Talleres sobre consumo responsable y

5
ESQUEMA TALLERES DE EDH 2011-2010 OBJETIVOS: Conocer y reflexionar sobre los impactos socioeconómicos en lo local y en los países empobrecidos de la globalización mediante los conceptos de comercio justo, soberanía alimentaria y consumo consciente y responsable. Difundir opciones de consumo responsable y consciente como presupuesto del derecho de vida digno para todas las personas en igualdad de condiciones y de un desarrollo humano y sostenible. Promover cambios en las prácticas orientadas al consumo consciente y responsable desde el ámbito concreto de la hostelería I SESIÓN: - Aterrizar en los impactos socioecómicos en lo local y en lo global de nuestro actos de consumo - Ver la relación que esos actos de consumo tienen con las prácticas hosteleras ¿QUIÉNES SOMOS ZK y Bidezko Bidean? 5 minutos Explicación breve de quiénes somos Zentzuz Kontsumitu y Bidezko Bidean DINÁMICA DEL SEMÁFORO: 20 minutos Obj. Específico: La dinámica consiste en generar un debate a partir de una serie de afirmaciones Ejecución: Se leen una serie de afirmaciones referidas a los temas sobre los que vamos a debatir. Cada persona, una vez leída la afirmación, deberá posicionarse en la sala dependiendo de si está: - de acuerdo (se colocan a la derecha) - en desacuerdo (se colocan a la izquierda) Estos posicionamientos se escribirán en cartulinas y se colocarán en la sala para que una vez leídas las afirmaciones, cada persona se coloqué dónde crea. Afirmación por afirmación. Una vez posicionadas en la opción que decidan, se abre el turno de argumentaciones: 1. En una primera ronda, cada persona planteará los argumentos por los que han optado posicionarse en una u otra variante. No se entra aún a debatir. Si alguien cambia de opinión al oír a los demás compañeros o compañeras, puede cambiarse de lugar. 2. En una segunda ronda y tras los cambios que haya habido, se abre el turno de debate. Ahora se tratará de convencer a las personas que se han posicionado en las otras posturas, rebatiendo los argumentos que hayan dado y tratando de desmontarlos demostrando que nuestra posición es la correcta. Nos vamos cambiando de posición si nuestra postura varía y si nos convencen los demás. 3. Una vez se hayan hecho los cambios, la persona que dinamice recoge los dos argumentos principales dados por cada postura y pregunta si alguien más quiere cambiarse. Se realizan los últimos cambios. La persona que dinamiza, es muy importante no tome postura en ningún momento a lo largo de la dinámica. Debe dejar que las

description

Fichas de actividades de los talleres celebrados en la Escuela Diocesana de Hostelería.

Transcript of Talleres sobre consumo responsable y

Page 1: Talleres sobre consumo responsable y

ESQUEMA TALLERES DE EDH 2011-2010

OBJETIVOS: Conocer y reflexionar sobre los impactos socioeconómicos en lo local y en los países

empobrecidos de la globalización mediante los conceptos de comercio justo, soberanía alimentaria y consumo consciente y responsable.

Difundir opciones de consumo responsable y consciente como presupuesto del derecho de vida digno para todas las personas en igualdad de condiciones y de un desarrollo humano y sostenible.

Promover cambios en las prácticas orientadas al consumo consciente y responsable desde el ámbito concreto de la hostelería

I SESIÓN:

− Aterrizar en los impactos socioecómicos en lo local y en lo global de nuestro actos de consumo

− Ver la relación que esos actos de consumo tienen con las prácticas hosteleras

¿QUIÉNES SOMOS ZK y Bidezko Bidean? 5 minutos

Explicación breve de quiénes somos Zentzuz Kontsumitu y Bidezko Bidean

DINÁMICA DEL SEMÁFORO: 20 minutos

Obj. Específico: La dinámica consiste en generar un debate a partir de una serie de afirmaciones

Ejecución: Se leen una serie de afirmaciones referidas a los temas sobre los que vamos a debatir. Cada persona, una vez leída la afirmación, deberá posicionarse en la sala dependiendo de si está:

- de acuerdo (se colocan a la derecha) - en desacuerdo (se colocan a la izquierda)

Estos posicionamientos se escribirán en cartulinas y se colocarán en la sala para que una vez leídas las afirmaciones, cada persona se coloqué dónde crea. Afirmación por afirmación.

Una vez posicionadas en la opción que decidan, se abre el turno de argumentaciones:

1. En una primera ronda, cada persona planteará los argumentos por los que han optado

posicionarse en una u otra variante. No se entra aún a debatir. Si alguien cambia de opinión al oír a los demás compañeros o compañeras, puede cambiarse de lugar.

2. En una segunda ronda y tras los cambios que haya habido, se abre el turno de debate. Ahora se tratará de convencer a las personas que se han posicionado en las otras posturas, rebatiendo los argumentos que hayan dado y tratando de desmontarlos demostrando que nuestra posición es la correcta. Nos vamos cambiando de posición si nuestra postura varía y si nos convencen los demás.

3. Una vez se hayan hecho los cambios, la persona que dinamice recoge los dos argumentos principales dados por cada postura y pregunta si alguien más quiere cambiarse. Se realizan los últimos cambios. La persona que dinamiza, es muy importante no tome postura en ningún momento a lo largo de la dinámica. Debe dejar que las

Page 2: Talleres sobre consumo responsable y

personas participantes debatan y expresen sus posicionamientos y argumentos libremente, aunque se vean que son erróneos. Al terminar se planteará que muchas de las afirmaciones leídas no podemos considerarlas verdad o mentira. En muchos casos son ambiguas, precisamente para generar el debate y provocar el planteamiento de argumentos, son para hacernos pensar y debatir. Lo importante es ver que hay diferentes formas de ver y abordar ciertas cuestiones difíciles de entender como verdaderas o falsas. Aún así, es importante analizar y corregir aquellos argumentos erróneos que hayan podido salir durante la dinámica.

Las afirmaciones a utilizar estarán relacionadas con los objetivos pedagógicos que trabajan en la EDH, aterrizándolos directamente con el CCR . Sobre algunas de ellas profundizaremos o encontraremos respuesta en el audiovisual posterior.

– Los países del sur producen un 50% para ellos y un 50% para los países del norte, nosotros y nosotras

(En realidad, los países del sur destinan un 80% a la exportación)

– El actual hambre en el mundo, por ejemplo la hambruna de Somalia o el Cuerno de África, se debe a la falta de alimentos

(En realidad, es la primera vez en la historia de la humanidad_habiendo habido habrunas a lo largo de la misma siempre_ que hay suficientes alimentos para la población mundial)

– Los hombres producen el mayor número de alimentos agrícolas del mundo

(en realidad, las mujeres son las productoras de entre 70% y 80% de los alimentos agrícolas. Sin embargo poseen menos de 1% de las tierras)

– El uso de transgénicos podría ser una solución para el hambre del mundo

(en realidad, el cultivo de transgénicos está suponiendo la pérdida de tierras para muchas población campesina poniendo en riesgo la soberanía alimentaria. Ejemplo del cultivo de soja para pienso animal o de biocombustibles en Uruguay y Paraguay)

– La cantidad de alimentos que desperdiciamos cada año equivale a más de la mitad de la cosecha mundial de cereales

(esto suponen 230 millones de toneladas)

– Necesitamos un planeta y medio más para mantener el consumo actual

(Esto en términos globales, pero si todo el mundo consumiese como en EEUU, necesitaríamos hasta 5 planetas más)

VIDEOFORUM: TXANOTXOREN SASKIA 30 minutos

Obj. Específico: iniciarnos en el debate sobre el CCR a partir del cuento de Txanotxo

Ejecución: Proyección del vídeo y debate en torno a las temáticas relacionadas con la alimentación y orientando las propuestas que se hacen hacia las labores de hostelería preguntándonos ¿es posible llevar a cabo estás prácticas desde un restaurante? ¿cómo?

Dependiendo de cuánto dure la dinámica del semáforo anterior, podemos proyectar el audiovisual completo o seleccionar el/los capítulo/s más específicos. También se puede

Page 3: Talleres sobre consumo responsable y

centrar en sólo algunas de las temáticas que proponemos o partir de las que a ellos y ellas les parezcan más interesantes o que rescaten una vez se haya proyectado el audivisual.

Temáticas concretas del audiovisual para rescatar en el debate: (recogidos de la Guía de debate y a los que añadimos preguntas centradas en la hostelería)

Pastel Vasco:

Unai otro de los protagonistas del cuento prepara un delicioso pastel vasco, con productos locales, ecológicos y de comercio justo. Podemos llevar a la práctica la elaboración de uno de estos postres tradicionales. Hacer la compra de los alimentos que vayamos a utilizar aplicando criterios de consumo responsable puede ser el primer paso.

¿Podríamos considerar un valor añadido en el ámbito hostelero a los platos tradicionales con productos locales, ecológicos y de comercio justo?

Aditivos alimenticios:

En el cuento se nos habla de los alimentos que llevan aditivos. ¿Sabemos qué son los

Aditivos alimentarios? ¿Conocemos el aditivo E622 o el Aspartamo? ¿sabemos que consecuencias tienen para la salud? ¿conocemos qué productos hosteleros tienen estos aditivos?

Cereales:

Caperucita va en busca de cereales al supermercado y se hace un juego de palabras con el tema de los transgénicos y la famosa marca de cereales, (Trans-kellogs).

¿Dónde se suelen adquirir los alimentos y productos de la hostelería? ¿Qué distribuidoras suelen administrarlos? ¿se sabe de dónde proceden esos productos y cómo se consiguen?

Bolsas de plástico:

Caperucita sale del supermercado cargada de un montón de bolsas de plástico dónde lleva las cosas que ha comprado.

Ciudad ruidosa, contaminada- versus- naturaleza, aire libre:

Al salir de la Caverna con todas las compras Caperucita se encuentra rodeada de un entorno horrible: ruido, humo... Contaminación atmosférica, Contaminación acústica, Contaminación electromagnética.

¿Qué tipo de contaminaciones pueden estar presentes en las prácticas hosteleras? ¿Qué importancia podría tener la gestión de basuras y residuos desde la hostelería?

Sobre las enseñanzas de la Abuela:

En el cuento se habla de la sabiduría de las mujeres (la de la abuela y sus aliadas).

“No se sabe si saben más por abuelas o por campesinas”, dice la narradora. Podemos reflexionar sobre de qué manera, en la sociedad actual, hemos llegado a abandonar y a relegar a un segundo plano las enseñanzas y sabidurías tradicionales, la de nuestras abuelas, la de las mujeres del campo.

Podemos profundizar sobre el bífidus, que la propia naturaleza nos da, sobre el uso de semillas locales, sobre la estevia, y su dulce revolución , podemos incluso, animarnos a cultivarla. Sabidurías que aparecen en el capítulo y que comparte la abuela y sus aliadas con Caperucita.

Page 4: Talleres sobre consumo responsable y

Podemos relacionarlo con las preguntas del Pastel Vasco (al inicio de guión)

Cooperativa:

Es una alternativa que nos presentan la abuela y sus aliadas. Tenemos distintos ejemplos de ellas como las cooperativas del sur que se crean para gestionar e impulsar el Comercio Justo o cooperativas locales, cercanas a nosotras y nosotros. Estas y otras alternativas nos ayudan a luchar contra “Quienes quieren apropiarse de la vida”, como dicen en el cuento: las Transnacionales.

¿En qué productos hosteleros están presentes las transnacionales? ¿Existen transnacionales hosteleras? ¿qué opinamos sobre las grandes cadenas de restaurantes? ¿qué consecuencias en el ámbito hostelero local pueden tener?

“Me gusta tanto su sabor como saber que estáis bien”:

Dice la abuela refiriéndose a Aminetu, su amiga saharaui. El compartir con otros lugares, construyendo conjuntamente intercambios justos, nos lleva al comercio justo. , Otra alternativa más. O los grupos de consumo, otra alternativa que nos enseña la abuela.

¿Se podría, por ejemplo, plantearnos ofrecer café de comercio justo en un espacio hostelero? ¿Sabemos qué diferencia hay entre la parte del precio de un café que se queda una persona productora de café normal y la que produce café de CJ?

Soberanía alimentaria:

Nos habla de lo importante que es consumir producto local: Solanum Tuberosa, (Patata de Álava), en contra del consumo de los productos transgénicos como Patatoide “Amflora”. Nos recuerda algunas transnacionales: Monsanto, Basf, Bayer y nos propone circuitos cortos de consumo: “De la mata a la Olla” como forma para trabajar esa Soberanía Alimentaria. Podemos proponer una actividad, en la que inventemos un “pintxo responsable”, con productos ecológicos y locales .

¿Qué os parecería está propuesta entre los bares y restaurantes de Vitoria? ¿Sabéis que ha habido ya varias experiencias de esto: DMCJ con productos de CJ, Pintxos ecológicos previo a Munduko Arrozak?

Creative Commons:

Por último, podemos conocer un poquito más en qué consiste la Licencia Creative Commons: Licencia abierta para creación colectiva. Otra forma de consumo, el consumo de cultura, de sabidurías, de aprendizajes y conocimientos...que también puede hacerse de una manera responsable si es a través del conocimiento compartido.

¿Qué sucede con las licencias de los bares y restaurantes? ¿qué pasa si queremos emitir programas televisivos? ¿y con la música? ¿hay alternativa al pago de licencias?

CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN: 5 minutos

De forma, muy muy breve, se recogen las ideas más relevantes, planteándoles que muchas de las cuestiones debatidas son prácticas posibles y que El 70 ha tratado de poner en marcha. Se les invita a que puedan venir a conocerlo y solventar las dudas concretas in situ.

Se entrega evaluación para que rellenen, teniendo que poner en un monigote:– CABEZA: La idea, definición, palabra... que primero se les venga a la cabeza si

decimos CCR

Page 5: Talleres sobre consumo responsable y

– MANO IZDA: Un dato o mensaje escuchado durante la sesión que nunca van a olvidar, porque les ha impresionado, les ha resultado curioso...

– MANO DCHA: Alguna práctica que haya salido en la dinámica, vídeo...y que sirve para CCR

– PIE IZDO: Alguna duda, curiosidad no resuelta...– PIE DERECHO: Valoración general del taller