tdm122_s6_evidencia

6
La Buena Evidencia Nicole Hansen

description

pensamiento critico

Transcript of tdm122_s6_evidencia

 

 

           

             

La Buena Evidencia Nicole  Hansen  

 

 

 

La Buena Evidencia    

Como   ya   sabemos,   en   el   modelo   de   Argumentación   ARE+L   se   nos   propone   que  

siempre   completemos   y   respaldemos   nuestras   ideas   con   razones   y   evidencias   que  

posean  lógica  entre  sí.  Todo  esto  con  el  fin  de  construir  buenos  argumentos.    

 

En   el   modelo   ARE+L   el   rol   de   la   evidencia   es   entregar   un   respaldo   certero   a   las  

razones   que   se   están   expresando.   El   objetivo   de   las   evidencias   es   entregar  

información  como  datos,   fuentes,  autores,  etc.  que  entreguen  objetividad  a   lo  que  se  

está  estableciendo.  

 

Dentro  de  las  evidencias  podemos  encontrar  distintas  categorías  y  subcategorías.  Las  

categorías   buscan   clasificar   el   origen   de   la   evidencia   y   las   subcategorías   son   los  

criterios   a   los   que   podemos   someter   la   evidencia   para   evaluar   si   es   una   buena  

evidencia.    

   

A  continuación  se  presenta  un  esquema  con  las  categorías  y  subcategorías:  

 

 

Categorías   Subcategorías  

Contenido   -­‐  Relevancia  

-­‐  Pertinencia  

-­‐  Actualidad  

Autor   -­‐  Experiencia  Investigativa  

 

 

-­‐  Obras  publicadas  

-­‐  Conocimiento  sobre  el  tema  

-­‐  Auctoritas  

Medios  de  difusión   -­‐  Prestigio  

-­‐  Arbitraje  

-­‐  Sociedad  del  Conocimiento  

       

Veamos  la  explicación  de  cada  una:  

 

Ø Categorías:    

 

a) Contenido:  El  contenido  se  refiere  a   los  datos  duros,   las  cifras  e   información  

que   representen  una  verdad,  por  ejemplo   los  que  encontramos  en  estudios  e  

investigaciones  de  prestigio.    

 

b) Autor:   Es   la   persona   que   avala   una   información   desde   su   obra,   ya   sea   una  

investigación,  un  escrito,  un  reportaje,  un  libro,  etc.  

 

c) Medios   de   Difusión:   Son   todos   las   vías   de   comunicación   masiva;   radio,  

televisión,  medios  escritos,  redes  sociales,  internet,  etc.  

 

 

 

 

 

 

Ø Subcategorías:    

 

a) Relevancia:  La  relevancia  se  relaciona  con  cuán  importante  es  la  evidencia  que  

estoy  entregando.    

 

b) Pertinencia:  La  pertinencia  se  relaciona  con  la  relación  entre  la  evidencia  y  el  

tema  que  se  está  discutiendo,  ya  que  una  evidencia  puedes  ser  muy  relevante,  

pero   no   relacionarse   con   lo   que   se   quiere   probar   (Ej.   Para   afirmar   que   la  

marihuana  debe  ser   legalizada,   se  da  como  razón  su   fin   terapéutico,  y   se  cita  

como  evidencia  la  baja  en  el  narcotráfico  post-­‐legalización).    

 

c) Actualidad:  Las  evidencias  deben  ser  siempre  lo  más  actualizadas  posibles,  ya  

que  si  se  cita  información  antigua  que  ha  perdido  validez  y  contexto,  no  sirve  

para  respaldar  lo  que  se  dice.  

 

d) Experiencia   investigativa:   Cuando   se   hace   referencia   a   un   autor,   es  

importante  considerar  la  experiencia  investigativa  del  mismo,  debido  a  que  eso  

valida   sus   conclusiones.   Es   necesario   que   al   evaluar   la   experiencia  

investigativa,   se   analice   la   calidad   de   las   investigaciones   presentadas,   sus  

resultados,  metodología,  etc.  

   

e) Obras   Publicadas:   En   relación   al   punto   anterior,   es   importante   también  

analizar  si  las  investigaciones  u  obras  en  general  por  parte  del  autor  han  sido  

publicadas.   Asimismo,   no   sirve   cualquier   medio   de   publicación,   se   deben  

considerar  editoriales  de  prestigio  y  revistas  o  portales  indexados,  que  son  los  

que  gozan  de  reconocimiento  en  el  ámbito  académico.  

 

 

 

 

f) Conocimiento   sobre   el   tema:   Para   que   el   autor   sea   una   fuente   válida   de  

información,  debe  poseer  un  vasto  conocimiento  sobre  el  tema  del  cuál  opino,  

en  otras  palabras,  debe  ser  una  voz  autorizada  y  validada  para  opinar  sobre  el  

tema.  

     

g) Auctoritas:   Se   entiende   por   auctoritas   una   cierta   legitimación   socialmente  

reconocida,  que  procede  de  un  saber  y  que  se  otorga  a  una  persona  o  conjunto  

de   ciudadanos.   Ostenta   la   auctoritas  aquella   personalidad   o  institución,   que  

tiene  capacidad  moral  para  emitir  una  opinión  cualificada.  

 

h) Prestigio:   Cuando   se   utiliza   como   evidencia   un   medio   de   comunicación,   se  

debe  asegurar  que  sea  uno  que  posee  prestigio,  que  es  creíble  y  confiable.  Así,  

es   muy   importante   que   por   ejemplo   entre   dos   medios   de   comunicación  

similares,  como  dos  diarios,  se  discrimine  entre  cuál  entrega  una  información  

más  seria  y  cuál  no.  

 

i) Arbitraje:  Muchos  medios  de  comunicación  se  caracterizan  por  ser  medios  de  

arbitraje,  esto  quiere  decir  que  tratan  temas  polémicos  de  contingencia,  donde  

se   da   la   oportunidad   de   presentar   todos   los   puntos   de   vista   posibles,   aún  

cuando   se   enfrenten,   lo   que   da   la   posibilidad   al   lector   de   informarse  

apropiadamente,  y  alcanzar  conclusiones.    

 

j) Sociedad  del  conocimiento:  La  sociedad  del  conocimiento  se  define  como  un  

conjunto  de  ciudadanos  informados,  que  cultivan  el  conocimiento  desde  todas  

sus   áreas.   Los  medios   de   comunicación   debiesen   buscar   siempre   la   apertura  

hacia  los  distintas  perspectivas.      

 

 

 

 

 

 

 

Además  de  las  distintas  categorías  y  subcategorías,  siempre  debemos  corroborar  que  

la   evidencia   que   utilicemos   sea   verdadera,   correcta,   comprobable   y   atingente.   Y  

tampoco  podemos  olvidar   comprobar   siempre  que   la   evidencia   efectivamente   tenga  

coherencia  con  lo  expresado  en  el  resto  del  argumento.