Técnicas de Progresión.pdf

download Técnicas de Progresión.pdf

of 64

Transcript of Técnicas de Progresión.pdf

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    1/64

    UNIDADA DIDCTICA: Tcnicas de progresinen montaa

    1.- Fundamentos biolgicos de la marcha

    Aunque los fundamentos biolgicos (anatmicos, fisiolgicos y nerviosos) delmovimiento corporal en general los trataris con ms profundidad en el mduloque imparte ngel Santos, en el curso 2012/13, aqu quiero comentarlos parallamar la atencin sobre su funcin determinante en la actividad especfica denuestro mdulo, la marcha.

    1.1.- Movemos nuestro cuerpo porque tenemos articulaciones que permitenque los huesos se muevan unos respecto a otros. En concreto las principalesarticulaciones que intervienen en la marcha son: El Tobillo y las articulaciones

    del pie, la rodilla, la cadera, la pelvis, la columna vertebral y la cinturaEscpulo-humeral.

    Los huesos soportarn el peso corporal. Y los podemos mover hacia delante yhacia atrs por la flexin y la extensin de las articulaciones del pie, del tobillo,la rodilla, la cadera, las vertebras, el hombro, codo

    La amplitud de los movimientos de esos huesos (a mayor flexibilidad, mayoramplitud) determinar una longitud de zancada ms o menos larga, por lo tantoah tenemos una de las razones para desarrollar esta cualidad fsica de todaslas articulaciones del cuerpola movilidad articular-.

    En la cadera, vrtebras, cintura escapular tambin se producirn movimientosde rotacin y basculacin facilitando la amplitud de la zancada y el equilibrio.

    1.2.- Pero los huesos necesitan adems de un agente que tire de ellos en unadireccin u otra del espacio. Estos efectores del movimiento seo son losMsculos, y los que ms intervienen en la marcha son:

    gemelos y sleo, tibiales, cudriceps, adductores-abductores, psoas-iliaco,isquiotibiales, glteos mayor y medio.

    En una fase de la marcha estos msculos se contraen y generan activamenteel movimiento seo, pero en la siguiente fase, se estiran coordinadamente paraque otros que realizan la accin muscular contrara antagonistas- puedancontraerse ahora.

    De modo que si tenemos msculos fuertes y elsticos tambin podremosimpulsarnos con ms fuerza hacia delante, y realizar zancadas ms largas,soportar el peso con menor esfuerzo, incluso cuando nos resbalemos, graciasa la fuerza y elasticidad de nuestros msculos podremos reducir el riesgo delesin.

    1.3.- Y stos msculos necesitan energa (que obtendrn de la adecuadaalimentacin) para poder contraerse y estirarse con eficacia durante horas,

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    2/64

    soportando la fatiga. Por eso decimos que las principales cualidades fsicasque afectan nuestra marcha son: la flexibilidad, la fuerza y la resistencia.

    1.4.- Pero hace falta otro elemento que genere que esas contracciones yestiramientos musculares sean coordinadas, que los desplazamientos de los

    segmentos corporales sean equilibrados y este elemento es el sistemanervioso que, a travs de los nervios, va a dar las rdenes precisas a losmsculos para actuar coordinadamente ente s, manteniendo el equilibriocorporal a cada paso, respecto a la fuerza de gravedad.

    1.5.- El centro de gravedad del cuerpo (CGC):

    En fsica clsica, el peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actasobre un objeto. El peso equivale a la fuerzaque ejerce un cuerpo sobre unpunto de apoyo, originada por la accin del campo gravitatorio local sobre lamasadel cuerpo. Por ser una fuerza, el peso se representa como un vector,

    definido por su mdulo, direccin y sentido, aplicado en elcentro de gravedaddel cuerpo y dirigido aproximadamente hacia el centro de la Tierra. Porextensin de esta definicin, tambin podemos referirnos al peso de un cuerpoen cualquier otro astro (Luna,Marte,...) en cuyas proximidades se encuentre.

    Debido a que un cuerpo es una distribucin continua de masa, en cada una desus partes acta la fuerza de gravedad. El centro de gravedad es laposicin donde se puede considerar actuando la fuerza de gravedad neta, esel punto ubicado en la posicin promedio donde se concentra elp e s o t o t a l d e l c u e r p o .

    Otra forma de explicarlo: Es un punto virtual donde se concentra la resultantede las acciones de la fuerza de gravedad sobre todos los puntos del cuerpo,cualquiera que sea la posicin de ste.

    Como nuestro cuerpo cambia de posiciones, el CGC tambin se desplazar.En el hombre este punto se encuentra alrededor del 60% de la altura, enposicin anatmica, y va variando cuando realizamos un movimiento a partir dedicha posicin.

    E l cen t ro de g ravedad de un hombre , que permanece en

    posicin anatmica (de pie derecho), est localizado al nivel de lasegunda vrtebra sacra, en la lnea vertical que toca el suelo, entre los dospies, a unos 3 cm por delante de las articulaciones de los tobillos, por estarazn el cuerpo tiende a irse hacia delante, y para que el cuerpo no se caiga,los msculos gemelos y los espinales se contraen isomtricamente, por estarazn a estos msculos se los denomina antigravitatorios o posturales.

    La base de sustentacin del cuerpo est determinada por la superficie deapoyo. Un cuerpo est en equilibrio cuando la proyeccin de su centro degravedad cae dentro de la base de sustentacin, por el contrario cuando elCGC cae fuera de sta, el cuerpo pierde el equilibrio.

    https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_cl%C3%A1sicahttps://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_cl%C3%A1sicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gravedadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Gravedadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_del_campo_gravitatoriohttps://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_del_campo_gravitatoriohttps://es.wikipedia.org/wiki/Masahttps://es.wikipedia.org/wiki/Masahttps://es.wikipedia.org/wiki/Vector_%28f%C3%ADsica%29https://es.wikipedia.org/wiki/Vector_%28f%C3%ADsica%29https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_gravedadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_gravedadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_gravedadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Lunahttps://es.wikipedia.org/wiki/Lunahttps://es.wikipedia.org/wiki/Lunahttps://es.wikipedia.org/wiki/Marte_%28planeta%29https://es.wikipedia.org/wiki/Marte_%28planeta%29https://es.wikipedia.org/wiki/Marte_%28planeta%29https://es.wikipedia.org/wiki/Marte_%28planeta%29https://es.wikipedia.org/wiki/Lunahttps://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_gravedadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Vector_%28f%C3%ADsica%29https://es.wikipedia.org/wiki/Masahttps://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_del_campo_gravitatoriohttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gravedadhttps://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_cl%C3%A1sica
  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    3/64

    1.6.- FACTORES QUE AFECTAN EL EQUILIBRIO:

    1- LA BASE DE SUSTENTACIN: Cuanto ms grande es la base desustentacin, mayor ser el equilibrio de cualquier cuerpo.

    2- LA ALTURA: Cuanto ms bajo es un objeto, ms bajo estar su CGC ymayor equilibrio tendr.

    3- El PESO: Cuanto ms pesado es un cuerpo, ms estable es.

    4.- EL MOVIMIENTO (como ya hemos visto): Cualquier movimiento corporaldesplazar el CGC de esa base de sustentacin y para mantenernos enequilibrio, nuestro sistema neuromuscular ha de realizar un reajuste de lasposiciones de las diferentes partes del cuerpo para ubicar la proyeccin delCGC sobre la base de sustentacin.

    Una posicin corporal estable o de equilibrio, de pie, estticos, vendrdada siempre que mantengamos la proyeccin perpendicular de nuestro CGCsobre la lnea que une nuestros dos pies (los puntos de apoyo en esaposicin).

    Cuando andamos el CGC se mueve en el plano vertical y en el horizontal denuestro cuerpo (con un rango de movimiento alrededor de 5 cm. en ambos),describiendo una lnea de avance sinusoide, que nos permite ir trasladando elpeso de nuestro cuerpo de un pie a otro a cada paso. Para que este procesotenga lugar se producen una serie de ajustes en nuestro cuerpo (losmovimientos articulares y las acciones neuro-musculares), de modo quemantengamos un equilibrio dinmico.

    Se consigue un mnimo gasto de energa cuando el cuerpo se mueve en lnearecta sin que el centro de gravedad se desve. En este sentido, cuanto mayorsea el desplazamiento del centro de gravedad, mayor ser el gasto de energa,por lo que gran parte de la dinmica de la marcha se supedita a este concepto,que permite repetir el ciclo de la marcha durante largos periodos sin excesivoesfuerzo.

    Se ha comprobado que el C.G.C. en su desplazamiento hacia arriba y abajodescribe una curva sinusoidal que es la que requiere un menor consumoenergtico.

    Cuando caminamos cuesta arriba el CGC de nuestro cuerpo cae hacia atrs,por ello debemos inclinarnos hacia delante. Los msculos tibiales se debencontraer vigorosamente, es por ello que luego de esa prctica, usualmentedichos msculos quedan doloridos, con excepcin de las personas que estnacostumbradas a este tipo de actividad.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    4/64

    Cuando caminamos cuesta abajo el CGC cae hacia adelante, debemosinclinarnos hacia atrs para restablecer el equilibrio y los msculos gemelosdeben contraerse vigorosamente

    Llevar objetos pesados con los brazos por delante del cuerpo no es muyaconsejable ya que los msculos espinales deben contraerse isomtricamentecon gran intensidad para evitar que el cuerpo vaya hacia adelante, puesto queel CGC cae ms hacia adelante. Las personas que desarrollan est prctica enforma peridica suelen tener dolores en la columna lumbar con el transcurso delos aos.Por el contrario llevar pesos en la espalda por medio de una mochila noocasiona este problema ya que el CGC cae hacia atrs y los msculos quedeben contraerse para lograr una postura normal son los abdominales.

    El transporte de objetos pesados de un solo lado del cuerpo, como puede

    ser cargar bolsas o paquetes sobre un hombro deberan tratar de evitarse yaque tiende a desviar la columna vertebral hacia un lado, con el transcurso delos aos puede desarrollar una escoliosis.

    Indicadores de los movimientos apropiados del cuerpo

    durante la marcha:

    En la marcha, existen una serie de momentos determinantes que permitenrealizar movimientos de manera fisiolgica y que, tras sufrir determinadasalteraciones, generarnpatrones patolgicos de la marcha.

    Algunos de estos determinantes son:

    Rotacin plvica: Durante la marcha, la pelvis realiza movimientosrelevantes en, al menos, dos direcciones. Por un lado, el miembroinferior que se adelanta, no slo lo hace a expensas de una flexin decadera, sino tambin por el adelantamiento de la hemipelvis homolateral,que ayuda al avance de dicho miembro inferior. De la misma forma, elmiembro inferior que se encuentra posterior, no slo presenta unaextensin de la cadera, sino tambin desplazamiento posterior de la

    misma hemipelvis. La suma de ambos movimientos es lo queconocemos como rotacin plvica.

    Inclinacin plvica: La hemipelvis del lado en fase de balanceo, sufreuna cada o descenso respecto a la hemipelvis contralateral. Esta cadadebe encontrarse en unos patrones determinados, pues si fueseexagerada podra ser patolgica.

    Flexin de la rodilla durante la fase de apoyo: Se mantiene en unaflexin de 10 a 20 y permite la minimizacin del desplazamiento delcentro de gravedad en sentido vertical.

    http://www.terapia-fisica.com/marcha-patologica.htmlhttp://www.terapia-fisica.com/marcha-patologica.htmlhttp://www.terapia-fisica.com/marcha-patologica.htmlhttp://www.terapia-fisica.com/marcha-patologica.html
  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    5/64

    Ancho de la base de sustentacin: Tiene la cualidad de que, cuantomenor sea su dimensin, menor el desplazamiento del centro degravedad en sentido lateral (menor gasto energtico) y menorestabilidad.De igual manera, cuanto mayor sea el ancho de la base de sustentacin,

    mayor ser el desplazamiento del centro de gravedad (mayor gastoenergtico) y por ende mayor estabilidad.Rotacin recproca de la cintura escapular: La coordinacin decintura escapular y cintura plvica durante la marcha se produce atravs de una rotacin alternante. Eso permite conservar energapotencial que facilite el siguiente paso.

    1.7.- FASES DE LA MARCHA HUMANA:

    El movimiento empieza con el apoyo en el suelo de la pierna delantera

    mediante el taln. Poco antes de apoyar la pierna, sta an puede estarligeramente flexionada. A continuacin el pie se apoya totalmente, ya con la

    pierna extendida y proporcionando al cuerpo una buena base de sustentacin.

    El peso del cuerpo reposa sobre la bveda plantar, por lo que son

    intensamente solicitados muchos de los huesos y msculos del pie y la pierna.

    A partir de este momento, comienza a elevarse el taln de la pierna de apoyo,

    apoyndose el cuerpo sobre todo en el dedo gordo del mismo pie. Una vez

    perdido el contacto, la pierna se dirige hacia delante inicindose un nuevo ciclo.

    En cada ciclo, distinguimos tres momentos bien diferenciados:

    Fase de Apoyo Simple, donde el peso del cuerpo se apoya

    completamente sobre la pierna delantera mientras la otra oscila

    buscando un nuevo apoyo. Empieza con el contacto del taln en apoyo y

    termina con el apoyo y despegue del ante-pi.

    Fase de Doble Apoyo, cuando la pierna que viene de atrs entra en

    contacto con el suelo y la otra an no ha despegado.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    6/64

    Fase de balanceo u oscilacin, desde el instante del despegue del ante-

    pi, avanzando el pie en el aire como preparacin del siguiente apoyo,

    hasta el contacto en el suelo.

    1.8.- Factores que influyen en el gasto energtico

    El gasto energtico vara con algunos factores como el peso del sujeto, lavelocidad de marcha, la pendiente y el tipo de terreno.

    As a mayor peso del cuerpo mayor gasto energtico. Para una mismavelocidad un sujeto que pesa 100kg. gastar casi el doble de energa que elque pesa 50kg. Los grupos musculares tendrn que realizar contracciones yestiramientos superiores, consumiendo ms energa para desplazarnos coneficacia, equilibrio y soportando la fatiga durante la duracin de la marcha.

    Si adems de su peso, el sujeto lleva una carga adicional, el gasto aumenta

    todava ms. Se calcula un aumento del gasto energtico de un 15% cada 10kg de peso que carguemos.

    Tambin influye la velocidad de marcha, as una marcha lenta supone ungasto energtico importante, ya que se pierde la energa cintica y es como sise volviera a empezar a caminar en cada paso, mientras que al aumentar lavelocidad va disminuyendo este gasto hasta llegar a una velocidad de marcha,alrededor de los 4,5 km/h, en la que se requiere un mnimo de energacaminando ms deprisa o ms despacio el requerimiento energtico se hacemayor. Cada persona tiende a adoptar esta velocidad econmica, que esdiscretamente inferior en ancianos y en nios (Waters, 1992).

    Otro factor muy importante es la pendiente. Cuando subimos por una rampano existe la fase de descenso del centro de gravedad, por lo que no haytransferencia de energa potencial a cintica y se precisa una mayor actuacinmuscular, que supone un mayor consumo energtico.

    Se ha comprobado que el gasto de energa se duplica cuando se asciende conuna inclinacin de 15 y se triplica con una inclinacin de 25. En el descenso,si es leve, disminuye el gasto energtico ya que la energa acumulada essuperior a la normal y la marcha resulta fcil, pero conforme aumenta la

    inclinacin tambin lo hace el gasto energtico, ya que es necesario frenar y sedebe utilizar la accin muscular para evitar la aceleracin excesiva.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    7/64

    Por ltimo, tambin influye el tipo de terreno por el que se camina, en terrenoirregular y blando se eleva el gasto de energa, ya que no da suficienteresistencia a los pies, as una marcha en terreno labrado duplica el gasto deenerga y en nieve blanda lo cuadriplica.

    1.9.- Beneficios de la marcha por la naturaleza

    Andar por la naturaleza, es una actividad que nos proporciona beneficiosanatmicos (en huesos, articulaciones y msculos), fisiolgicos (en losdiferentes sistemas del organismo por ejemplo en los aparatos respiratorio ycardiovascular: aumentando la ventilacin pulmonar, el volumen del corazn,reduciendo la F.c., estimulando la circulacin sangunea) y psicolgicos(activando positivamente nuestro sistema nervioso: proporcionndonos placer ysatisfaccin por lograr con esfuerzo nuestras metas, por disfrutar durante laexperiencia, por aumentar nuestros conocimientos, por compartir con otrosexperiencias, cooperando y aceptndonos, por ser un antidepresivo, porque

    nos proporciona el encanto de la incertidumbre y la aventura)

    2.- La progresin en Baja montaa y Media montaa

    en condiciones no invernales

    Recorrer andando itinerarios por baja y media montaa en pocas noinvernales es una actividad al alcance de la condicin fsica de casi todas laspersonas si sabemos hallar y respetar nuestro propio ritmo. El nivel tcnico quese necesita no es muy alto, aunque es necesario conocer las caractersticas delterreno por donde nos movemos, utilizar los materiales especficos para esostipos de terrenos y saber cmo debemos desplazarnos por ellos, conocer lastcnicas de progresin ms apropiadas para ascender y descender porpedreras, canchales, nieve, hielo, hierba, etc.

    2.1. Tcnicas de marcha bsica.

    EN LLANO:

    Despus de lo visto en el primer punto de esta unidad didctica, aado que acada paso debis intentar apoyar toda la planta del pie, desde el taln hacia

    delante, lo que os generar, una recepcin ms segura, estable, del peso devuestro cuerpo, obteniendo un equilibrio dinmico superior. Tambin ser unazancada ms econmica, ahorraris energa. Ser determinante la flexibilidadde tobillo, rodilla y cadera para lograr el apoyo de toda la planta, incluso enascensos pronunciados. No todo el mundo puede subir apoyando la planta.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    8/64

    ASCENSIONES:

    Continuar nuestra marcha apoyando toda la planta del pie el mayortiempo posible (aunque en pendientes muy elevadasde ms del 35%-nos resultar imprescindible apoyar la parte delantera durante algunospasos para poderavanzar).Extender completamente la rodilla de la pierna de apoyo, levantndonossobre esta pierna. En esa accin es el cudriceps, el extensor de larodilla, el msculo ms solicitado.

    Reducir la longitud de la zancada respecto al llano.Inclinar ligeramente el tronco hacia delante, desplazando as el CGCtambin, pero mantener la mirada unos metros por delante paraseleccionar los siguientes apoyos, de modo que podamos llevar unasecuencia cclica, regular, de marcha.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    9/64

    Si la pendiente es muy exigente evitaremos la lnea de mximapendiente (ver apuntes de unidad de cartografa), trazando diagonalesms o menos amplias (zetas, zigzag) en funcin del mayor o menorporcentaje de sta. El gua ha de elegir el itinerario menos exigente.Ritmo lo ms regular posible, sin acelerones (es absurdo picarse) ymanteniendo una respiracin profunda por la nariz y la mximarelajacin muscular posible en msculos de brazos, hombros y tronco. Sillevamos un ritmo que nos obliga constantemente a parar significa quenos estamos equivocandoRecordad: Cada hora de marcha debe ir acompaada de una pausapara hidratarse, ajustar el equipamiento y el material a la situacin,alimentarse y hacer estiramientos musculares. Se ha demostrado que elrendimiento es mayor si tomamos pequeas cantidades de nutrientescon frecuencia, que si tomamos todo el alimento en una sola toma. Nohay que esperar a sentir las seales de agotamiento.No tomar atajos, debemos respetar los senderos trazados evitando laerosin del suelo.

    DESCENSOS:

    Habr clientes que puedan sentir cierto grado de temor cuandoaparecen pendientes pronunciadas por donde descender. El gua ha derecordarles que no deben retrasar el tronco hacia la ladera (hacia atrs)por temor a caer, porque si nos echamos hacia atrs ser lo primero quesuceda, al retrasar excesivamente el CGC respecto a los pies.Si fuera necesario se distribuye el grupo en subgrupos de tal forma quetodos los clientes con temor tengan un ayudante al lado que le da la

    mano en todos y cada uno de los pasos de riesgo.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    10/64

    Hemos de inclinar ligeramente el tronco hacia delante y retrasar tambinligeramente las caderas (flexin de caderas) y flexionar las rodillas,consiguiendo con todas estas acciones bajar el CGC, aproximndolo alsuelo.Hemos de continuar manteniendo una superficie de apoyo lo ms amplia

    posible, apoyando toda la planta del pie. La toma de contacto pie-suelodebe realizarse desde el taln, apoyando el tacn de la suela de la bota,para luego extender el tobillo y llegar a tocar con los dedos.

    Hemos de mirar hacia delante, seleccionando atentamente el siguientelugar de apoyo. Una vez elegido el lugar de apoyo del siguiente paso, laflexin de la pierna de apoyo (la de atrs) permitir que la pierna dedelante en semi-extensin se aproxime y alcance el punto de apoyoelegido, recibiendo el peso del cuerpo en flexin (es el momento en quela musculatura extensora el cudriceps- realiza una contraccinexcntrica muy exigente al recibir y mantener el peso corporal).En pendientes muy pronunciadas el gua debe trazar diagonales,evitando la lnea de mxima pendiente.El ritmo de descenso adecuado ser el que nos permita realizarlo con

    seguridad. Generalmente al servirnos de la gravedad utilizaremos unafrecuencia de zancadas mayor que en la ascensin, pero siempre que

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    11/64

    ese ritmo sea seguro. Tampoco hemos de ir muy lentos, sidescendemos frenndonos nos generaremos ms fatiga muscular.La mochila debe estar bien sujeta y ceida a nuestra espalda para evitardesequilibrios.

    2.2.- TCNICAS DE MARCHA ESPECFICAS (cuando no hay senderos).Las tcnicas de marcha bsicas deben ayudarse o complementarse con otrasms especficas, de acuerdo a las caractersticas que presenten los terrenospor los que vamos a desplazarnos.

    2.2.1.- CANCHALES

    Es un tipo de paisaje dominado por la presencia de bloques de roca de tamaomedio a grande, fragmentados, de forma catica, en zonas de montaa, comolos que podemos encontrar de granito o gneis en nuestra propia Sierra de

    Guadarrama. En estos lugares de media y alta montaa las diferencias detemperatura entre el da y la noche fragmentan las rocas, por ejemplo, al

    congelarse el agua contenida en las pequeas grietas.

    El principal aspecto que hemos de atender a la hora de progresar porcanchales es garantizar la seguridad de los clientes. Pasar un canchal puedeconvertirse en una fuente de disgustos si no actuamos con profesionalidad.

    Algunos elementos que generan el riesgo de accidente son naturales: lainestabilidad de los bloques, la presencia en ellos de agua, nieve, hielo. Otroselementos de riesgo son humanos: el temor, el calzado inadecuado, el gradode fatiga, la falta de atencin de algn cliente

    Como guas, antes de entrar en el canchal hemos de reunir al grupo e informarsin alarmar de estas circunstancias a los clientes para prevenir accidentes,

    aconsejndoles que a cada paso, focalicen su atencin en la seleccin delsiguiente punto de apoyo.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    12/64

    Las clientes con material inapropiado, con miedo o cansancioSernacompaados en todo momento, incluso dndoles la mano si es necesario.Organizaremos el grupo para conseguir el objetivo como tarea colectiva, lo queproporcionar un estado positivo en todos y cada uno de los componentes del

    grupo.

    Antes de comenzar la travesa visualizaremos el canchal en sutotalidad y decidiremos el itinerario general que seguiremos hastasuperarlo (Recordad la tcnica CAR en Orientacin).Una vez que tengamos esto claro visualizaremos el primer tramo quevamos a recorrer y la primera referencia a alcanzar, trazaremos elitinerario hasta la misma y comenzaremos a desplazarnos.Alcanzada la primera referencia volveremos a visualizar el siguientetramo que nos conducir al prximo punto de destino y repitiendo estatcnica tantas veces como sea necesario, superaremos el canchal en su

    totalidad.

    Siempre hemos de elegir el bloque de roca ms estable en cada paso.Si hemos comprobado la estabilidad del bloque y decidimos saltar hastal, debemos apoyar ambos pies tanto en el impulso como en larecepcin para garantizar el mximo equilibrio posible, flexionando lasrodillas para lograr mayor amortiguamiento. Usaremos manos siempreque sea necesario tanto en ascensin como en descenso. Los bastonessuelen molestar ms que ayudar en este tipo de terreno.Debemos evitar la roca mojada, con nieve, hielo, o/y con vegetacin queno garantiza seguridad.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    13/64

    2.2.2.- PEDRERASZonas que pueden ser ms o menos extensas, ocupar toda una falda de unamontaa o construir un cono de deyeccin (lugar en forma de abanico invertido,donde se acumulan los materiales arrastrados desde las partes altas).

    Independientemente del tipo de roca, se acumulan piedras sueltas de tamaomediano, pequeo y muy pequeo.

    En ascenso: La estructura de las rocas hace que a cada paso los pies puedanhundirse o/y resbalar, resultando la ascensin pesada. Por ello evitaremos lalnea de mayor pendiente, trazando zetas, pisando sobre las rocas mspequeas que descansen en suelo duro. Si el paso de anteriores caminantesha creado un pequeo sendero hay que aprovecharlo.La precaucin ms importante: se pueden provocar pequeas avalanchas depiedras por lo que hay que aumentar la separacin entre los componentes delgrupo y avisar a los compaeros que me siguen gritando piedra! , cuando de

    forma involuntaria provoquemos que una roca empiece a rodar.

    los bastones aqu s suelen ayudar tanto en el ascenso como en el descenso.

    En travesa: Slo es aconsejable avanzar transversalmente, en horizontal,la pedrera, para cambiarnos de una rampa a otra porque la juzgamos msapropiada para ascender o descender. Los cambios de peso de un pie a otrono son tan efectivos al desplazarnos horizontalmente como cuandoascendemos o descendemos.

    En descenso: Bajar por una de estas pedreras ser ms rpido y a vecesdivertido (para los que les gusta derrapar) que ascenderla. Tenemos queprestar atencin a la estabilidad, que nos vendr dada marcando bien laentrada del pie de delante con el taln, y a la posibilidad de provocaravalanchas de piedra si bajamos muy deprisa. Hay que elegir el ritmo dedescenso que garantice la seguridad propia y la de los dems.

    2.2.3.- DESPRENDIMIENTO DE TERRENO

    Los desprendimientos suelen darse en zonas de escasa vegetacin, en suelos

    muy erosionados, sin capacidad de retencin, o/y muy inclinados, que por la

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    14/64

    accin de determinados agentes atmosfricos (como la lluvia torrencial, lanieve) pueden provocar peligro objetivo.

    Lo ms aconsejable es dar un rodeo a la zona, pero si no tenemos msremedio que atravesarla, antes de entrar en la zona, asegurarse de que, por

    encima de la zona de paso elegida, no existe riesgo de desprendimiento.En travesa ser la forma ms lgica de acometer una zona afectada, esdecir, saliendo de ella lo ms rpidamente posible por su lado ms estrecho yen diagonal descendente. En caso de ir en grupo, separar a los componentesms de lo habitual.

    Debemos observar si el itinerario que vamos a recorrer se encuentra en lavertical, o pasa por debajo o encima de una pared, en un desfiladero, decanales, pedreras, todos son peligrosos en caso de lluvia o paso de otrosmontaeros. Si somos nosotros quienes pasamos: evolucionar con el mximocuidado para no arrojar rocas a los que puedan transitar por debajo, aunquecreamos estar solos.

    2.2.4.- PENDIENTES DE HIERBA

    Cuando aparece ante nosotros una pendiente en la que no hay otro tipo devegetacin ms que la hierba, ni siquiera un arbusto al que echarle mano,estamos en una zona en la que por la humedad propia de este tipo de terrenos,y la inclinacin de las laderas donde se asientan (superan incluso los 35), nosencontraremos con peligrosos toboganes naturales si nos resbalamos.

    Antes de entrar: Tenemos que comprobar que el calzado, y sobre todo la

    suela, que llevamos sea apropiada. Si llevamos zapatillas de suela lisadebemos sustituirlas por otro calzado con suela labrada.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    15/64

    Ascenso: Ser relativamente cmodo, puesto que el piso no se hundir a cadapaso. Por otra parte, las laderas de hierba suelen estructurarse en forma deterrazas que nos pueden servir de peldaos.

    Travesa y Descenso: Hay que extremar las precauciones, apoyando toda lasuela, la planta, y aprovechando los montones de hierba aterronados o susdepresiones como lugares de apoyo. Si se aprecia mucha humedad, losbastones e incluso el piolet ayudarn mucho a prevenir resbalones. En casoextremo no hay que dudar en colocarse los crampones. Si slo tenemos unbastn, podemos dejar libre la mano del lado del monte para agarrarnos a losgrandes matojos de hierbaSin tirar de ellos hacia fuera velin!JEJEJE!!

    Qu hacer en caso de resbaln y cada?

    Hay que girarse rpidamente para apoyarse sobre el vientre, y as aumentar lasuperficie de friccin, aunque la tendencia general es arrastrar el trasero. Lasuperficie de rozamiento se ver incrementada, haciendo presin con manos,brazos y piernas separados.

    Si la superficie herbosa tiene manchas de nieve, hay que evitarlas.

    Tambin hay que prestar atencin en zonas herbosas de reas de roca calizaporque las pendientes herbosas pueden esconder autnticos cortados o

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    16/64

    acantilados. Alejarse del borde de este tipo de pendientes y ayudarnos de todoel material auxiliar que tengamos (bastones e incluso crampones).

    2.2.5.- VEGETACIN ESPESA

    Son parajes cubiertos de abundante vegetacin (arbustos, rboles, inclusorocas). El principal problema es lo penoso que resulta progresar por este tipode zonas. Lo mejor es evitarlos, sobre todo cuando la vegetacin es tan altaque supera nuestra altura, impidindonos la visin y una buena orientacin.

    Si no es posible evitarlas, antes de entrar: Protegerse cubrirse- bien conropa resistente para evitar roces y heridas. Intentar que la mochila ofrezca unbloque lo ms uniforme y compacto posible, sin elementos que sobresalgan nipor encima ni por los laterales. Cuidado con las ramas. Adoptar posicin deproteccin alta o media, colocando un brazo delante nuestro, cubrindonos

    (rostro, pecho) y avisar al compaero que nos sigue para que se proteja.

    En todas las situaciones y terrenos, pero cuando la visibilidad es reducida,como este caso, indudablemente la orientacin con brjula y mapa serfundamental. Las vaguadas, barrancos o depresiones, ms sombros yhmedos, propician mayor acumulacin de vegetacin, las crestas menos. Lasalteraciones introducidas por el hombre, como tendidos elctricos, cortafuegos,

    explotaciones forestales, incluso las mini-sendas que puedan dibujar losanimales con sus desplazamientos pueden ayudarnos a reorientarnos si nosperdemos y a avanzar con menos dificultad.

    Ascenso, travesa y descenso: Para evitar constantes tropezones y cadas,habr que alargar la zancada a veces, as como levantar ms los pies y ajustarla velocidad a la que nos proporcione seguridad. Es importante mantener lacalma ante posibles momentos de desorientacin, es mejor parar arelocalizarnos y continuar la marcha con seguridad, que continuar movindonossin saber dnde estamos y a dnde vamos.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    17/64

    2.2.6.- ATRAVESAR UN RO

    Podemos pensar que cruzar un ro en los macizos de montaa espaoles nonos va a suponer un problema importante porque la mayor parte de los ros demontaa tienen un cauce estrecho, escasa profundidad o tenemos un puente a

    mano.

    No obstante en nuestras marchas por la montaa es frecuente que nos veamosobligados a cruzar ros o arroyos que, en Otoo, invierno y primaveraaumenten el caudal de agua, y cuando ste baja con fuerza y empieza asuperar la altura de nuestras rodillas, exige respetar una serie de orientacionespara evitar problemas que nos impidan disfrutar de nuestra marcha.

    Cuando nos encontremos un ro que nos plantea dificultades para vadearlo, sivamos en grupo, debemos reunir a todos los componentes para evitar quepodamos tener tantos sustos como individuos forman el grupo o tantos como

    lugares de paso elijamos. Daremos las instrucciones antes de cruzar. Noesperaremos a dar instrucciones de una orilla a otra porque el ruido del aguanos impedir la comunicacin.

    Si el caudal es pequeo y tenemos una lnea de piedras para atravesarlo,antes de hacerlo debemos comprobar la estabilidad de las mismas y si tienenverdn o hielo. En el caso de que tengan la finsima y peligrosa capa de hielohay que echar tierra sobre las rocas para evitar los resbalones. Los bastonessern muy tiles en los cruces de ros.

    Si elegimos un lugar de paso por el que podemos saltarde una orilla a laotra, hagmoslo sin el peso de la mochila y habiendo comprobado el lugardonde tenemos que apoyar nuestros pies, antes de lanzarnos. Podemosllevarnos una sorpresa desagradable si uno de nuestros pies o ambos nollegan a la otra orilla y se introducen en el agua. Es preferible ayudarnos unos aotros en el salto que correr riesgos.

    Si el caudal es grande y el agua nos llega a las rodillas:

    1.- Elegir cuidadosamente el punto de paso, evitando situarse justo encima de

    un salto o cascada, ni tampoco en la salida de curvas o estrechamientos muypronunciados porque estos factores aumentarn la velocidad del agua.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    18/64

    2.- Quitarse botas, calcetines y pantalones. Ser necesario llevar ese da en lamochila unas sandalias o cualquier otro calzado ligero que pueda mojarse yponrselo en el momento del cruce del ro. No debemos cruzar descalzos elro, porque podemos herirnos con las piedras u otros objetos que pueden estar

    bajo el agua. Todo el material lo guardaremos en la mochila ydesabrocharemos todas las correas que unen la mochila a nuestro cuerpo parapoder liberarnos de una carga que podra complicar ms la situacin.

    3.- La lnea de cruce no debe ser perpendicular a las orillas porque nosopondramos demasiado a la fuerza de la corriente, sino diagonal y ligeramentedescendiente.

    4.- La posicin del cuerpo ser girada y ligeramente inclinada hacia lacorriente, tanto ms inclinados hacia delante como ms fuerza lleve lacorriente.

    5.- Si estamos solos sern imprescindibles los bastones para apoyarnos. Sison telescpicos, apretarlos bien para que no fallen...Si slo tenemos unbastn, utilizarlo como apoyo con la mano ms alejada a la corriente. Siestamos en grupo mejor! La unin hace la fuerza: Entraremos en fila y cogidosde la mano, manteniendo la posicin y trayectoria antes indicadas en los pasos3 y 4. El primero y el ltimo llevarn un bastn cada uno en su mano libre.

    6.- Otros consejos:

    formar parejas que pasarn agarrados por los hombros, frente a frente, ycon pasos laterales coordinados.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    19/64

    formar subgrupos, por ejemplo de cuatro: el menos pesado sube alomos del compaero ms grande y ambos son guiados por otros dos detamao medio, para formar un conjunto que ofrezca ms resistencia.

    Empleo de cuerdas para asegurar persona a persona cada cruceNo cruzar y dar un rodeo o darse la vueltaQue todos nuestrosproblemas sean como ste!

    3. TCNICAS DE TREPADA PARA TERRENO ESCARPADO.

    3.3.1. TCNICAS BSICAS

    Si bien, como he indicado en la unidad didctica Organizacin,planificacinde itinerarios, la dificultad de una ruta puede radicar enfactores como la longitud, el desnivel, la vegetacin, las condicionesmeteorolgicas, etc., es la dificultad tcnica de atravesar algunos de susparajes/tramos, el factor que desde un inicio del montaismo dio lugar a la idea(reto) de intentar expresar o medir dicha dificultad.

    Ya recog en esa unidad que los sistemas de graduacin para expresar ladificultad de un ascenso se empezaron a desarrollar a principios del siglo .XX.en Gran Bretaa y Alemania. Willo Wenzenbach, en 1.925, desarroll un

    sistema que emplea nmeros romanos y una subclasificacin subjetiva quecomparaba diversas rutas en los Alpes. La escala de Wenzenbash fue el origendel sistema que empleado por la UIAA (Unin Internacional de Asociaciones deAlpinismo).

    La escala UIAA comprenda inicialmente seis grados de dificultad designadosmediante un nmero romano: I, II, III, IV, V y VI. Cada grado se divide a su vezen tres subniveles que se expresan aadiendo al nmero romano los signos y+. Por ejemplo, para el nivel II tendramos los subniveles: II-, II y II+, para elnivel IV, tendramos IV-,IV y IV+. Excepcin es el primer grado, donde slo se

    establecen los subniveles I y I+.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    20/64

    Los grados UIAA no tienen en cuenta la mayor o menor exposicin de unpaso, sino que valora la dificultad del movimiento para superarlo en base ala verticalidad, cantidad y calidad de los puntos de apoyo para los pies ymanos (presas). Cada grado posee adems una denominacin y un smbolo.Dentro de la competencia de un tcnico conductor de clientes por sendas debaja y media montaa sin usar tcnicas de escalada y alpinismo, slo seencuentran los siguientes grados de dificultad de esta escala:

    Grado 0, Sin Dificultad (S.D.) o Muy Fcil (M.F.): Itinerarios donde nose hace necesario apoyar las manos para vencer los pasos, o si se haceuso de ellas es de manera muy ocasional y en terrenos poco verticales ysin exposicin alguna.

    Grado I, Fcil (F): Trepada sencilla. Numerosos puntos de apoyo,

    presas abundantes y buenas. Algunas de estas trepadas puedendesarrollarse por terrenos caticos que exigen muchos rodeos, trepar(subir a un lugar alto o de difcil acceso utilizando pies y manos) y bajar.Tambin pueden desarrollarse sobre aristas areas que no contemplanpasos muy verticales, pero que pueden resultar vertiginosos.

    No se suele precisar cuerda ni material de escalada alguno aunque eninvierno la nieve o el hielo puede llegar a comprometer seriamentealgunos de estos parajes y entonces los debemos evitar. El montaeronovel o con aprensin al vaco puede encontrar dificultades en estenivel. Un ejemplo de este grado en nuestra Sierra de Guadarrama puede

    ser una salida a Siete picos en pocas no invernales.

    Grado II, Poco Difcil (P.D.): Terreno de trepa donde empiezan aescasear los puntos de apoyo y las presas. Se desarrolla sobre parajescon cierta verticalidad y se hace necesario disponer de tres puntos deapoyo en todo momento. Normalmente se supera sin cuerda. Perocuando vuestros clientes sean montaeros noveles y requieran la cuerda(ya estaramos fuera de la competencia profesional que os otorga elttulo que conseguiris en este Ciclo Formativo) no es raro que se

    instalen rppeles para evitar el descenso de los pasos ms complicadosdentro del segundo grado (II+).

    Qu es terreno escarpado?: los terrenos principalmente rocosos y con lainclinacin suficiente como para necesitar, al menos, las manos como puntosde apoyo auxiliares de los pies.

    Decimos almenos porque, como enseguida veremos, hay tcnicas como laoposicin, donde se emplean otras partes del cuerpo. Y tambin decimos quelas manos son apoyos auxiliares de los pies, porque son stos los que, inclusoen la trepada, deben soportar la mayor parte de nuestro peso para progresar y

    no al revs.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    21/64

    Esta caracterstica, usar las piernas para progresar, usando las manos comoapoyos auxiliares de los miembros inferiores, constituye uno de los principiosfundamentales en los que se basa la teora gestual de la escalada.

    FUNDAMENTOS TCNICOS de la trepada:

    Teniendo siempre como base los principios biomecnicos de la marchatenemos que:

    1. Hay que trepar pensando de cintura para abajo, con el objetivo de cargarbien el peso sobre nuestras piernas y pies, para poder desplazarnos a partir deellos.

    2. Salvo excepciones las piernas se mantendrn razonablemente separadas,aportando estabilidad lateral.

    3. Los brazos, separados y semi-flexionados, no debern ser colocados a unaaltura que supere la de nuestra cabeza. Su funcin, enlazando con el punto 1,sera la de mantener nuestro cuerpo lo suficientemente separado de la paredcomo para garantizar el equilibrio esttico.

    4. La bota de marcha o trekking no est diseada especialmente para escalar.En consecuencia intentaremos siempre apoyar la mayor parte de la suela, queen trepada se reduce a su tercio delantero. Evitaremos apoyarnos tan solo conlos cantos laterales de la suela.

    Regla de los tres puntos (RTP): La regla de los tres puntos de apoyo nos diceque, durante la progresin, tres de los cuatro puntos de apoyo permanecernsiempre apoyados en la pared, mientras el cuarto punto se desplaza buscandoun nuevo apoyo. De esta manera, favoreceremos ambos equilibrios: esttico ydinmico.

    Se entiende por cuatro puntos de apoyo las dos manos y los dos pies.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    22/64

    Roca hmeda: Un terreno rocoso y hmedo es potencialmente ms resbaladizoque otro seco. Aqu deberemos extremar las precauciones, evitando apoyar lospies sobre musgos o lquenes, que normalmente estn adheridos a la roca yrezuman agua en las zonas sombras.

    EN ASCENSO:

    Cada paso implicar una transmisin del peso que soporta un solo pie con supierna extendida, hacia el pie recin trasladado al nuevo apoyo con su piernaflexionada.

    Esta transmisin se har a travs de las caderas, con una componente dedesplazamiento lateral con respecto a la lnea de ascenso, para as desplazarnuestro centro de gravedad sobre la pierna que apoya. Es importante tratar deevitar una zancada excesivamente larga, que nos dificulte la transmisin depeso antes aludida.

    Una vez trasladado el peso sobre la pierna de apoyo, recargar y levantarnossobre ella hasta extender completamente la rodilla. Bajamos la vista a la alturade nuestras rodillas, buscando un nuevo apoyo para la pierna sin peso.

    Cuando los brazos queden bajos como consecuencia del ascenso, moverlosalternativamente hacia arriba (RTP). Mirando unos metros por delante, desde laposicin de equilibrio esttico, podremos prever los siguientes apoyos yencadenar la secuencia de una forma casi tan cclica como en llano. Recordadque todava vamos sin material.

    EN DESCENSO (DETREPE):

    Siempre que sea posible, se har de cara al valle o de lado. Slodescenderemos de cara a la pared cuando la verticalidad o mayor dificultad dela misma obligue a ello.

    De cara al valle:

    Se usa cuando el descenso es fcil, pero si retrasamos en exceso el tronco

    hacia la ladera por temor a caernos, ser precisamente lo que nos ocurra alretrasar el centro de gravedad excesivamente con respecto a los pies,

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    23/64

    pudiendo stos incluso separarse del suelo por la puntera, con lo cual lasuperficie de apoyo disminuir, al mismo tiempo que aumentar el riesgo deprdida de equilibrio.

    Por lo tanto, tronco ligeramente inclinado hacia adelante, manteniendo a la vez

    una ligera flexin alternada de rodillas. Una vez elegido el lugar de apoyo delsiguiente paso, se flexiona ms la pierna de atrs para colocar en dicho lugar lapierna de delante semi-extendida, que recibir el peso del cuerpo flexionado.

    (Recordad el destrepe sin nieve el da de la Pimpolla Negra al descender por laSenda Herreros y el Hueco de Siete Picos; y el destrepe con nieve el da quedescendimos por la cara norte del Yelmo hasta El Tolmo).

    Antes de cada paso, las manos se encontrarn ms bajas de lo normal (a laaltura de los muslos o cadera), para asegurar al mximo la estabilidad delcentro de gravedad tras apoyar el siguiente pie.

    De lado:

    Se usa cuando el descenso es menos fcil, ya que la pendiente empieza atomar mayor inclinacin, y se busca la diagonal al descender. Los pasos

    reducirn su longitud (zancada ms corta), siendo ms aprovechables inclusoagarres ms pequeos con apoyo de al menos la mitad delantera de la suela, yel pie del valle en posicin lateral.

    De cara a la pared:

    Se usa cuando la inclinacin es mayor todava. Bsicamente es la secuenciainversa del ascenso donde buscaremos progresar en funcin de la ubicacin delos agarres de pies y manos ms favorables. Antes de descender/destreparconviene visualizar previamente el recorrido.

    Cuidado con este tipo de actividades!: Habra incluso que asegurar en lostramos complicados. Slo debis acometer una situacin semejante si antes,

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    24/64

    en el centro escolar o en otro lugar acondicionado, habis podido ensayar contcnicos preparados, a travs de circuitos de habilidades con colchonetas,quitamiedos, espalderas, etc. y sabis que vuestros clientes son capaces dellevarlas a cabo en condiciones de seguridad.

    3.3.2.- TCNICAS ESPECFICAS DE TREPADA EN ROCA

    Al igual que en el caso de la marcha, conviene complementar las tcnicasbsicas de trepada desarrolladas en el punto anterior con otras, que puedensernos tiles en ocasiones:

    1.- TCNICA APOYOS DE PIE

    Cuando el apoyo es tan grande que se asemeja a un pequeo escaln, no hayproblemas porque podemos apoyar casi o toda nuestra suela.

    Sin embargo, en los apoyos pequeo (regletas), resultar mejor aplicar lapresin con la cara interior de la planta del pie.Cuando el apoyo no es tipo regleta, sino agujero o entrante de dimetroinferior al ancho de la bota, lo mejor ser girar la pierna hacia el exterior, paraque sea la puntera la que se coloque antes de recibir nuestro peso.

    Oposicin

    2.- TCNICA DE OPOSICIN

    Esta tcnica la utilizaremos en primavera cuando subamos al Yelmo por sufamosa chimeneaEn este tipo de trepada disponemos de dos planos deapoyo, paralelos o convergentes, en el sentido de la progresin (planos que seunen formando un ngulo diedro, huecos entre dos grandes bloquesseparados, canales estrechas, chimeneas, etc). Las manos y pies de cada lado

    del cuerpo se apoyan alternativamente en los planos de apoyo derecho e

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    25/64

    izquierdo, cumpliendo por supuesto la regla de los tres apoyos (RTP). Ladiferencia es que ahora el peso del cuerpo se proyecta lateralmente:

    Apoyados sobre los pies, abiertos uno contra cada plano, buscamosapoyos bajos para las manos (ideal altura de las caderas).

    Apoyamos la mano derecha sobre el plano derecho, que se opone a lapresin ejercida sobre la pierna izquierda en el plano izquierdo. Asdejaremos libre momentneamente la pierna derecha, para buscar unnuevo apoyo en el sentido de la progresin (ascenso o descenso),siempre en su plano derecho.Se inicia la secuencia de oposicin, pie derecho contra mano izquierda,que simultneamente se ha extendido hacia el plano de su lado parabuscar su apoyo bajo.

    Siempre las piernas son las que deben generar la fuerza para progresar !

    Oposicin en una cueva

    Cuando el espacio que nos queda para progresar es tan estrecho que impidedisponer del margen necesario para alternar el juego de extensin entre brazosy piernas, emplearemos, en lugar de las manos, los antebrazos u hombros,para ejercer la necesaria oposicin con la pierna contraria. Si aumentan lasestrecheces, podremos combinar en lugar de ambos pies, el pie de un lado y lacadera o costado de forma alternativa.

    4.- PROGRESIN EN VAS FERRATAS

    Una va ferrata consiste en una serie de instalaciones de carcter fijo, denaturaleza generalmente metlica (Fe=hierro) y que, dispuestas a lo largo deuna pared, barranco, acantilado, etc. nos posibilita el recorrido a travs de eseaccidente orogrfico, sin abrir una va de escalada, sin utilizar, por lo tanto, laescalada. Su existencia demuestra que las actividades en la montaa semantienen en constante evolucin.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    26/64

    Es una forma ms de disfrutar de la montaa, sin correr el riesgo de laescalada, pero exige recibir previamente la oportuna formacin de manos deuna escuela cualificada, para poder manejarnos autnomamente por este tipode recorridos y, mucho ms si pretendemos ejercer de guas de clientes poruna de estas vas.

    Se originaron en el norte de Italia, en el macizo de los Dolomitas, durante laprimera guerra mundial. Fueron los militares quienes equiparon ese espacionatural con puentes, pasamanos, escalas o excavaron tneles para protegersey asegurar los pasajes ms expuestos. Despus de la guerra, una organizacindenominada Los amigos de las Dolomitas fue la que se encarg de restaurary mantener estas instalaciones, ya con fines recreativos, deportivos,culturales

    Las vas ferratas se han extendido por Italia, Austria, Alemania, Eslovenia,Francia, Andorra, y Espaa. En nuestro pas, en 1.993, fue un montaero

    veterano, manchego de nacimiento y cataln de adopcin, llamado AntonioGarca Picazo, quien abri en Montserrat (Barcelona) la primera va ferrata.Esta iniciativa fue continuada por otros escaladores a nivel individual hasta queuna institucin pblica, la Direccin General de Turismo del Gobierno deAragn, en el ao 2.000, elabor un proyecto para el montaje de tres o cuatronuevos recorridos en varios valles pirenaicos, en la Sierra del Guara y enTeruel (que es donde yo las he conocido).

    No hemos de confundir una va ferrata con una ruta de escalada clsica,aunque pueda estar equipada en los tramos ms difciles con cuerdas fijas o/yalgn que otro apoyo metlico como medidas de seguridad.

    Al igual que las vas de escalada, las ferratas tienen su ficha tcnica de datosdonde suele incluirse la informacin de sus caractersticas: desnivel, longitud,orientacin, tipo de roca, tiempo de aproximacin, horario hasta su final, tiempode retorno, etc.

    ELEMENTOS DE UNA VA FERRATA:

    En una va ferrata, tanto los pasajes verticales como las travesas o descensosdonde exista un riesgo objetivo de cada no permitida, estarn protegidos porlos siguientes elementos de apoyo y progresin:

    Metlicos: puntos de apoyo, asideros, peldaos, clavijas, escalas,escaleras de mano, barandillas, cadenas o cables.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    27/64

    No metlicos: cuerdas tipo maroma, de gran grosor, en razn de sumenor durabilidad que los metlicos ante los agentes atmosfricos oerosivos.

    La Tcnica de progresin es pues bastante sencilla, intuitiva, cuidando de

    mantener en todo momento un correcto equilibrio a travs de un buenposicionamiento de nuestros pies con respecto al CGC (Repasad los puntos1.5 y 1.6 de esta unidad didctica).

    La Tcnica de aseguramiento es especfica de estas vas: Lo normal esencontrar, paralelo a los elementos de apoyo y de progresin, una lnea deaseguramiento formada generalmente porun cable.ste suele estar dispuesto a lo largo de todo el recorrido, y fraccionado cadacierto nmero de metros en tramos independientes a travs de anclajes quefijan el fraccionamiento a la roca. Con el cabo de anclaje doble que sale denuestro arns,nos conectaremos a la vez con los dos mosquetones de

    seguridad, y alternativamente con cada uno de ellos en cada tramofraccionado, de tal manera que siempre tengamos al menos un punto deconexin-autoseguro con la instalacin.

    En las escalas y peldaos metlicos sin cable de seguridad, semosquetonear (nos conectaremos con los dos mosquetones de seguridad)de forma directa y alternativa a dichos puntos, para lo que interesa que stostengan la mxima apertura posible.

    El empleo de dispositivos disipadores de impacto sobre los cabos deanclaje est considerado, cada vez ms, un elemento bsico del materialnecesario, sobre todo para el caso de una cada en tramo vertical porquereduce la fuerza de choque. Se calcula que el choque o fuerza mximatolerable por una persona normal durante una fraccin de segundo sin causarledaos es de 120 Kn (Un kiloNewton equivale a 1.200 kilogramos-fuerza okilopondios). En el caso de caer en un disipador de impacto desde una alturade 5 metros la fuerza de choque se reducira a 6 KN, que sera tolerable, pero

    en el caso de no utilizar disipador de impacto, superara los 120 KN.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    28/64

    Disipador de impactos para seguros dudosos: En 1, la funda estretirada para mostrar el tejido. Se usa tanto para proteccin en roca(En 2) -la funda est en su lugar-, como para aseguramiento enhielo poco fiable (3)

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    29/64

    Pero en el caso de utilizar un disipador clsico de cadas, hay que tener encuenta ciertas precauciones:

    Para garantizar un correcto funcionamiento del disipador, habr que

    llevar conectado al cable de seguridad un solo mosquetn, nunca losdos.

    A pesar de todo, el mercado ya nos ofrece nuevos dispositivos que

    combinan el doble cabo de anclaje con sus dos extremos conectados,junto con un sistema disipador de la energa, con lo que en este caso nohabr que tomar las precauciones indicadas en el prrafo anterior (habrque consultar a un tcnico deportivo especializado, o a tu proveedorhabitual).

    NORMAS DE COMPORTAMIENTO

    1.- El hecho de que una pared de aspecto inexpugnable pueda ser surcada deuna forma tan relativamente sencilla, no debe hacernos caer en el error de

    acometer la actividad de forma frvola. Hay que respetar todos los principios deorganizacin, planificacin, realizacin y evaluacin de cualquier tipo deactividad en montaa, en el medio natural.

    Nos encontraremos, al igual que los escaladores o alpinistas, expuestos a losmismos riesgos objetivos (cambios bruscos de tiempo, desprendimientos,aglomeraciones que nos hacen emplear excesivo tiempo, presencia detormentas con aparato elctrico, estado de mantenimiento de los elementosmetlicos y no metlicos de la instalacin, etc.) y a los riesgos subjetivos(necesidad de contar con una condicin fsica adecuada, saber quesoportaremos las sensaciones de vrtigo, concentracin, llevar el equipamientoy el material necesarios, sobre todo el casco, arns, cabo de anclaje,mosquetn de seguridad, disipador de energa, informarse previamente de las

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    30/64

    caractersticas de la va de modo que sepas si tus conocimientos y los de losclientes- te permitirn abordarla en condiciones de seguridad, etc.).

    2.- Si llegas a un fraccionamiento (punto de anclaje que subdivide la lnea deseguro en dos tramos) y ves que en el siguiente tramo hay gente progresando,espera a que lo terminen para conectarte a ese nuevo tramo y continuar; perojams saques tu mosquetn sin comprobar antes que quien te antecede yaest conectado al siguiente tramo.

    3.- Realizar un curso de formacin o de actualizacin adecuado a tusnecesidades o/y a las de tus clientes para adquirir conocimientos, destrezas yactitudes ajustadas a las exigencias de la actividad.

    4.- Recordar que una ferrata, salvo excepciones o que se especifique locontrario en su gua o ficha, est concebida como ruta de ascenso. Utilizarlapara bajar no creara ms que problemas con las personas que estnsubiendo, y aumentar las probabilidades de accidente.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    31/64

    3.- La progresin en Media montaa en condiciones

    invernales no extremas.

    3.1.- CAMINAR POR LA NIEVE

    Estis comprobando en la primera etapa de vuestro proceso de formacin que,en media montaa, en invierno, es muy normal encontrarnos con la nieve apartir de altitudes relativamente bajas (desde 1.300 - 1.500 metros p. e.).

    Aunque toda montaa en invierno presenta riesgos objetivos (cambios rpidosdel tiempo, ros crecidos o/y helados, laderas nevadas o/y heladas, ventiscas,ros tapados, cubiertos por nieve blanda, etc.), hoy da las mejoras tecnolgicasen los equipamientos y materiales, junto a una amplia oferta de cursos de

    formacin para adquirir conocimientos, destrezas y actitudes adecuadas, haceposible disfrutar de la montaa nevada en condiciones de seguridad, sin necesidad de utilizar tcnicas de escalada y de alpinismo.

    Pero tambin es cierto que aunque pasear por un bosque nevado disfrutandodel silencio es una experiencia gratificante, andar sobre la nieve virgen (nopisada) durante tres o cuatro horas resulta muy cansado cuando tus piernas sehunden a cada paso por encima de las polainas. Todo aquel que lo hayaintentado alguna vez sabr que slo si se tiene una gran condicin fsica, noacabars jadeando a los cinco minutos.

    En la unidad de planificacin y organizacin de actividades en el medio naturalhemos tratado en profundidad las actuaciones que un tcnico conductor declientes por sendas y zonas de baja y media montaa ha de realizar, con el finde llevarlas a cabo en condiciones de seguridad para l y para todos susclientes.

    Debis tenerlas siempre en cuenta y repetirlas cada vez que planifiquis unaactividad para adquirir paulatinamente un nivel alto de dominio tcnico de lasmismas. Aqu slo voy a recordar algunas:

    Siempre que vayis a realizar una travesa por la montaa, y ms en periodoinvernal, informad a alguna persona (del Hotel, Camping, Apartamento oRefugio donde estis, o del Centro de educacin ambiental cercano, o de laCasa del parque natural, o de la polica, guardia civil o del Ayuntamiento al quepertenece ese espacio natural o/y a familiares), de la ruta que vais a realizar yla hora de vuelta prevista. Tomad los telfonos de contacto y llevad el mvilcargado.

    Consultad la pgina de la agencia estatal de meteorologa para conocer laprevisin del tiempo (probabilidad de precipitaciones, tipos de precipitacin,

    velocidad del viento, temperaturas mnimas y mximas) en la zona dondetenis planificada la actividad, para los das anteriores al de la fecha de

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    32/64

    realizacin, y la que dan para todo el da en el que se llevar a cabo laactividad.

    Estudiar con precisin, en el mapa, el itinerario que vais a recorrer, paraconocer sus caractersticas (longitud, desniveles, duracin, tipos de terreno) y,

    sobre todo, visitar la zona antes de realizar la travesa con los clientes,para conocer lo que os vais a encontrar en realidad y poder ajustar la actividada vuestros clientes y a vuestra capacidad tcnica, y podis preparar elequipamiento y el material adecuados.

    Si las condiciones que vamos a encontrar el da X en la montaa exigen lautilizacin de un equipo y material determinados y de unas tcnicas deprogresin especficas, y nosotros o/y nuestros clientes no disponemos delequipamiento y del material necesario, ni dominamos las tcnicas deprogresin precisas, o carecemos de la condicin fsica necesaria Nopodemos realizar esa actividad! La actividad planificada ha de ser sustituida por

    otra alternativa. Ya la haremos cuando dispongamos del equipo y materialnecesarios, de mejor condicin fsica y controlemos las tcnicas de progresinapropiadas. Es cuestin de concedernos tiempo.

    3.2.- QU EQUIPAMIENTO Y MATERIAL ES IMPRESCINDIBLE cuando lanieve aparece?

    LAS BOTAS, LAS POLAINAS Y LOS BASTONES TELESCPICOS conarandela grande nos permitiran desplazarnos por la nieve blanda, el estadode la nieve que aparentemente ofrece un menor riesgo de sufrir lesiones.

    Si queremos andar por la nieve hemos de usar botas. No podemos calzarzapatillas deportivas normales o calzado de uso diario porque es exponernos aun sufrimiento intil. Las botas que hemos de calzar con nieve tienen algunasdiferencias respecto a la que usemos para senderismo estival:

    La suela es ms rgida para facilitar el desplazamiento por itinerariosms difciles y el uso de crampones. El caucho externo de la suela ha deproporcionar adherencia y resistencia.

    La plantilla interior tambin ha de ser extrable y permitir una buenaabsorcin de la humedad (generada por el sudor).Los materiales externos pueden ser de cuero o sintticos. Si son decuero la piel utilizada suele ser de animales de raza bovina y segn elcorte de la piel se obtendr la denominadapiel floro el serraje.

    La piel flor corresponde a la capa externa, donde est el pelo del animal. Es lams utilizada en las botas de alta montaa, por ser la ms impermeable. Elproceso de curtido transforma la piel del animal en cuero.

    El serraje es la capa interna del animal; es menos impermeable, pero mucho

    ms flexible, y suele utilizarse como refuerzo de las botas de alta montaa o enlas botas de senderismo estival.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    33/64

    Otras variantes son la piel vuelta, que es una piel flor pero vuelta, con el ladoms impermeable hacia el interior, y el lado externo, ms suave, puede sertratado obtenendose un aspecto ms aterciopelado (el nobuck).

    Otros materiales que podemos encontrar en el exterior de las botas son los

    derivados del nailon como la cordura.

    Han de ser impermeables. En casi todas las botas de alta montaa seagregan unas membranas impermeables, que consisten en unos forrosmicro-porosos con un alto ndice de impermeabilidad y de transpirar.(Gore Tex, Simpatex, Dry line)

    Con el tiempo se van deteriorando como consecuencia de la flexin repetidadel material al andar, que produce desgarros en estas membranas, y por laaccin del cido del sudor de los pies.

    Por lo tanto, adems haremos una revisin y un mantenimiento peridico:limpiando la bota despus de cada marcha; cuando se mojen, no secarlasdirectamente con calor; si son de piel hay que impermeabilizarlas con cerasespeciales o con aerosoles si son de cordura, antes de cada salida por lanieve; y sobre todo vigilar el estado de la suela porque de ella va a dependernuestra seguridad.

    Hay unas botas especficas para usarlas en alta montaa en condicionesextremas, glaciares, incluso en esqu de travesa y la escalada en hielo. Estnconstituidas por una carcasa de plstico que garantiza una totalimpermeabilidad. Su rigidez permite la utilizacin de los crampones. La fundainterna o botn, que puede ser extrable, tiene una alta capacidad de retencintrmica.

    Las polainas o guetres son un complemento ideal de las botas cuandoqueremos andar por nieve, al impedir que penetre la nieve por la caa de labota y se empapen los pantalones. Han de estar confeccionados por materialimpermeable y resistente, tipo nailon, cordura o kevlar. En algunos casostambin incorporan membranas impermeables como el Gore Tex. Loscolocaremos por encima de las botas y del pantaln por medio de unacremallera lateral y un cable metlico que pasaremos por debajo de la suela.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    34/64

    TCNICAS DE PROGRESIN

    Cuando el terreno es llano, con el bastn o bastones agarrados (tambin sinl) se camina con los pies en posicin natural de marcha. Si la nieve es blandaser conveniente turnarse entre los compaeros de cordada para hacer huella,

    siendo los pasos cortos. Cuidado con las zonas cercanas a piedras o arroyos,suele haber agujeros.

    Recordad cuando subimos a Pealara al final del primer trimestre del curso2.012/13: varios de nosotros camos en uno de estos agujeros, algunos sehundieron ambas piernas hasta la cadera, corriendo riesgo de sufrir lesiones,enfriamiento/congelacin o tener que abandonar la actividad... Podramoshaberlo evitado si el gua hubiera consultado el mapa previamente, si elitinerario se conoce de antemano?

    El ascenso de largas pendientes de nieve suele ser montono y cansado. Espreciso adaptar el paso a un ritmo que se pueda mantener durante horas yaque las distancias de las pendientes y corredores de nieve son muyengaosos. Las diferentes tcnicas, tanto de bastn como de pies, seacomodan a la inclinacin de la pendiente y a la dureza de la nieve.

    La tcnica de Pies de pato se utiliza en pendientes suaves (hasta los 30). Seabren los pies en ngulo con las punteras hacia fuera para ampliar la base desustentacin.

    Pies en posicin normal de marcha pies de pato

    Tcnica de desplazamiento en diagonal: Para pendientes moderadas (de30 a 45). Se avanza en diagonal haciendo zigzag, con los pies orientados enla direccin de avance. El bastn se clava cada dos pasos cuando noshallamos en posicin de equilibrio, que es cuando el pie interior (el del monte)est ms avanzado y ms alto que el exterior (el del valle). De esta manerasiempre se tiene dos puntos de apoyo en la pendiente, los dos pies o un pie yel bastn. El bastn va siempre en la mano del lado de la pendiente.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    35/64

    Cambio de direccin en la tcnica de desplazamiento en diagonal

    Ascenso endiagonal en posicin de equilibrio y de desequilibrio

    Para cambiar de direccin, desde la posicin de equilibrio se clava el bastn enla pendiente, se avanza el pie del valle hasta la posicin de desequilibrio, y seagarra el bastn con las dos manos. Sin soltar las manos del bastn se cambia

    de direccin el pie ms bajo para quedarse con un pie hacia cada lado. Acontinuacin se gira el cuerpo, se cambia tambin el otro pie en la nuevadireccin por encima del pie que ya se haba girado y se empua el bastn yaslo con la nueva mano del monte.

    Posicin intermedia para cambiar de direccinen el zigzag

    Tcnica de desplazamiento de frente para pendientes muy fuertes (de 45 enadelante). Se sube de cara a la pendiente, como por una escalera, haciendolos escalones con las punteras de las botas. El bastn entonces puedesclavarlo con las dos manos delante de nuestro cuerpo, lo que te permite un

    buen auto-seguro, a la vez que sirve de apoyo.Si la nieve est dura, pero todava est lo suficientemente blanda como paraprogresar sin crampones con seguridad, sube a puntapis y con el bastn deapoyo, conserva el equilibrio con la otra mano, como a cuatro patas , si esnecesario.

    Para descender sobre la nieve, puedes sencillamente andar a grandeszancadas directo hacia abajo si la nieve es blanda. Estate atento en estoscasos por si a la siguiente zancada te hundes ms de lo previsto, ya que esfcil lesionarse la rodilla si bajas deprisa y la pierna de atrs se te queda pillada

    en la huella. Seguro que a todos os pas esto alguna vez el da que hicimos elexamen de Orientacin del segundo trimestre del curso 12/13 en la Jarosa.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    36/64

    Tcnica de descenso por deslizamiento: Siempre que las condiciones de lanieve y la pendiente sean adecuadas es preferible bajar deslizndose por lapendiente, no slo porque es ms rpido, adems es divertido y te haceahorrar energas. De nuevo la dureza de la nieve es determinante en laeleccin de la tcnica de deslizamiento a utilizar, ya sea de pie, en cuclillas,

    sentado e incluso tumbado.

    De forma intuitiva, sin recibir ninguna orientacin por nuestra parte, algunos devosotros utilizasteis esta tcnica descendiendo campo a travs desde Montnde Trigo hasta el Puerto de la Fuenfra en el segundo trimestre del curso 12/13.

    Deslizamiento de pie

    Es la forma ms divertida y la que ms control de la direccin proporciona, peronecesitas que la pendiente tenga una buena inclinacin, y la nieve est lobastante firme para no hundirte, pero blanda en la superficie para poder frenar

    y girar con las botas.

    Las piernas deben estar semiflexionadas, el cuerpo hacia delante (ms cuantoms pendiente) y el peso repartido sobre los pies (centro de gravedad sobre lasbotas), adelantando un poco el pie exterior (el del monte) al deslizarse endiagonal. Los brazos han de estar extendidos para conservar mejor el equilibrioy el bastn empuado en la mano ms fuerte en posicin de auto-detencin.

    Para reducir la velocidad apyate ms sobre los talones y para frenar y girar,coloca los pies en cua o gira de lado los pies paralelos como en el esqu,iniciando el viraje desde la parte superior del cuerpo para acompaarlo conrodillas, tobillos y pies hacia la nueva direccin, girando sobre los cantos de lasbotas.

    Si quieres detenerte, clava el bastn con energa cerca de los pies, a la vezque giras derrapando con fuerza las botas hacia el lado que empuas elbastn. Controla la velocidad en todo momento y estate atento para adaptarte alos cambios de dureza y relieve del terreno. Debido a los cambios de dureza dela nieve, no siempre conseguirs deslizarte con continuidad, para ayudarte adeslizar puedes impulsarte haciendo largos pasos de patinaje.

    Deslizamiento agachado (en cuclillas)

    Tcnica que requiere menos habilidad que la anterior por adoptar una posicincon tres puntos de apoyo (ambos pies y el bastn a un lado), aunque se tienemenos control para hacer giros y frenar con los pies. Se utiliza el bastn comofreno en posicin escoba, a un lado, perpendicular a la superficie, y con lapunta apoyada sobre la nieve.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    37/64

    Deslizamiento sentado o tumbado

    Tcnica utilizada cuando la nieve es muy blanda. Sentados o tumbadosaumentamos la superficie de deslizamiento y as ganamos velocidad. El bastnse sujeta en forma de escoba para ayudarnos a frenar. En el caso detumbarnos, levantar los pies para no frenarnos.

    ! Precauciones en los deslizamientos!

    No intentar ninguna forma de deslizamiento sin saber hacer una auto-detencinrpida e instintiva. Adems hay que adoptar las siguientes precauciones:guarda en la mochila, bien protegidos, los crampones u otros objetos

    punzantes; deslzate slo cuando sepas dnde vas a parar y veas bien elrecorrido; prate con frecuencia a estudiar la pendiente y observar las posiblescoloraciones ms oscuras, que denotan la presencia de hielo o roca losgolpes en el coxis son muy dolorosos y peligrosos-; no intentes deslizar concrampones; lleva siempre los guantes puestos (velin no lleves las piernas alaire, te las quemars); en caso de duda renuncia al deslizamiento, o asegratecon la cuerda, bajando alternativamente de uno en uno.

    Si os fijis bien estas orientaciones para bajar una montaa con nieve respetanla tcnica CAR de orientacin, lo mismo que para atravesar un canchal ocualquier otro tipo de terreno. De nuevo es importante aplicar correctamente losfundamentos bsicos a situaciones nuevas.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    38/64

    Tcnica de descenso con el paso hundido

    Tcnica que consiste en bajar de cara al valle mediante pasos decididos yenrgicos, descargando el peso a cada paso sobre el tacn con la pierna rgida

    para hacer un peldao. En pendientes ms duras o pronunciadas auto-asegrate con el bastn, plantndolo lo ms abajo posible (respecto a ti, esdecir delante de ti) y descendiendo a continuacin unos pasos para colocar denuevo el bastn y volver a descender.

    Esta tcnica la utilizamos intuitivamente cuando descendimos del Yelmo de la Pedrizapor su cara norte hasta el Tolmo, el da que Adrin vila condujo el grupo.

    Descender de cara a la pendiente

    En pendientes mayores o ms pronunciadas donde te sientas inseguro con lasotras tcnicas, es mejor que bajes de cara a la pendiente (de espaldas al valle),como si estuvieras a cuatro patas, dando cada paso lo ms largo posible. Enuna de las manos puedes llevar el bastn tomado por la arandela, clavndolosobre la nieve.

    Si vamos en grupo, como el da del descenso del Yelmo con nieve, se

    distribuye al grupo en subgrupos y en los pasos ms difciles, el que lo ha

    superado, espera y asegura el pie que realiza el primer paso ms largo del

    compaero, incluso con el propio cuerpo (manos, pies, muslos) si fuere

    necesario. Una vez que el compaero est seguro, l es quien realiza la

    ayuda al siguiente, y el grupo progresa. Si es necesario atenderemos uno a

    uno a todos los componentes del grupo.

    LA AUTO-DETENCIN para evitar un accidente

    La auto-detencin es una tcnica fundamental para el montaero. Lapondremos en prctica si las medidas preventivas como el auto-seguro fallan yla cada se produce, aunque tambin la necesitaremos para evitar que uncompaero te arrastre si se cae mientras avanzis progresando por unapendiente nevada o helada o un glaciar agrietado, etc.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    39/64

    Enunciaremos tres mximas en la tcnica de auto-detencin:

    Reaccionar como un gato (siempre cae de pie y adems reacciona muyrpido).Si estamos boca arriba, darnos la vuelta rpidamente.

    Cuanto ms tardemos en reaccionar ms difcil ser detenernos. En esecaso, intentar evitar rocas y dems obstculos.

    La auto-detencin no es una tcnica instintiva, necesita aprendizaje y prctica.La posicin normal de auto-detencin es fcil de aprender, pero el asunto secomplica si te caes de forma descontrolada, de espaldas o de bruces. Elobjetivo es siempre colocarse en la posicin bsica de auto-detencin lo msrpido posible.

    Dirige tus esfuerzos a quedarte a cuatro patas, es decir, boca abajo con lacabeza orientada hacia la cota de la montaa, piernas ligeramente separadas,

    empujando con los brazos contra la nieve. Con ello se genera un punto depresin en la punta de las botas.

    Esta tcnica la utiliz Victoria el da que subimos el Montn de Trigo. En la ascensinopt por tomar una va con nieve ms dura: cay y resbal a muy poca velocidad, demodo que pudo colocarse a cuatro patas fcilmente.

    3.2.- CAMINAR CON RAQUETAS DE NIEVE

    Pero gracias a las raquetas, cuando aparece la nieve, la temporada demontaa puede continuar para una amplia gama de personas; con ellasseguiremos disfrutando de nuestras travesas por las montaas durante todo elinvierno, sin necesidad de tener una gran condicin fsica y sin necesidad deaprender una tcnica especial.

    Para realizar itinerarios sobre nieve blanda, incluso cuando est helada enterrenos planos y poco inclinados gracias a las pequea cuas metlicasfijadas en su suela-, sin disponer de un desarrollo elevado de las cualidadesfsicas y para los que no se deslizan sobre esqus, la salida aceptable msasequible son las raquetas, las polainas o guetres y un par de bastones.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    40/64

    Aunque no son ni mucho menos un invento nuevo, han sufrido una evolucinconsiderable desde que nuestros antepasados las usaran hechas de madera ypiel, all por la poca de las cavernas.

    FIJACIN EN POSICIN DE ANDAR O POSICIN LIBRE Las raquetas dehoy en da, llevan fijaciones mviles que permiten al pie trabajar con libertad enlas subidas y bloquearlo en las bajadas, como si de una fijacin de travesa setratara. Tambin incorporan unas pequeas puntas, que hacen la funcin de

    crampn (salvando las distancias) y algunas incluso incorporan sistemas deabsorcin de impactos al andar

    El tamao de la raqueta se debe corresponder con el peso del usuario.Lgicamente, cuanto ms pequea sea, menos pesar y menos estorbar paraandar, pero puede no servirnos para nada si no la elegimos adecuada anuestro peso. Los materiales excesivamente ligeros suelen ser menosresistentes.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    41/64

    El tipo de fijacin que incorpora deber adaptarse a la bota que llevamos.Actualmente las opciones son similares a las de los crampones, es decir,fijacin automtica o de correas.

    Conviene no olvidar que para poder usar las fijaciones automticas la botadebe tener rebajes en puntera y taln. Lo importante en todo caso es que laraqueta y la bota queden unidas firmemente y sin holguras, las de correas, queson las ms interesantes, sirven para cualquier tipo de botas.

    TCNICA DE DESPLAZAMIENTO CON RAQUETAS

    En cuanto al mtodo de uso, realmente no es nada complicado. Hay queacostumbrarse a andar con unos pies ms anchos de lo normal, e intentar notrabarse, levantando los pies un poco ms. Cuando nos desplacemos en grupo,aumentar la separacin entre dos componentes para no pisarse.

    En terrenos llanos y subidas, la fijacin en posicin suelta es lo msrecomendable. Hay modelos que incorporan un alza en el taln para subidaspronunciadas, pero an as, las pendientes debern afrontarse en zig-zag, lamayora de las veces, o a la manera de los esquiadores de fondo (dirigiendolas puntas hacia el exterior) si es una subida corta.

    En bajadas o tramos delicadossaltos por ejemplo-, es recomendable llevarla raqueta en posicin fija, para evitar sustos y tener mayor control de los pasosque damos. Lo que tenemos que eludir siempre los raqueteros, son lasmedias laderas heladas, (da igual el tipo de nieve que tengan, pero si eshelada no hay ni que intentarlo).

    Por ltimo, resaltar que los bastones con una arandela grande son una parteimprescindible del equipo tambin en nieve- y van ntimamente unidos a las

    raquetas, ya que nos permiten guardar el equilibrio y ayudarnos en laprogresin. Intentar que sean bastones telescpicos, es decir que tengan dos o

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    42/64

    tres tramos, eso nos har ms fcil su transporte y nos permitir elegir la alturams conveniente, para cada ocasin, durante nuestra travesa.

    Como curiosidad, comentar que existen raquetas extensibles y regulables queofrecen ms o menos superficie de flotacin en funcin de la necesidad del

    momento o del peso del individuo; y para los fanticos del deporte-sufrimiento,sabed que, sobre todo en los pases nrdicos, se organizan carreras ymaratones sobre nieve con raquetasPara Rafa-valientes solamente. Jeje!

    3.3.- NEVEROS

    Es probable que en alguna de vuestras marchas por zonas altas de mediamontaa (por sus caras orientadas al norte), os hayis encontrado alguna vez,en zonas de umbra, con neveros: restos de nieves perpetuas, duras,compactas, que pueden generar situaciones de riesgo, incluso en verano.

    El riesgo que presenta la nieve dura y compacta es que la huella que se puedeabrir en ella es muy superficial y si nos encontramos en una pendiente,podemos resbalar, y al haber poca nieve, precipitarnos ladera abajo a bastantevelocidad sobre terreno duro, con aristas, lo que nos provocara lesiones.

    La misma situacin de riesgo puede aparecer cuando estamos andando pornieve y nos encontramos nieve muy dura, helada, y ms si es una pendientemontaosa.

    Si la nieve est tan dura que no podemos ni siquiera introducir los cantos

    interiores de las botas, no hay que dudar en que lo adecuado es dar un rodeo yevitar el nevero.

    Si podemos marcar la huella (conforme avanza el da la nieve se ablanda) ydecidimos atravesar el nevero, antes de entrar en l nos cubriremos las partesde cuerpo que estn desprotegidas: piernas, brazos y manos. velinrecurdalo!!! En caso de cada, la friccin de los cristales de nieve sobre la pielpuede producirnos quemaduras.

    La travesa (camino transversal entre dos puntos u otros dos caminos ) es laforma habitual de superar este tipo de obstculos. En este caso tenemos querecordar que todo el peso del cuerpo ha de estar siempre sobre la base desustentacin, nuestros dos pies. Todo movimiento corporal que desplace la

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    43/64

    vertical de nuestro CGC fuera de nuestros pies, nos provocar riesgo deresbalar y caer.

    TCNICAS DE PROGRESIN

    Si se marca bien nuestra huella es preferible avanzar con pies planosapoyando toda la planta- y que todos los componentes del grupo aprovechen lahuella abierta por el gua. Si ocurre lo contrario, entonces golpearemos lanieve, en un toque seco y enrgico a cada paso, con los cantos interiores (losque miran a la ladera) de nuestras botas, cuidando de abrir un poco el pieexterior al valle, para aumentar la base de sustentacin.

    Una precaucin: Al introducirnos en un nevero, especialmente si est sobreterreno pedregoso o de bloques de piedras, hemos de comprobar laconsistencia, colocando el primer pie un tanto alejado del borde del nevero,

    para evitar que ceda la nieve.

    Si tenemos bastones, el del brazo interior, el que est ms cerca de la ladera,llevarlo suelto, sin unir la dragonera a la mueca; de este modo, por un ladopodremos agarrarlo a la altura que nos demanda la inclinacin de la pendientesin que nos estorbe, y por otro, en caso de resbaln, podremos deslizarrpidamente la mano a lo largo del bastn hasta llegar a la roseta, y as poderhacer fuerza sobre la punta para detenernos.

    Con un solo bastn, si la pendiente es media-baja, es preferible llevarlo a lolargo (si es telescpico) por el lado del valle (por el exterior), y as prevenircualquier prdida de equilibrio, al mismo tiempo que la mano libre, la mscercana a la ladera, puede buscar un cierto apoyo sobre la misma.

    Con un solo bastn, pero con pendiente de inclinacin media-fuerte , nosvendr muy bien la tcnica de progresin empleada en alpinismo de piolet-escoba, pero con un bastn: se agarra ste en diagonal y con ambas manosdelante del cuerpo, la mano exterior lo agarra por la empuadura, y la interior

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    44/64

    por la roseta. De esta forma ambas manos cargan peso sobre la punta delbastn, que se clava en la nieve helada a cada paso.

    En caso de cada, no perder la calma. No intentar parar de formadescontrolada, pero realizar con diligencia la secuencia de movimientos de

    auto-detencin ya explicada en puntos anteriores. Hemos de usar la tcnicabsica de auto-detencin sobre nieve (posicin del gato): Girarnosrpidamente de cara a la nieve, presionando sobre ella enrgicamente con piesy manos, al mismo tiempo que elevamos la cadera, como si furamos a realizaruna flexin de brazos.

    Esta tcnica no es instintiva y hay que practicarla previamente para aprenderlay utilizarla cuando la necesitemos. De otra forma tendremos dificultades pararealizarla cuando necesitemos ponerla en funcionamiento.

    Al contrario del caso del cruce de ros, la mochila no hay que desabrocharla

    porque nos puede ofrecer una proteccin extra.

    RESUMEN DEL EQUIPAMIENTO MNIMO PARA TRAVESA POR NIEVEEN CONDICIONES QUE SE AJUSTAN a las competencias profesionalespropias de vuestro ttulo:

    Mochila: Con capacidad para transportar en ella ropa de recambio, agua ycomida, los instrumentos de Orientacin y de primeros auxilios, as como losde comunicacin y solicitud de ayuda.Ropa: Llevar las tres capas de ropa ajustndolas a las circunstancias de laactividad y del tiempo- y no olvidar ni unos buenos guantes,gorro, braga anti-ventiscas, ni gafas.Botas: Intentar que sean con Gore-Tex y no olvidar unos buenos calcetines,para tener calientes los pies.Polainas (guetres): evitarn que entre la nieve en nuestras botas.Bastones: Dos bastones telescpicos con arandela grande.Raquetas: A ser posible con alza en el taln.Otros: botiqun colectivo, kit de emergencia para arreglos, frontal, cremasolar y protector labial.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    45/64

    4.- Media montaa en condiciones invernales extremas,

    alta montaa y recorridos por glaciar.

    Cuando se desea recorrer sendas por alta montaa o incluso por media

    montaa en condiciones invernales extremas, estamos hablando de poderrealizar travesas a alturas superiores a los 2.000 metros, con la presencia denieve o/y hielo a lo largo de todo el itinerario, en unas condicionesmeteorolgicas muy adversas, que exigen un nivel de formacin terico-prctica, cuantitativa y cualitativamente superior al que podis adquirir en esteCiclo Formativo durante un solo curso escolar, as como disponer de unequipamiento y material imprescindibles, para llevarlos a cabo en condicionesde seguridad.

    Las diversas tcnicas que la montaa (en estas condiciones) demandar atoda persona que pretenda recorrerla deben de ser bien conocidas y

    practicadas con anterioridad durante aos hasta automatizarlas. Es una ilusininfantil que en un ao, dos, podremos ir a estos escenarios naturales extremosa improvisar. Nuestro papel en esta obra ha de estar muy ensayado yasimilado. Incluso un montaero con conocimiento y experiencia en este tipode actividades sabe que debe realizar un periodo recordatorio de tcnicainvernal, de aclimatacin, al principio de la temporada.

    Planteo de nuevo esta reflexin porque determinados alumnos parecen tenerprisa por quemar rpidamente etapas de formacin, ignorando en muchoscasos los contenidos de enseanza propios de la primera fase, como si nofueran fundamentales para poder abordar retos de nivel superior porque seprograman en el primer ao de la formacin.

    Este curso, en el segundo trimestre, tres compaeros (Rafa, Pablo y Natalia)planificaron y condujeron con seguridad un grupo de 17 personas por unitinerario que discurri en su mayor parte pisando nieve ligeramente dura, conniebla que impeda tomar referencias visuales para orientarnos, siempre porencima de los 1.800 metros, con temperaturas bajo cero y ligera ventisca:desde el Puerto de Cotos ascendieron por la Loma del Noruego hasta la Boladel Mundo. Slo ellos saban por dnde iban.

    Das despus repitieron el itinerario, esta vez Rafa y Pablo solos, pero encondiciones ms extremas: temperaturas ms bajas, mayor ventisca y msnieblano podan separarse el uno del otro-. Conclusin: Sintieron el peligro yuno de ellos incluso sufri los efectos de la congelacin en diversos puntos desu rostro.

    Haban comprendido que determinados factores objetivos como la altitud, lascondiciones meteorolgicas (temperatura, precipitaciones, viento, niebla), lascondiciones del terreno que pisar, la duracin del da, la estacin delaoexigen al montaero (ms si es gua de otras personas) disponer deforma automtica en un da concreto de determinados recursos (factores

    subjetivos) como la tcnica de orientacin, la tcnica de progresin, lacondicin fsica, la aclimatacin o familiarizacin a/con los factores objetivos,

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    46/64

    el equipo para su proteccinpara poder disfrutar de la actividad que realiceen condiciones de seguridad?

    Hemos de ser inteligentes y humildes para saber que la duracin del periodo deformacin y los contenidos que hayamos asimilado en ese tiempodeterminan

    la respuesta a la gran pregunta que debemos hacernos como montaeros ycomo guas cada vez que nos planteemos salir a la montaa: Qu puedohacer yo en un medio natural de unas caractersticas determinadas, con elconjunto de recursos y limitaciones que tengo en la actualidad y qu nopuedo? Cul es el siguiente paso que debo dar en mi formacin?

    Lo que voy a presentaros en este cuarto punto de esta unidad didctica, soncontenidos propios de las siguientes etapas de vuestra formacin. Os lopresento por si en lo que resta de curso hacis el esfuerzo por asimilar loscontenidos correspondientes al primer nively os propusierais encontrar unespacio de tiempo, uno o dos das, para experimentarlos.

    4.1.- DESPLAZARSE POR NIEVE DURA O HIELO

    La nieve blanda nos genera cansancio porque a cada paso nuestras piernaspueden hundirse ms o menos, pero si conocemos muy bien el itinerario, stetranscurre siempre por debajo de los 1.800-2.000m. y evitamos desplazarnossobre nieve que cubra ros o lagunas, atravesar zonas con riesgo de aludes,estamos atentos al tiempo y llevamos el equipo y material mnimamenteapropiado, descrito en el punto anterior (nunca olvidar el material deorientacin), la verdad es que implica baja dificultad tcnica y un riesgoasumible por vosotros como guas, teniendo en cuenta la duracin de vuestroperiodo de formacin y los contenidos tericos y prcticos abordados durante elmismo.

    Cuando lo que vamos a encontrar en nuestra travesa son grandes extensionesde nieve dura o hielo, estamos hablando de un escenario mucho ms exigente,ser preciso adquirir tcnicas especficas de progresin por terrenos helados,hacernos con equipo y materiales especficos para lograrlo y aprender ausarlos.

    Qu materiales sern necesarios?Cuando tengamos previsto realizar un itinerario pisando nieve dura debemosllevar en nuestra mochila, adems de los materiales ya descritos en el punto 3de esta unidad, unos crampones y un piolet. Es preferible que empleemosnunca lo perdemos- un poco de tiempo ponindonos los crampones antecualquier placa de hielo, que continuar progresando con las botas yarriesgarnos a sufrir una cada llevando los crampones en la mochila.

    Utilizaremos un piolet clsico, de mango algo ms largo, a modo de bastn,cuando transitemos por terrenos nevados con escasa pendiente. Lo cogeremos

    por la cruzcon la palma de la mano apoyada en la pala y la correa auxiliar o dragonera puesta.

  • 7/29/2019 Tcnicas de Progresin.pdf

    47/64

    El pico siempre mirar hacia delante en el sentido de la marcha y la pala haciaatrs; lo llevaremos en el brazo del lado de la pendiente de la montaa,apoyando el regatn (la punta del mango o parte ms larga del piolet), en elsuelo cada vez que avance el pie correspondiente al mismo lado.

    1.- Hoja o pico; 2.- Pala; 3.- Dragonera; 4.- Mango; 5.- Regatn

    En el mercado podemos encontrar distintos tipos de piolets, quedandoencuadrados fundamentalmente en 5 categoras:

    Hasta 85 cm., para marchas sin complicaciones, pero demasiado largosen el caso de terrenos con pendiente.Entre 55 y 75 cm., ideales para ascensio