Tecnicas de Herramientas de Evaluacion

77
1 UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE FACULTAD DE HUMANIDADES Profesorado de Segunda Enseñanza En Pedagogía y Técnico en Ciencias de la Educación CATEDRÁTICA DEL CURSO Licenciada Silvia Quiroa RÉMORA PEDAGÓGICA LESLY LILIANA BELETZUY DIAZ Carné: 140208014 Retalhuleu, Septiembre de 2,015

description

tecnicas

Transcript of Tecnicas de Herramientas de Evaluacion

1

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE FACULTAD DE HUMANIDADES

Profesorado de Segunda Enseñanza En Pedagogía y Técnico en Ciencias de la Educación

CATEDRÁTICA DEL CURSO

Licenciada Silvia Quiroa

RÉMORA PEDAGÓGICA

LESLY LILIANA BELETZUY DIAZ Carné: 140208014

Retalhuleu, Septiembre de 2,015

2

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

FACULTAD DE HUMANIDADES Profesorado de Segunda Enseñanza

En Pedagogía y Técnico en Ciencias de la Educación

CATEDRÁTICA DEL CURSO

Licenciada Silvia Quiroa

RÉMORA PEDAGÓGICA

LESLY LILIANA BELETZUY DIAZ Carné: 140208014

Retalhuleu, Septiembre de 2,015

3

ÍNDICE

Introducción i

Técnicas de observación 5

Técnicas de evaluación del desempeño 13

Pruebas objetivas 51

Actividades de coevaluación 55

Herramientas tecnológicas 69

Recomendación

Conclusión

Web grafía

4

Introducción

En el siguiente planteamiento presento las diversas técnicas de

evaluación, en el cual regenera desempeño en el pilar de la

educación, se encuentra las técnicas de observación que ayudad a

evaluar a cada estudiante , técnicas de desempeño en la cual genera

nuevos conocimientos y aptitudes, pruebas objetivas en la cual ellos

pueden desarrollar un mejor ámbito de aprendizaje, actividades de

coevaluación que le ayudará a adquirir nuevos conocimientos, y las

herramientas tecnológicas a utilizarlas correctamente en el proceso de

educación.

5

TECNICAS DE

OBSERVACION

6

Lista de cotejo

Es un instrumento que permite identificar comportamiento con respecto a

actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en

el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos

mediante la actuación de alumno y alumna.

Como instrumento de observación, por tanto, la lista de cotejo incluye un conjunto

de afirmaciones, ya sea características que se deban observar en el objeto o

proceso, o bien un comportamiento cuya presencia o ausencia se desea verificar

en la actuación o desempeño de los alumnos, docentes, directivos o padres de

familia. Generalmente, estas afirmaciones van acompañadas de un espacio

especial para indicar si cada una está o no presente, si fue observada o no.

Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades, conductas,

entre otros), al lado de los cuales se puede adjuntar un tic (visto bueno, o una "X"

si la conducta es no lograda, por ejemplo), un puntaje, una nota o un concepto. Su

nombre en inglés es checking list, y es entendido básicamente como un

instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la

revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Puede evaluar cualitativa o

cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien,

puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También

es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes.

7

Ejemplo

Lista de Cotejo para la Evaluación de Micro proyectos

Indicadores Hecho Pendiente No realizado

Los resultados del micro proyecto fueron presentados y comunicados.

Las evaluaciones del desarrollo fueron incluidas

como parte de la evaluación final.

Seleccionaron y prepararon

adecuadamente la evaluación de acuerdo a lo plantado en el diseño de

su micro proyecto.

Se recolectó y registró información útil a la

evaluación durante toda la ejecución del micro

proyecto.

Se recolectaron todos los registros, trabajos,

informes, etc., para la evaluación final.

Los objetivos y criterios de la evaluación fueron

conocidos por todos los participantes desde el

inicio del micro proyecto.

Todos los involucrados en el proyecto analizaron los

resultados de la evaluación.

8

Escala de Rango

La escala de calificación o de rango consiste en una serie de indicadores y una

escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser

numérica, literal, gráfica y descriptiva.

Título

Escala Indicador: Mantiene contacto visual con sus compañeras y compañeros.

Numérica 4 3 2 1

Literal A B C D

Gráfica Excelente Muy bueno Bueno Necesita mejorar

Descriptiva Siempre mantiene

contacto visual

A veces mantiene

contacto visual

El contacto visual que mantiene es

escaso

Nunca mantiene contacto visual con sus compañeras/os

Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante.

Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando

además el nivel alcanzado

Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del

proceso de aprendizaje.

Comparar características entre los estudiantes.

Se define la competencia a evaluar.

Elaboración: Se identifican los indicadores para evaluar la competencia ya sea de una

ejecución o un producto. Se escriben como aseveraciones o preguntas que se

refieran a aspectos observables.

Se decide qué tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala numérica o literal debe

explicar el significado de los números o letras.

Se describe la calidad esperada en una gradación descendente. Es aconsejable

utilizar una escala par (Ej. 4 niveles de gradación).

9

Evaluación: En la tabla el docente hace una marca debajo del nivel de gradación que mejor

representa el nivel de logro alcanzado por el estudiante en la ejecución o el

producto. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto

a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para

conseguirlo.

Ejemplo: Escala de rango para evaluar una investigación (Herramienta pedagógica)

Evalúe el trabajo de investigación de los estudiantes utilizando la siguiente escala.

= Siempre; 3 = Regularmente; 2 = A veces; 1 = Nunca.

Criterios Nombre del estudiante

Formulación

1. Usa ideas propias o reformula en for1 ma original las ideas de otros

para orientar su investigación.

2. Plantea en forma clara el problema a investigar.

3. Elabora su plan de investigación.

Formulación

4. Discute con otros compañeros y con 4 el docente el avance en su

investigación.

5. Presenta informes de avance en su proceso de investigación.

6. Utiliza diferentes fuentes de información y de consulta para la

investigación.

Formulación

7. Presenta el informe de investigación de acuerdo con los

lineamientos establecidos.

8. Utiliza diagramas, figuras y tablas que apoyan la información

presentada.

9. Establece conclusiones válidas acordes con el problema investigado

y con los objetivos planteados.

10. Explica cómo puede utilizar los resultados de su investigación.

Punteo obtenido

10

Rúbrica

La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y

niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de

ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen.

La misma permite a los maestros obtener una medida aproximada tanto del

producto como del proceso de la ejecución de los estudiantes en estas tareas. Hay

dos tipos de rúbrica: global u holística y analítica.

Rúbrica global u holística. Este tipo de rúbrica considera la ejecución como una

totalidad, cuando se valora la misma al compararse con los criterios establecidos,

es decir, se evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las

partes que lo componen (Moskal 2000, Nitko 2001). Se utiliza cuando pueden

aceptarse pequeños errores en alguna de las partes del proceso, sin que se altere

la buena calidad del producto final.

Rúbrica analítica. Este tipo de rúbrica considera en forma más específica cada

detalle de la tarea a evaluarse. Las rúbricas se elaboran con tres componentes

esenciales: criterios, niveles de ejecución y valores, puntuaciones o pesos según

una escala.

Los criterios se establecen para caracterizar el desempeño esperado o requerido

para el grado.

Los niveles indican el grado de logro que categoriza la ejecución de los

estudiantes de acuerdo a su ejecución basada en los criterios. Estos dan

información al docente para ayudar a los estudiantes en las áreas que más

necesite.

La escala indica los valores, puntuaciones o pesos por medio de los cuales se

cuantifica la ejecución de los estudiantes.

La rúbrica se usa para: Determinar los criterios con los que se va a calificar el desempeño de los

estudiantes.

Mostrar a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en

una ejecución o en un trabajo realizado, de acuerdo con cada criterio.

Asesorar a los estudiantes en los aspectos específicos que debe mejorar.

Posibilitar la autoevaluación y coevaluación conforme los estudiantes van tomando

experiencia en su uso.

11

Elaboración: Se determinan los criterios a evaluar.

Se establecen los niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante en

cada criterio, del nivel más alto al más bajo. Ejemplo: Excelente, Muy bueno,

Regular, Debe mejorar.

En la rúbrica analítica se describe qué se espera del estudiante en cada criterio de

acuerdo a cada uno de los niveles.

Se asigna valor a cada nivel de desempeño.

Se deja un espacio para anotar los puntos obtenidos en cada criterio.

Evaluación: En la rúbrica el docente hace una marca en el nivel de desempeño que demuestra

el estudiante en cada criterio. Si se desea asignar una calificación, es decir los

puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje.

Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a

aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para

conseguirlo.

Rúbrica analítica

Criterios /indicadores de

logro

Niveles de desempeño

Excelente (25 puntos)

Muy bueno (20 puntos)

Regular (15 puntos)

Debe mejorar (10 puntos)

Presenta el proyecto con calidad en su

forma y contenido

Presenta en forma organizada y

creativa el proyecto con

todos los productos solicitados.

Presenta en forma organizada el

proyecto con los productos solicitados.

Presenta el proyecto con la

mitad de los productos solicitados.

Presenta el proyecto con menos de la mitad de los productos

solicitados.

1.6 Clasifica y mide ángulos.

Clasifica y mide con precisión

todos los ángulos de los objetos.

Clasifica correctamente

todos los ángulos de los objetos

pero no los mide con precisión.

Clasifica correctamente

todos los ángulos de los objetos

pero no los mide

No clasifica ni mide los ángulos de los objetos.

1.7 Descubre el paralelismo y la

perpendicularidad en diferentes objetos que

observa en el aula y fuera de

ella.

Identifica el paralelismo y

perpendicularidad en todos los

objetos.

Identifica el paralelismo y

perpendicularidad en más de la mitad de los

objetos.

Identifica el paralelismo y

perpendicularidad en menos de la

mitad de los objetos.

No identifica el paralelismo y la

perpendicularidad en los objetos.

1.8 Clasifica triángulos por la longitud de sus

Clasifica de manera correcta

todos los

Clasifica de manera correcta la mitad de los

Clasifica de manera correcta

menos de la mitad

No clasifica de manera correcta los triángulos de

12

lados. triángulos de acuerdo a la

longitud de sus lados.

triángulos de acuerdo a la

longitud de sus lados.

de los triángulos de acuerdo a la longitud de sus

lados.

acuerdo a la longitud de sus

lados

1.9 Clasifica cuadriláteros por

la relación de paralelismo o

perpendicularidad entre sus lados

opuestos y contiguos.

Clasifica de manera correcta

todos los cuadriláteros encontrados tomando en

cuenta la relación de paralelismo y

perpendicularidad.

Clasifica de manera correcta más de la mitad

de los cuadriláteros encontrados tomando en

cuenta la relación de paralelismo y

perpendicularidad.

Clasifica de manera correcta

todos los cuadriláteros encontrados tomando en

cuenta la relación de paralelismo, pero no logra

clasificarlos por su perpendicularidad.

No tomó en cuenta la relación de paralelismo y

perpendicularidad para clasificar los cuadriláteros que

encontró.

1.10 Calcula perímetro de triángulos y

cuadriláteros.

Hace un cálculo exacto del

perímetro del lugar que eligió.

Hace un cálculo aproximado del perímetro del

lugar que eligió.

Calcula incorrectamente el

perímetro del lugar que eligió.

No calcula el perímetro del

lugar que eligió.

5.2 Resolución del problema

Realiza el planteamiento adecuado y lo

resuelve correctamente.

Realiza el planteamiento

pero no resuelve correctamente el

problema.

Resuelve correctamente el

problema sin realizar el

planteamiento.

Realiza un planteamiento

incorrecto para el problema.

13

TECNICAS DE

DESEMPEÑO

14

Portafolio

Es una noción que deriva del francés portefeuille y que refiere a una especie de

cartera de mano empleada para el traslado de documentos, papeles y libros. El

concepto también puede utilizarse de modo simbólico para nombrar a un conjunto

de cosas.

También el Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que

consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del

estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco

de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del proceso

personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus

esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de

evaluación establecidos previamente. El portafolio como modelo de enseñanza -

aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo

un estudiante se plantea su aprendizaje.

El uso del portafolio de aprendizaje es el resultado de una acción planeada por el

docente y acordada con los estudiantes, con fines de formación específicos, y con

una clara intencionalidad educativa

La selección de los trabajos que un estudiante presenta en su portafolio es una

actividad intencional, realizada con propósitos específicos y criterios definidos.

El portafolio es una evidencia de los procesos de autorreflexión del estudiante.

El portafolio es una herramienta que permite valorar, autoevaluar y evaluar tanto

procesos como resultados del aprendizaje de los estudiantes.

Un portafolio de aprendizaje tiene las siguientes características y propósitos:

• Consiste en una colección sistemática y organizada de evidencias del trabajo de

un estudiante.

• Contempla la participación autónoma del estudiante en la selección de los

trabajos que desea incluir como muestra de sus procesos y sus progresos.

• Posibilita los procesos de reflexión del estudiante sobre sus aprendizajes y el

desarrollo de conciencia intencional acerca de los propios procesos de

pensamiento y aprendizaje.

15

• Permite al estudiante identificar lo que conoce y sabe, planear sus estrategias de

procesamiento de información, tener conciencia de sus

fortalezas y debilidades como aprendiz, reflexionar acerca del propio rendimiento,

y evaluar su productividad y su propio funcionamiento

intelectual.

Se elabora en conjunto de documentos, imágenes, experiencias y producto que

fueron seleccionados y organizados con la idea de mostrar el recorrido, las

competencias, conocimientos que una persona adquirió en un tiempo establecido.

Se puede identificar y analizar el despeño del alumno sobre el logro de objetivos

de aprendizaje, las estrategias de aprendizaje, como también ofrece información

sobre la actuación del docente, las estrategias de enseñanza que se aplicaron en

un curso.

Como estrategia didáctica se puede:

Conocer el proceso y progreso seguido en el aprendizaje.

Implicar a los estudiantes por medio de la autoevaluación.

Demostrar habilidades cognitivas, metacognitivas y operacionales.

Integrar la enseñanza a la evaluación directamente.

La evolución es personal, cada alumno tiene características personales que

difieren de las de los otros.

Pueden convertirse en memoria histórica de la materia.

Pueden servir de apoyo al docente como material didáctico.

EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS

Puntuación: Entregó todos los trabajos/falta… (15 puntos)

Demuestra dominio sobre las características de la buena comunicación

escrita: claridad, coherencia, precisión, variedad. (20 puntos)

Demuestra dominio de la estructura de los escritos. (10 puntos)

16

Demuestra que conoce el proceso de redacción. (15 puntos)

Hay evidencias de su progreso como escritor. (10 puntos)

Las autoevaluaciones evidencian un proceso de reflexión constante y

serio. (10 puntos)

Escribe tomando en consideración las normas gramaticales y

ortográficas establecidas por la norma culta. (20 puntos).

Ejemplo de portafolios de áreas académicas

Clase de Lengua

El portafolio deberá incluir:

Una narración

Tu peor trabajo

Una carta argumentativa a tu profesor.

Análisis de un personaje literario.

Una entrevista a…

Una reflexión sobre tu proceso lector.

Otros.

Clase de Matemática

El portafolio debe incluir:

Dos o tres ejercicios que demuestren tu habilidad para resolver problemas

matemáticos.

17

Dos o tres ejercicios que muestren la aplicación de los conocimientos matemáticos

aprendidos.

Cinco ejercicios del cuaderno de clase.

Reflexiones sobre las situaciones problemáticas desarrolladas.

Otros.

18

EL DEBATE

Discusión en la que dos o más personas opinan acerca de uno o varios temas y

en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses.

REGLAS DEL DEBATE Los participantes deben hacer intervenciones breves y no monopolizar el asunto.

No es productivo que los integrantes de un mismo grupo vayan reiterando las

ideas de otro, aunque sea con el propósito de dar más fuerza a la opinión anterior.

Se debe evitar atacar al ―oponente‖, aun cuando se considere que el argumento

contrario carece de peso, es fundamental evitar las agresiones verbales y faltas de

respeto, incluida la ironía, pues para dar valor y soporte a una idea no es

necesario recurrir a las descalificaciones, sino que se debe defender la postura

con bases sólidas y no minimizando al otro.

CARACTERÍSTICAS DEL DEBATE

Dos grupos que defienden distintas posturas acerca de un mismo y único tema.

Obligatoriedad de un coordinador o moderador de la sesión.

Cada grupo debe tener un conocimiento sólido referente al asunto a tratar,

idealmente ser expertos en ese contenido.

El debate debe responder a una duración cronológica establecida y las

intervenciones del mismo modo, siendo equitativas para ambos grupos.

Si uno de los miembros se siente agredido o se está desvirtuando la intención de

sus palabras o mal interpretando, éste puede interrumpir – con respeto – al otro o

recurrir al moderador.

El tema se trata sin rodeos, sino que aludiendo directamente al asunto que les

reúne en el debate.

19

La sesión finaliza con un cierre o conclusión por parte del moderador, quien

resume las diferentes posturas e invita a los oyentes a formarse su propia opinión

del tema, teniendo en cuenta los argumentos que ha oído a lo largo del debate.

ETAPAS DEL DEBATE

En ocasiones el debate se realiza a modo de prueba entre equipos, donde se halla

la presencia de un jurado que evalúa el desempeño de cada grupo; cuando esto

ocurre hay un conjunto de pasos, fases o etapas que se deben tener en

consideración.

FASE ARGUMENTATIVA

Los integrantes de cada equipo cuentan con unos pocos minutos (dos o tres), para

dar su parecer en cuanto al tema de dicha sesión. Del cumplimiento del tiempo

establecido se encarga el coordinador.

FASE DE REUNIÓN

Aquí el equipo se junta para ver lo que realizaron en el paso anterior y prepararse

para la fase que comenzará, donde deben contraargumentar y para eso el líder del

grupo seleccionará a quienes debatirán en esta etapa.

FASE DE CONTRAARGUMENTACIÓN

Esta etapa se desarrolla de forma alternada, donde cada equipo interviene y

afirma su postura inicial y refuta las ideas de sus oponentes, sintetizando – al final

de este paso – lo expresado por su bando.

FASE DE VEREDICTO

El jurado entrega su evaluación, respecto al desempeño de los dos equipos. Este

veredicto es dado al Presidente del Comité Evaluador, quien sentenciará el fallo

final.

FASE DE FORO

La audiencia puede opinar acerca del debate que ha presenciado, sin que esto

tenga alguna injerencia en la decisión última.

Es imprescindible no olvidar que el debate es una instancia de polémica o

controversia, donde lo que prima dentro de él es una situación de tipo

20

Argumentativo, es así que los fundamentos de las posturas deben ser sólidos y

claros, con un vasto conocimiento del punto de vista o idea a defender, pues de lo

contrario el debate pierde fuerza, peso e interés.

21

Ensayo

Es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa. Se considera

un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama.

Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:

Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.

Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.

Presenta argumentos y opiniones sustentadas.

Es un género literario dentro del más general de la didáctica.

Ejemplos:

Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos

inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una

sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo nuestra

creatividad inagotable y conciba una ética —y tal vez una estética— para nuestro

afán desaforado y legítimo de superación personal.

Si viajamos por Castilla no encontramos otra cosa que labriegos laborando sus

vegas, oblicuos sobre el surco, precedidos de la yunta, que sobre la línea del

horizonte adquiere proporciones monstruosas. Sin embargo, no es la castellana

actual una cultura campesina: es simplemente agricultura, lo que queda siempre

que la verdadera cultura desaparece. La cultura de Castilla fue bélica. El guerrero

vive en el campo, pero no vive del campo -ni material ni espiritualmente.

Lee el ensayo una primera vez sin marcar nada. Cuando tienes una fila de 50 o 100

pruebas que terminar y una clase que preparar, la idea de meterse de lleno y

empezar a estampar Bs en todos los ensayos puede parecer tentadora pero tienes

que resistir a esa tentación.

Lee cada uno de los ensayos de forma individual antes de marcar algo. Primero,

busca y ordena los problemas mayores:

¿El alumno aborda el tema y cumple con el trabajo de manera efectiva?

¿El alumno piensa de manera creativa?

¿El alumno expone claramente sus argumentos o su tesis?

¿La tesis se desarrolla a lo largo del trabajo?

22

¿El autor del ensayo presenta sustentos?

¿El ensayo muestra señales de estar organizado y de haber sido revisado? ¿O

parece que es un primer borrador?

Guarda el bolígrafo rojo en tu escritorio

Devolver un trabajo que luce como si alguien se hubiese desangrado sobre él

puede ser una fuente de gran ansiedad en la vida de un alumno. Algunos

profesores argumentan que el color rojo reafirma la autoridad. Puede que ello sea

cierto, pero hay otras formas de reafirmar tu autoridad además de emplear el color

rojo.

Marcar los ensayos con lápiz puede sugerir que los problemas se pueden

solucionar fácilmente. Ello alienta al alumno en lugar de enfocarse solamente en

su éxito o fracaso. El lápiz y el bolígrafo color azul o negro son totalmente

apropiados.

23

Revisa el uso correcto de las palabras y otros problemas de menor grado.

Después de haberte enfocado en los puntos más importantes del ensayo (el

contenido), siéntete libre de marcar los problemas de menor grado, como el uso

correcto de las palabras, la gramática y la puntuación. Estos aspectos serán más o

menos importantes dependiendo del nivel escolar de los ensayos y el nivel de las

habilidades de tus alumnos. Para ello puedes recurrir a marcas de revisión, las

más comunes son las siguientes:

¶ = empezar un nuevo párrafo;

tres subrayados debajo de una letra = cambiar la letra a minúscula o mayúscula;

"sp" = palabra mal escrita;

palabra tachada con una pequeña cola de cerdo encima = palabra que se elimina.

Algunos profesores usan la primera página como una regla general para marcar

otros futuros problemas. Si hay complicaciones a nivel de oraciones, márcalas en

la primera página y, después, deja de marcarlas a lo largo del ensayo,

especialmente si el trabajo necesita mayor revisión.

24

Estudios de caso

Es una técnica de aprendizaje en la que el sujeto se enfrenta a la descripción de

una situación específica que plantea un problema, que debe ser comprendido,

valorado y resuelto por un grupo de personas a través de un proceso de discusión.

También es un instrumento de trabajo educativo de los colectivos pedagógicos en

los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP)

¿Qué es el estudio de caso?

Es un método característico de la investigación cualitativa, extensiva e intensiva

que utiliza el aporte de técnicas de evaluación y su análisis para reflexionar y

debatir en torno a las características del desarrollo evolutivo y la posible etiología

de un caso determinado con fines diagnósticos e interventivos para lograr

progresos favorables en relación con el estado inicial.

El estudio de caso por sus peculiaridades se convierte en un método básico de

la Pedagogía de la Diversidad que destaca la necesidad de atender a la

individualidad, en las condiciones de educación en colectivo.

Este método posee fases o etapas que sirven como guía para recoger, clasificar,

organizar y sintetizar toda la información obtenida sobre uno o varios

sujetos, familia, comunidad o escuela, así como para interpretar la información

obtenida, discutirla con diferentes profesionales y determinar las acciones que se

llevaran a cabo en la intervención.

Historia del caso: es el estudio de la historia del sujeto, de la génesis de

sus problemas tomando en consideración la integración de las condiciones

biológicas y sociales que han garantizado la conformación se su subjetividad, en

tal sentido será necesario atender desde aspectos relacionados con su etapa

prenatal, enfermedades más frecuentes hasta las peculiaridades de las

interacciones sociales en que ha participado, entiéndase en especial, familia,

coetáneos, maestros, vecinos, así como actividades fundamentales que ha

desarrollado, para ello resulta muy oportuno el estudio del expediente acumulativo

del escolar y la caracterización psicopedagógica del estudiante. De este modo es

descriptiva, expositiva e informativa

Estudio de caso: es un estudio del sujeto o grupo mediante la aplicación de

diferentes instrumentos que permitan obtener una información amplia del sujeto y

que faciliten la explicación del POR QUÈ el sujeto actúa de determinada manera,

o sea apunta a búsqueda de la CAUSA

25

Para ello es necesario determinar las acciones que se desarrollaran, entre las que

se sugiere:

Distribuir las tareas entre los integrantes del Colectivo Pedagógico.

Analizar las técnicas e instrumentos que se emplearán en función de lo que se

precisa analizar. Frecuentemente el estudio del caso se realiza con la ayudad de

la observación en las disímiles actividades y contextos, entrevistas a la familia.

otros agentes educativos y coetáneos, análisis del producto de la actividad

docente, técnicas proyectivas como la composición, completamiento de frases,

entre otras.

Conferencia de caso: discusión del caso en el Colectivo Pedagógico donde se

exponen los resultados de los instrumentos aplicados, se relaciona e integra la

información, por lo tanto es el momento donde se encuentra una explicación a las

manifestaciones de la actividad cognitiva y afectivo-motivacional del alumno. Es en

esta etapa cuando como resultado de un exhaustivo análisis se determinan

las causales que han originado las principales dificultades, lo cual permite diseñar

la estrategia educativa a seguir.

Trabajo del caso: se relaciona con la intervención, apunta a las nuevas acciones

que conformaran la estrategia interventiva que evidentemente toman en

consideración la CAUSA detectada, así como la participación activa y coherente

de todos los agentes educativos que inciden en la formación del alumno (colectivo

de profesores, colectivo estudiantil, familia entre otros). Esta fase incluye la

evaluación sistemática y periódica que durante todo el curso deberá realizarse y

que a su vez permitirá ir reajustando las acciones educativas en función de los

resultados que se van alcanzando.

Guía para el estudio de casos I.- Datos generales: Nombre y apellidos, fecha de nacimiento, edad, grupo,

procedencia (urbana o rural), fecha en que se realiza el estudio y otros datos que

se consideren necesarios.

II.- Motivo de la selección para el estudio de caso.

III.-Características del entorno socio-familiar.

Es muy importante la colaboración con la familia y su activa participación en el

proceso pedagógico, ajustando o modificando lo que sea necesario y posible, para

ofrecerle la respuesta más adecuada.

26

La información más útil la hemos agrupado en tres grandes bloques:

El alumno: su grado de autonomía en la casa y en barrio, hábitos

de higiene, alimentación y vestimenta. Las interacciones que establece con

la familia, sus aficiones y preferencias.

La familia: estructura familiar, dinámica funcional familiar, hábitos, actitud ante su

hijo o hija, conocimiento que tienen sobre sus dificultades, sus preocupaciones,

expectativas y proyecto de vida, su grado de colaboración y las expectativas con

relación a la escuela. Potencialidades y recursos con que cuenta la familia para

ofrecer la ayuda oportuna, autovaloración que realiza la familia de sus fallas y de

su propia dinámica. Resulta importante conocer el nivel de integración de la familia

y constatar el apoyo que le brinda a la solución de los problemas de sus hijos.

El entorno social: calidad de la vivienda, recursos existentes en la zona

residencial, como parques, centros deportivos, recreativos, culturales, etc. y

relaciones interpersonales en la comunidad y/o grupos sociales.

IV.-Características del entorno escolar.

27

Mapa Conceptual

Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el

conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de

algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que

enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de

enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos.

Definimos concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o

registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta para la

mayoría de los conceptos es una palabra, sin embargo algunas veces utilizamos

símbolos tales como + o %, y algunas veces se usa más de una palabra. Las

proposiciones son afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya sea

que ocurra naturalmente o sea construido.

Muestra un ejemplo de un mapa conceptual que describe la estructura de los

mapas conceptuales e ilustra las características anteriormente descritas. En la

Figura, "Mapas Conceptuales, "Conocimiento Organizado", y "Aprendizaje

Efectivo" son conceptos, "representan", "necesario para responder" son palabras

de enlace, y juntos forman las dos proposiciones: "Mapas Conceptuales

representan Conocimiento Organizado", y "Conocimiento Organizado <es>

necesario para responder Pregunta de Enfoque".

28

Pregunta de Enfoque

Una buena forma de delinear el contexto de un mapa conceptual es definir una

Pregunta de Enfoque, esto es, una pregunta que claramente especifique el

problema o asunto que el mapa conceptual debe tratar de resolver. Todo mapa

conceptual responde a una pregunta de enfoque, y una buena pregunta de

enfoque puede llevar a un mapa conceptual más rico (vea el documento

complementario ¿Por qué la Pregunta de Enfoque?). Al aprender a elaborar

mapas conceptuales, los aprendices tienden a desviarse de la pregunta de

enfoque y construir un mapa que puede estar (de alguna forma) relacionado con el

tema, pero que no contesta la pregunta. Esto está bien en el sentido de que el

mapa posiblemente contesta otra pregunta de enfoque, por lo que la pregunta de

enfoque del mapa debe cambiarse para reflejar el cambio. (CmapTools provee un

campo para la pregunta de enfoque que se despliega en el encabezado de la

ventana al desplegarse el mapa conceptual, de manera que la pregunta de

enfoque está explícita para el lector del mapa). En el caso de un ambiente

educativo, es importante que el estudiante regrese a construir un mapa conceptual

que responda la pregunta de enfoque original.

Los mapas conceptuales expresan explícitamente las relaciones más relevantes

entre un conjunto de conceptos. Esta relación se describe por medio de palabras

de enlaces formando proposiciones. Por ejemplo, en la Figura 1, la relación entre

los conceptos "Conocimiento Organizado" y "Conceptos" es expresada mediante

las palabras de enlace "está compuesto por", formando la proposición

"Conocimiento Organizado está compuesto por Conceptos". Las mismas palabras

de enlace forman parte de la proposición "Conocimiento Organizado está

compuesto por Proposiciones". Al construir un mapa conceptual, debe tenerse el

cuidado de que cada dos conceptos enlazados con sus palabras de enlace forman

una unidad de significado, una afirmación, una oración corta. En ocasiones, una

proposición se extiende a tres o más conceptos, pero lo debemos evitar hasta

donde sea posible. De esta manera, un mapa conceptual consiste de una

representación gráfica de un conjunto de proposiciones sobre un tema.

Ejemplo:

29

Mapa mental

Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u

otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o

de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer

y memorizar información.

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar

información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que

consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una

estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos,

palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten

convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de

memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente

natural, del mismo modo que el cerebro humano.

Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad.

El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que

llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles

menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas

especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.

El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con

ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal

para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.

30

Características fundamentales de los mapas mentales:

La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen

central.

Los temas principales irradian de la imagen central como ―bifurcaciones‖.

Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa

en su línea asociada.

Los temas de menor importancia se representan como ―ramas‖ de la

bifurcación oportuna.

Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

Mapas mentales ofrecen estas ventajas:

1) Ayudan a la capacidad del cerebro para concentrarse. Destacan la esencia del material. 2) Destacan visualmente el orden relativo de la información. Facilita la visión de las conexiones entre las ideas. 3) Incentivan la confianza en nuestra capacidad de aprender. 4) Por lo tanto, los mapas mentales fomentan el ―amor al aprendizaje‖.

31

Mientras los métodos tradicionales de tomar notas: 1) Nublan las palabras clave y la información.

2) No son fáciles de memorizar.

3) Se pierde tiempo por la cantidad de palabras conectadas.

No se usan todas las habilidades corticales y, por lo tanto, no se estimula la

creatividad del cerebro.

32

Proyecto

(Del latín proiectus) es una planificación que consiste en un conjunto de

actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un

proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un

presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo

previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de

conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un

proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Consiste en reunir varias ideas

para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo

limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una

necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse

en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado,

y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan

los recursos disponibles. La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado,

temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen

valor o cause un cambio retroactivo.

Características de un proyecto:

De acuerdo con antecedente del Project Management Instituto (PMI), las

características de un proyecto son:

La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio

que respaldan la producción o la distribución.

Una película como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de

un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para

determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la

sociedad.

La singularidad es una característica no tan importante de los productos

entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido dos edificios de

oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente

diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de elementos

repetitivos no cambia la condición fundamental, única de manejo y propósitos de

un proyecto.

33

Elaboración gradual.

La elaboración gradual no es una buena característica de los proyectos que

acompaña a los conceptos de temporal y único. ―Elaboración gradual‖ significa

desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el

alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se

hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un

mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos

entregables. La elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del

alcance.

Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un

producto, servicio o resultado único. Por ello, se identifica como proyecto

comunitario al conjunto de actividades orientadas a crear el producto, servicio o

resultado que satisfaga las necesidades más urgentes de una comunidad. Está

orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto

que son quienes conocen la situación real de la zona.

Existen múltiples tipos de los proyectos, una de ellas los considera

como productivos y públicos.

Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad

económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos

proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar

beneficios económicos para distintos fines.

Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un

impacto sobre la calidad de vida de lapoblación, los cuales no

necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos

proyectos son el estado, los organismos multilaterales,

las ONG (organización no gubernamental) y también las empresas, en

sus políticas deresponsabilidad social.

Otras formas de realizar la clasificación de los proyectos son las siguientes:

Basándose en el contenido del proyecto

Proyectos de construcción

Proyectos de Informática

Proyectos empresariales

Proyectos de desarrollo de productos y servicios

Basándose en la organización participante

Proyectos Internos

34

Proyectos de departamento

Proyectos de unidades cruzadas

Proyectos externos (de imagen corporativa)

Basándose en la complejidad.

Proyectos Simples.

Proyectos complejos.

Proyectos técnicos.

Proyectos científicos.

Proyectos de vida.

Proyectos escolares.

Proyectos manufactureros.

Proyectos integradores.

Proyectos físicos.

Proyectos médicos.

Proyectos artesanales

Ejemplos:

35

Texto Paralelo Es material que el estudiante va elaborando con base en su experiencia de aprendizaje. Se elabora en la medida que se avanza en el aprendizaje de un área curricular y construye con reflexiones personales, hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones, materiales adicionales a los que el maestro proporciona, y todo aquello que el alumno quiera agregar como evidencia de trabajo personal. Propiciar la reflexión sobre lo leído, escrito o aprendido durante un periodo.

Construir conocimientos a través de la expresión, de la reelaboración de

información, de la experimentación y de su aplicación.

Crear un producto propio a través del cual el estudiante expresa su experiencia

educativa.

Promover la metacognición en el estudiante al favorecer que encuentre y le dé

sentido a lo que aprende.

Desarrollar la competencia de ―aprender a aprender‖.

El docente:

Establece el propósito del texto paralelo.

Determina los contenidos y lineamientos que el estudiante debe seguir en el

proceso de construcción del texto paralelo. Ejemplo:

Contenido

Hoja de vida del estudiante quien será el autor del texto paralelo.

Productos personales o grupales obtenidos en su experiencia de aprendizaje.

Diagramas, fotos, dibujos

Comentario sobre su experiencia personal en el aprendizaje, relacionado con los

temas de estudio.

Propuestas de aplicación de los temas a la práctica, ya sea en el aula, la escuela o

la comunidad.

Glosario

Lineamientos

El estudiante debe elaborar una actividad del texto paralelo semanalmente. * Cada

producto escrito debe seguir las normas del idioma.

Cada producto debe presentarse en forma limpia y ordenada.

Elabora el instrumento de evaluación.

El estudiante:

Selecciona un fólder, archivo, cartapacio, carpeta u otro recurso en donde irá

colocando las evidencias de su apropiación del aprendizaje.

Construye las evidencias de aprendizaje solicitadas por el docente.

Escribe comentarios, opiniones, reflexiones, entre otros de su aprendizaje.

Se elige entre uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de

observación que se presentaron anteriormente: lista, escala de rango o rúbrica.

36

Ejemplo

Ejemplo de texto paralelo

Grado: Segundo Básico

Área: Comunicación y lenguaje L1

Competencia: Utiliza las estructuras básicas y los elementos normativos del

idioma materno en la comunicación oral y escrita.

Indicador de logro: Utiliza palabras que funcionan como nexos y conectores en la

redacción de textos breves.

Propósito

Que el estudiante redacte textos breves de cada clase o categoría de palabras:

sustantivos, adjetivos, verbos, pronombre, verboides y adverbios y reflexione

sobre su uso y aplicación en otras áreas de su vida.

Contenidos

Hoja de vida del estudiante,

Texto escrito y mapa conceptual de:

Nombres o sustantivos (clases, según los idiomas; función en la oración),

Pronombres (clases y función en la oración),

Modificadores del sustantivo (según estructura de los idiomas),

Adjetivos (tomando en cuenta la normativa particular de cada idioma),

Verbos (cambios verbales: persona, número, modo, aspecto, tiempos simples y

compuestos),

Verbos auxiliares (copulativos, impersonales, unipersonales),

Verboides,

Adverbios.

Comentario sobre su experiencia personal en el aprendizaje, relacionado con cada

tema.

Propuestas de aplicación de cada tema en su vida diaria.

Lineamientos

El estudiante debe elaborar una actividad del texto paralelo semanalmente.

Cada producto escrito debe seguir las normas del idioma.

Cada producto debe presentarse en forma limpia y ordenada.

Incluir índice, resumen del contenido, conclusiones y recomendaciones de cada

uno de los temas.

37

Ejemplo de instrumento (lista de cotejo) para evaluar el texto paralelo que se

propone

Instrucciones: marque ✔ en Sí, si el estudiante muestra el criterio,

marque ✔en No, si el estudiante no muestra el criterio.

Criterio Sí No

1. Presenta la hoja de vida.

2. Presenta el texto escrito

utilizando las clases o categorías

de las palabras solicitadas.

3. Sintetiza el tema en un mapa

conceptual.

4. Redacta un comentario sobre

su experiencia en el aprendizaje

de este tema.

5. Propone cómo puede aplicar

el tema a su vida diaria.

6. Los textos escritos cumplen

con las normas del idioma.

7. Escribe por lo menos dos

conclusiones respecto al tema.

8. Escribe por lo menos dos

recomendaciones respecto al

tema.

9. El trabajo tiene un índice del

contenido.

10. Todos los trabajos están

presentados de manera

ordenada y limpia.

Puntos obtenidos

38

Pregunta

Enunciado interrogativo que se emite con la intención de conocer algo u obtener

alguna información.

Las preguntas por lo general son realizadas o formuladas utilizando oraciones

interrogativas. Sin embargo las mismas también pueden ser formuladas

medianteoraciones imperativas (que incluyen una interrogativa subordinada) como

por ejemplo: «Dime cuanto es dos más dos»; en forma de conversación,

algunas expresiones, tales como «¿Podrías alcanzarme la sal?», si bien tienen

la forma gramática de preguntas en realidad hacen las veces de pedidos de

acción, no de respuestas. (Una frase de este tipo podría teóricamente también ser

considerada no solo como un mero pedido pero como una observación de la

voluntad de la otra persona de cumplir con la solicitud recibida.

39

Anecdotario

Conjunto de anécdotas sucedidas a una persona u ocurridas durante el desarrollo

de una actividad o proceso.

Anecdotarios forman parte de los diferentes recursos técnicos que pueden

utilizarse para evaluar las conductas referentes a diferentes áreas.

Consiste en la descripción de comportamientos que se consideran importantes.

Características:

Establecer un comportamiento típico basado en varias anécdotas.

Limitar cada anécdota o incidente a un hecho concreto.

Indicar las circunstancias necesarias para una buena información y registrarlas.

Un buen registro debe mostrar la conducta del estudiante en diversos momentos

con el objetivo de ampliar la calidad de la información y nos muestre una

perspectiva a veces diferente a la observada sólo en la sala de clases.

Un registro anecdotario permite dejar registrada información que evidencie el

desarrollo cognitivo del alumno o de los alumnos.

40

Para el docente también es de gran utilidad hacer que los alumnos construyan sus

propias bitácoras, puesto que les permite tornar decisiones respecto de la

información que consideran necesaria registrar.

REGISTRO ANECDÓTICO

Alumno (a): Guadalupe Pérez Fecha: 24-05- 09

Los alumnos encontraban realizando ejercicios con problemas utilizando la suma y

la resta, cuando Guadalupe se levantó de su silla con una tijeras en su mano, se

abalanzó sobre Luis González hiriéndolo levemente. Se le preguntó le razón por la

que lo hizo, aGuadalupe es una niña muy tranquila, obediente y estudiosa, nunca

ha tenido problemas con sus compañeros.

El alumno Luis ha tenido problemas de comportamiento y aun cuando parecía

estar trabajando, es probable que en algún momento haya dicho algo a

Guadalupe, lo que hizo que ella se molestara

41

El foro

Es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés

común. Es esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos.

Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.

Permite la discusión de cualquier tema de conocimientos y lógicos científicos etc.

Es informal (casi siempre).

Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.

Distribuye el uso de la palabra.

Limita el tiempo de las exposiciones.

Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.

Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión y entran todos los temas como economía, política, deportes, entre otros.

Realización del foro

El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el problema para

discutir.

Señala las reglas del foro.

El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles

conclusiones.

Moderador

1. Anunciar el tema u objetivo en el momento antes de pasar a los demás puntos.

2. Presentar a los panelistas.

3. Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.

4. Iniciar la discusión.

42

Clasificación del Foro Foros de estudiantes: hay muchos en el mundo, como el Foro de Estudiantes

Europeos o AEGEE y sus derivados como la sede de Armenia llamado AEGEE-Yereva

Foro (Internet)

Foro Protegido: El foro protegido es inalterable para usuarios no registrados. Es decir,

si usted quiere enviar mensajes, primero debe registrase. Foro Público: El foro público es aquél donde todos pueden participar sin tener que

registrase. Todos pueden leer y enviar mensajes.

43

Panel

Es una reunión entre varias personas que hablan sobre un tema específico. Los miembros

del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista

sobre el tema a tratar.

En el debate, cada uno de los expositores presenta un punto del mismo, completando o

ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros.

Algunas veces, en la reunión de un panel se admite personas, como observadores, a

personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la

posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos

mundiales en un tema.

Si todos los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes enfoques, ya no se trata

de un panel sino de una mesa redonda. Otra diferencia entre «panel» y «mesa redonda» es

que en un panel los expertos conocen el tema en profundidad, mientras que en una mesa

redonda tanto la gente que debate como los que oyen y preguntan conocen el tema de forma

suficiente para participar en el debate. La mesa redonda suele conducir a discusiones y

polémica. El lenguaje es formal.

Un panel suele tener de tres a cinco miembros; en todo caso, siete es el número máximo

aceptable en un panel de expertos para que la reunión sea operativa. La duración estimada

es de una o dos horas, con 10 ó 15 minutos dedicados a la presentación de cada ilustre.

Después de la presentación, un secretario expone las diferentes ponencias en pocos

minutos. En este salón un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o

conversación ante el grupo.

Como en el caso del panel de discusión y el Simposio, en el panel se reúnen varias personas

para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, consiste

en que en el panel dichos expertos no "exponen", no "hacen uso de la palabra", no actúan

como "oradores", sino que dialogan y conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde

sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del

tema general.

En el panel, la conversación es básicamente normal, pero con todo, debe seguir un

desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del

tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del panel tratan de

desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el

auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo.

Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del panel ante el

auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el

tiempo, etc.

Cuando finaliza el panel, la conversación o debate del tema puede pasar al auditorio, sin que

sea requisito la presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir

conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un

44

"Foro". La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son característicos de esta técnica

de grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los auditorios.

Participantes

Un moderador que:

Anuncia el tema y el objetivo de discusión.

Determina el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.

Los expertos o panelistas, de cuatro a seis especialistas en el tema, que desean participar

como consultores de un determinado órgano.

Cada panelista explica su punto de vista referente al tema a tratar

Preparación del panel

El equipo o persona que necesita consultar sobre un tema, define el asunto a tratar,

selecciona a los participantes del panel y al moderador.

Todos los participantes deben ser expertos sobre el tema

El público es quien realiza las preguntas a los expertos sobre el tema tratado.

Realización del panel

El moderador inicia presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema

a desarrollar.

Los miembros del panel hacen sus presentaciones.

El moderador presenta las conclusiones finales.

Se llega a un acuerdo.

45

Mesa Redonda

La mesa redonda consiste en una discusión formal que se hace ante un auditorio en la que

participa un grupo seleccionado y preparado de personas, generalmente especialista en el

tema, bajo la guía de un moderador. Su objetivo es dar a conocer el punto vista de distintas

personas sobre un tema determinado.

Pasos para llevar a cabo una mesa redonda

1. Preparación:

· Determinar el tema que se desea tratar.

· Escoger a las personas que expondrán en la mesa redonda (tres a seis integrantes) más

un moderador.

· Organizar la estructura de la discusión: determinar el orden de la exposición y el tiempo

de cada intervención.

· Preparar el lugar en el que se realizara la discusión.

2. Al realizar la discusión se debe considerar:

a. Tareas del moderador

· Hacer una breve introducción del tema que se va a tratar.

· Presentar a los expositores.

· Explicar la organización que se le dará a la mesa redonda, señalando claramente el

tiempo y el orden de participación.

· Iniciar la presentación de los distintos puntos de vista.

· Sintetizar el contenido de las intervenciones de cada expositor.

· Cerrar la discusión y dar paso a que el auditorio pueda formular algunas preguntas.

b. Tarea del expositor

· Preparar el material y sus intervenciones, investigando previamente.

· Expresan sus puntos de vista e ideas con claridad y precisión, demostrando manejo

del tema.

· Escuchar con atención las intervenciones de los otros expositores.

· Seguir las indicaciones del moderador para presentar los puntos de vista.

· Hablar solo del tema acordado, respetando los tiempos asignados por el moderador

.

46

·Respetar a los participantes aunque tengan posiciones diferentes a la propia, dirigiéndose

a ellos sin descalificaciones.

3 Cada vez que nos comunicamos oralmente debemos:

· Pronunciar correctamente las palabras.

· Hacer pausa cuando sea necesario.

· Adecuar la entonación (énfasis) según la intención comunicativa.

· Usar un lenguaje formal acorde a la situación.

·Hablar con volumen adecuado, de manera que todos escuchen las intervenciones.

47

EXPOSICION ORAL

Exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema de terminado a la exposición

oral también se le llama conferencia o ponencia. Consiste en explicar un tema o una idea con

la intención de informar.

Características.

La exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda bien.

Técnica de la exposición oral.

Elección del tema. Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será atractivo. Documentación. Debemos recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar algo que se desconoce. Organización de la información. La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante. Elaboración del guión. Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con otras para que se puedan comprender. Desarrollo.

48

Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc. Partes de la exposición oral.

Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las

partes.

Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles,

transparencias, etc.

Conclusión. Resumen de las ideas más importantes y conclusión final.

Una exposición oral está compuesta por cuatro partes importantes, que son: la introducción,

el desarrollo, la finalización o conclusión, y el plenario o también llamado coloquio.

La introducción: palabra clave brevedad

La introducción debe tener una estructura breve, motivadora y precisa. Debemos comenzar

con un saludo de bienvenida, para luego seguir con un comienzo llamativo que capte la

atención del público. Luego seguiremos con una definición de mensaje, planteando objetivos

y terminaremos la introducción, con una motivación sobre el interés que tiene tema para el

auditorio.

Reglas de oro a considerar en esta parte: demostrar una actitud de seguridad y confianza en

uno mismo: con la forma de pararse adelante, de mirar y de decir las primeras palabras.

Tomar un poco de tiempo antes de comenzar, todo debe estar en orden para que sólo haya

que concentrarse en el público y en lo que se desea exponer. No olvidemos usar expresiones

tales como: me propongo exponer, el objetivo de este, muchos piensan que, deseo

manifestar mi, nos dirigimos a ustedes para, acabó de presenciar un hecho que, sobre el

tema de, es un hecho que, quisiera comenzar mi exposición diciendo que, en primer lugar, en

primer término, para empezar.

El desarrollo: palabras clave, claridad y orden de la exposición oral.

Es importante comenzar con una idea general de lo que se va decir. Debemos comenzar con

las ideas más generales para luego llegar a las ideas más específicas. Nuestro tema debe

desarrollarse argumentando cada una de las ideas expuestas, utilizando variada

documentación, tales como, citas, ejemplos, anécdotas, soportes audiovisuales, etc.

debemos desarrollar el tema de una forma llamativa y nunca monótona. No olvidemos usar

expresiones tales como: a continuación, enseguida, en segundo lugar, además, también, hay

que añadir que, del mismo modo, igualmente, asimismo, en otras palabras, es decir.

La conclusión: palabras clave, brevedad y claridad

En esta parte debemos resumir las ideas principales sobre las cuales se ha desarrollado

nuestro tema. Aquí además se puede dar alguna opinión personal que tiene querer con

resultados o conclusiones nuestras.

Reglas de oro a considerar: se debe planificar bien la conclusión, no improvisarla. Avisar

cuando se va a llegar a la conclusión hacer saber al publico que se acerca el final de la

disertación por medio de expresiones lingüísticas que expliciten que el discurso se va a

terminar, tales como, en resumen, resumiendo, en síntesis, en pocas palabras, en suma…

Plenario o coloquio: palabras clave opiniones, aclaraciones

Después de haber expuesto nuestro tema debemos considerar un tiempo para responder a

las interrogantes de nuestro auditorio. Este punto es importante saber escuchar, responder

49

claramente las dudas con aclaraciones precisas, podemos usar fuentes documentales y

relacionar las preguntas con nuestras conclusiones.

Factores que inciden en una exposición:

Para realizar una buena exposición oral debemos tener en cuenta muchos factores que

intervienen en su realización, los cuales serán divididos en tres grandes grupos.

Factores personales que inciden en una buena exposición oral: para realizar una buena

exposición oral, es necesario hablar ante un auditorio pero no de cualquier forma sino más

bien debemos cuidar o tener siempre en cuenta algunos aspectos de nuestra persona

debemos cuidar.

Debemos tener en cuenta aspectos tales como:

Superar la timidez

Adaptarse a los intereses y conocimientos del público

Ser claros: hablar alto y lentamente precisar ideas

Transmitir sinceridad y convencimiento de lo que exponemos

Mostrarse naturales y sencillos en nuestros gestos y en lo que decimos, huir de la pedantería

y de la monotonía

No demostrar demasiado nerviosismo, además se necesita un buen contrato visual con todo

el público, etc.

Experimentar miedo es una reacción normal en el 90% de los oradores novatos. Antes de

comenzar hablar, la inseguridad o timidez aceleran el corazón: la sangre ruboriza las mejillas,

las rodillas tiemblan, la voz no querer salir. Es difícil de consejos para este momento. Quizá

baste pensar que, tras las primeras

Frases, recuperaremos la tranquilidad. Olvidemos el miedo ocupándonos de otras cosas:

revisemos mentalmente algunos puntos nuestra exposición, revisemos la sala o los

materiales que vamos emplear, saludemos las personas conocidas que vienen escucharnos,

etc. Evitemos los tics que aumentan nuestro nerviosismo y respiremos profundamente varias

veces. Sonriamos para entablar un contacto afectivo con el auditorio.

Prácticamente la totalidad de las veces que hablamos ante un público, hemos tenido tiempo

de preparar nuestro discurso, por lo que debemos elaborar un plan para nuestra exposición.

Factores temáticos que inciden en una buena exposición oral: además de tener en cuenta el

control que debemos tener al hablar ante un público, recordemos que nuestra finalidad es

entregar un mensaje es por lo que este debe ser expuesto en el mayor orden y claridad

posibles.

Preparación del material

Preparación de las instalaciones físicas

Preparación psicológica

Audiencia

50

Presentación personal

Puntualidad

Programa de la exposición oral

Elaborar un guion

Hablar despacio

Prepara la intervención

Factores formales que inciden en una buena exposición oral:

Nuestra presentación personal debe ser intachable, debemos llegar puntualmente y en el día

asignado, nuestra vestimenta debe ser formal, tanto como nuestro lenguaje a utilizar. No

olvidemos:

ajustarnos a los tiempos asignados

no leer en ningún caso, excepto alguna tarjeta con palabras claves

que nuestra voz se escuche en todo el auditorio

sin apurarse y con una buena entonación

51

PRUEBAS OBJETIVAS

52

Pareamiento

Se usa para casos de inferencia causal y sesgo simple de selección en los métodos no

experimentales en los que sucede lo siguiente: pocas unidades en el grupo de comparación

no experimental son comparables a las unidades de tratamiento, y la selección de un

subconjunto de unidades de comparación similares a la unidad de tratamiento es difícil

porque las unidades deben ser comparadas a través de un conjunto de alta dimensión de las

características previas al tratamiento.

La posibilidad de sesgo surge debido a la aparente diferencia entre estos dos grupos de

unidades puede depender de las características que afectaban si es o no una unidad recibió

un tratamiento dado en lugar de por el efecto del tratamiento en sí. En experimentos

aleatorios, la aleatorización permite la estimación objetiva de los efectos del tratamiento, para

cada variable aleatorización implica que los grupos de tratamiento se equilibrarán en

promedio, por la ley de los grandes números. Desafortunadamente, para los estudios de

observación, la asignación de tratamientos a los sujetos de investigación es, por definición,

no aleatorizado. Intentos juego para imitar al azar mediante la creación de una muestra de

unidades que recibió el tratamiento que sea comparable en todas las variables observadas a

una muestra de unidades que no recibieron el tratamiento.

Por ejemplo, uno puede estar interesado en saber las consecuencias de fumar o las

consecuencias de ir a la universidad. El conjunto 'tratado' son simplemente aquellos-los

fumadores, o graduados de la universidad-que se someten en el curso de la vida diaria sea lo

que sea que está siendo estudiado por el investigador. En ambos casos no es factible (y

quizás poco ético) asignar al azar a las personas a fumar o a la educación universitaria. El

efecto del tratamiento calcula comparando simplemente un resultado de tasa de cáncer en

particular o tiempo de vida con los ingresos entre los que fumaban y no fumaba ni asistió a la

universidad y no asistió a la universidad estaría sesgado por factores que predicen el

tabaquismo o la asistencia a la universidad, respectivamente. PSM intenta controlar estas

diferencias para que los grupos que recibieron tratamiento y no tratamiento y ver que estos

sean más comparables.

Es para: Establecer relaciones entre dos o más conceptos, datos y hechos distintos.

Se identifican los indicadores de logro a evaluar.

Se colocan las proposiciones, afirmaciones o preguntas en una columna a la izquierda, a

éstas se les llama premisas. En una columna a la derecha se colocan las respuestas a las

proposiciones, afirmaciones o preguntas y los distractores, a éstas se les llama respuestas.

Tanto las premisas como las repuestas deben tener características homogéneas o similares.

53

Se debe mantener concordancia gramatical, evitando pistas gramaticales de género, número

o tiempo verbal.

Se debe elaborar un número mayor de respuestas que de premisas, que funcionan como

distractores.

Las instrucciones deben ser claras y específicas para que los estudiantes comprendan el tipo

de relación que deben encontrar.

Cada serie de pareamiento debe aparecer en la misma página.

Se debe hacer una clave para corregir la prueba y asignar una valoración a cada uno de los

ítems.

Ejemplo

Ejemplo de ítems de pareamiento

Instrucción:

En la columna de la izquierda encontrarás las definiciones de los conceptos que se

encuentran en la columna de la derecha. Escribe dentro del paréntesis el número que le

corresponde a cada concepto de acuerdo a su definición.

Centrales energéticas que obtienen energía a partir

de la respiración celular.

Pequeños organelos en los cuales se fabrican

proteínas.

Son los encargados de digerir los alimentos que

ingresan en la célula.

Red de conductos aplanados o canales que sintetizan

proteínas y llevan los productos de un lugar a otro de

la célula.

En las células vegetales almacenan sustancias como

el almidón o agua y en las células animales,

sustancias de desecho.

( ) Cloroplastos

( ) Ribosomas

( ) Aparato de Golgi

( ) Mitocondrias

( ) Retículo

endoplasmático

( ) Vacuolas

( ) Lisosomas

54

Selección Múltiple

Este tipo de ítem se caracteriza por presentar un enunciado o base del reactivo con 3 o 4 opciones de respuesta de las cuales una es la correcta (clave) y las restantes (distractores). Hay dos tipos de ítem de selección múltiple: respuesta correcta y mejor respuesta. Se usa para: Evaluar los diferentes niveles cognitivos. Evaluar: definiciones, propósitos, causa y efecto, asociaciones, reconocimiento del error, reordenación, evaluación, diferencias y semejanzas, otros. Se identifican los indicadores de logro a evaluar. Se formula con claridad la pregunta o enunciado de manera positiva. Se debe mantener concordancia gramatical, evitando pistas gramaticales de género, número o tiempo verbal. Si el ítem requiere evaluar la mejor respuesta, se debe resaltar con negrita o subrayar. En todas las opciones de respuesta se deben mantener características homogéneas o similares. Cada ítem debe ser independiente de los otros que aparezcan en la prueba. Esto permite que el estudiante no sea penalizado si no sabe cómo responder un ítem. Evitar usar las opciones todas las anteriores o ninguna de las anteriores. Se debe hacer una clave para corregir la prueba y asignar una valoración a cada uno de los ítems. Ejemplo Ejemplos de ítems de selección múltiple

a. ¿Cuántas manzanas hay en el siguiente conjunto?

a) 3 b) 5 c) 6

b. De los siguientes animales el único doméstico es el:

a) león b) gallo c) mono

55

Actividades de

Coevaluacion.

56

En Busca de un Mejor Trabajo

El proceso educativo se concibe como: ―un sistema de comunicaciónintencional que se

produce en un marco institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a

provocar el aprendizaje.‖

Durante este proceso, se interrelaciona la planificación, ejecución y la evaluación de las

acciones que realiza el docente y los estudiantes.

Este proceso orienta la formación integral de los estudiantes, auxiliándose de los materiales

curriculares, elaborados para el efecto. El diagrama ilustra dicho proceso.

57

Compartiendo mi Portafolio

Forme parejas de estudiantes.

Pida a cada integrante del grupo que le presente al otro su portafolio y que converse sobre lo

que ha incluido y por qué lo ha incluido.

Al terminar, pida que cada estudiante escriba una nota a su compañero en la que le cuente lo

que más le gustó de su trabajo y sobre lo que debe mejorar. Por ejemplo:

Fecha:

Nombre del dueño o dueña del portafolio:

Gracias por compartir tu portafolio conmigo Lo mejor de tu portafolio es:

Creo que puedes mejorar en:

Tu amigo(a)

Nombre del niño(a) que hace la observación

58

Un Currículo muy Crítico

Actualmente a nivel mundial se están viviendo fenómenos que marcan el comportamiento de

las sociedades, y modifican la cultura y las exigencias del mercado laboral y educativo.

Aspectos como la globalización, el aumento en el uso de las tecnologías de la información y

la comunicación, la sociedad del conocimiento, obligan a que los sistemas educativos

modifiquen la forma de enseñar, se flexibilicen y formen individuos en competencias que

abarquen los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que respondan a las

necesidades del medio. Esta situación debe llevar a reflexión a todos los protagonistas del

sistema educativo dominicano, para cuestionar la formación actual de nuestros niños.

Recientemente en el campo de la educación podemos encontrar muy diversas expresiones

en torno al tema de las competencias: formación por competencias, planes de estudio

basados en el enfoque por competencias, propuestas educativas por competencias,

presentándola como una opción alternativa en el terreno de la educación, con la promesa de

que permitirá realizar mejores procesos de formación académica. (Palés, 2006) considera

que actualmente, y a nivel mundial, existe una gran confusión en el uso del término

competencia, y que existe una tendencia mezclar inadecuadamente o a confundir el

concepto con otros términos como conocimientos, habilidades, actitudes, objetivos de

aprendizaje, etc. convirtiéndolos a veces en sinónimos y a veces en conceptos totalmente

diferentes.

59

Correo Veloz

A B C D

Competencias Indicadores de logro Contenidos Unidades

1 2 3 4

1. Interpreta, con

sentido crítico,

mensajes de distinta

índole utilizando

ellenguaje oral.

1.1. Demuestra

comprensión en

situaciones

decomunicación en las

que se utiliza el

lenguaje oral.

1.1.1. Seguimiento de instrucciones orales escuchados en

laL 2.

X X

1.1.2. Reproducción literal de los mensajes escuchados

incluyendo, para los idiomas mayas, el caso de citas

textuales y el verbo de la cita.

X X

1.1.3. Reproducción parafraseada o resumida de los

mensajes escuchados.

X X

1.1.4. Diferenciación entre significados implícitos y explícitos

en mensajes escuchados oralmente.

X X X

1.1.5. Asociación de los mensajes escuchados con

experiencias personales.

X X

1.2. Emite juicios con

respecto a los

mensajes recibidos.

1.1.6. Reconocimiento de palabras de otros idiomas que se

han incorporado al lenguaje cotidiano.

X X

1.2.1. Análisis de la información contenida en los mensajes

que escucha.

X X

1.2.2. Diferenciación entre información real e información

imaginaria o figurativa en mensajes que escucha (mitos de

las diferentes culturas).

X X

1.2.3. Diferenciación entre información creíble y no creíble

(emisor confiable o no confiable) en mensajes que escucha

(en idiomas mayas: uso de la partícula ―cha" ―así dicen").

X X

1.2.4. Utilización de argumentos pertinentes para

fundamentar sus opiniones.

X X

1.2.5. Formulación de propuestas demostrando respeto por la

opinión de sus interlocutores.

X X

1.2.6. Enunciación de las palabras de manera que el timbre,

la velocidad y el volumen de la voz sean adecuados al

mensaje que se desea comunicar.

X X

A B C D

Competencias Indicadores de logro Contenidos

Unidades

1 2 3 4

60

2. Interpreta

representaciones de

situaciones reales o

imaginarias, utilizando

gestos, miradas,

movimientos corporales

y desplazamientos en

la emisión de su

respuesta.

2.1. Utiliza gestos y

movimientos corporales

para reforzar el

significado de

expresiones del

lenguaje cotidiano.

2.1.1. Utilización de gestos y movimientos corporales como

apoyo en la clarificación del significado de palabras del

lenguaje cotidiano y voces de otros idiomas.

X X

2.1.2. Utilización de gestos para reforzar el lenguaje verbal. X X

2.1.3. Identificación de los gestos utilizados en la

comunicación con personas disminuidas auditivamente.

X X

2.2. Asocia imágenes,

señales, signos,

símbolos y figuras con

el mensaje que

comunica.

2.2.1. Interpretación de sentimientos y emociones

expresados por imágenes.

X X

2.2.2. Descripción de señales, signos, símbolos, glifos

(encultura Maya) e imágenes haciendo énfasis en sus

características.

X X

2.2.3. Interpretación del significado de signos símbolos,

imágenes y señales según el contexto en el que se

encuentran.

X X

2.2.4. Identificación de palabras que nombran el efecto de

sonidos producidos por animales. (en español ―grazna" el

pato, ―cacarea" la gallina, ―maúlla", el gato, ―ladra" el perro,

entre otras. En idiomas Maya:nwuyin - aulla-, nb ́a ́o - ladra-

el perro, nquirin -el cerdo, nb ́atz ́in - ronca - el gato).

X X

A B C D

Competencias Indicadores de logro Contenidos Unidades

61

1 2 3 4

3. Utiliza la lectura

como medio para

formar criterios, adquirir

información y construir

nuevos conocimientos.

3.1. Interpreta

mensajes en textos

recreativos.

3.1.1 Utilización de la lectura recreativa como medio para

satisfacer sus intereses.

X X X X

3.1.2 Interpretación de las historias de la tradición oral. X X X

3.1.3. Participación voluntaria en dramatizaciones formales o

informales y en eventos de poesía coral.

X X X

3.2. Identifica detalles

importantes en textos

informativos.

3.2.1. Identificación de los actores principales en leyendas,

cuentos e historias.

X X X

3.2.2. Determinación del orden de los eventos en el mensaje. X X

3.2.3. Identificación de las palabras que indican el orden en

que ocurren los eventos.

X X

3.2.4. Identificación de las causas de eventos en la vida

cotidiana.

X X X

3.2.5. Identificación de los efectos que causan ciertos

eventos en el ambiente circundante.

X X

3.3. Utiliza diferentes

textos como apoyo

para fundamentar la

información con

respecto a diferentes

temas.

3.3.1. Utilización del diccionario para encontrar el significado

de palabras desconocidas.

X X X X

3.3.2. Identificación de las palabras guías. X X

3.3.3. Interpretación de las claves de pronunciación para leer X X X

62

palabras poco conocidas.

3.3.4. Utilización del diccionario de antónimos para

enriquecer su vocabulario.

X

3.3.5. Utilización de la enciclopedia para confirmar,

fundamentar o ampliar información pertinente.

X

3.3.6. Utilización del índice en diferentes textos de apoyo y

referencia para ubicar el tema bajo investigación.

X

3.3.7. Utilización de diferentes sistemas de clasificación de

los materiales para realizar investigaciones en la biblioteca.

X X

3.3.8. Reconocimiento de la importancia del manejo de los

instructivos.

X X

A B C D

Competencias Indicadores de logro Contenidos

Unidades

1 2 3 4

4. Aplica diferentes

estrategias para derivar

el significado de

palabras desconocidas

y su relación con la

estructura de la

4.1. Utiliza el contexto

para inferir el

significado de palabras

desconocidas.

4.1.1. Identificación de elementos conocidos en un texto de

lectura que aportan claves para leer palabras desconocidas.

X X

4.1.2. Asociación de los elementos conocidos en un texto de

lectura que pueden relacionarse con significados parecidos u

opuestos y que dan la clave para generar el significado del

X X

63

oración, según la

normativa de la L-2.

término desconocido.

4.1.3. Utilización de detalles en las ilustraciones incluidas en

el texto para inferir el significado de la palabra desconocida.

X X

4.2. Utiliza el análisis

fonológico para leer

palabras desconocidas.

4.2.1. Pronunciación de los fonemas para generar la palabra

desconocida.

X

4.2.2. Asociación del sonido de una palabra desconocida con

los sonidos de palabras conocidas o del vocabulario básico.

X

4.3. Utiliza la estructura

de las palabras para

leer palabras

desconocidas.

4.3.1. Asociación de palabras desconocidas con palabras

cuya raíz es igual o parecida.

X X

4.3.2. Identificación de prefijos y sufijos como clave del

significado para leer palabras desconocidas.

X X

4.3.3. Identificación de palabras que se presentan en forma

abreviada.

X X

4.4. Describe las

palabras que

constituyen parte de la

estructura de la

oración.

4.4.1. Selección, de entre las palabras del vocabulario

básico, de sustantivos propios y comunes.

X

4.4.2. Identificación del adjetivo como la parte de la oración

que describe al sustantivo indicando color, tamaño,

cualidades, nacionalidad, entre otros.

X

4.4.3. Descripción de la preposición y de los sustantivos

relacionales (en idiomas maya) como una de las partes de la

oración que establece relación entre los diferentes tipos de

palabras.

X X

64

4.4.4. Aplicación de los aspectos (completivo, incompletivo,

progresivo y futuro potencial en los idiomas Maya) y de los

tiempos verbales (presente, pretérito, copretérito y futuro en

español) en diferentes actividades comunicativas.

X X

4.4.5. Comparación de expresiones emitidas en voz activa

con las emitidas en voz pasiva y, en los idiomas maya, las

expresiones emitidas en voz activa anti pasiva

X X

4.4.6. Identificación de adverbios que indican tiempo, lugar y

cantidad.

X X

4.5. Identifica los

elementos que

determinan la

concordancia entre los

diferentes elementos

de la oración.

4.5.1. Identificación del elemento que determina el género

gramatical (en idiomas Mayas) y en sustantivos, artículos y

adjetivos, (en español).

X

4.5.2. Identificación del elemento que determina el número en

sustantivos, artículos y adjetivos.

X

4.5.3. Identificación de los elementos que determinan los

aspectos de género y número en los verbos.

X X

4.5.4. Identificación de los elementos que determinan el

tiempo verbal en español y el aspecto verbal en los idiomas

maya.

X X

A B C D

Competencias Indicadores de logro Contenidos Unidades

65

1 2 3 4

5. Utiliza las técnicas

apropiadas en la

redacción de textos

narrativos e

informativos.

5.1. Organiza la

información que recaba

durante actividades de

observación.

5.1.1. Establecimiento de prioridades en cuanto a la

presentación del informe de observación.

X X X

5.1.2. Elaboración de esquemas que indican la distribución

de tareas de aprendizaje: horarios, agendas, calendarios,

entre otras.

X X X

5.1.3. Elaboración de mapas conceptuales, diagramas,

gráficas que ilustren la información recabada durante la

observación.

X X

5.1.4. Organización de los elementos para la realización de

un ensayo (plan, bosquejo, distribución de los temas, entre

otros).

X X

5.1.5. Elaboración de la versión original del documento. X X

5.1.6. Revisión de textos que se producen para corregirlos y

asegurar que pueden ser comprendidos por otras personas.

X X

5.2. Elabora textos

narrativos e

informativos.

5.2.1. Utilización de textos expositivos: noticia, informes de

investigación, conferencia o exposición.

X X

5.2.2. Identificación de las noticias que se refieren a hechos

presenciados y a los que relatan hechos no presenciados por

el hablante.

X X

5.2.3 Caracterización de la noticia: actual, objetiva, breve. X

66

5.2.4. Asociación del mensaje de la noticia con sus posibles

causas y efectos.

X X

5.3. Elabora textos de

carácter epistolar.

5.3.1. Identificación de la estructura que caracteriza el

mensaje epistolar: fecha, encabezado, saludo, cuerpo,

despedida y firma.

X X

5.3.2. Análisis de las características de una carta formal:

estructura, mensaje y lenguaje.

X X

5.3.3. Redacción de cartas formales y solicitudes (de empleo,

de permiso) respetando las normas de la L 2.

X X

5.3.4 Elaboración de cartas formales aplicando el vocabulario

apropiado y la normativa de la L 2.

X X

67

Cartel de Equipo

Elabore un cartel, usando el siguiente modelo:

Nombre del equipo Aspectos por evaluar

A B C D E F G

Forre el cartel con plástico y colóquelo en algún lugar del aula para usarlo cada vez que

trabajen en equipo.

El día que trabajen en equipo, use tiras de cartulina para que cada grupo escriba el nombre

de su equipo y péguelo en el cartel.

En otras tiras de cartulina escriba los aspectos que evaluará.

Cuando terminen la actividad, entregue a cada estudiante una estrella de papel o un cuadrito

por cada aspecto que se evaluó.

Pídales que califiquen el trabajo de su grupo, pegando la estrellita o el cuadrito en los

aspectos que creen que sí se cumplieron.

Cuando todos terminen de evaluarse, comente los resultados.

68

El estudiante del día

El cartel del equipoCírculo de aprendizaje

Al inicio de cada mañana o una vez a la semana, converse con sus

estudiantes sobre las actitudes positivas que deben demostrar en la

escuela.

Pídales que piensen en quien podría ser elegido el estudiante del

día o de la semana.

Conversen acerca de por qué lo nombraron como estudiante del día

o de la semana.

Entregue al estudiante elegido un diploma o un gafete que lo identifique como estudiante del

día.

Motívelos para que al finalizar el año, todos hayan sido nombrados estudiantes del día.

Nota

Es importante valorar

también aspectos o cambios

pequeños pero

significativos, que logren los

estudiantes.

69

HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

70

WebQuest

es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos

principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de

habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e

incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de

retos (challenginglearning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en

tecnologías de la información y comunicación, que se aplican desde 1980.gcfdsx.

Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de

pensamiento superior. Se trata de impregnar de sentido la búsqueda de información. El

pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la solución de problemas, enunciación de

juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples

preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo

que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. (Starr, 2000b:2) Las partes

típicas de una Webquest son: Introducción, tarea/s, proceso, recursos, evaluación y

conclusiones.

Para desarrollar una WebQuest es necesario crear un sitio web que puede ser construido

con un editor HTML de tipo visual o WYSIWYG (por ejemplo, ExeLearning o Kompozer), un

servicio de blog o incluso un procesador de textos que pueda guardar archivos como una

página web (documentos html).

No hay que confundir una webquest con "caza del tesoro". Una "caza del tesoro" tiene

también utilización como recurso didáctico para apoyar búsquedas de información, pero es

más sencilla. En ella se plantean una serie de preguntas sobre un tema que se pueden

contestar visitando enlaces de páginas relacionadas con el tema. Muchas veces se hace una

pregunta principal al final para comprobar los conocimientos adquiridos sobre el tema.

Tipos y características de las webquest

Corta duración

Objetivo: La meta educacional de una WebQuest a corto plazo es la adquisición e

integración del conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias.

Duración: se diseña para ser terminado de uno a tres períodos de clase.

Captura página WebQuest Liceo Nacional de Maipú, se muestra parte del material existente

ahí.

71

Objetivo: Extensión y procesamiento del conocimiento (deducción, inducción, clasificación,

abstracción, entre otros)

Duración: Entre una semana y un mes de clase

Miniquest

Objetivo: Es una versión de las WebQuests que se reduce a sólo tres pasos: introducción

(Escenario), tarea y resultado (Producto). Es una buena manera de iniciar al alumnado en la

utilización de las TIC.

Duración: Se puede llevar a cabo en 50 minutos.

Uso de las WebQuest es organizar y explicar de forma normal y educacional y construir de

material educativo.

72

Casas de Tesoro

El cesto del tesoro, es una estrategia metodológica que se lleva a cabo con niños de 6 a 12

meses, el juego consta de una canasta de mimbre que permita a los niños poder sacar los

objetos de ahí y poder incluso afirmarse de esta para cuando quiera tomar uno.

Los niños se sientan alrededor del cesto, quienes aún no lo logran sentarse por sí solos se

les da apoyo a través de cojines de media luna o algún otro que le permita el apoyo

adecuado para trabajar en el cesto. La estrategia consta de dos fases:

1. Fase de exploración y descubrimiento a través de los sentidos.

2. Fase de combinación de los objetos a través de los sentidos.

Cada una de las fases debe incluir un diálogo, en la primera el diálogo favorecerá la

interacción entre adulto-niño, mientras que en la segunda el diálogo permite

retroalimentación.

La canasta debe contener objetos convencionales, los cuales pueden ser encontrados

fácilmente en una casa, pues ―ninguno de los objetos que componen el ―cesto del tesoro‖ es

un juguete comprado, y muchos se pueden encontrar en el entorno casero‖

La estrategia fue realizada con 5 niños, las edades de estos fluctúan de los 6 meses hasta el

año de edad.

Cuando sentamos a cada uno de los niños alrededor del canasto, de inmediato empezaron a

tomar objetos y se los llevaban a la boca. Sólo uno de ellos, Santiago tomo una mitad de una

naranja y se quedó con ella hasta que el juego terminó.

La estrategia de aprendizaje sí cumplió con el objetivo principal de esta, el que se refiere a

que ésta ―…reúne y permite fijarse en una variedad de objetos cotidianos, escogidos para

que sirvan de estímulos a los distintos sentidos (olfato, vista, tacto, gusto, oído)‖ por lo tanto,

a través de los distintos materiales que contenía el cesto, el niño pudo explorar libremente a

través de todos sus sentidos.

En relación a los materiales escogidos, podemos decir que:

v Los objetos naturales, permiten al niño sentir a través del tacto diferentes texturas, como

por ejemplo: las piedras escogidas eran de una textura lisa y a su vez podían sentir el peso

de esta, su volumen y color. La naranja permitió que ellos apreciaran su sabor cítrico, el cual

provocaba diferentes sensaciones.

v Los objetos de madera, permitir también sentir distintos tipos de textura, peso, olores

colores, volúmenes y sabores. Por ejemplo: el tenedor de madera, era liviano, tenía un sabor

73

característico de madera y su textura era suave, permitiéndoles a los niños, adquirir más

información a través de la percepción del objeto.

y Los objetos de metal, otorgan en el niño descubrir variadas características sobre los

objetos de esta clasificación, tales como el azucarero, el cual era suave, helado, liviano tenía

un color característico del metal (plateado) el cual brillaba, al ser un azucarero y tener una

cavidad, le permitía a los niños poder tomarlo con sus manos ejercitando la prehensión

palmar.

v Los objetos de cuero, goma, plástico, género … : le otorgaban al niño adquirir información

mucho más variada que los materiales anteriormente nombrados, puesto que estos eran más

diversos en cuanto a color, textura, peso, volumen, sabor y olor. Permitiendo así utilizar todos

los sentidos para poder explorar el objeto en su punto máximo.

Estos objetos fueron seleccionados de tal manera que los niños puedan desarrollar las tres

áreas del desarrollo de los niños, como lo es el Área Cognitiva, Área Motriz y Área socio-

afectiva. A continuación veremos los beneficios del Cesto del Tesoro en cada una de éstas:

Ø En el área cognitiva:

Los tres primeros años de vida son sumamente críticos en el desarrollo posterior del niño,

porque ―lo que ocurra o no ocurra durante los primeros años de vida tiene una importancia

crítica para la vida posterior del niño‖. Por lo tanto las conexiones sinápticas que ocurran en

este período de la vida de una persona son fundamentales, de lo contrario puede resultar

muy dañino y perjudicial cuando no sabemos estimular correctamente y cuando tampoco

sabemos crear aprendizajes significativos para ellos.

Poder estimular al niño a través de diferentes objetos que le entreguen diversa información

para sus sentidos, le permite también adquirir información del mundo que lo rodea, puesto

que ―ellos reconocen el mundo exterior fundamentalmente a través de la región peri bucal, o

sea, la detección de tacto-presión es muy alta en estos períodos, ya que el niño utiliza esta

área anatómica para informarse de lo que ocurre en su medio ambiente‖.

Es decir, que todo lo que se llevan a la boca, tiene una intención de poder conocer su medio

circundante.

Otro punto importante cognitivo que se va trabajando en el juego es la etapa Sensorio-Motriz,

ya que los infantes se encuentran en esta edad. Según Jean Piaget el niño pasa por 6

Subetapas, aquí se verán favorecidas dos, la primera es ―la tercera sub-etapa

(aproximadamente del cuarto al octavo mes) coincide en un nuevo interés por manipular

objetos y aprender sobre sus propiedades.

74

Los bebés se involucran en reacciones circulares secundarias: actos intencionales que se

repiten no sólo por su bien… sino para obtener resultados más allá del propio cuerpo del

bebé.‖, es de esta manera como la estrategia permitirá adquirir conocimientos de los objetos

y podrán aprender sobre sus características.

La segunda es ―la cuarta sub-etapa, la coordinación de esquemas secundarios

(aproximadamente del octavo al duodécimo mes) en donde, ya han construido los pocos

esquemas con los que nacieron.

También han aprendido a generalizar a partir de experiencias pasadas para resolver

problemas nuevos y para distinguir los medios de los fines.‖ Entonces permitirle al niño

trabajar en estas etapas, favorecerá ir desarrollando en un futuro, las representaciones

mentales.

75

Recomendación

el proceso de investigación, desarrolla variedad de instrumentos para la recolección de la

información, e incluir a los estudiantes, ya que son parte primordial del proceso educativo, y

así poder triangular la información que se genere en relación hacia el aprendizaje autónomo

que ellos desarrollan empleando las herramientas de evaluación.

76

CONCLUSION

Estas diversas técnicas ayudan a mejorar la educación en las diversas áreas y las

intenciones de querer dar un cambio veraz y eficaz con respecto al futuro, ya que estas

técnicas ayudan al estudiante a desenvolverse en el ámbito de la educación, porque muchas

veces se ha olvidado el verdadero sentido de lo que es ―la educación‖.

77

Web-grafía

http://www.wikiedia.com

http://www.matchware.com/es/products/mindview/default.htm

http://www.queesunmapamental.com/mapas-mentales-en-la-educacion.htm