teabajo regionalizacion coordinacion.docx

6
ATENCION PRIMARIA EN SALUD COORDINACION Y REGIONALIZACION INTRODUCCION En el presente trabajo abordaremos la atención primaria en salud en una de sus dos características la coordinación y la regionalización esta ultima implementada recientemente en Bolivia en el marco de la reforma del sector salud, descentralización y regionalización de la misma para una atención mas eficiente e incluyente en el país. La salud es un subproducto del tipo de desarrollo económico y social que se ha dado en una sociedad específica, porque es éste el que altera eventualmente el ambiente y el que influye, al igual que la cultura, en actitudes y comportamientos frente a la salud y a la enfermedad. Así mismo, la forma de desarrollo en una sociedad, al no darse de manera integral y homogénea, crea desigualdades sociales al interior de un país, estado o municipio. MARCO TEORICO SALUD La salud (del latín salus, -ūtis) es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina. ATENCION PRIMARIA EN SALUD La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a

Transcript of teabajo regionalizacion coordinacion.docx

Page 1: teabajo regionalizacion coordinacion.docx

ATENCION PRIMARIA EN SALUD

COORDINACION Y REGIONALIZACION

INTRODUCCION

En el presente trabajo abordaremos la atención primaria en salud en una de sus dos características la coordinación y la regionalización esta ultima implementada recientemente en Bolivia en el marco de la reforma del sector salud, descentralización y regionalización de la misma para una atención mas eficiente e incluyente en el país.

La salud es un subproducto del tipo de desarrollo económico y social que se ha dado en una sociedad específica, porque es éste el que altera eventualmente el ambiente y el que influye, al igual que la cultura, en actitudes y comportamientos frente a la salud y a la enfermedad. Así mismo, la forma de desarrollo en una sociedad, al no darse de manera integral y homogénea, crea desigualdades sociales al interior de un país, estado o municipio.

MARCO TEORICO

SALUD

La salud (del latín salus, -ūtis) es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina.

ATENCION PRIMARIA EN SALUD

La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad.

CARACTERISTICAS DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD

Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad; son los que marcan su calidad y eficiencia.3

La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales.

Page 2: teabajo regionalizacion coordinacion.docx

La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria.

La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%).

La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero

LA COORDINACION

La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria. Es una de sus características.

La coordinación sanitaria es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención clínica. En atención primaria de salud se considera que es una de sus 4 características básicas, junto con la accesibilidad, la integralidad y la longitudinalidad.1

La coordinación de un país persigue la integración de la diversidad de las partes o subsistemas en el conjunto o sistema, evitando contradicciones y reduciendo disfunciones que, de subsistir, impedirían o dificultarían, respectivamente, la realidad misma del sistema. La competencia estatal de coordinación general significa no sólo que hay que coordinar las partes o subsistemas del sistema general de sanidad, sino que esa coordinación le corresponde hacerla al Estado

COORDINACION ENTRE NIVELES DE ATENCION.

El sistema sanitario se organiza en niveles, básicamente en dos: el de atención especializada y el de atención primaria. La coordinación entre niveles es fundamental para asegurar la continuidad de cuidados, y el uso apropiado de los recursos sanitarios. La coordinación es cada vez más necesaria por:3

El cambio del perfil epidemiológico, de enfermedades agudas (episodios de corta duración, en un sólo nivel) a enfermedades crónicas (episodios de larga duración, en varios niveles de atención, que derivan o se mezclan con problemas sociales).

El aumento de la co-morbilidad (por mayor cronicidad). El mayor énfasis en el control del gasto sanitario. Las posibilidades y problemas de las nuevas tecnologías. El desarrollo de redes de profesionales y de organizaciones. La necesidad de garantizar la continuidad asistencial, especialmente para

mantener la unidad de criterio ante alternativas de gran incertidumbre. La creciente y persistente desigualdad social en el acceso al especialista, a favor

de las clases altas. La presión social en favor de un uso más libre de los distintos niveles, y de la

“segunda opinión”. La búsqueda de la optimización en mucho de lo hecho en atención primaria, que

sólo se materializa mediante la coordinación eficiente con el nivel hospitalario (por ejemplo: hospitalizaciones evitables)

Page 3: teabajo regionalizacion coordinacion.docx

REGIONALIZACION

El término “regionalización” es utilizado en administración cómo un método de división del trabajo, abarcando un aréa geográfica con población con características y problemática más o menos homogéneas.

En el campo de la salud, podríamos intentar definir este término como: “ la asignación de recursos y servicios en un area determinada , en un orden que facilite el acceso , ofrezca alta calidad en los servicios, bajo costo, con principios de equidad y una mejor y más rápida respuesta a las necesidades de salud de la comunidad”.

El término regionalización se emplea también en el campo de la Atención Médica, ligado al concepto de Niveles de Atención.Niveles de Atención

Es la organización de recursos en forma escalonada y en orden ascendente en relación a la complejidad de la atención de la salud, por una parte; y a las funciones asignadas por otra parte.Así, se reconocen tres niveles atención:

el primer nivel: que está representado por el Centro de Salud, quien es la institución que establece el priomer contacto del individuo con el Sitema de At. Médica, y cuyas funciones son:Prevención primaria y vigilancia de riesgosPromoción de la saludDiagnóstico y tratamiento de enfermedades que no requieren atención especializada tecnología pesada, ni internzación-Investigación aplicada (epidemiológica y operacional) y docencia.

El segundo nivel: representado por el Hospital general o de Distrito, el cual deberá contar mínimamente con Servicios de Cirugía, Clínica Médica, Pediatría y Obstetricia; Terapia Intensiva y Neonatología.Las funciones en este nivel son:Diagnóstico y tratamiento de patologías que requieran atención especializada o tecnología pesada.InternaciónDesarrollo de tecnología para el primer nivel de atenciónVigilancia epidemiológicaInvestigación (clínica) y docencia.

El tercer nivel de Atención: que es representada por ell Hospital especializado, y sus funciones son:Diagnóstico y tratamiento de patologías que requieran tecnología muy especializada, por ejemplo cirugía cardiovascular, tratamientos radiantes, medicina nuclear,etc.Internación o no.Desarrollo de tecnología para el segundo nivelInvestigación y docencia.

Page 4: teabajo regionalizacion coordinacion.docx

En el marco de la descentralización de la atención en salud se esta implementando en Bolivia la regionalización con el objetivo de actualizar el tema de la descentralización y la regionalización asociados al desempeño de los sistemas de salud con vistas a contribuir a una inclusión y mejor atención

Los procesos de regionalización favorecen la capacidad de resolver problemas de los servicios de salud, a partir de la aplicación consecuente de los principios básicos de la descentralización como un largo proceso que permite ofrecer niveles apropiados de atención para todos, mejorar la calidad de los servicios, incrementar la satisfacción de la población y alcanzar niveles óptimos de la relación costo-beneficio.

En Bolivia se implementa la regionalización en saluda apartir de 1984 a raíz de la Conferencia de Alma-Ata (Kazajstán) auspiciada por la OMS y UNICEF, donde quedó establecido que para llevar a cabo la política “Salud para todos en el año 2000” era necesario definir una estrategia específica, distinta a las utilizadas hasta entonces. Este marco conceptual, que tenía como pilares la equidad, la prevención, la participación comunitaria, la colaboración intersectorial y la aplicación de tecnologías adecuadas se definió como “Atención Primaria de la Salud”. Aunque los principios de esta estrategia ya se estaban aplicando en los sistemas sanitarios de algunos países, en especial en los países socialistas del bloque soviético en esta ocasión se recogieron las lecciones de las acciones médicas anteriores y se formuló una estrategia global para el futuro suficientemente ambiciosa para ser movilizadora y suficientemente consistente para servir de guía a la acción y a la movilización.

A partir de 1984 en Bolivia se implementa la regionaliacion de la salud y se crean los distritos y áreas de salud en el subsistema publico centrándose en la atención primaria de salud y en una perpectiva mas técnica economisista y pragmática gracias a los ajustes económicos impuestos por la crisis de los 80 y el aumento de las desigualdade

BIBLIOGRAFIA

http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001214

http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol46_1_08/hie07108.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n_primaria_de_salud

http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/

http://es.wikipedia.org/wiki/Salud