesgo de heladas.

La producción estimada de tomate para el noreste de

México y específicamente el norte de Tamaulipas está entre 9.8 y 19.6 kg/m2. En el Cuadro 5 se presentan los resultados obtenidos de diferentes híbridos de tomate evaluados del 2009 al 2013.

Cuadro 5. Rendimientos de tomate en casa malla evaluados en

CERIB, CIRNE-INIFAP.

HÍBRIDO TIPO DE FRUTO RENDIMIENTO (kg/m2) ELPIDA Bola 11.70 CIMABUE Saladette 9.82 CAIMAN Bola 10.24 ZAHEL Saladette 9.80 EL CID Saladette 18.85 RAMSES Saladette 14.88 RUBY Saladette 19.60

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimiento al INIFAP,

Fundación Produce Tamaulipas, A.C y al Patronato Para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal (PIFSV), por la aportación de los recursos para la realización de los trabajos de investigación y transferencia de tecnología que han hecho posible obtener esta publicación, así como los recursos para su impresión.

Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional

y Campos Experimentales

Sede de Centro de Investigación Regional Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Campo Experimental

Comité Editorial del CIR-Noreste

Presidente Dr. Jorge Elizondo Barrón

Secretario

Ing. Hipólito Castillo Tovar

Vocales MC. Luis Mario Torres Espinosa Dr. Antonio Palemón Terán Vargas Dr. Isidro Humberto Almeyda León Dr.

Héctor Manuel Cortinas Escobar Dr. Raúl Rodríguez Guerra

Dr. Rubén Darío Garza Cedillo

Revisión Técnica M.C Moisés Ramírez Meráz

Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

Código INIFAP MX-0-310301-49-03-13-10-60

Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de diciembre del 2014 en Print House, Independencia 307, Río Bravo, Tam., México

88900

Su tiraje consta de 500 ejemplares

Campo Experimental Río Bravo

Martín Espinosa Ramírez

Jefe de Campo

María Cristina Briceño Niño

Jefe administrativa

Investigador Programa de Investigación

Silva Serna, Mario Marín Agrometeorología y modelaje

Álvarez Ojeda, María Genoveva Biotecnología Gálvez López, Didiana Biotecnología Alvarado Carrillo, Manuel Fertilidad de suelos y nutrición vegetal

Espinosa Ramírez, Martín Fertilidad de suelos y nutrición vegetal

Ortiz Chairez, Flor Elena Fertilidad de suelos y nutrición vegetal

Castillo Tovar, Hipólito Maíz De la Garza Caballero, Manuel Maíz

Hernández Martínez, Rosendo Maíz Reyes Méndez, César Augusto Maíz Cortinas Escobar, Héctor Manuel Oleaginosas anuales

González Quintero, Javier Oleaginosas anuales

Magallanes Estala, Agustín Oleaginosas anuales Garza Cedillo, Rubén Darío Pastizales y cultivos forrajeros García García, Dora Alicia Plantaciones y sistemas agroforestales Díaz Franco, Arturo Sanidad forestal y agrícola

Loera Gallardo, Jesús Sanidad forestal y agrícola

Maya Hernández, Víctor Sanidad forestal y agrícola

Rodríguez del Bosque, Luis Ángel Sanidad forestal y agrícola

Alejandro Allende Florencia Socioeconomía Montes García, Noé Sorgo

Vicente Hernández, Edrodes Sorgo

GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

ING. EGIDIO TORRES CANTÚ Gobernador del Estado

LIC. JORGE ALBERTO REYES MORENO Secretario de Desarrollo Rural

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA

ING. EDUARDO MIGUEL MANSILLA GÓMEZ Delegado en Tamaulipas

FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS, A.C.

C. MIGUEL RIVERA ARIAS Presidente

ING. HOMERO GARCÍA DE LA LLATA Tesorero

ING. MARIO CÉSAR MARTÍNEZ RODRÍGUEZ Gerente

CONSEJO CONSULTIVO DEL C. E. RÍO BRAVO

C. CÉSAR PACHECO SOLÍS Presidente