TALLER NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA …ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/epidemiol01.pdf · puntual...

44
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD DIVISIÓN SALUD DE LA POBLACIÓN TALLER NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN URUGUAY Montevideo, Uruguay 31 de mayo, 1° y 2 de junio 2004 Centro de Conferencias Kolping Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; sin embargo la OPS se reserva todos los derechos. El documento puede ser comentado, resumido, reproducido o traducido en parte o en su totalidad, siempre y cuando se mencione la fuente y no sea para la venta ni con fines comerciales. Las opiniones cuyos autores se mencionan son de exclusiva responsabilidad de dichos autores.

Transcript of TALLER NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA …ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/epidemiol01.pdf · puntual...

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD

DIVISIÓN SALUD DE LA POBLACIÓN

TALLER NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN URUGUAY

Montevideo, Uruguay 31 de mayo, 1° y 2 de junio 2004

Centro de Conferencias Kolping

Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; sin embargo la OPS se reserva todos los derechos. El documento puede ser comentado, resumido, reproducido o traducido en parte o en su totalidad, siempre y cuando se mencione la fuente y no sea para la venta ni con fines comerciales. Las opiniones cuyos autores se mencionan son de exclusiva responsabilidad de dichos autores.

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

2

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD

DIVISIÓN SALUD DE LA POBLACIÓN

TALLER NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN URUGUAY

Montevideo, Uruguay 31 de mayo, 1° y 2 de junio 2004

Centro de Conferencias Kolping

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

3

Título traducido: “Report of the National Workshop on Strengthening of Epidemiological Surveillance in Uruguay”

CATALOGACION EN LA FUENTE

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay, 2004 may 31- jun 2, Montevideo, Uruguay. Informe del Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Montevideo: OPS; 2004. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA / ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EMERGENTES / ENFERMEDAD CRONICA / EXPOSICION OCUPACIONAL / SALUD OCUPACIONAL / EXPOSICION A RIESGOS AMBIENTALES / VIGILANCIA DE GUARDIA ISBN: 9974-7700-1-7 Se termino de imprimir en el mes de septiembre de 2004 en Mimeográfica Pesce s.r.l. Av. Gral Rivera 1925 – Montevideo –Uruguay. Dep. Legal No. 333.330/2004 Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; sin embargo la OPS se reserva todos los derechos. El documento puede ser comentado, resumido, reproducido o traducido en parte o en su totalidad, siempre y cuando se mencione la fuente y no sea para la venta ni con fines comerciales. Las opiniones cuyos autores se mencionan son de exclusiva responsabilidad de dichos autores.

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

4

TABLA DE CONTENIDO

1. Prólogo…………………………………………………………………………………….…. Pág. 4 2. Introducción …………………………………………………………………………………. Pág. 5 3. La elaboración de estrategias y acciones para el fortalecimiento de la capacidad

nacional para la prevención y el control de epidemias…………………………………. Pág. 7 4. Fortalecimiento de la Vigilancia de la Salud

Vigilancia Ambiental y Ocupacional……………………………………………………… Pág. 13

5. Resumen y compendio de discusión de los grupos de trabajo: “Sistema de Vigilancia Epidemiológica”………………………………………………… Pág. 17

6. Lista de Participantes …………………………………………………………………….. Pág. 24

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

5

PRÓLOGO La base de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica hacia el futuro, es la alerta temprana y la respuesta puntual para evitar la expansión de un brote o de una epidemia. Un evento sanitario puede constituir una emergencia o alerta nacional, por lo cual hay que continuar con los procesos de fortalecimiento que permitan su búsqueda y detección oportuna de la enfermedad o señales. La emergencia y reemergencia de enfermedades, combinado con la situación de vulnerabilidad de determinados grupos de población, más el gran tráfico de personas y bienes a nivel local y regional, nos ha alertado de cómo enfermedades infecciosas cruzan las barreras nacionales y cuestionan nuestro sistema de vigilancia clásico y nos obligan a fortalecer los sistemas públicos para actuar en defensa de nuestra población. Debemos aprender a recolectar información en forma sistemática, a valorar los rumores que circulan en la población sobre determinadas enfermedades, a verificarlos, a confirmarlos y a comunicar los eventos para la toma de decisiones adecuadas, eficaces y oportunas. Por todo esto, es nuestra obligación ética, propender al fortalecimiento de todo el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del país y lograr que se priorice en la agenda política este rol como estratégico para el diseño de Políticas de Salud pero fundamentalmente para la seguridad de nuestra población y del país. Dr. Diego Estol Director General de la Salud Ministerio de Salud Pública

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

6

Ministerio de Salud Pública Dirección General de Salud

División Salud de la Población

INTRODUCCIÓN: La población humana constituye el principal objeto de la Salud Pública, y el conocimiento sobre sus características demográficas y epidemiológicas es necesario tanto para la planificación de las intervenciones de promoción y protección de la salud, como para la evaluación del impacto de las mismas, siendo ésta una función indelegable del Ministerio de Salud Pública. En ese sentido, la Dirección General de la Salud, a través de una política de fortalecimiento institucional, ha priorizado el desarrollo de una de sus funciones esenciales como es la vigilancia sanitaria, y se ha propuesto modernizar el sistema con una visión amplia de sus alcances. La población uruguaya, cursa un avanzado proceso de transición demográfica y epidemiológica, con un aumento creciente de patologías características de una población envejecida y con baja natalidad. Sin embargo, coexisten problemas vinculados a las enfermedades transmisibles, fundamentalmente en la infancia, situación que se ha agravado en los últimos tiempos, producto del empobrecimiento y marginalidad de algunos sectores de la población, así como el constante riesgo de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. La globalización y el turismo ha llevado a que la dispersión de algunas de estas enfermedades, que se detectan en cualquier zona del continente, puedan diseminarse rápidamente en el ámbito mundial, exponiendo a poblaciones geográficamente distantes, a situaciones de riesgo potenciales o reales, que la amenazan día a día. El sistema de salud debe adaptarse rápidamente a un contexto diferente y tiene el papel primordial de agilizar la búsqueda de nuevas fuentes de información, promover la coordinación intersectorial y mejorar las estrategias de comunicación, tanto a los efectores de salud como a la población general. La percepción de los riesgos en salud, muchas veces no coinciden con los datos epidemiológicos recibidos a través de los mecanismos pasivos de notificación, situación que se ha dado en el ámbito internacional y a la que nuestro país no se ha visto ajeno. Esto motivó la necesidad de la revisión de un sistema de vigilancia epidemiológica que funcionaba como respuesta a otro perfil epidemiológico nacional y mundial, por lo cual se tornó insuficiente para dar una respuesta adecuada a las necesidades de información. La vigilancia epidemiológica implica realizar una observación sistemática y permanente de las enfermedades y eventos sanitarios que amenazan la salud de la población. El sistema de vigilancia es el conjunto de acciones que permiten alcanzar estos objetivos. Este conjunto de acciones, a la luz de la situación actual debe incluir todos los mecanismos posibles para obtener la información, pero fundamentalmente debe estar adaptado para dar una respuesta adecuada y oportuna frente a las situaciones detectadas, siendo este resultado final lo que diferencia a la vigilancia epidemiológica de la simple recopilación de información. En este contexto, las autoridades nacionales entendieron la necesidad de fortalecer y reformular el sistema de información sanitaria, no solamente dotándola de mayor cantidad de recursos humanos sino una revisión y actualización de los procesos de la misma. Con la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud, se propuso la realización del presente Taller, que constituye un evento fundamental en este proceso, y tiene como objetivos:

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

7

• Convocar a los distintos integrantes del sistema para integrarse como pieza fundamental en el

proceso • Evaluar el funcionamiento de las capacidades existentes del sistema de vigilancia en el ámbito

central y local. • Establecer el rol en la red de vigilancia de los integrantes del sector, tanto institucionales como

extrainstitucionales. • Elaborar los lineamientos generales de las actividades sobre capacitación de recursos humanos,

organización y evaluación del sistema • Recoger las recomendaciones de los grupos de trabajo.

Se convocaron como participantes del taller a representantes del nivel central, representantes de instituciones públicas de salud de todos los departamentos, integrantes de las Comisiones Honorarias, y representantes de otras instituciones públicas con participación activa en el sistema. La metodología del Taller, consistió en el trabajo grupal, constituyéndose dos grupos que abordaron la temática del proceso de vigilancia epidemiológica y laboratorial y un grupo sobre la vigilancia ambiental, con una distribución equitativa de los participantes a los efectos de enriquecer la discusión. Se elaboraron como base para la discusión, dos documentos sobre la visión del proceso de vigilancia epidemiológica, ambiental y laboratorial para ser discutido y analizado en subgrupos de trabajo. Esta actividad constituye un paso importante en el camino a la reformulación y seguramente se constituirá en una base para acciones futuras que permitan fortalecer una red nacional de vigilancia.

Dra. Raquel Rosa Directora Salud de la Población

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

8

Organización Panamericana de la Salud - OPS Área de Prevención y Control de Enfermedades - DPC

Unidad de Enfermedades Transmisibles – CD

Montevideo, Uruguay 31 de mayo de 2004

Dr.Clovis Tigre OPS Washington

La elaboración de estrategias y acciones para el fortalecimiento de la capacidad nacional

para la prevención y el control de epidemias

La continua ocurrencia de brotes o epidemias causados por una multiplicidad de agentes infecciosos sigue planteando nuevos desafíos a los servicios de salud. En los últimos 25 años surgieron nuevos patógenos y enfermedades como el VIH/SIDA, la aparición del Dengue Hemorrágico en 1981, la reemergencia del Cólera en la región de las Américas en 1991, después de más de 100 años de ausencia, el Síndrome pulmonar por hantavirus, el Virus del Nilo Occidental y más recientemente el Síndrome respiratorio agudo y severo (SRAS).

La epidemia de SRAS ha demostrado fortalezas y debilidades, algunas conocidas, otras inesperadas, para el manejo de emergencias causadas por epidemias de enfermedades infecciosas y ha sido el más reciente indicador de las considerables consecuencias - sanitarias, políticas, económicas y sicológicas- sufridas por los países cuando ocurren brotes con un alto potencial de diseminación en un mundo interdependiente e interconectado.

En los últimos 50 años, no sólo aumentó el número de pasajeros en vuelos internacionales sino, la velocidad con que las personas se mueven. Tenemos actualmente 1,4 mil millones de viajeros internacionales anuales, cifra que era de dos millones alrededor de 1951. Además, en la década de los noventa han migrado anualmente de 20 a 30 millones de trabajadores, legales o ilegales y, en promedio, hubo 50 millones de refugiados o desplazados por diversas causas. Los brotes y epidemias de enfermedades transmisibles, nuevas o conocidas, por su forma súbita de ocurrencia, su expansión en cortos períodos de tiempo, por sus enormes repercusiones sociales y políticas, demandan respuesta inmediata de las autoridades sanitarias.

Un evento epidémico local puede transformarse rápidamente en una amenaza global. La universalidad y la instantaneidad actual de la información pública, en tiempo real, hace que brotes de enfermedades infecciosas ocurridos en cualquier parte del globo sean percibidos como una amenaza local.

La limitada eficacia de las medidas existentes para impedir la diseminación de enfermedades entre países hace imperiosa la necesidad de fortalecer en cada país la infraestructura de los servicios y establecer un proceso continuo de desarrollo de las capacidades institucionales para que puedan estar preparados para detectar e intervenir oportunamente en situaciones de emergencia causadas por epidemias de forma efectiva, eficiente y sostenida. Una referencia de esto lo constituyen países de la Subregión de Centroamérica quienes, a fin de disminuir la frecuencia y la gravedad de los brotes, de limitar su diseminación interna y hacia los países vecinos, han propuesto una serie de actividades entre las cuales se destacan:

♦Elaboración de una agenda de compromisos, con la formación de Grupos Técnicos Nacionales multi-institucionales, para la prevención y el control de enfermedades emergentes y reemergentes;

♦Caracterización de la situación actual de los servicios de salud pública para la vigilancia y respuesta

a las situaciones epidémicas;

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

9

♦Elaboración y puesta en marcha de estrategias y acciones para mejorar el desempeño del sistema

nacional de salud pública a fin de detectar e investigar precozmente el incremento de casos de algunas enfermedades transmisibles para permitir dar respuestas oportunas, rápidas, eficientes y coordinadas (sistemas de alerta/acción).

Para llevar a cabo la caracterización será necesario conocer la capacidad del país con relación al manejo de varias enfermedades prioritarias. Esto es necesario por el hecho de que las formas y vías de transmisión, el potencial epidémico, las técnicas y métodos de detección y de investigación clínica, de laboratorio y epidemiológica, y la eficacia y el alcance de las intervenciones son muy variables de una enfermedad a otra. El país podrá estar en muy buenas condiciones para responder a epidemias de algunas enfermedades pero puede presentar deficiencias con relación a otras. La identificación de enfermedades causadas por nuevos patógenos o de etiología desconocida presenta problemas adicionales una vez que los servicios deben estar alertas y preparados para la detección y la investigación de determinados síndromes tales como los febriles-hemorrágicos; febriles-ictéricos; diarreico-sanguinolentos y muertes súbitas inexplicadas. En todo caso, este proceso de desarrollo de capacidades debe tener una alta prioridad política nacional y la coordinación técnica y administrativa debe ser de una autoridad de alto nivel en el Ministerio de Salud, que tenga poder de convocatoria y capacidad rectora para la toma de decisiones. El proceso debe ser continuo, desarrollado a partir de lo que exista y adaptado a las circunstancias locales y puede ser acelerado por apoyo externo. El proceso debería iniciar con una caracterización de la situación actual de los servicios de salud pública con dos perspectivas: I. Una estimativa preliminar de las capacidades requeridas (lo que deberíamos tener) II. La identificación de las capacidades existentes (lo que tenemos). Con base al análisis realizado desde estas dos perspectivas se extraerán conclusiones sobre las necesidades actuales del país para la adecuada prevención y control de las emergencias causadas por epidemias y para la implementación de estrategias y acciones correctivas.

I. Las capacidades requeridas (lo que deberíamos tener) Además de la identificación y del tratamiento de los enfermos y de la protección de los expuestos, las intervenciones que se realicen para el control de los brotes, emergencias o la ocurrencia de cualquier situación anormal pueden requerir acciones sobre los factores de riesgo como agua, alimentos, vectores sangre y; sobre comportamientos y hábitos de la población segun las caracteristicas de la enfermedad. Se necesita tener, entre otros, lo siguiente:

§ Mecanismos formales de cooperación multi-institucional (Grupos Técnicos; Comités de Coordinación, etc.) de los servicios de salud pública, entre ellos los de epidemiología, laboratorios, programas de control de enfermedades, los servicios de atención médica, hospitales y clínicas, las agencias de control ambiental (agua, alimentos), prevención de desastres y otras que tengan participación en las actividades de prevención y control.

§ Clara definición de las responsabilidades de cada institución y disponibilidad de mapas de riesgo

y planes de contingencia, actualizados, en los temas o áreas de su ámbito de acción.

§ El Laboratorio Central debe estar en condiciones de poder proveer apoyo diagnóstico para la detección y confirmación de enfermedades de potencial epidémico prioritarias en el país. Además, debe estar dotado de la logística necesaria para la recolección, envío y recepción de muestras adecuada entre los servicios de salud y el Laboratorio Central, y entre éste y los laboratorios de referencia en otros países. Formación de redes nacionales e internacionales,

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

10

con normas técnicas (que harían referencia a qué hacer) y manuales operacionales actualizadas (harían referencia a cómo hacerlo).

§ Formación de redes entre las diversas unidades técnicas e instituciones involucradas en el

control de epidemias y la integración tecnológica de los sistemas de registro e información, para la agilización de los mecanismos de información y comunicación.

§ Búsqueda activa de casos y la utilización de fuentes y mecanismos no convencionales para la

detección de casos, así como el establecimiento de sitios centinelas.

§ Un flujo de información que permita mantener a médicos clínicos e instituciones sanitarias alerta sobre la ocurrencia de situaciones anormales.

§ Contar con equipos técnicos y recursos para una movilización rápida. La ocurrencia de una

situación de alarma debe implicar una respuesta inmediata de los servicios para la investigación y para las intervenciones que correspondan.

§ Deben existir planes de contingencia para la atención a los pacientes en situaciones en que sea

necesaria la hospitalización de un gran número de personas, que deben incluir normas y facilidades para el aislamiento de enfermos, reservas estratégicas de medicamentos y otros insumos y mecanismos de coordinación local con otras agencias e instituciones del sector.

§ Será necesario conocer la capacidad del país con relación al manejo de varias enfermedades

debido a que las formas y vías de transmisión, el potencial epidémico, las técnicas y métodos de detección clínica, de laboratorio y epidemiológica, y la eficacia y el alcance de las intervenciones son diferentes de una enfermedad a otra. El país podrá estar en muy buenas condiciones para responder a epidemias de algunas de ellas, pero puede presentar deficiencias con relación a otras.

II. La identificación de las capacidades existentes (lo que tenemos): La caracterización de la situación actual

Hace referencia al grado de preparación del país para detectar y responder a epidemias y a emergencias causadas por la ocurrencia de enfermedades transmisibles. La identificación de la capacidad existente en el país debe ser encarada como un proceso participativo a partir del cual se generarán los planes de acción y estrategias para reducir o eliminar los problemas identificados y reforzar las fortalezas encontradas en el sistema. Este proceso de caracterización de la realidad se puede enfocar desde la perspectiva del análisis de las capacidades:

§Rectora y normativa §De comunicación y diseminación de la información §De detección (específica por enfermedad) §De investigación §De intervención (específica por enfermedad)

§La capacidad rectora y normativa Conlleva la revisión de las funciones y responsabilidades del Ministerio de Salud y de otras instituciones del sector, con respecto al desarrollo de políticas sectoriales y capacidades institucionales para la planificación, la regulación, la coordinación y la gestión de actividades para la prevención y el control de epidemias.

1) La organización y el funcionamiento de los servicios de salud pública. Responsabilidades.

Regionalización. La gestión de los recursos financieros, humanos y tecnológicos.

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

11

2) Los laboratorios de Salud Pública: Funciones y responsabilidades, cobertura. Redes funcionales de laboratorios de salud pública. Laboratorios de referencia externos para garantía de la calidad.

3) La organización y la gestión de los servicios de atención individual. Responsabilidades,

coberturas, capacidad resolutiva (pública; seguro social; privado, etc.) Regionalización. Recursos institucionales existentes (hospitales, etc.).

4) La organización y la gestión de la vigilancia epidemiológica.

5) Los programas de control de enfermedades y los de control de vectores

6) El control de calidad de medicamentos, sangre, productos biológicos y reactivos.

7) La organización de los servicios de control de alimentos y salud pública veterinaria.

8) La organización y la gestión de los servicios de control de calidad del agua.

9) La organización y la gestión de la respuesta a emergencias/desastres en el país.

10) El control de fronteras, puertos y aeropuertos.

11) Mecanismos formales de coordinación intra-ministeriales. Comités existentes. Funciones.

Responsabilidades. 12) Coordinación inter-institucional. Comités existentes. Responsabilidades. Funciones.

13) La coordinación con otros países vecinos. Comités existentes.

§La capacidad de comunicación e intercambio de información técnica Conlleva la revisión de la estructura de las comunicaciones en el Ministerio de Salud y en otras instituciones del sector salud, para lo cual se podrían considerar elementos como:

1.Mecanismos existentes de comunicación y transmisión de datos e informaciones entre los diversos

niveles de los servicios de salud pública. (teléfono, radio, correo electrónico (e-mail) 2.Existencia de boletines o alertas epidemiológicos: responsabilidad, periodicidad, contenido,

cobertura. 3.Periodicidad de reuniones técnicas de supervisión, coordinación, y de intercambio de información

por servicio o institución (epidemiología, laboratorio, otros). 4.Mecanismos y formas de comunicación entre las instituciones del sistema de salud pública del país. 5.Mecanismos, responsabilidades y periodicidad para proveer:

-información selectiva a los médicos clínicos, enfermeras y otros profesionales de salud; -información pública; -información al nivel político y estratégico del Ministerio de Salud

6.Facilidades institucionales para el acceso electrónico a información técnica internacional. 7.Grado de integración tecnológica de los sistemas de registro e información

§La capacidad de la red de servicios para detectar, investigar e intervenir Está orientada a conocer el nivel de preparación que tiene el país para la vigilancia, la prevención y el control de enfermedades y de riesgos específicos y para la reducción del impacto de epidemias y emergencias debido a dicho riesgos. A. La capacidad de detección de casos y brotes

§ Identificar y valorar las fuentes utilizadas para la detección de casos y brotes, entre ellas:

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

12

§ Información procedente de:

-Laboratorio para la detección de diferentes tipos de patógenos. -Médicos clínicos -Personal de salud no médico -Sitios centinela -Otras instituciones que prestan servicios de salud -Fuentes extrasectoriales (sanidad animal, educación, otros) -Fuentes no formales de información: rumores, noticias de prensa, etc. -Organismos internacionales

•Identificar y valorar los mecanismos usados para la detección de los casos:

•Registros sistemáticos de ocurrencia de enfermedades bajo vigilancia •Notificación telefónica/otro medio de comunicación rápida •Búsqueda activa:

-Casos y síndromes: En hospitales y otros sitios centinelas (servicios médicos; escuelas; otros)

-Resultados de laboratorio

♦La capacidad diagnóstica de la red de laboratorios de salud pública ♦Existencia de mapas de riesgo (identificación de Municipios en riesgo, áreas de riesgo por tipo, etc. ♦Médicos y personal de salud alertas y bien informados ♦Los hospitales y la detección y notificación:

-En fines de semana, horarios nocturnos y feriados -Personal capacitación en vigilancia epidemiológica, supervisión - Sitio centinela para síndromes y enfermedades - Grado de resolutividad del laboratorio

B. La capacidad de investigar

•Personal capacitado en técnicas de investigación de brotes por niveles de los servicios de Salud Pública (ubicación al momento de la caracterización)

•Existencia de equipos especiales para movilización y respuesta rápida. (en todos los niveles) y disponibilidad de fondos programados para ello, 24 horas por día / 7 días en la semana.

•Disponibilidad de guías operacionales (¿cómo hacer?) para la investigación de casos/defunciones •Normas y recursos para la toma y envío de muestras al laboratorio (insumos, equipos, transporte) •Coordinación entre los niveles de atención en salud. •Hospitales:

-Mecanismos de comunicación intrahospitalario y con el resto de la red -Mecanismos para la investigación de casos

-Disponibilidad de recursos humanos, y tecnológicos para la vigilancia hospitalaria -Existencia de protocolos y/ o guías operacionales para manejo de casos sospechosos

de enfermedades especificas

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

13

C. La capacidad de intervenir

•Disponibilidad de medicamentos y otros insumos para intervenir sobre enfermedades específicas y factibilidad para su aplicación sobre: el caso, los contactos y el ambiente.

•Coordinación con otros sectores: agua, alimentos, otros.

•Existencia de inventarios de recursos humanos e institucionales especializados en determinadas patologías.

•Facilidad para movilización de otros recursos locales (gobiernos municipales, organizaciones sociales)

•Reservas estratégicas de vacunas, quimio-profilácticos, insecticidas medicamentos, etc. según enfermedad.

•Disponibilidad inmediata de recursos logísticos y financieros •Planes de emergencia para movilización rápida en situaciones inusuales, o para la hospitalización y

tratamiento de gran número de casos. •Coordinación del hospital con el resto de la red de servicios •Normas y facilidades para aislamiento de enfermedades en los hospitales generales. •Existencia de Comités de control de infecciones intrahospitalarias

III. Preparación de recomendaciones y sugerencias sobre estrategias y acciones. Preparación del Informe Final de la situación encontradas en las etapas anteriores con análisis de fortalezas y debilidades de la red para el manejo de los problemas seleccionados y elaboración y puesta en marcha de estrategias y de acciones para reducir o eliminar los problemas identificados con relación a:

•Actualización de normas y procedimientos (leyes, guías e instructivos) •Agilización de los mecanismos de coordinación y comunicación •Flexibilidad de la gestión administrativa y financiera (Funcionamiento 24/; Recursos financieros

específicos, etc.) •Capacitación de recursos humanos (Clínica, Laboratorio, Epidemiología, Otros) •Modernización de equipos y de tecnologías (computadoras, kits diagnósticos y otros insumos).

Preparación de proyectos para movilización de recursos para resolución de problemas identificados.

IV. Monitoreo continuo y sistemático del proceso. (Algunos resultados pueden ser medidos pero

requieren una selección amplia de indicadores de tipo cualitativo).

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

14

FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD VIGILANCIA AMBIENTAL Y OCUPACIONAL

ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

• Vigilancia de riesgos

• Vigilancia de exposición

• Vigilancia de efectos como diferentes opciones de implementar la Vigilancia en salud ambiental y ocupacional

• Puestos centinela, particularmente en salud ocupacional, en centros asistenciales o de otro tipo.

• Sistema de vigilancia que incluya niveles intermedios de procesamiento,

• Sistema que funcione en serie

• Fortalecer niveles locales

• En zonas de frontera: armonización de normas y procedimientos regionales, programar en

conjunto ALGUNAS FUENTES Y MECANISMOS DE NOTIFICACIÓN A TENER EN CUENTA: 1- Medicina del trabajo en Dpto. de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina:

- detecta situaciones de riesgo identificadas por los trabajadores: capturar esa información - detecta situaciones de riesgo inminente para las que hoy no existen mecanismos de

comunicación 2- Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina: Unidad de toxicología ambiental y

ocupacional 3- Primer nivel de atención a la salud 4- Servicios médicos de instituciones: entes, organismos descentralizados (ANCAP, BPS) 5- ONGs: asociaciones gremiales o empresariales, ecoclubes. 6- Informantes calificados: de servicios de salud y otros. COORDINACIONES INTER E INTRAINSTITUCIONALES: Necesidad de articulación del Estado. Conocer, mapear las fuentes de datos del Estado. Intercambiar información previamente acordada en base a necesidades y competencias (MSP, MVOTMA, MTSS, MIE, MGAP) Coordinaciones con CIAT, BSE, PIT-CNT, bomberos, Policía caminera, MTOP, sistema nacional de emergencias, Cámaras empresariales. Articular acciones con programas y Divisiones del MSP que realizan actividades en terreno (evolución hacia la atención primaria ambiental)

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

15

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA VIGILANCIA AMBIENTAL Y OCUPACIONAL OTROS EVENTOS A VIGILAR

- salud mental de los trabajadores - otros plaguicidas - pasivos industriales como fuente de contaminación ambiental - trabajo informal - incidentes químicos (incidentes tecnológicos) - empresas familiares como fuente de contaminación ambiental (y también como fuentes de

riesgos laborales) - NIÑEZ: trabajo infantil, trabajo infantil rural, exposición ambiental en el medio rural a

contaminantes químicos, pobreza - Vigilancia del agua potable - Vigilancia de vectores - Ambiente domiciliario: determina exposición familiar e infantil por contaminantes químicos y

físicos. OTROS MECANISMOS DE VIGILANCIA

- Vigilancia de plaguicidas a través de efectos: malformaciones congénitas y cáncer - Vigilancia de plaguicidas a través de la vigilancia del PELIGRO AMBIENTAL - Mejorar el dato OCUPACIÓN en los registros de morbilidad y mortalidad - Instalación de puestos centinela - Vigilar eventos de riesgo en función de la EXPOSICIÓN detectada socialmente o clínicamente

VIGILANCIA DE SALUD DE LOS TRABAJADORES

CONCLUSIONES

Del Taller integrado por diferentes representantes de instituciones (PIT-CNT, Cámara de Industria, Facultad de Medicina Dpto. de Salud Ocupacional, ASSE, División Salud de la Población-MSP) cabe destacar:

• La importancia de la visión estratégica de considerar a la salud ocupacional como un problema de salud pública, que requiere información epidemiológica para el desarrollo de políticas de salud en esta área

• Se valoró como positiva la iniciativa de la DIGESA-MSP respecto a la actualización del código y

la convocatoria a un amplio debate previo a la implementación.

• Se puntualizaron algunos aspectos de la notificación y el proceso de la información: o Simplificación de la forma de notificar o Contemplar los aspectos vinculado a la confidencialidad de los datos

• Se discutió la importancia de la utilización de fuentes de datos generados en el Departamento de

Toxicología (Unidad de Toxicología Laboral y Ambiental) y Dpto. de Salud Ocupacional en cuanto a información de Enfermedades Profesionales, la relevancia de dicha información está centrada en lo especifico del diagnostico, lo cual justifica la planificación de mecanismos activos de recolección de datos por parte del MSP.

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

16

RECOMENDACIONES

• Crear los mecanismo de difusión del actual código a nivel departamental que garanticen el éxito

de la vigilancia en los aspectos ocupacionales. De la misma manera se entendió importante coordinar con la Facultad de Medicina (Dpto. Salud Ocupacional) y la DIGESA la actualización de los recursos humanos en los diferentes efectores de salud, en cuanto a los contenidos a vigilar en el área ocupacional.

• Se considero relevante involucrar a las intendencias municipales en la conformación del sistema de vigilancia epidemiológica ocupacional.

• Promover acuerdos de cooperación en el intercambio de información entre diferentes sectores con competencia en el área.

• Armonizar y estandarizar las base de datos en el área a fin de permitir el cruzamiento de variables para el análisis.

• Garantizar la devolución de la información a los diferentes actores del área destacando la colaboración o no en la elaboración de la información. Se plantea el formato electrónico de los datos y la comunicación por e-mail como vía de comunicación,

• Mejorar el registro del dato vinculado a “ocupación” en los certificados de mortalidad y otros registros de morbilidad como por ej. Historias Clínicas, boletas de egreso etc., dada la importancia de esta fuente de datos en información los aspectos vinculados con la Salud Ocupacional.

• Se planteo la importancia de impulsar el MSP la implementación del decreto de reglamentación (convenio 161 de la OIT) de los servicios de salud en los lugares de trabajo y su rol en la vigilancia de la salud ocupacional.

PROCESO DE VIGILANCIA PARA PLOMO Y MERCURIO

FUENTES

1- Laboratorios clínicos: mediante recorrida semanal de funcionarios del DSAyO 2- Notificación espontánea: realizada a la central de notificación de la Unidad de Vigilancia

Epidemiológica, quien pasará la información al DSAyO Debería existir un formulario básico de recuperación de datos de los laboratorios y un formulario que contemplara mayor cantidad de variables a capturar de la notificación espontánea de casos en la cual es posible un contacto más directo con el dato. BASES DE DATOS

A definir.

1- Software: inicio con lo disponible, sencillo y accesible 2- Geo-referenciación: implementación a corto plazo, muy necesaria

Variables: Fecha Nombre CI Edad (si se desconoce, consignar si se trata de niño, adolescente o adulto) Sexo En embarazadas: edad gestacional en semanas En mujeres: consignar si está amamantando Domicilio Servicio de salud de referencia (nombre, ubicación, dependencia)

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

17

Nombre del laboratorio Técnica empleada en la dosificación Presunta fuente de contaminación Tipo de exposición: accidental, intencional, ocupacional

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION

Producción de informes dirigidos a: - Autoridades de salud - Dpto. de Información Poblacional del MSP: previo acuerdo de indicadores - Notificadores: devolución - Instituciones relacionadas con la temática ambiental: DINAMA, Municipios - Difusión: Población- medios de comunicación: publicado trimestralmente en página web del MSP.

INVESTIGACIÓN

Criterios de inicio de la investigación: a definir, por ejemplo: Según niveles de contaminantes en sangre y otros criterios de magnitud o trascendencia del problema Trabajo integrado de los equipos de terreno según necesidades ACCIONES

Coordinar con Dpto. de Prevención y Promoción y Unidad de Educación para la Salud del MSP. MODIFICACIONES POSIBLES

Notificación inmediata si los valores de plomo o mercurio son muy elevados. PROCESO DE VIGILANCIA DE LA EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS: ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS. Limitaciones de la definición de caso propuesta. Algunas opciones alternativas:

1- Variaciones de colinesterasa superiores al 25% (en menos, detecta un caso; o en más, que detecta un caso retrospectivamente)

2- Valores de colinesterasa por debajo de valores mínimos 3- Incorporar concepto de caso sospechoso: desde el dato de exposición por los antecedentes

ambientales identificados, sea de individuos o de poblaciones 4- Vigilancia desde el monitoreo ambiental 5- Algunas situaciones ameritarían ser consideradas dentro del punto 19 del grupo A: Cualquier

enfermedad o evento sanitario que se presente de forma inusitada: por ejemplo: fumigación aérea sobre una escuela.

FUENTES DE DATOS Valores de colinesterasa:

1- Recuperación semanal por el DSAyO de las siguientes instituciones: CIAT, Salud Ocupacional de Facultad de Medicina, BSE, Empresas fumigadoras, Servicios de salud en el trabajo de carácter privado que son contratados por empresas fumigadoras.

2- Notificación directa, espontánea a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica quien deriva luego el dato al DSAyO.

FUENTES ALTERNATIVAS

1- Vigilancia de eventos ambientales a través de las escuelas rurales. 2- Incorporación de dosificación de colinesterasa en el carné de salud.

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

18

RECOMENDACIONES GENERALES

Evaluar periódicamente el proceso de implementación internamente en DIGESA y colectivamente con las instituciones vinculadas al sistema de vigilancia.

RESUMEN Y COMPENDIO DE DISCUSIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO: “SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA”

1. - ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ASPECTOS GENERALES

• Los participantes del Taller manifiestan conformidad con el nuevo Código Nacional sobre Enfermedades y Eventos Sanitarios de Notificación Obligatoria (Decreto 64/004), ya que da respuesta a una necesidad sentida, no sólo de actualización del marco normativo, sino como expresión de la “rectoría” que el Ministerio de Salud Pública debe cumplir en el proceso de Vigilancia Epidemiológica Nacional. Se “demanda la presencia permanente y rectoría” del Ministerio en este proceso como función propia del mismo.

• Se discute y se analiza el concepto de “fuente notificadora”, estableciéndose la validez de toda fuente notificadora: formal e informal, incluidas las informaciones de prensa.

• Se analiza hacia dónde se dirige esta información que proviene de las fuentes notificadoras,

tanto a nivel periférico como a nivel local. Se establece el consenso de que debe funcionarse en base a equipos locales, departamentales y periféricos, cuya integración se debe realizar en base a definición de un perfil (donde la vocación y el interés por esta actividad deben ser pilares fundamentales), de funciones y de responsabilidades. Se presenta una propuesta de que este funcionamiento debe establecerse por escrito a través de la firma de un compromiso, similar a los “compromisos de gestión” existentes en ASSE donde se especifiquen las metas a alcanzar en un período de tiempo determinado, teniendo en cuenta la situación y los recursos disponibles del nivel considerado, definiendo indicadores para medir el logro de las metas.

• El establecimiento de estos compromisos deben considerarse en forma separada para cada

estructura local / periférica, dadas las diferentes situaciones evidenciadas. En la consideración de estos equipos locales o periféricos se analizaron las estructuras ya existentes: DAPS, médicos de familia y la posible validez de estas estructuras en la reformulación del proceso de vigilancia epidemiológica. Se establece que no deben desconocerse, pero se remarca la necesidad de una estructura propia, específica para este proceso de vigilancia, que responda con agilidad a las necesidades, que presente continuidad y estabilidad en el tiempo y cuyos integrantes, con funciones y responsabilidades bien definidas en el “compromiso”, deben ser remunerados, debiendo cesar la característica de “honorario” que hoy se evidencia aún en algunos equipos. Estas estructuras locales / periféricas requieren de una inversión para su funcionamiento.

• Se evidencia la necesidad de delimitar claramente responsabilidades asistenciales y

epidemiológicas, aunque manteniendo la integración y colaboración entre ambas actividades. • Ese proceso de vigilancia que se inicia en los niveles periféricos / locales, debe fluir a través

de la Red de Vigilancia hacia el nivel central, siendo necesario definir la responsabilidad de cada uno de los niveles de la Red.

§ Se consensuó que el equipo técnico mínimo para el funcionamiento del nivel departamental

debe estar conformado por:

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

19

o Oficial de Higiene Ambiental o Recurso humano capacitado en epidemiología o Administrativo entrenado en computación o Computadora con acceso a Internet o Locomoción o Viáticos

• Los médicos rurales participantes de esta Red de Vigilancia, manifiestan la necesidad de ser considerados especialmente en su necesidad de recibir devolución de información, dada la limitación de movilidad que tienen en función de las características de desempeño de su cargo.

• Se analizaron distintas estrategias para estimular la notificación

a) Retroalimentación a la fuente notificante b) Difusión de información a nivel técnico y comunitario c) Capacitación en epidemiología a los niveles locales

Fuentes Notificadoras y Flujo de la información

• El MSP implementó una estructura a nivel central para la recepción de notificaciones y

procesamiento de datos, la cual deberá complementarse con una Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

• Establecer las redes de comunicación a partir de los generadores de datos.

• Dentro de Sistema de Red, la información debe llegar a nivel central en los plazos

establecidos. Si por alguna razón la información llega directamente a nivel central, será responsabilidad de éste comunicar la situación a nivel local.

• La información que proviene de una fuente notificadora debe cumplir un proceso que debe

estar claramente explicitado en un flujograma: recepción, procesamiento y análisis de datos, ejecución de acciones (respuesta), retroalimentación, difusión.

Estrategia General

• El procesamiento, así como la ejecución de actividades de respuesta, deben realizarse a

nivel local / periférico siempre que esto sea posible. Esto requiere de capacitación para quien desempeña la función y de la elaboración de guías de procedimientos.

• La investigación de un brote es un ejemplo donde la existencia de guías de procedimientos,

flujograma y capacitación del personal interviniente se objetiva con claridad, para el cumplimiento de las siguientes actividades:

Ø Detección precoz. Ø Notificación oportuna. Ø Investigación en terreno con equipo integrado por técnicos de las distintas instituciones

que deben intervenir según la hipótesis diagnóstica. Ø Confirmación etiológica. Ø Acciones de control y prevención recomendadas, implementadas por el organismo

competente. Ø Informe final a las autoridades y a los técnicos locales.

Estrategia Centinela

• Se considera válida para aquellas patologías que pueden ser vigiladas por esta estrategia: por ejemplo Dengue, Influenza, algunas patologías No Transmisibles.

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

20

• Se analizaron los conceptos de sitio, unidad y estudio centinela, debiendo seleccionar el tipo a utilizar en cada caso.

Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles

• Requiere de estrategias diferentes a las utilizadas en la Vigilancia de las Enfermedades

Transmisibles.

• El MSP debe planificar esta vigilancia, seleccionar enfermedades a vigilar y definir líneas de investigación necesarias a esta vigilancia.

• Sin perjuicio de lo anterior, el MSP podrá iniciar u orientar a corto plazo actividades de

promoción y prevención en patologías que así lo requieran: ej.: accidentes, drogadicción, suicidios.

• El MSP está convocando a aquellas instituciones y organizaciones que cumplen actividades

en el área de las enfermedades crónicas y no transmisibles y sus factores de riesgo, para que se incorporen a la Vigilancia desde un marco ministerial. El sector de Enfermedades No Transmisibles será responsable de compilar y analizar la información que provenga de estas vías.

• El liderazgo del Ministerio de Salud Pública se evidencia también en estas patologías, como un elemento clave para lograr una eficaz interinstitucionalidad.

Papel de la intersectorialidad e interinstitucionalidad

• Se establece la absoluta necesidad de funcionar en base a intersectorialidad e

interinstitucionalidad. La interinstitucionalidad presenta dificultades en su operativización: se necesita liderazgo, capacidad de coordinación, negociación y de planificación. Es necesaria una autoridad local efectiva que funcione como primer nivel de recepción de la información, que ejerza una real coordinación de aquellas actividades que los distintos sectores de la salud planteen desarrollar en su comunidad, que lidere las investigaciones que sean necesarias integrando las distintas instituciones que deben intervenir y monitoree el cumplimiento de las acciones que se recomienden a partir del análisis de las situaciones.

Rol del Laboratorio

• La experiencia aportada por el proceso de vigilancia epidemiológica, fundamentalmente en lo

relacionado con las Enfermedades Transmisibles, ha permitido establecer y enfatizar la importancia de la integración del laboratorio a la Vigilancia.

El funcionamiento de una Red de Laboratorios, con definición de niveles de complejidad parece ser una estrategia adecuada. El DLSP actúa como referencial de la Red de laboratorios en determinados temas: Meningococo, Resistencia antimicrobiana, HIV-SIDA. Otros laboratorios referenciales para otros temas no están integrados a la Red Nacional de Laboratorios y se considera fundamental su incorporación: DILAVE. del MGAP, Centro de Salmonella de la Facultad de Medicina, Facultad de Química, Laboratorios de Bromatología, etc., a través de convenios escritos.

• Se establece la necesidad de mayor difusión de guías de procedimientos, fundamentalmente

en lo relacionado con la etapa pre analítica (obtención y manejo de las muestras) pues esta etapa es de suma importancia en el éxito de la intervención laboratorial en la Vigilancia.

• Se analiza el rol del laboratorio en las Enfermedades No Transmisibles, estableciéndose su

importancia y planteándose casos específicos de relativa urgencia en cuanto a su manejo, por ej. espirometría y alcoholemia en el caso de los accidentes de tránsito.

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

21

• Se establece la necesidad de contar con asesoramiento laboratorial en el área de las Enfermedades No Transmisibles, dado que no se cuenta con una estructura referencial nacional, pudiendo funcionar a través de convenios interinstitucionales con Facultad de Medicina, de Química, Hospital de Clínicas.

• Se establece la necesidad de implementar en el país la vigilancia sindrómica ya iniciada por

todos los países de la Región, siguiendo la recomendación de OPS, los cuales a través de la presentación de los resultados obtenidos demuestran su efectividad.

2.- SOLUCIONES PROPUESTAS PARA LOS PUNTOS CRÍTICOS DETECTADOS EN EL PROCESO

DE VIGILANCIA

• Reformulación de estructuras referenciales departamentales, con apropiada selección de recursos humanos en base a definición de un perfil, asignación de funciones, delimitación de responsabilidades, supervisión del desempeño. Se estableció la necesidad de mantener la continuidad en el tiempo y la estabilidad de estas estructuras.

• Inversión de recursos (presupuestación) para el funcionamiento de estas estructuras, a través de compromisos escritos en base al logro de metas.

• Capacitación de los recursos humanos de acuerdo con las necesidades determinadas por los niveles de responsabilidades de la Red de Vigilancia. Se evidencian necesidades de capacitación en:

A) los servicios asistenciales, priorizando internos y residentes para que

colaboren activamente con el proceso de la vigilancia, motivando su participación.

B) en los niveles locales, tanto para el procesamiento de información local, como para la operativización de la “acción-respuesta”.

C) El nivel central demanda capacitación en relación con su responsabilidad en la planificación estratégica de la vigilancia epidemiológica, y en conceptos tales como Salud Pública basada en la Evidencia, Desarrollo de Opciones de Programas y Políticas

• Priorización y promoción de los aspectos comunicacionales y de “devolución-difusión” entre los

distintos niveles e integrantes de la Red de Vigilancia y también hacia la población • Iniciación de un proceso de informatización de la información • Elaboración de guías de procedimientos • Se reciben para su reconsideración y análisis por la Unidad de Vigilancia Epidemiológica las

propuestas del Servicio Nacional de Sangre y de la Comisión Honoraria de la Lucha Antituberculosa en cuanto a las notificaciones relacionadas con sus respectivas áreas de competencia.

C O N C L U S I O N E S FORTALEZAS 1) Se manifiesta conformidad con el Nuevo Código Nacional sobre Enfermedades y Eventos Sanitarios

de Notificación Obligatoria (Decreto 64/004) ya que actualiza el marco normativo, pero además es expresión de la “rectoría“ que, se entiende, el Ministerio de Salud Pública debe cumplir en el proceso de Vigilancia Epidemiológica

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

22

2) En el área de las enfermedades notificables se establece la validez universal de toda fuente de notificación, definiendo que la información recibida debe cumplir un proceso claramente explicitado en un Flujograma.

3) El proceso de Vigilancia Epidemiológica se debe cumplir a través del funcionamiento eficaz, efectivo

y eficiente de una Red de Vigilancia, en la que existan distintos niveles de responsabilidades y de actividades relacionadas con dichas responsabilidades, que deben estar claramente definidos, constituyendo un verdadero Sistema de Vigilancia Epidemiológica

4) La entrada a este Sistema, o Input, es la información sobre un Evento de Salud (sea éste

transmisible, no transmisible o relacionado con una problemática ambiental u ocupacional específica) y la salida o Output del Sistema es una acción-respuesta, ya que no se concibe el manejo de información sin la ejecución de actividades.

DEBILIDADES

1) Desigualdad en el desarrollo de los distintos niveles locales. 2) Los niveles locales / periféricos deben funcionar en base a estructuras referenciales departamentales

específicas para este proceso de vigilancia, que respondan ágilmente a las necesidades de intervención, que presenten continuidad y estabilidad en el tiempo, con funciones y responsabilidades claramente establecidas, metas definidas e indicadores seleccionados para medir el cumplimiento de las mismas. La selección de los recursos humanos se realizará de acuerdo al perfil del cargo definido por escrito. Se requiere el aporte de una infraestructura mínima y la remuneración de sus funcionarios. Esto implica la necesidad de una inversión (presupuestación)

3) Dificultades en la incorporación al sistema de vigilancia del sector privado. 4) Insuficiente fortalecimiento de las capacidades epidemiológicas, definiéndose la capacitación según

niveles, como la estrategia adecuada para el logro del mismo. 5) Insuficiente desarrollo de una Red de Laboratorios que se evidencia como un componente

fundamental del Sistema de Vigilancia Epidemiológica. 6) Escasa integración intersectorial e interinstitucional, fundamental en la “acción-respuesta” que es

parte integrante del concepto de vigilancia epidemiológica. 7) Retroalimentación de información que en estos momentos es insuficiente y discontinua. OPORTUNIDADES 1) El actual interés Regional e Internacional por promover el Fortalecimiento de los Sistemas de

Vigilancia de Salud Pública a nivel de los países del mundo, ofrece una oportunidad ideal para que nuestro país incorpore esta Visión, haciendo suya la Misión de lograr eficaz e eficiente Fortalecimiento de sus capacidades epidemiológicas locales y nacionales, para ejercer una Vigilancia de Salud Pública de alta calidad y ágiles intervenciones de respuesta, tanto en el área de las Enfermedades Transmisibles como en el de las Enfermedades No Transmisibles.

2) La necesidad de disminuir drásticamente los costos de atención médica actúa, también como un

elemento estimulador del desarrollo de Sistemas de Vigilancia de Salud Pública tendientes a disminuir la exposición a factores de riesgo para la adquisición de la enfermedad y planificar intervenciones que corrijan la exposición a dichos factores de riesgo, eviten la enfermedad y aumenten la calidad de vida.

3) En el marco expuesto, el apoyo de los Organismos Regionales e Internacionales de Cooperación Técnica se presentan como un recurso imprescindible para lograr el apoyo técnico y de recursos necesarios a la inversión que se requiere

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

23

AMENAZAS 1) La existencia de situaciones adversas a la salud: agudización de la pobreza, eventos adversos

biológicos intencionales mundiales, situaciones bélicas, son las principales amenazas que atentan o dificultan la implementación de las nuevas actividades propuestas. Estas amenazas actúan por un doble mecanismo: agraviando directamente el estado de salud produciendo enfermedad con sus secuelas acompañantes y a través del mecanismo indirecto de disminución de recursos disponibles para invertir en salud.

Quizás el mayor desafío a que nos enfrentemos sea manifestar la capacidad de convertir las Amenazas en Oportunidades. Y en este sentido, el punto 3 mencionado en OPORTUNIDADES se presenta como una herramienta eficaz a la hora de eludir obstáculos para el logro de nuestros objetivos.

R E C O M E N D A C I O N E S Sobre la actualización de normas y procedimientos 1) Elaborar a la brevedad Guías escritas de procedimientos, especificando los flujogramas para

cada una de las enfermedades y eventos de notificación obligatoria, que pauten las distintas etapas del proceso de vigilancia, prevención y control.

2) Difundir y capacitar en la utilización de las Guías al personal de salud integrante de la Red de

Vigilancia. 3) Generar espacios para el desarrollo del conocimiento en epidemiología en los servicios de salud

donde se inicia el proceso de vigilancia a través de la captación de eventos de salud. 4) Evaluar periódicamente el sistema de la vigilancia epidemiológica, lo que requiere de un proceso

de planificación previo. 5) Realizar actualizaciones periódicas de los Anexos 1 y 2 del Código Nacional sobre Enfermedades

y eventos sanitarios de Notificación Obligatoria a partir de la experiencia acumulada. Sobre la Gestión Administrativa 1) Promover la formación de una Red de Vigilancia, definiendo su estructuración en los niveles

básicos definiendo un coordinador responsable a nivel local. 2) Analizar y tomar resolución sobre la propuesta presentada por un representante del nivel local en

el presente Taller, sobre establecer “compromisos de gestión” de funcionamiento de las estructuras referenciales departamentales, donde se especifiquen funciones y responsabilidades claramente establecidas, metas definidas (en función de la disponibilidad de recursos en cada nivel local) e indicadores seleccionados para medir el cumplimiento de las mismas en un plazo de tiempo acordado previamente.

3) Definir perfil y establecer funciones de los recursos humanos integrantes de las estructuras

referenciales departamentales 4) Tomar resolución sobre la inversión (presupuestación) para el establecimiento y funcionamiento de

estas estructuras referenciales departamentales, determinadas como una necesidad por los participantes a este Taller.

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

24

5) Fortalecer las capacidades epidemiológicas de los integrantes del Sistema, procediendo a planificar cursos de capacitación, en relación con los niveles de responsabilidad dentro de la Red de Vigilancia, solicitando el apoyo de colaboración de organizaciones internacionales.

Sobre los Mecanismos de Coordinación y Comunicación 1) Analizar y definir las estrategias para la vigilancia de las enfermedades crónicas y no transmisibles,

considerando la necesidad de capacitación y asesoría 2) Fortalecer, a través del Departamento de Laboratorios de Salud Pública, la Red de Laboratorios en

su rol de co-partícipe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional, fundamentalmente en el área de las Enfermedades Transmisibles y de las Enfermedades No Transmisibles. Analizar y tomar resolución acerca de la propuesta de generar convenios de asesoramiento con laboratorios de otras instituciones: Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas, y del propio Ministerio (de acuerdo con los niveles de complejidad de las técnicas motivo del asesoramiento)

3) Promover instancias formales de coordinación intersectorial e interinstitucional a nivel nacional,

como marco referencial de las acciones integradas. 4) Comprometer a los niveles locales a coordinar la integración efectiva interinstitucional. 5) Conocer e incentivar el uso de las bases de datos del Estado disponibles. 6) Liderar el MSP la interinstitucionalidad que se requiere para integrar a todas las organizaciones e

instituciones que actualmente cumplen actividades en el área de las enfermedades crónicas y no transmisibles y sus factores de riesgo, para orientar desde un marco ministerial, no solo la vigilancia de estas enfermedades, sino las necesidades de investigación en esta área.

7) Retroalimentar en forma continua a lo largo de todo el proceso de investigación. 8) Pautar el formato de los informes resultantes del proceso de Vigilancia dirigidos a: la Autoridad

Sanitaria, al Sistema de Información Poblacional del MSP, a los participantes de la Red, a las instituciones relacionadas y a la población en general. Se deberá establecer su periodicidad en cada caso.

9) Articular acciones con Programas y Divisiones del MSP que realizan actividades en terreno. 10) Creación de un foro electrónico de discusión y difusión de información entre los integrantes de la

Red. 11) Armonizar y estandarizar las bases de datos en el área de la Salud Ocupacional a fin de permitir el

cruzamiento de variables para el análisis. Sobre Capacitación de Recursos Humanos 1) Fortalecer la capacitación en epidemiología de los integrantes del sistema, procediendo a planificar

cursos por niveles, en relación con las responsabilidades dentro de la Red de vigilancia: manejo de brotes, manejo de la vigilancia ambiental, utilización de herramientas informáticas, manejo de sistemas de información geo-referenciales.

2) Solicitar el apoyo y la cooperación técnica de instituciones docentes nacionales, así como de

organizaciones internacionales. 3) Responsabilizar al nivel central de planificar e implementar a corto plazo, la capacitación de los

niveles locales en epidemiología aplicada, con énfasis en el desarrollo de capacidades para la respuesta oportuna inicial.

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

25

Sobre Tecnología 1) Disponer de los recursos tecnológicos necesarios para el establecimiento y desarrollo de la Red

Informática de Vigilancia Epidemiológica, que incluya un sistema geo-referenciado.

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

26

LISTA DE PARTICIPANTES

ARTIGAS GUICHON ETCHEVERRY, Nerysabel Lic. Enf. Ministerio de Salud Tel: 0772 46.13 PINATO TAFERNABERRY, Lidio Humberto Dr. Encargado Dirección Centro Auxiliar Bella Unión Gral. Rivera y Dr. Pedro Acosta Bella Unión Tel: 0770 8071 / 077 92131 Fax: 077 92019 E-mail: [email protected] CANELONES

BLUTH, Marcela Lic. Ps. Referente Local Adj. Coordinación Regional Regional Canelones Lavalleja 583 Las Piedras Tel: 364.83.50 / 099.743.161 CABRERA COSTA, Mirta Lic. Enf. Jefe Dpto. Enfermería Hospital Las Piedras F. Aldunate s/n Las Piedras Tel: 364.5277 Fax: 364.4439 E-mail: [email protected] GONZALEZ, Nora Lic. Enf. Hospital Francisco Soca – Canelones Cont. Dr. Francisco Soca 1073 MANITO BIDEGAIN, Guillermo Dr. Coordinador Regional Canelones MSP Tel: 099.604.208 Fax: 401.80.12/709.20.53 E-mail: [email protected] MARTINEZ LLANES, Ma. del Rosario Lic.Enf. Centro Auxiliar Pando Tel: 292.7771 /099.196.538

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

27

VIERA GALLO, Ma. de los Angeles Lic. Enf. Hospital Las Piedras W. Ferreira Aldunate s/n Las Piedras Tel: 369.1798 / 099.289.369 E-mail: [email protected] CERRO LARGO

DA ROSA ARAP, Lilián Mabel Lic. Enf. Adj. Dpto. Enfermería Centro Dpto. Salud Pública Melo Treinta y Tres s/n Tel: 099.800.978 E-mail: [email protected] COLONIA

CABRERA, Albana Lic. Enf. Centro Dptal. Salud Pública Colonia Ministerio de Salud Pública Méndez y 18 de Julio Tel: 052 30262 E-mail: [email protected] DURAZNO

BERMÚDEZ, Patricia Dra. Dirección Regional Centro Referente Durazno – Flores Maciel s/n Telefax: 0362. 4825 E-mail: [email protected] PADULA, Viterbo Dr. Asesor Dirección Hospital Durazno Maciel s/n Tel: 0362.2043 / 099.361.524 Fax: 0362.4672 FLORIDA

ARISMENDI MILLON, Federico Agustín Hospital Florida Brum 414 Florida Tel: 0352. 6531

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

28

LABANDERA, Rogelio Dr. Dirección Regional Centro Tel: 0354. 4932 Fax: 0352.7621 E-mail: [email protected] LAVALLEJA ALBA, Luis Dr. Director Policlínica y Encargado Dirección Dptal. Hospital Minas Tel: 0449.2138 /0448.2005 FARALDO ALEM, Manuel Carlos Dr. Responsable Oficina Dptal. Salud Policlínica Solís de Matajo Tel: 0447.4136 GARCIA, Ma. Alejandra Lic. Enf. Hospital Minas Avda. Varela s/n Tel: 044. 25704 Fax: 044. 22058

MALDONADO

ALVAREZ, Ma. Emilia Dra. Directora Regional Este Tel: 0424.82450 E-mail: [email protected] PINTOS, Belkys Lic. Enf. Hospital de Maldonado J. Alegre y Las Dalias Tel: 042. 244345 MONTEVIDEO ALFONSO, Adriana Dra. Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública Tel: 364.67.06 E-mail: [email protected] ALMIRON SASTRE, Sandra Mariela Ing. Ag. Departamento de Salud Ambiental y Ocupacional Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 Piso 4 Of. 418 Tel: 307.31.32 E-mail: [email protected]

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

29

ALONZO, Ma. Cristina Dra. Departamento de Salud Ambiental y Ocupacional Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 Piso. 4 Of. 418 Tel: 408.82.72 Fax: 408.55.80 E-mail: [email protected] ALTIER CASTROMAN, Humberto Dr. Planificación de ASSE Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 1 Tel: 099.134.385 E-mail: [email protected] AYESTARAN, Ricardo Dr. Adjunto Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 407 Tel: 418.92.72 E-mail: [email protected] BACHMANN, Ricardo Dr. Director Comisión Honoraria Para la Salud Cardiovascular Bvar. Artigas 2358 Tel: 480.27.15 Fax: 481.59.29 Email: [email protected] BAGURSKAS, Vytautas Dr. MSP- ASSE 18 de Julio 1892 P. 1 Tel: 709.14.70 E-mail: [email protected] BARRIOS, Enrique Dr. Profesor Agregado Facultad de Medicina Gral. Flores 2125 Tel: 402.08.07 Fax: 402.08.10 E-mail: [email protected] BASMAJIAN, Yester Dra. Directora Programa Chagas Sub Directora Zoonosis Ministerio de Salud Pública José Leguizamón 3552 Tel: 622.45.01/709.93.53 E-mail: [email protected]

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

30

BERRIOLO, Ruben Dr. Epidemiólogo en VIH/SIDA Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Tel: 480.51.24 Fax: 408.55.80 BIANCHI TABAJ, Manuel Dr. Vigilancia Epidemiológica No Transmisibles Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Telefax: 619.32.10 / 09969.29.22 E-mail: [email protected] BONANNI PARADA, María Luisa Investigadora en Terreno Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 418 Tel: 408.82.72 / 408.51.73 Fax: 408.55.80 E-mail: [email protected] BOZZO, Elizabeth Lic. Enf. Departamento Salud Ocupacional Facultad de Medicina Hospital de Clínicas P. 2 Sector DUS Avda. Italia s/n Tel: 682.42.72 E-mail: [email protected] BREMBILLA, Luis Dr. Vigilancia Epidemiológica Enfermedades No Transmisibles Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Tel: 409.12.00 Fax: 413.61.06 E-mail: [email protected] BURGER, Mabel Dra. Directora Departamento Toxicología Hospital de Clínicas P. 7 Avda. Italia s/n Tel: 480.40.00 Fax: 487.03.00 CALEGARI COSTA, Luis Dr. Prof. Director Dpto. de Parasitología y Micología Instituto de Higiene Alfredo Navarro 3051 P. 3 Tel: 487.31.04 Fax: 487.30.73 E-mail: [email protected]

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

31

CASAUX, Gastón Dr. Prof. Agdo. Legislación Universidad de la República Avda. Lasplaces 1620 Telefax: 623.04.77 E-mail: [email protected] CASSERONE, Silvia Dra. Jefe Unidad Control de Calidad Departamento Laboratorio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública 8 de Octubre 2720 P. 1 Tel: 712.03.05 E-mail: [email protected] CASTRO, Mónica Lic. Enf. Departamento de Salud Ambiental y Ocupacional Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 418 Tel: 413.74.72 Fax: 408.55.80 E-mail: [email protected] CEFRORELLA, Nora Dra. Dirección Sanidad Aérea, Sanidad Marítima Ministerio de Salud Pública Aeropuerto de Carrasco Puerto de Montevideo Tel: 099.624.629 Fax: 604.03.81 E-mail: [email protected] CIGANDA, Carmen Dra. Departamento de Salud Ambiental y Ocupacional Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 418 Tel: 600.52.15 Fax: 408.55.80 E-mail: [email protected] CRUZ ECKER, Marta Dra. Adj. División de la Población Dpto. Promoción y Prevención Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Anexo Tel: 402.15.32 Fax: 408.55.80 E-mail: [email protected] CURTO, Sergio Dr. Director Dpto. Epidemiología Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 403 Tel: 400.63.57 Fax: 408.85.78 E-mail: [email protected]

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

32

CHAVEZ, Elizabeth Dra. Asistente Salud Ocupacional Facultad de Medicina Gral. Flores 2125 Tel: 487.00.27 E-mail: [email protected] CHIPARELLI, Héctor Dr. Enc. Unidad de Virología Dpto. de Laboratorios de Salud Pública Ministerio de Salud Pública 8 de Octubre 2720 P. 1 Tel: 487.25.16/ 487.26.16 Fax: 480.70.14 E-mail: [email protected] DANATRO BARBERI, Daniel Adrián Dr. Director Asesoría Técnica Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Juncal 1511 P. 1º Tel: 916.29.67 / 094.410.832 Fax: 916.31.06 E-mail: [email protected] DE BELLIS GORDON, Mirtha Graciela Dra. Investigadora en Terreno Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 418 Tel: 200.51.87 Fax: 408.55.80 E-mail: [email protected] DE LIMA SEGUI, Mildred Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892, piso 4 Tel: 601.63.39 Fax: 409.32.43 E-mail: [email protected] DIAZ, Margarita Dra. Directora Centro de Salud Ciudad de la Costa MSP-ASSE García Arocena S/N y Secco García Tel: 600.70.75 E-mail: [email protected] DOL, Isabel Ing. Qca. Salud Ambiental y Ocupacional Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892, Piso 4 Tel: 408.8272 Fax: 408.55.80 E-mail: [email protected]

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

33

DUPETIT, Laura Lic. Enf. Supervisora Centro Hospitalario Pereira Rossell Bvar. Artigas 1540 Tel: 525.19.81 E-mail: [email protected] ERRICO, Francisco Vet. Técnico en Campañas Sanitarias Dirección de Servicios Ganaderos Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Telefax: 412.6316 E-Mail: [email protected] ESCANDELL, Magali Dra. Adjunto Dirección Hospital Pasteur Asilo y Larravide Tel: 695.84.70 E-mail: [email protected] FORT, Zoraida Lic. Enf. Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública 18 de julio 1892, Piso 4 Telefax: 506.55.64 E-mail: [email protected] GARCIA MAINERE, Graciela Carmen Dra. Subjefa Depto. Técnico Servicio de Salud de Asistencia Externa MSP-ASSE Cerro Largo esq. Tristán Narvaja Tel: 619 7769 E-mail: [email protected] GOMEZ, Fernando Dr. Docente Facultad de Medicina Hospital de Clínicas Avda. Italia s/n Tel: 480.50.45 GONZALEZ SOBERA, Mario Mag. Coordinador Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular Bvar. Artigas 2358 Tel: 480.62.11 E-mail: [email protected] GONZALEZ QUINTANA, Félix Dr. Adj. Agudos del Interior MSP-ASSE 18 de Julio 1892 P. 1 Of. 102 Tel: 408.81.66 al 68 E-mail: [email protected]

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

34

GRASIDE, Ronald Coordinador Dpto. Salud Laboral y Medio Ambiente PIT-CNT 18 de Julio 2190 Tel: 409.66.80 / 309.33.44 GUERRA, Silvia Lic. Enf. Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Tel: 099.647.196 Fax: 600.31.64 E-mail: [email protected] HERNANDEZ, Silvia Dra. Dpto. Salud Ambiental y Ocupacional Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 418 Tel: 408.82.72 / 613.20.97 E-mail: [email protected] HERRERA, Melina Dra. Medicina Preventiva y Social Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 Tel: 487.14.53 ILLA, Martha Dra. Directora Dpto. Nutrición Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Anexo B Tel: 710.66.30 E-mail: [email protected] KOYOUNIAN, Pedro Dr. Dpto. Salud Ambiental y Ocupacional Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 418 Tel: 408.82.72 /099. 640.611 LABORDE, Amalia Dra. Prof. Agda. Dpto. Salud Ocupacional Facultad de Medicina Hospital de Clínicas P. 7 Avda. Italia s/n Tel: 487.40.00 Fax: 487.03.00 E-mail: [email protected]

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

35

LAURANI, Hilda Dra. Coordinadora Gral. Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevenibles. 18 de Julio 2175 Tel: 409.71.26 Fax: 401.47.75 E-mail: [email protected] LEIS, Ma. del Rosario Dra. Centro Hospitalario Pereira Rossell Bvar. Artigas 1540 Tel: 707.09.35 E-mail: [email protected] LEON, Ima Dra. Sub. Directora Dpto. Información Poblacional Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 407 Tel: 628.51.39 E-mail: [email protected] LEVIN, Rodolfo Soc. Docente/Investigador Universidad/ MSP José E. Rodó 1816 Tel: 708.12.23 E-mail: [email protected] LINDNER, Cristina Dra. Directora Dpto. Enfermedades No Transmisibles Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Tel: 409.12.00 / 408.27.36 Fax: 400.86.99 E-mail: [email protected] LOPEZ SCAFFO, Beatriz Dra. Dpto. de Salud Ambiental y Ocupacional Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 418 Tel: 408.82.72 / 099.915.797 Fax: 408.55.80 E-mail: [email protected] MAGNIFICO, Gloria Dra. Directora División Planificación MSP-ASSE 18 de Julio 1892 P. 1 Tel: 408.81.66 al 68 Int. 116 y 132 E-mail: [email protected]

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

36

MARCHESE, Annabella Dra. Directora Hospital Pasteur Larravide 74 Tel: 506.48.60 E-mail: [email protected] MARESCA, Iris Esp. Estadística Jefe Dpto. Dpto. Información Poblacional Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Tel: 408.82.72 / 408.82.97 Fax: 408.55.80 MENDIBERRY MORENO, Teresita Margot Aux.Enf. Unidad de Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 402 Tel: 409.12.00 Fax: 400.86.99 E-mail: [email protected] MIGLIONICO, Walter Téc. Prev. Coordinador Dpto. Salud Laboral PIT- CNT 18 de Julio 2190 Tel: 525.27.09 E-mail: [email protected] / [email protected] MILLER, Andrew Dr. Director Servicio Nacional de Sangre Ministerio de Salud Pública Avda. 8 de Octubre 2720 Tel: 487.56.85 Fax: 487.32.40 E-mail: [email protected] MINASSIAN, Pedro Dr. Asesor División Salud y Bienestar Social Intendencia Municipal de Montevideo 18 y Ejido P. 2 Tel: 099.1435.23 MISA, Adriana Dra. Adj. Dirección Hospital Pediátrico Centro Hospitalario Pereira Rossell Bvar. Artigas 1540 Tel: 709.52.12 /508.45.72 Fax: 707.87.78 E-mail: [email protected]

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

37

MORATORIO, Gastón Dr. Comisión Relaciones Laborales Cámara de Industria del Uruguay Tel: 480.37.34 Fax: 480.06.75 E-mail: [email protected] MURILLO RUIBAL, Nelly Dra. Directora Dpto. Promoción y Prevención Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Anexo Tel: 402.15.32 /209.06.15 Fax: 408.55.80 E-mail: [email protected] NARDUCCI, María Téc. Prev. Directora del CAT Inspección de Trabajo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Juncal 1511 P. 1 Telefax: 916.86.54 E-mail: [email protected] OLIVERA, Audela Aux. Enf. Unidad de Inmunizaciones Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Tel: 409.12.00 E-mail: [email protected] OLIVERA MANGADO, Ignacio Dr. Residente ASSE MSP-ASSE 18 de Julio 1892 P. 1 Tel: 408.81.66 Int. 108 /487.36.11 s/c E-mail: [email protected] PAULOS RAMILO, Amparo Dra. Directora Adj. Hospital Maciel 25 de Mayo esq. Maciel Tel: 336.61.60 PEREZ, Claudia Dra. Técnico Médico Enfermedades Transmisibles Unidad Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Tel: 401.00.65 Fax: 400.86.99 E-mail: [email protected]

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

38

PERMUY PEREZ, Silvia Margarita Lic. Enf. Asesora Enfermería de la Dirección Jefe Dpto. de Enfermería Hospital Piñeyro del Campo Larravide 2351 Tel: 613.49.45 Fax: 508.69.38 E-mail: [email protected] PONZO, Jacqueline Dra. Directora Dpto. Salud Ambiental y Ocupacional Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 418 Tel: 408.82.72 Fax: 408.55.80 E-mail: [email protected] POSE, Diego Franklin Coven Torres Náuticas 1234 Ap. 1204 Tel: 628.61.39 E-mail: [email protected] PRATS, Omar Estadístico MSP-ASSE 18 de Julio 1892 P. 1 Tel: 481.59.29 / 099.113.469 Fax: 481.59.29 E-mail: [email protected] PUIME, Carlos Andrés Dr. Encargado Unidad Parasitología Dpto. Laboratorios de Salud Pública Avda. 8 de Octubre 2720 P. 1 Tel: 481.13.30 / 099.187.933 Fax: 487.70.14 E-mail: [email protected] PUPPO, Teresa Dra. Directora Dpto. Información Poblacional Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Tel: 902.74.33 E-mail: [email protected] QUESADA, Gustavo Dr. Regional Montevideo Este Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 2 Tel: 487.66.66 Int. 2022 E-mail: [email protected]

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

39

RODRIGUEZ, María José Dra. Dpto. Salud Ambiental y Ocupacional Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 418 Tel: 408.82.72 /487.30.27 Fax: 408.55.80 E-mail: [email protected] RODRIGUEZ DE MARCO, Jorge Dr. Director Dpto. Tuberculosis Comisión Honoraria Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevenibles 18 de Julio 2175 P. 2 Tel: 309.02.97 E-mail: [email protected] RODRÍGUEZ NIGRO, Juan Carlos Dr. Adj. División Salud de la Población Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 422 Tel: 209.86.41 / 099.12.1806 Fax: 408.55.80 E-mail: [email protected] ROSA, Raquel Dra. Directora División Salud de la Población Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 422 Tel: 408.82.97 Fax: 408.55.80 E-mail: [email protected] ROSSI, Diego Docente Director Unidad Asesora Educación para la Salud Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 422 Tel: 481.71.35 / 099.296.645 Fax: 408.55.80 E-mail: [email protected] RUOCCO, Gloria Dra. Presidente Comisión Salud Ambiental Sociedad Uruguaya de Pediatría Centro Hospitalario Pereira Rossell Bvar. Artigas 1540 Tel: 708.66.54 E-mail: [email protected]

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

40

SAVIO, María Dra. Director Sector Enfermedades Transmisibles Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Tel: 409.12.00 Fax. 400.86.99 E-mail: [email protected] SERRA, Margarita Dra. Directora Programa Nacional de SIDA Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Tel: 401.24.24 Fax: 408.83.99 E-mail: [email protected] SERRA SALDAÑA, Ana María Practicante Medicina Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Tel: 924.21.95 E-mail: [email protected] SILVA, Roberto Dr. Director Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Of. 402 Tel: 481.19.21 Fax. 409.12.00 E-mail: [email protected] SPONTON PIRIZ, Freddy Horacio Dr. Asistente Salud Ocupacional Facultad de Medicina Hospital de Clínicas Avda. Italia s/n Tel: 708.82.60 E-mail: [email protected] TECHERA, Silvia Lic. Enf. Comité de Infecciones Centro Hospitalario Pereira Rossell Bvar. Artigas 1540 Tel: 683.13.33 Fax: 709.82.07 E-mail: [email protected] TOMASINA, Fernando Dr. SubDirector División Salud de la Población Tels: 408. 82.72/ 408. 82.97/408. 51.73 Fax: 408 5580 E-mail: [email protected]

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

41

TRINDADE, Julio Dr. Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 P. 4 Telefax: 402.15.32 / 613.57.76 E-mail: [email protected] UCAR, Ma. Laura Dra. Encargada Laboratorio ITT Servicio Nacional de Sangre Avda. 8 de Octubre 2720 Tel: 487.24.14 Int. 308 Fax: 487.32.40 E-mail: [email protected] URRUTI GANDUGLIA, Pablo Alejandro Licenciado Ecología Asesor Técnico DINAMA Rincón 422 P. 1 Tel: 917.07.10 Int. 4161 E-mail: [email protected] VAZQUEZ, Rodolfo Dr. Encargado de Accidentes Banco de Seguros del Estado Bvar. Artigas 3521 Telefax: 613.33.74 E-mail: [email protected] WILLAT, Gabriela Dra. Directora Zoonosis y Vectores Ministerio de Salud Pública Leguizamón 3552 Tel: 622.45.01 Fax: 622.44.85 E-mail: [email protected] PAYSANDÚ DIEZ PROTESI, Ricardo Dr. Encargado Laboratorio Hospital Escuela Litoral Paysandú Montec. Y Soriano Tel: 0722. 3974 E-mail: [email protected]

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

42

RIO NEGRO TISCORNIA, Lila Josefa Dra. Dirección Hospital Dptal. Rio Negro MSP-ASSE Etcheverría c/Oribe y Lavalleja Tel: 0562. 3770 / 099.561.150 Fax: 0562.5303 E-mail: [email protected] RIVERA SIAN RODRÍGUEZ, Juan Carlos Dr. Encargado Dirección Dptal. Salud Referente Local Av. Líbano esq. Taboba Tel: 062.22414 / 099.825.469 Fax: 062.28414 E-mail: [email protected] ROCHA PICARONI GUELFA, Carlos Yamandú Dr. Médico Colaborador Regional Este Referente Local Tel: 047.22710 E-mail: [email protected] SALTO BERNAOLA, María Beatriz Lic. Enf. Hospital Salto José P. Varela y 18 de Julio Tel: 073.27937 LEIVAS, Julio Dr. Director Regional Noroeste MSP Uruguay 364 Telefax: 073.20309 E-mail: [email protected] SAN JOSÉ NICOLA, Susana Dra. Dirección Centro Dptal. San José Vidal y Di Martino s/n Tel: 034.28430 / 099.342.607 Fax: 034. 23811 E-mail: [email protected]

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

43

OLAGUE LACHA, Carlos Dr. Referente Local MSP-AMSJ Vidal y Di Martino Tel: 034.23824 Fax: 034.29302 TACUAREMBÓ CONTARDI, Jonathan Dr. MSP-ASSE-APS Tel: 0632.5032 / 099.626.588 E-mail: [email protected] TORIBIO VIÑAS, Aurea T. Dra. Directora Regional Noreste Hospital Tacuarembó J.P. Varela 435 Tel: 0632.6442 Fax: 0632.8143 E-mail: [email protected] TREINTA Y TRES GARCIA, Susana Administrativo I Hospital Treinta y Tres José E. Rodó s/n Tel: 042.22002 Fax: 042.26656 LUZ, Delia Lic. Enf. Tel: 042.24735 PAGLIOTTI TARAN, María Laura Dra. Colaborador Regional Este de Salud Tel: 0453.0083 / 099.852.760 E-mail: [email protected] VERGARA MEDINA, Graciela Admisión R. Médicos Hospital Dptal. Treinta y Tres Tel: 0453.27571

Taller Nacional de Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica en Uruguay. Mayo-Junio 2004

44

SECRETARIA TÉCNICA OPS/OMS FIUSA LIMA, José Dr. Representante de OPS/OMS En Uruguay Avda. Brasil 2697 P. 2 Tel: 707.35.90 Fax: 707.35.30 TIGRE, Clovis Dr. División Enfermedades Transmisibles Área de Control y Prevención de Enfermedades 525 23rd. Street, N:W. Washington D.C. 20037-2895 Tel: (202) 974-3259 Fax: (202) 974-3656 E-mail: [email protected] GHERARDI, Alejandro Dr. Consultor OPS/OMS Avda. Brasil 2697 P. 2 Tel: 707.35.90 Fax. 707.35.30 E-mail: [email protected] SALVATELLA, Roberto Dr. Consultor OPS/OMS Avda. Brasil 2697 P. 2 Tel: 707.35.90 Fax. 707.35.30 E-mail: [email protected]