Tarahumara s

7
LENGUA La lengua tarahumara forma parte de la familia yuto-azteca que se extiende desde Utah en los Estados Unidos hasta Centro América y está considerada junto con el Concho y el guarojío dentro del subgrupo cahita- ópata-tarahumara, emparentando con el subgrupo pima-tepehuano y el cora- huicho. TERRITORIO Los tarahumaras ocupan una cuarta parte del territorio en el suroeste del estado de Chihuahua (65 000 km²) en una de las partes más altas de la Sierra Madre Occidental , conocida también como Sierra Tarahumara. Este territorio alcanza su cima en el Cerro del Mohinora de 3 307 m sobre el nivel del mar , ubicado en el municipio de Guadalupe y Calvo y su menor altura a 501 msnm ubicada en la zona del barranco del municipio de Batopilas . 2 Dentro de los cuatro grupos de indígenas que están asentados en la sierra, los tarahumaras suman alrededor de 85 316 habitantes. 3 El 90% de la población rarámuri se concentra principalmente en los municipios de Bocoyna , Urique , Guachochi , Guadalupe y Calvo, Batopilas, Carichí , Balleza y Nonoava . Habitan en la parte de la Sierra Madre Occidental, que atraviesa el estado de Chihuahua y el Suroeste de Duarango y Sonora y comparten territorio con los Tepehuanes, Guarijíos y Mestizos. Sureste del estado de Chihuahua en la sierra Tarahumara en una extensión de 50,000 km cuadrados. Ubicación exacta en la zona montañosa del suroeste de Chihuahua y el norte de Durango. Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua. De todos los grupos originarios de la región, es el más numerosa y habitan en espacios más amplios que los demás, por lo que a su territorio también se le denomina Sierra Tarahumara. La Sierra Tarahumara está formada por elevadas montañas y profundas barrancas. El grupo vive de manera dispersa en rancherías y pueblos. La localidad Tarahumara es la más importante es Sisohuichi, donde se encuentran las escuelas más importantes de toda la Sierra.

description

Tarahumara s

Transcript of Tarahumara s

Page 1: Tarahumara s

LENGUA

La lengua tarahumara forma parte de la familia yuto-azteca que se extiende desde Utah en los Estados Unidos hasta Centro América y está considerada junto con el Concho y el guarojío dentro del subgrupo cahita-ópata-tarahumara, emparentando con el subgrupo pima-tepehuano y el cora-huicho.

TERRITORIO

Los tarahumaras ocupan una cuarta parte del territorio en el suroeste del estado

de Chihuahua (65 000 km²) en una de las partes más altas de la Sierra Madre Occidental,

conocida también como Sierra Tarahumara. Este territorio alcanza su cima en el Cerro del

Mohinora de 3 307 m sobre el nivel del mar, ubicado en el municipio de Guadalupe y Calvo y

su menor altura a 501 msnm ubicada en la zona del barranco del municipio de Batopilas.2

Dentro de los cuatro grupos de indígenas que están asentados en la sierra, los tarahumaras

suman alrededor de 85 316 habitantes.3 El 90% de la población rarámuri se concentra

principalmente en los municipios de Bocoyna, Urique, Guachochi, Guadalupe y Calvo,

Batopilas, Carichí, Balleza y Nonoava.

Habitan en la parte de la Sierra Madre Occidental, que atraviesa el estado de Chihuahua y el Suroeste de Duarango y Sonora y comparten territorio con los Tepehuanes, Guarijíos y Mestizos. Sureste del estado de Chihuahua en la sierra Tarahumara en una extensión de 50,000 km cuadrados. Ubicación exacta en la zona montañosa del suroeste de Chihuahua y el norte de Durango. Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua. De todos los grupos originarios de la región, es el más numerosa y habitan en espacios más amplios que los demás, por lo que a su territorio también se le denomina Sierra Tarahumara. La Sierra Tarahumara está formada por elevadas montañas y profundas barrancas. El grupo vive de manera dispersa en rancherías y pueblos. La localidad Tarahumara es la más importante es Sisohuichi, donde se encuentran las escuelas más importantes de toda la Sierra.

Page 2: Tarahumara s

ORGANIZACIÓNSOCIALLa unidad social básica es la familia nuclear formada por el padre, la madre y los hijos. La pareja recién casada va a vivir a casa de los padres de la mujer y en cuanto les es posible tener casa y tierra se establecen por separado.

Las tesgüinadas, como se señaló con anterioridad, son un espacio importante para la interacción entre miembros de varias familias de una o más rancherías y se presentan durante todo el ciclo agrícola y las ceremonias ligadas a él, así como en los trabajos de construcción de la vivienda y de cercas.

Los tarahumaras están organizados en pueblos que gobiernan un determinado número de rancherías. En este espacio encontramos la iglesia, la escuela, la tienda Conasupo y la clínica. A la cabeza del pueblo se halla un gobernador o síriame, quien preside las reuniones dominicales y da un sermón o nawésari, actúa como juez en los conflictos, organiza las fiestas del pueblo y es su representante ante las autoridades. Le auxilian un segundo y tercer gobernador, quienes funcionan como consejeros y lo suplen en su ausencia. El gobernador nombra a uno o dos generales que actúan como mensajeros y son auxiliados en su tarea por capitanes. El alguacil es el encargado de distribuir los bastones de mando a los gobernadores y de guardarlos en la iglesia. También existe un mayor que concerta matrimonios y aconseja en caso de dificultades, un maestro que es el encargado de rezar en tarahumara durante el culto religioso dominical. Esta estructura de cargos varía de pueblo a pueblo. Los habitantes de las rancherías que pertenecen a un pueblo se reúnen los domingos y los días de fiesta.

Page 3: Tarahumara s

ORGANIZACIÓN ECONIMICAECONOMIALa actividad fundamental es la agricultura del maíz, subsisten de un monocultivo de temporal. La agricultura se complementa con la ganadería, la caza y la pesca.Aun se utilizan complementos rudimentarios como el arado de madera con punta de piedra o de madera y rara vez de hierro. Emplean picos de hierro y estacas de madera que usan como barretas.Los tarahumaras cuentan con ganado vacuno, cabras, ovejas, caballos, burros, aves de corral y cerdos (que rara vez consumen), leche, fibras y cueros que utilizan, pero lo más importante de estos animales radica en el estiércol, que los tarahumaras utilizan para la fertilización de sus suelos empobrecidos por la erosión y la práctica del monocultivo.Las familias se distinguen por contar con animales o no, pues las familias afortunadas pueden colocar a sus animales en cercos que colocan en sus tierras de cultivo para que en ellas se deposite el estiércol, asegurando con esto, cosechas de maíz abundantes. Tanto hombres como mujeres pueden vender sus cosechas, ciertos animales o realizar tareas para los mestizo como cortar leña (hombres), cuidar sus rebaños (hombres y mujeres). Y si no cuadrillas de construcción de carreteras y en los aserraderos ejidales. Otros talan árboles para vender los troncos a lascompañías madereras que se han asentado en tan rica zona forestal.La economía tarahumara se basa en la agricultura, el pastoreo, la caza y recolección. Aun...

Page 4: Tarahumara s

VESTIMENTA

Una mujer teje en un telar de cintura.

En muchas comunidades el tarahumara ha adoptado la indumentaria occidental. Sin embargo,

aún conserva la vestimenta tradicional, preferentemente, en el caso de los hombres, y siempre

en las mujeres. Las blusas o camisas de colores brillantes, estampados, a veces floreados,

son usadas por hombres y mujeres.

Las faldas son muy apreciadas por la mujer, quien viste muchas a la vez, una encima de otra,

lo que le da esa apariencia de bellamente esponjada. Le sirve de adorno, de abrigo y,

además, parece envolverla en mil colores. Los hombres visten un calzón de manta llamado

Tagora. El cinturón lo usan por igual hombres y mujeres. Están tejidos con dibujos propios y

los utilizan para sostener pantalones, zapatos y faldas.

El huarache rarámuri (akaka) es muy peculiar: tiene una suela ligera, y correas hasta el tobillo;

actualmente utilizan llantas usadas para la suela de sus huaraches. Aunque también es muy

común ver a mujeres y a niños descalzos.

La “Koyera”, cinta usada para mantener el pelo en su lugar, es la prenda más distintiva del

pueblo tarahumara y la portan con orgullo hombres, mujeres y niños. En algunas comunidades

el largo de las puntas da referencia sobre la condición económica del portador, cortas para

cuando tienen poco dinero y largas para cuando su condición es holgada, cabe destacar que

en algunas etnias esta costumbre se basaba en saber quién era la familia más fuerte

económicamente.

La cobija es una prenda muy importante que sirve para abrigo durante los días fríos y como

cama en la noche. Generalmente, las tejen de la lana de sus propias ovejas y la aprecian

mucho, de tal manera que sólo la intercambian o apuestan en ocasiones importantes.

Page 5: Tarahumara s

ALIMENTACION

El alimento más importante para los pueblos indios que habitan la Sierra Tarahumara es el maíz. Para ellos el maíz no sólo es el alimento del cuerpo sino también del alma. Con el maíz se hacen tortillas, pinole, atole y teswino. 

La calabaza le sigue en importancia al maíz y a los frijoles; esta se come hervida en un poco de agua, o se seca y se guarda para ser utilizada en invierno. Las habas verdes también son populares; se cocinan con carne o solas. También comen chilacayote, que es una especie de calabaza que preparan asada en el fuego. 

El trigo también se utiliza. Con él se hace un pinole, tortillas y un tipo de teswino. 

Las frutas que acostumbran comer sobre todo en la Alta Tarahumara, son la manzana, el membrillo, la tuna y en algunas zonas los duraznos. 

En época de secas o de hambruna, los rarámuri recolectan algunas hojas como las del fresno y de algunos encinos que hierven y secan para hacer tortillas o pinole. 

En las zonas de la barranca, o sea en la llamada Baja Tarahumara hay otros productos agrícolas que se consumen. Algunos por influencia de los mestizos, que intercambian con los habitantes de las zonas altas, por ejemplo el chile y la cebolla. También se utilizan el agave, el maguey y la pitahya. Además en las barrancas se dan muchas frutas como papaya, plátano, naranja y mango. 

En todos los festejos y ceremonias los rarámuri ofrecen alimentos a Onorúame-Eyerúame (Dios padre-madre) para agradecer y solicitar. Casi siempre se sacrifican animales para la ofrenda, en realidad es cuando la mayoría de los rarámuri comen carne. Antes el venado era el animal sagrado que se ofrendaba a Dios, ahora se ofrecen conejo, ardilla, chivas, gallinas vacas y pescado. Hay otros que no pueden ser ofrendados como el cerdo, el borrego, la liebre, el ardillón, el burro y el caballo.

Page 6: Tarahumara s

ARTESANIAS

En cuanto a sus artesanías, esta se reduce a la fabricación de grandes ollas de barro que se destinan para la elaboración y conservacióndel tesgúino, y que ocasionalmente los ponen a la venta para turistas. Se encuentran además canastos guaris que son ejemplo de cestería ejemplar y que son también vendidos por los hombres Economía