Taller Iberoamericano sobre Políticas de Drogas en el...

19
1 Taller Iberoamericano sobre Políticas de Drogas en el Ámbito Local Centro de Formación de la Cooperación Española Cartagena de Indias, Colombia Del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2007 Introducción El problema de la producción, tráfico y consumo de sustancias psicoactivas tiene gran importancia estratégica y política en la región latinoamericana, y supone un elemento que aumenta el riesgo de desestabilización. La demanda de drogas se ha visto incrementada en la mayoría de los países tradicionalmente considerados como zonas de producción o tránsito. Parte de las sustancias que antes sólo se dirigían hacia los grandes mercados de consumo, ahora permanecen en el país de origen o de tránsito para consumo interno. Esta tendencia ha generado nuevos escenarios de consumo y criminalidad asociados al problema de las drogas, afectando la seguridad pública, desvirtuando el desarrollo económico, debilitando la gobernabilidad y destruyendo el tejido social. Se vulnera así el funcionamiento normal de las instituciones gubernamentales, del sector productivo y de la sociedad civil, además de debilitar su capacidad para poner en marcha estrategias antidrogas eficaces a escala local, nacional e internacional. Debido a que en Latinoamérica las políticas de drogas han enfatizado tradicionalmente los aspectos relativos al control de la producción, procesamiento y tráfico de sustancias ilícitas, y a pesar de que existe una creciente preocupación de los gobiernos en relación a los niveles de consumo de drogas en sus poblaciones y de los problemas sociales derivados de las drogodependencias, las actuaciones en el campo de la reducción de la demanda siguen teniendo una cobertura insuficiente. Tradicionalmente, el proceso de toma de decisiones, de planificación y de ejecución de las políticas se ha desarrollado por la administración central del Estado, con el consiguiente problema de distancia y de adaptación de esas políticas a las características y problemas específicos de cada región, departamento o municipio, alejándose de la realidad y del entorno más próximo al ciudadano. Un buen ejemplo de ello es el hecho de que gran parte de las actuaciones llevadas a cabo por los gobiernos y por el resto de actores sociales que trabajan en reducción de la demanda se han concentrado en las áreas metropolitanas de las ciudades capitales de cada país, dejando sin cobertura a regiones y zonas urbanas y rurales lejanas de la capital. La pobre participación de los municipios, distritos, provincias y regiones en la planificación, ejecución y evaluación de las políticas de drogas limita drásticamente el alcance de las acciones llevadas a cabo por los Gobiernos centrales y aleja la ejecución de las políticas de drogas del ámbito más cercano a los ciudadanos. La complejidad y multi-dimensionalidad del problema de las drogodependencias requiere una planificación integral que englobe todos los aspectos interrelacionados (sanitarios, psicosociales, educativos, laborales, etc.), teniendo que movilizar, en todos los niveles de gobierno, a actores muy diversos. Las políticas de reducción de la demanda de drogas involucran aspectos relacionados con un ciclo completo que incluye prevención (principalmente políticas relacionadas con programas

Transcript of Taller Iberoamericano sobre Políticas de Drogas en el...

1

Taller Iberoamericano sobre Políticas de Drogas en el Ámbito

Local Centro de Formación de la Cooperación Española

Cartagena de Indias, Colombia Del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2007

Introducción

El problema de la producción, tráfico y consumo de sustancias psicoactivas tiene gran importancia estratégica y política en la región latinoamericana, y supone un elemento que aumenta el riesgo de desestabilización. La demanda de drogas se ha visto incrementada en la mayoría de los países tradicionalmente considerados como zonas de producción o tránsito. Parte de las sustancias que antes sólo se dirigían hacia los grandes mercados de consumo, ahora permanecen en el país de origen o de tránsito para consumo interno. Esta tendencia ha generado nuevos escenarios de consumo y criminalidad asociados al problema de las drogas, afectando la seguridad pública, desvirtuando el desarrollo económico, debilitando la gobernabilidad y destruyendo el tejido social. Se vulnera así el funcionamiento normal de las instituciones gubernamentales, del sector productivo y de la sociedad civil, además de debilitar su capacidad para poner en marcha estrategias antidrogas eficaces a escala local, nacional e internacional. Debido a que en Latinoamérica las políticas de drogas han enfatizado tradicionalmente los aspectos relativos al control de la producción, procesamiento y tráfico de sustancias ilícitas, y a pesar de que existe una creciente preocupación de los gobiernos en relación a los niveles de consumo de drogas en sus poblaciones y de los problemas sociales derivados de las drogodependencias, las actuaciones en el campo de la reducción de la demanda siguen teniendo una cobertura insuficiente.

Tradicionalmente, el proceso de toma de decisiones, de planificación y de ejecución de las políticas se ha desarrollado por la administración central del Estado, con el consiguiente problema de distancia y de adaptación de esas políticas a las características y problemas específicos de cada región, departamento o municipio, alejándose de la realidad y del entorno más próximo al ciudadano. Un buen ejemplo de ello es el hecho de que gran parte de las actuaciones llevadas a cabo por los gobiernos y por el resto de actores sociales que trabajan en reducción de la demanda se han concentrado en las áreas metropolitanas de las ciudades capitales de cada país, dejando sin cobertura a regiones y zonas urbanas y rurales lejanas de la capital. La pobre participación de los municipios, distritos, provincias y regiones en la planificación, ejecución y evaluación de las políticas de drogas limita drásticamente el alcance de las acciones llevadas a cabo por los Gobiernos centrales y aleja la ejecución de las políticas de drogas del ámbito más cercano a los ciudadanos. La complejidad y multi-dimensionalidad del problema de las drogodependencias requiere una planificación integral que englobe todos los aspectos interrelacionados (sanitarios, psicosociales, educativos, laborales, etc.), teniendo que movilizar, en todos los niveles de gobierno, a actores muy diversos. Las políticas de reducción de la demanda de drogas involucran aspectos relacionados con un ciclo completo que incluye prevención (principalmente políticas relacionadas con programas

2

educativos), tratamiento (ligadas al sector salud, más asistenciales) y reinserción social (más complejas y que incorporan aspectos personales, sociales y laborales, que se clasifican dentro de las políticas que promueven la generación de un espacio social de pertenencia a la comunidad, que es lo que en definitiva se busca). A tal respecto, entendemos que los municipios pueden jugar un papel fundamental en los aspectos relativos a la prevención, la integración social, la limitación de la oferta y la coordinación de las intervenciones a nivel local. Los actores locales disfrutan de una posición privilegiada para conocer, analizar y actuar sobre los problemas, intereses, condiciones de vida, relaciones de convivencia y aspiraciones de los ciudadanos. Además, aportan la disponibilidad de una red de servicios próximos e inmediatamente accesibles al administrado, ofreciendo adicionalmente un entorno adecuado para la ordenación de la vida comunitaria, para la detección y el tratamiento de los distintos problemas sociales y para facilitar la cooperación entre los distintos actores sociales locales, incluyendo entidades privadas y sociedad civil. Por ello, es de importancia estratégica la participación activa y comprometida de los gobiernos locales en las acciones preventivas, especialmente en las dirigidas a los sectores más vulnerables de la población y a la promoción de alternativas de ocio saludable para que los más jóvenes limiten el uso recreativo de drogas.

Para ello, los gobiernos subnacionales y locales deben disponer de instrumentos institucionales (políticos, administrativos y presupuestarios) que garanticen la eficacia y la viabilidad de las políticas de reducción de la demanda de drogas. Entre estos instrumentos se encuentran aquellos que tienen que ver con el diagnóstico del problema a escala local, la planificación y con la gestión de las políticas de drogas, como respuesta a un problema con unas características específicas en sus propios territorios. Es necesario un esfuerzo hacia el concurso de dichas instancias locales en la ejecución de las estrategias y planes nacionales de drogas, a través del establecimiento de planes municipales de drogas que faciliten y canalicen la participación y el compromiso de los distintos actores locales (instituciones públicas y privadas, instituciones de enseñanza, empresas, asociaciones, gremios, sociedad civil, etc.) en las políticas de drogas. Debido a la importancia de todos estos aspectos, resulta indispensable una participación activa y comprometida de los gobiernos locales en las acciones preventivas, especialmente en las dirigidas a los sectores más vulnerables de la población y a la promoción de alternativas de ocio saludable para los más jóvenes que limiten el uso recreativo de drogas. Para ello, los municipios deben disponer de instrumentos institucionales (políticos, administrativos y presupuestarios) que garanticen la eficacia y la viabilidad de las políticas municipales. Entre estos instrumentos se encuentran aquellos que tienen que ver con el diagnóstico del problema, la planificación y la gestión de las políticas municipales de drogas. La incorporación del trabajo de los gobiernos regionales y locales al panorama público de respuesta al problema de las drogas permite crear plataformas de trabajo más adecuadas para ofrecer soluciones a esta problemática, principalmente debido a factores como: - La existencia de una sensibilidad política de responsables regionales o locales, más comprometida con los problemas de la comunidad a la que administran. - Una mejor caracterización del problema, pues es más fácil la identificación de las características específicas del problema en un territorio más limitado y en poblaciones específicas más cercanas.

3

- Una más fácil movilización de recursos y actores locales para desarrollar las políticas de drogas y puesta en marcha de plataformas de participación ciudadana directa en dicha política. Todos estos elementos suponen un aporte importante a la construcción de un entorno social y político más equilibrado, al fortalecimiento de las instituciones democráticas y a la obtención de un clima de seguridad y estabilidad para el desarrollo integral de las sociedades latinoamericanas. El mismo Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD/OEA), que evalúa el esfuerzo de las políticas de drogas de cada Estado miembro de la Organización, señala, en su último informe hemisférico, que “ la descentralización de los esfuerzos antidrogas de los Estados del hemisferio permite ampliar la cobertura de los programas antidrogas, favorecer la participación comunitaria y optimizar los recursos y sobre todo, permite focalizar más concretamente la estrategia a seguir dependiendo de las necesidades de cada comunidad o grupo regional”. A pesar de los avances, “…la descentralización continúa siendo una tarea pendiente para algunos Estados del hemisferio y las Comisiones Nacionales de Drogas deberían desarrollar capacidad técnica para impulsar y asesorar los procesos de descentralización con los gobiernos locales. No es una tarea sencilla de cumplir ni se puede identificar una fórmula común para todos los gobiernos. No obstante, a medida en que los planes y estrategias nacionales se vayan perfeccionado, resulta necesario que la descentralización funja como objetivo permanente según corresponda, de modo que se vaya profundizando en cada uno de los países, regiones y comunidades, atendiendo en todo momento a sus características propias y necesidades particulares”.

El proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los países andinos Desde 1996, la CICAD/OEA desarrolla un programa de Fortalecimiento Institucional en el que ofrece asistencia técnica a sus Estados miembros para el desarrollo organizacional de sus sistemas institucionales de drogas, incluyendo el fortalecimiento de las Comisiones Nacionales de Drogas, el desarrollo de estrategias y planes nacionales y su actualización periódica, la mejora de la legislación específica de drogas y asesoría para el diseño de la política de Estado sobre la materia. El Gobierno español viene participando activamente en este esfuerzo desde el año 1999, a través de asistencia técnica y financiera, en el marco de su programa global de cooperación sobre drogas en el que participan la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) del Ministerio de Asuntos Exteriores y la Delegación del Gobierno del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad y Consumo. Tomando como referencia algunos antecedentes puntuales existentes en varios países de la región latinoamericana, desde el año 2003, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de Estados Americanos, con apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad y Consumo de España y la Agencia de Cooperación Española, ha venido desarrollando el proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los países andinos. Este proyecto pretende ampliar la cobertura territorial y poblacional de los programas de reducción de la demanda de drogas en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Los objetivos planteados en el proyecto se dirigen principalmente a:

• Fortalecer, en primer lugar, la capacidad técnica e institucional de las Comisiones Nacionales de Drogas para coordinar el proceso de “descentralización” de las políticas de drogas hacia las entidades regionales y locales.

4

• Cooperar en la creación de estructuras institucionales técnicas, administrativas y de coordinación regionales y

locales específicas de drogas y en el desarrollo de políticas regionales y municipales de drogas en un número determinado de municipios de los cinco países.

• Formar suficientes recursos humanos especializados en la reducción de la demanda de drogas en el ámbito local.

A través de las acciones contempladas en el proyecto se han podido registrar resultados concretos en la creación de estructuras políticas, técnicas, administrativas y de coordinación en los diferentes niveles de administración pública, en la formación de recursos humanos especializados en el ámbito local y en el desarrollo y ejecución de planes locales de reducción de la demanda de drogas. Se ha avanzado en los distintos aspectos de fortalecimiento institucional garantes de la articulación adecuada de políticas locales de drogas. Estos aspectos son los siguientes: - Definición de planes de trabajo específicos y a medida para cada uno de los países, acordes con su estructura territorial y administrativa y el reparto competencial en el área de reducción de la demanda entre los distintos niveles de sus administraciones públicas. Debido a diferencias sustanciales entre los cinco países, tanto en el avance de los procesos generales de descentralización política, territorial y administrativa, como en las diferencias entre los marcos competenciales de regiones y municipios en los ámbitos relacionados con drogas (salud y educación, principalmente), se hizo evidente, desde el inicio del proyecto, que el proceso podría tener algunos componentes regionales de coordinación e intercambio de experiencias, pero que era necesario diseñar cinco sub-proyectos nacionales diferentes y específicos.

- Conformación de unidades de descentralización de las políticas nacionales de reducción de la demanda en el seno de las Comisiones Nacionales de Drogas de los cinco países. - Desarrollo de mecanismos de coordinación en materia de drogas entre las instancias correspondientes de la administración central de cada uno de los países participantes (CNDs) y las instancias subnacionales y locales correspondientes. - Fortalecimiento de los sistemas nacionales de información e investigación sobre el fenómeno de las drogas (Observatorios Nacionales de Drogas) para la producción de estadísticas e información de ámbito e interés subnacional y local, en coordinación con el Observatorio Interamericano sobre Drogas y los distintos entes nacionales y subnacionales involucrados. A este respecto, se ha conseguido que las encuestas nacionales sobre consumo en población general y en estudiantes de secundaria definan muestras que permitan ofrecer resultados por regiones/departamentos/estados, así como datos de las principales ciudades de cada país. Además, en algunos países, se está apoyando el fortalecimiento, en coordinación con los Observatorios Nacionales, de sistemas subnacionales o locales de información que han permitido una lectura de la realidad del fenómeno necesaria para el trabajo de planificación, gestión y evaluación a escala subnacional y local. - En el marco del proyecto, se ha trabajado con una metodología específica para el diagnóstico de la percepción del problema de consumo a escala regional o local, desarrollada por la Comisión Nacional de Drogas de Perú (DEVIDA) y adaptada por otros países a sus especificidades territoriales, administrativas y de reparto competencial. A través de su aplicación, se han llevado a cabo estudios de diagnóstico de la situación del consumo de drogas en numerosos municipios participantes en el proyecto en Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, los cuales han servido de referencia de primer orden para la elaboración posterior de los planes locales de drogas.

5

- Elaboración conjunta de materiales de capacitación sobre descentralización dirigida a actores locales trabajando en drogodependencias. El trabajo regional conjunto ha sido adaptado posteriormente para la elaboración de las guías nacionales que se distribuirán a las regiones y municipios participantes.

- Definición y ejecución de los programas de formación dirigidos a los actores locales y regionales, tanto públicos como privados.

- Desarrollo de políticas (planes y programas) subnacionales y municipales de reducción de la demanda de drogas a través de procesos participativos entre los actores subnacionales y locales involucrados. - Búsqueda de diferentes líneas de financiación nacionales, subnacionales y locales para garantizar viabilidad económica a las políticas y planes de reducción de la demanda de drogas. - Desarrollo de redes nacionales de entidades subnacionales y municipios con planes de reducción de la demanda de drogas y de sus técnicos respectivos para el intercambio de experiencias y mejores prácticas. - Asistencia financiera directa para la cofinanciación de proyectos piloto locales en el área de reducción de la demanda. En este momento se está entrando en una fase de consolidación del proceso de descentralización de las políticas de drogas en casi todos los países andinos, aunque el avance ha sido desigual en cada uno de ellos. Se trata de un proceso que requiere una inversión a mediano y largo plazo que debe mantenerse en el tiempo, sobre todo incidiendo en aquellos elementos relacionados con dotar a los entes intermedios y a los municipios de capacidad técnica y presupuestaria suficiente. En la parte técnica, todavía será necesario incidir mucho en aspectos relacionados investigación del fenómeno de consumo a escala regional y local y en la capacitación específica en la materia para actores locales que trabajan en drogodependencias. La permanencia de los procesos seguirá dependiendo además de la consolidación de los programas específicos y de la obtención de fondos suficientes para encarar su financiación. Este particular estará muy relacionado con la asistencia directa y las transferencias con origen en la Administración Central y, afortunada o desgraciadamente, con la voluntad política de los responsables de las instituciones locales a través de la ubicación de la prevención del consumo de drogas en la lista de prioridades de la política local.

El Taller Iberoamericano sobre Políticas de Drogas en el Ámbito Local

Este Taller Iberoamericano llega en un momento muy interesante de consolidación de los procesos de descentralización de las políticas de drogas y de evolución de las políticas de prevención en muchos países de Latinoamérica. Respecto a estas últimas, se ha ido evolucionando desde esquemas que planteaban la prevención de manera errónea como una suma de actos de difusión de información (realización de campañas de sensibilización), hacia conceptos más holísticos y programas más específicos dirigidos a todos los ámbitos de actuación de la persona (educativo, comunitario, laboral, familiar) y que actúan sobre los factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de drogas.

6

Desde el ámbito local o regional, en estos últimos años vienen apareciendo multitud de propuestas, programas y proyectos que han tenido resultados muy interesantes. Estas experiencias y buenas prácticas no siempre han sido conocidas más allá de su entorno de ejecución, debido a las dificultades reales y cotidianas con las que cuentan los procesos de recolección de información, sistematización y difusión de experiencias. Los técnicos locales consideran prioritario el esfuerzo en la ejecución de acciones en el desarrollo de su labor profesional y se enfrentan siempre a la falta de tiempo para poder difundir y compartir su trabajo con el resto de profesionales.

En este contexto, los objetivos planteados para este evento fueron: 1. Conocimiento de las mejores prácticas existentes en Latinoamérica y en España en lo que se refiere a programas locales o regionales dirigidos a la reducción de la demanda de drogas. Repaso a experiencias exitosas en la región andina y en el resto de países latinoamericanos que han consolidado o están consolidando procesos de descentralización (Chile, Argentina, México, Uruguay) y relacionados, entre otras, con las siguientes áreas:

- Difusión y sensibilización. - Sistemas regionales o locales de información e investigación sobre drogas. - Alternativas saludables de utilización del tiempo libre. - Prevención familiar y comunitaria. - Formación de mediadores sociales. - Inclusión social. - Desarrollo de redes municipales.

2. Evaluación del desarrollo del proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los países andinos. Revisión conjunta del trabajo realizado en cada país, pasando revista al nivel de ejecución de los planes de trabajo actuales.

3. Conocimiento del estado y la evolución de los procesos de descentralización de las políticas de drogas en otros países latinoamericanos que han consolidado o están consolidando dichos procesos: Argentina (COFEDRO), Chile (CONACE Previene), México (Consejos Estatales contra las Adicciones) y Uruguay (Juntas Departamentales de Drogas). 4. Presentación del nuevo proyecto SAVIA (Salud y Vida en las Américas) de apoyo al desarrollo de acciones locales para la reducción de la demanda de drogas (2007-2009).

Este taller fue dirigido a técnicos de entidades locales, regionales y nacionales de drogas de países latinoamericanos y contó con participación de técnicos de CICAD/OEA y de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España. Los participantes fueron:

1. Gustavo Segnana SEDRONAR, Argentina 2. Jorge Letcher Secretaría de Prevención y Asistencia a las Adicciones, Tucumán,

Argentina 3. Carlos Murillo CONALTID, Bolivia 4. Rosario Bovarín Alcaldía Municipal de Potosí, Bolivia 5. Roxana Minaya Gobierno Municipal de La Paz, Bolivia 6. María Soledad Coca CONACE, Chile 7. Fernando San Martín CONACE, Región Metropolitana de Santiago, Chile

7

8. Aldemar Parra Ministerio de la Protección Social, Colombia 9. Aldo Lale-Demoz Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Colombia 10. María Mercedes Dueñas Convenio UNODC – Ministerio de la Protección Social, Colombia 11. Diana Agudelo Convenio UNODC – Ministerio de la Protección Social, Colombia 12. Luz Adriana Rivera Gobernación de Risaralda, Colombia 13. Maritza Isaza Alcaldía de Santiago de Cali, Colombia 14. Paula Aristizabal Corporación Colombia Actuando, Caldas, Colombia 15. Susana Fergusson Fundación Procrear, Bogotá, Colombia 16. Patricio Zapata CONSEP, Ecuador 17. María del Carmen Quinde Fundación Despertad, Guayaquil, Ecuador 18. María Cristina Díaz Municipio de Guadalupe, Nuevo León, México 19. Sandra N. González Municipio de Guadalupe, Nuevo León, México 20. Raúl R. Montoya Gobierno del Estado de Chihuaha, México 21. César A. Perea DEVIDA, Perú 22. Ada Mª. Guglielmino Municipalidad de Santiago de Surco, Perú 23. Carlo Fernando Valdivia Municipalidad de Santiago de Surco, Perú 24. José Valeriano Arredondo Municipalidad de Pueblo Libre, Perú 25. Ximena Cervantes Municipalidad de Pueblo Libre, Perú 26. Gustavo Misa Junta Nacional de Drogas, Uruguay 27. Darío Moreira Intendencia Municipal de Flores, Uruguay 28. Reyna Franco Oficina Nacional Antidrogas, Venezuela 29. José Antonio Mota Oficina Nacional Antidrogas, Venezuela 30. Rubén de Jesús Pirela Oficina Nacional Antidrogas, Venezuela 31. Walter Molina Oficina Nacional Antidrogas, Venezuela 32. Jenny Fernández Alcaldía de Maracaibo, Venezuela 33. Milagros Otero Oficina Estadal Antidrogas, Venezuela 34. José Oñorbe Ministerio de Sanidad y Consumo, Delegación para el Plan Nacional sobre Drogas de España 35. Javier Sagredo CICAD/OEA 36. Adriana Gutiérrez CICAD/OEA

Programa de trabajo Lunes, 29 de octubre de 2007 Inauguración La inauguración del Taller estuvo a cargo de D. José Oñorbe, Subdirector de Información, Estudios y Coordinación de Programas de Prevención, Asistencia y Reinserción, Delegación del Gobierno para la Plan Nacional sobre Drogas de España; D. Aldemar Parra, Coordinador de Reducción de la Demanda del Ministerio de la Protección Social; D. Aldo Lale-Demoz, Representante en Colombia de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Dña. Ana Conrado, Coordinadora de Actividades Formativas, Centro de Formación de la Cooperación Española.

8

Presentación del Proyecto SAVIA Javier Sagredo, Jefe de la Sección de Fortalecimiento Institucional de la CICAD/OEA y coordinador del Proyecto Salud y Vida en las Américas (SAVIA), realizó la presentación del mismo. Al respecto, José Oñorbe, de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas de España, manifestó que generalmente existe un problema de coordinación entre lo central y lo regional/local, en esa medida es indispensable establecer unos criterios para garantizar la transparencia y equidad en el proceso de selección de los proyectos que serán cofinanciados por SAVIA. Por su parte, Aldemar Parra, del Ministerio de la Protección Social de Colombia, resaltó la importancia de obtener el aval de las instancias nacionales y locales para cada uno de los proyectos que sean seleccionados por SAVIA, así como de un compromiso real de cofinanciación por parte de los países. Javier Sagredo explicó que así está definido en la propuesta del proyecto Carlo Valdivia, de la Municipalidad de Santiago de Surco en Perú, propuso ejecutar proyectos que permitan medir el impacto, así como incorporar mecanismos de seguimiento y evaluación. Al respecto, Raúl Montoya del Estado de Chihuaha, México, manifestó que muchas veces el costo de evaluar el impacto de los programas es mayor al costo del mismo programa o proyecto y por eso se hace más difícil realizar este tipo de evaluaciones. En ese sentido, Susana Fergusson, Directora de la Fundación Procrear de Bogotá, Colombia, señaló la importancia de involucrar a la sociedad en la creación de esas herramientas de sistematización y seguimiento, así como en los procesos de evaluación. Patricio Zapata, Coordinador de Prevención del CONSEP, Ecuador, sugirió adaptar la propuesta de SAVIA de acuerdo a las realidades propias de cada uno de los países. Por otra parte, sugirió crear una base de datos sobre los profesionales de drogas en la región y de los proyectos que se están ejecutando en cada una de las áreas para poder contar con una guía y facilitar la cooperación horizontal. A manera de ejemplo, María Soledad Coca, Subdirectora de CONACE, Chile, manifestó que la evaluación de los proyectos locales que financia CONACE se hace teniendo en cuenta los objetivos específicos de estos. Se realizan convocatorias nacionales y la selección y evaluación de los proyectos favorecidos se hace desde una comisión local establecida ad hoc. Para finalizar las intervenciones en relación con SAVIA, Fernando San Martín se refirió a los programas PREVIENE de Chile en los que se redefine la participación del ámbito local pues se busca generar redes que promuevan la sostenibilidad de los proyectos y que permitan la cofinanciación de diferentes proyectos por varias organizaciones. Presentación Proyecto EU-LAC Alianza de Ciudades en Tratamiento de Drogas. Presentación fue realizada por Javier Sagredo.

9

Desde la Sección de Reducción de la Demanda y con el apoyo de la Comunidad Europea, este proyecto busca contribuir al mejoramiento de la toma de decisiones sobre la calidad y cobertura del tratamiento y la rehabilitación en dependencia de drogas para diversas poblaciones de la Unión Europea, América Latina y El Caribe, a efectos de asegurar una atención adecuada. Presentación El proceso de descentralización de las políticas de drogas en Colombia. La presentación fue realizada por María Mercedes Dueñas, Coordinadora del Proyecto de Descentralización de las Políticas de Drogas en Colombia, a través del Convenio entre la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia y el Ministerio de la Protección Social. Se destacó el tema de las buenas prácticas, mencionando la importancia de fortalecer y promover la construcción de alianzas y redes que se van generando en el proceso. Entre los retos a abordar durante el proceso, se mencionaron: la inclusión social, la encuesta de hogares 2008, los cambios de gobernantes, el fortalecimiento de los recursos técnicos y el mejoramiento de la administración de recursos. Presentación El proceso de descentralización de las políticas de drogas en Ecuador. La presentación fue realizada por Patricio Zapata, Coordinador Nacional de Prevención del CONSEP. Se destacó la conformación de redes y Comités Municipales e Intersectoriales como base para el desarrollo de la estrategia de descentralización de la política de drogas en Ecuador. Las acciones de prevención en el ámbito local se están llevando a cabo básicamente en las áreas de educación, seguridad ciudadana, desarrollo social y comunitario. Entre algunas de las dificultades encontradas durante el proceso se mencionaron la interferencia de intereses políticos en la implementación y consolidación del proceso, falta de un rubro específico para el problema de las drogas en los presupuestos municipales, cambio de autoridades y temor de abordar una temática relativamente nueva. Presentación El proceso de descentralización de las políticas de drogas en Perú. La presentación fue realizada por César Perea, Coordinador de Trabajo con los Gobiernos Regionales y Locales de DEVIDA. Se resaltó la creación de comités multisectoriales con la finalidad de diseñar, ejecutar y evaluar programas o proyectos de prevención del consumo de drogas. De igual forma, se destacó la conformación de los Consejos Regionales de Lucha contra las Drogas, dándole a la región un papel fundamental en el proceso de

10

descentralización de la política de drogas en Perú, pues es desde esta instancia donde se preparan y diseñan las estrategias y planes regionales en reducción de la demanda de drogas, en concordancia con la Estrategia Nacional. Presentación El proceso de descentralización de las políticas de drogas en Venezuela. La presentación la realizó Rubén de Jesús Pirela, Director de la Red Nacional Antidrogas de la Oficina Nacional Antidrogas. Se hizo referencia a los elementos que desde la política pública en materia de drogas propician el proceso de desconcentración en Venezuela, entre los cuales destacan algunas acciones como el trabajo de redes y el fortalecimiento de la organización comunal (Comités de Sembradores de Valores para la Vida); cuentan con 20.000 Consejos Comunales Populares, y estos a su vez con un órgano ejecutor (ejecutivo) y un órgano contralor, encargado de la administración de los recursos. En este sentido, han programado la creación de 52.000 Comités de Sembradores de Valores para la Vida, que trabajan en los ámbitos educativo, laboral, comunitario, incluyendo temas de tratamiento y rehabilitación social, estos Comités son financiados por el Fondo Nacional de los Consejos Comunales, que para el 2007 tenía disponible 11 billones de bolívares (US$ 5,116,279,000). Presentación La política de drogas en el ámbito local en España. La presentación fue realizada por José Oñorbe, Subdirector de Información, Estudios y Coordinación de Programas de Prevención, Asistencia y Reinserción de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España (PNSD). Durante la presentación se explicó la estructura territorial de España, en la que se destaca el elevado número de municipios (8.100). En 60 ciudades se concentra el 42% de la población española. Por otra parte, se mencionó el apoyo que desde el PNSD se ofrece a los planes municipales de drogas, a través de convocatorias de subvención para municipios mayores a 100.000 habitantes. El Fondo de Bienes Decomisados por Tráfico Ilícito de Drogas y otros Delitos Relacionados cubre estas convocatorias y cuenta hoy con $3.5 millones de Euros. En el pasado se han entregado más de $10 millones de Euros de este Fondo para programas de prevención específica. Entre los fines a los que se destinan los recursos del Fondo se mencionaron: Programas de prevención, asistencia y reinserción social y laboral; actuaciones de prevención, investigación, persecución y represión de los delitos a los que se refiere la ley 17 de 2003; y cooperación internacional. Existe también apoyo a los municipios pequeños a través de un convenio con la Federación Española de Municipios y la convocatoria de un concurso de buenas prácticas. Los proyectos participantes en el concurso se presentan ante un tribunal en el cual se escogen los 3 mejores en cada uno de los siguientes ámbitos: escolar, comunitario, innovación tecnológica y otras áreas. Para las corporaciones locales de menos de 25.000 habitantes se promueve la realización de planes municipales.

11

Con el fin de controlar la calidad de los proyectos que financia el PNSD, se realiza una evaluación para saber si cumplen o no con las prioridades establecidas por el PNSD y se les asigna una puntuación. Para las corporaciones locales, se exige la cofinanciación del 30% de los proyectos. Para el resto de las entidades territoriales no, pero la financiación depende de la puntuación que reciba el proyecto y de la evaluación del comité. Adicionalmente, se hizo referencia a la situación de drogodependencias en España que se caracteriza por el policonsumo, consumo recreativo en contextos de ocio, disminución de la edad de inicio, baja percepción (aunque incrementándose recientemente en jóvenes) de riesgo (especialmente en cannabis), sensación de mayor facilidad para su acceso y costo más bajo. Montaje de la feria de proyectos. Se preparo una zona de exposición, donde los municipios participantes presentaron, durante toda la semana, sus experiencias y buenas prácticas locales. Al final del taller se realizó una votación y se seleccionaron los tres proyectos más valorados entre los mismos asistentes. Martes, 30 de octubre de 2007 Presentación El proceso de descentralización de las políticas de drogas en Uruguay. La presentación la realizó Gustavo Misa, Coordinador del Área de Descentralización de la Junta Nacional de Drogas. Se explicaron los niveles administrativos en Uruguay: Nacional, Departamental y Juntas Locales. En el ámbito local es desde donde se ha buscado abrir un espacio de encuentro entre la sociedad civil y el Estado para abordar la problemática de las drogas, viendo la urgente necesidad de insertar el tema en la agenda política local. Sin embargo, el inicio del proceso ha contado con algunas debilidades, entre las que se mencionaron: el diseño institucional, el escaso compromiso de los gobiernos departamentales, escasa capacidad de gestión de los gobiernos locales, la transferencia de recursos materiales y el ritmo del proceso. Presentación El proceso de descentralización de las políticas de drogas en Chile. La presentación fue realizada por María Soledad Coca, Subdirectora de CONACE. Chile está dividido administrativamente en 15 regiones, que se subdividen en 53 provincias y estas a su vez se dividen en 346 comunes. En este marco el CONACE cuenta con 15 oficinas regionales, 107 PREVIENE (CONACE comunal) y 22 proyectos comunales. Los programas PREVIENE sitúan su acción a nivel local en convenio con los municipios respectivos. Entre las principales funciones de los PREVIENE se mencionaron el establecimiento de las estrategias regionales de drogas, cada una con su respectivo plan de acción anual; la coordinación y articulación de las políticas de drogas con el resto de políticas sociales de la región; la implementación de la política de drogas y de los programas de prevención,

12

tratamiento y rehabilitación y la supervisión del desarrollo de las estrategias en las comunas de cada una de las regiones, entre otras. Los PREVIENE basan su intervención en el modelo de redes apuntando a la formación de agentes comunitarios y a la promoción de formas de participación comunitaria en la ejecución de iniciativas preventivas. Existen convenios desde US$31,000 hasta US$92,000 anuales, dependiendo del tamaño de las comunas. Los PREVIENE cubren el 75% de lo población chilena. Adicionalmente, durante su presentación, María Soledad se refirió al Fondo Especial del Ministerio del Interior, que, entre otras cosas, tiene como propósito desarrollar programas y proyectos de prevención y tratamiento con los recursos provenientes de los decomisos por infracciones a Ley 20.000, y a través del cual se financian los programas regionales. Presentación El proceso de descentralización de las políticas de drogas en Argentina. La presentación fue realizada por Gustavo Segnana, Coordinador de Financiamiento Internacional de SEDRONAR. Se hizo referencia a COFEDRO, que es el Consejo Federal de Drogas, integrado por dos mesas de trabajo, una que cuenta con representantes de la salud mental y prevención de adicciones de las diferentes provincias, y la otra, integrada por representantes regionales de las fuerzas de seguridad. Por otra parte, se resaltó la colaboración recibida por parte de la Federación Argentina de Municipios (órgano extra – gubernamental) en el trabajo de intervención comunitaria y prevención que se ha venido realizando en varios municipios argentinos. Se hizo referencia al Programa Prevenir, que es cofinanciado por el Banco Mundial y que busca contribuir a disminuir el uso indebido de drogas legales e ilegales a través del fortalecimiento de los niveles locales – municipales en el desarrollo de investigaciones y diseño de programas de prevención integral dentro del ámbito de reducción de la demanda. Adicionalmente, se mencionó que SEDRONAR fomenta la creación de los observatorios provinciales sobre drogas, pero su funcionamiento y mantenimiento es por cuenta propia. Presentación El proceso de descentralización de las políticas de drogas en Bolivia. La presentación la realizó Carlos Murillo, delegado del CONALTID. Se hizo referencia a los objetivos alcanzados en desarrollo del proceso de descentralización en Bolivia, entre los que se mencionaron 20 diagnósticos participativos de consumo de drogas elaborados (en 20 municipios diferentes), 10 más en elaboración, 20 planes estratégicos municipales elaborados, 10 planes estratégicos en proceso, 16 proyectos locales en prevención del consumo de drogas en ejecución y 30 equipos locales capacitados, con el fin último de llegar a 60 municipios en el 2010.

13

El proyecto de descentralización en Bolivia ha contado con el apoyo de la Oficina Anti-Narcóticos de los Estados Unidos, el Instituto Portugués de Toxico-dependencias (IPT) y la CICAD/OEA y hasta el momento se han desembolsado US$259,000 para financiar los costos del mismo. Presentación El proceso de descentralización de las políticas de drogas en México. La presentación estuvo a cargo de Raúl Ricardo Montoya, Coordinador de Atención a las Adicciones del Estado de Chihuaha. México está dividido en 31 Entidades Federativas y un Distrito Federal. En ese sentido cuentan con 31 consejos estatales contra las adicciones (CECA), 1.824 comités municipales contra las adicciones (COMCA) y 17 alianzas binacionales en ciudades fronterizas. Los Consejos Estatales están conformados cada uno por 5 comisiones que trabajan diferentes áreas: prevención, tratamiento, epidemiología e investigación, reinserción social y oferta y demanda. Por su parte los comités municipales están dirigidos por el presidente municipal correspondiente, pero además cuentan con la participación de los regidores de salud, los directores locales de atención y prevención, las ONGs, la iniciativa privada e instituciones de gobierno en los temas de prevención, tratamiento y combate. Raúl Ricardo hizo referencia al proyecto de “Centros Nueva Vida” que pretenden ser unidades que ofrezcan diagnóstico adecuado, intervenciones breves, derivación de casos al segundo y tercer nivel de atención y a los Centros Integrales de Salud Mental y capacitación personal y familiar, entre otras acciones. Finalmente, llamó la atención sobre la importancia de la coordinación entre los niveles de gobierno y los diferentes sectores (público, privado y social) Apertura de la feria de proyectos Cada uno de los municipios participantes del taller tuvo la oportunidad de exponer durante un día sus iniciativas o programas locales en el tema de drogas. Se acondicionaron 4 stands que fueron rotados entre los expositores, quienes hicieron su mejor esfuerzo por mostrar el trabajo realizado en los diferentes ámbitos. Del martes 30 de octubre al viernes 2 de noviembre hubo siempre un espacio en la agenda para que todos los participantes tuvieran la oportunidad de visitar los stands y fueran haciendo su lista de favoritos. Presentación Gobierno Municipal de La Paz, Bolivia Programa Despertar con Oportunidad. Roxana Minaya, Jefe de la Unidad de Niñez y Adolescencia. Los objetivos del programa son: coordinar e involucrar a las distintas entidades públicas y privadas en las actividades de prevención del consumo de drogas, tratamiento y reinserción social; así como contribuir a la disminución de los niveles de consumo de drogas en la población de La Paz mediante red social e institucional que implemente acciones de prevención y rehabilitación.

14

Presentación Gobierno Municipal de Potosí, Bolivia Por familias con altura. Rosario Bovarín, Jefe de Asuntos de Género Generacionales. El objetivo del programa es involucrar a las familias del Municipio de Potosí en programas para reducir el consumo de drogas en niños, niñas y adolescentes de 10 a 18 años. Miércoles, 31 de octubre de 2007 Presentación Experiencia de Bogotá, Colombia El trabajo en red: La difusión de las fronteras. “El Parche”. Susana Fergusson, Directora de la Fundación Procrear. “El Parche” se basa en la construcción de una estrategia de tratamiento comunitario para la reducción del sufrimiento asociado al consumo de sustancias psicoactivas y la infección por VIH. Presentación Gobernación de Risaralda, Colombia Fortalecimiento Institucional del Comité Departamental de Prevención de Drogas de Risaralda. Luz Adriana Rivera, Coordinadora del Comité Departamental. Presentación Experiencia de Caldas, Colombia Modelo Pedagógico de Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. Paula Aristizabal, Coordinadora de Proyectos, Corporación Colombia Actuando. Taller Rumba Segura Juego de roles y plenaria para discusión. Ejercicio de identificación y definición de políticas públicas para enfrentar los riesgos del abuso del alcohol en adultos a través de estrategias de mitigación del daño. Presentación Alcaldía de Santiago de Cali, Colombia Programa “Me voy de rumba pero no me derrumbo”. Maritza Isaza, Coordinadora de Salud Mental, Secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali. El programa se basa en una campaña de no represión, a través de una intervención integral en la cual se promueve el planteamiento de una “rumba segura”, con base en el principio de “reducción del daño social”. Jueves, 1 de noviembre de 2007 Presentación Experiencia de Guayaquil, Ecuador Red local de apoyo para la prevención del consumo de alcohol y drogas en adolescentes y jóvenes. María del Carmen Quinde, Directora de Proyectos de la Fundación Despertad, Municipio de Guayaquil. Presentación Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador Programa “Vivamos la fiesta en paz”.

15

Patricio Zapata, Coordinador de Prevención del CONSEP. El objetivo básico del programa es reducir el consumo de alcohol en jóvenes durante la temporada de fiestas de fin de año y en esa medida disminuir los índices de accidentalidad, muertes, inseguridad y embarazos no deseados, entre otras problemáticas asociadas con el consumo de alcohol. Presentación Municipalidad Distrital de Pueblo Libre, Perú Programa “Mundo Bus”. José Valeriano Arredondo, Regidor de la Municipalidad de Pueblo Libre. Ximena Cervantes, Regidora y Presidenta de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Pueblo Libre. El objetivo general del Programa MundoBus es la promoción de la lectura en los niños, niñas y adolescentes de la Municipalidad de Pueblo Libre, contribuyendo a la prevención primaria del consumo de drogas, adoptando estilos de vida saludables. Presentación Municipalidad de Santiago de Surco, Perú Programa de jóvenes “Punto de Encuentro”. Carlo Fernando Valdivia, Responsable Área de Jóvenes de la Municipalidad de Santiago de Surco. El programa se basa en un modelo de intervención en grupos de riesgo de la Municipalidad de Santiago de Surco. Presentación Experiencia del Municipio Maracaibo, Venezuela Experiencia del proceso de construcción de la red de atención a la infancia, adolescencia y familia. Jenny Fernández, Directora General, Fundación Niños del Sol. Presentación Estado de Sucre, Venezuela Jóvenes en desarrollo del Programa “Desarme por alimentación y ocupación” Milagros Otero, Comisionada, Oficina Estadal Antidrogas de Sucre. Es un programa que dirigido a jóvenes excluidos del sistema social y económico, que tiene como finalidad insertarlos en diversas actividades que contribuyan al cambio de actitudes y comportamientos favorables para su bienestar social. Presentación Intendencia Municipal de Flores, Uruguay Centro de Acciones Comunitarias (CEDAC) Darío Moreira, Psicólogo, Intendencia Municipal de Flores. Actividades del Centro de Acciones Comunitarias de la Intendencia Municipal de Flores para la prevención del consumo problemáticos de sustancias. Viernes, 2 de noviembre de 2007 Presentación Provincia de San Miguel de Tucumán, Argentina Jorge Letcher, Director de Asistencia de la Secretaría de Prevención y Asistencia a las Adicciones.

16

Actividades de la Secretaría de Prevención y Asistencia a las Adicciones en la Provincia de Tucumán. Presentación Ciudad Juárez, México Ciudades hermanas y seguras. Programa “Drogosaurios” Raúl Ricardo Montoya, Coordinador de Atención a las Adicciones, Gobierno del Estado de Chihuaha. A través del proyecto de ciudades hermanas se mantiene una estrecha relación entre agencias y organismos mexicanos y de los Estados Unidos con el fin de promover foros neutrales para el diálogo e intercambio encaminados a diseñar propuestas de solución del problema de las adicciones en la franja fronteriza. Por su parte “Drogosaurios” es un programa de prevención anual dirigido a niños entre los 6 y 12 años de edad. Presentación Municipio de Guadalupe, México Sandra Nora González, Directora de Salud Pública, Municipio de Guadalupe, Nuevo León, México. Presentación de algunos elementos para ser valorados por los participantes Javier Sagredo, Jefe de la Sección de Fortalecimiento Institucional, CICAD/OEA. Votación para seleccionar los tres mejores proyectos de la feria. Primer Puesto: “El Parche”, Bogotá Colombia. Segundo Puesto: Intendencia Municipal de Flores, Uruguay. Tercer Puesto: Municipalidad de Potosí, Bolivia Clausura

Conclusiones Las conclusiones del evento se agrupan en las siguientes líneas temáticas:

1. En cuanto al apoyo político se destacaron los siguientes puntos: • La necesidad de contar con responsables políticos sensibles a los temas sociales; mostrar al decisor la

labor desde lo técnico y evidenciar la “rentabilidad” política de lo social. • Insistir en el rol de “inversión” en la política social a largo plazo y no de “gasto” cortoplacista. • Necesidad de incorporar criterios de calidad en las políticas públicas.

2. Papel del Estado central: • Promover la actualización de la política nacional sobre reducción de la demanda, teniendo en cuenta

que es el “paraguas” y referencia general para las actuaciones en el ámbito local. • Establecer la política de drogas como política de Estado, no de gobierno, haciendo un esfuerzo para

generar consenso entre todas las partes. Se debe pensar en ciclos de planificación y actuaciones más largos que los ciclos políticos, más limitados e insuficientes.

• Superar una visión exclusivamente sanitaria y ampliarla a otros ámbitos sociales. • Articular la política de drogas con el resto de políticas sociales en lo nacional y trasladarlo a lo local. • Promover procesos de asunción de suficientes competencias desde lo local.

17

• Ofrecer asistencia técnica y herramientas a las instituciones locales para trabajar en reducción de la demanda de drogas.

3. Competencias desde lo local:

• Respeto al modelo territorial, administrativo e institucional de cada país. Existen modelos en construcción que evolucionan de manera diferente y en distintos niveles de descentralización, desconcentración, de delegación de funciones y de municipalización de políticas.

• Necesidad de contar con una buena definición de competencias en la materia y en cada nivel de la administración pública.

• Asumir el rol activo y la responsabilidad en el diseño, ejecución y seguimiento de las políticas.

4. Papel de la comunidad: • Necesidad de articular el trabajo de todos los actores sociales, incluso de aquellos “no tradicionales”

que tienen un rol real en la comunidad. • Es necesario el involucramiento de la comunidad para trabajar el ámbito de la inclusión social. • Es fundamental el equilibrio entre lo institucional y lo comunitario. • Necesidad de fortalecer las redes subjetivas y comunitarias. Abrir espacios, en lo cotidiano, a pequeña

escala, para que las redes se enriquezcan. • Necesidad de ir creando capacidad en la comunidad: procesos de formación formales o no formales. • Necesidad de planificar procesos a más largo plazo que los definidos por la planificación pública: la

creación de vínculos y de confianza lleva tiempo.

5. Papel de la sociedad civil: • Asumir los retos de la transición del trabajo en reducción de la demanda de drogas desde las ONG

hacia el Estado: Replantear el papel de las ONG en la medida en que el Estado está asumiendo roles que le competen y que no había tomado anteriormente.

• Aprovechar a las ONG como “puentes” entre la comunidad y lo institucional y como articuladoras de redes comunitarias. (Llegar donde no llegan los funcionarios.)

• Es necesario capacitar a las ONG, y en general a la sociedad civil, para “hablar el lenguaje de la administración” (marco lógico, diseño, planificación y presentación de proyectos, etc.)

6. Papel de los organismos internacionales:

• Facilitar procesos. • Convocar actores. • Recopilar experiencias y transformarlas en conocimiento para retroalimentar de nuevo a los países:

procesos de formación.

7. Lecciones de la práctica como base para la elaboración de políticas públicas: • Definición de modelos de inclusión social en Colombia desde el Ministerio de la Protección Social. • Experiencia española del “Foro de la sociedad ante las drogas”.

8. Estrategias de actuación:

• Necesidad de estudiar la eficacia real de las actuaciones de prevención. Para lo cual hay que tener en cuenta la evaluación de impacto con metodologías accesibles y no muy cotosas.

18

• Necesidad de trabajar el círculo de actuaciones, desde la promoción de la salud hasta la reinserción. Es importante no quedarse en el camino, así como invertir en programas de inclusión y reinserción.

• Resaltar la importancia de la faceta afectiva, del “derecho de acceso a la ternura” de los beneficiarios de estas políticas.

• Necesidad de tener en cuenta a los diferentes tipos de familias que van surgiendo y asumiendo roles en la sociedad. En ese sentido, se hace necesario adaptar las actuaciones a las diferentes situaciones familiares.

• No caer en la infantilización de propuestas para jóvenes: meterse en su mundo y su lenguaje y llegar con propuestas que les interesen. Iniciar más temprano la educación sexual y reproductiva.

• Necesidad de plantear estrategias diferentes en los ámbitos de fuerte exclusión social, donde enfoques tradicionales no funcionan: Casos en donde, por ejemplo, la familia no es un factor positivo y/o la escuela funciona como un agente expulsor del sistema.

• Necesidad de abordar el consumo de alcohol desde estrategias de mitigación (pedagogía del “saber beber”), complementadas con medidas de articulación con los actores del sector (acuerdos, capacitación) y medidas de control: prohibición de venta a menores, controles de alcoholemia a conductores, consumo problemático.

9. Algunos aspectos fundamentales para mejorar las herramientas de información e investigación en lo local:

• Conocer el problema como primer paso previo y necesario para hacer política pública seria basada en evidencia científica.

• Dar y ofrecer una mirada integral y compleja a la problemática, no simple y limitada. • Integrar a actores cualificados para la investigación sobre el fenómeno, tanto en el ámbito nacional

(observatorio nacional sobre drogas, instituto nacional de estadística) como en el local (universidades, institutos de investigación, ONG, etc.).

• Necesidad de que exista información nacional con disgregación territorial y local. • Usar lenguajes que permitan a los técnicos ser bien interpretados y así poder implicar al tomador de

decisiones de manera ágil e innovadora. • Integrar a la comunidad como actores activos en las investigaciones (diagnósticos participativos). • Evitar las explicaciones demasiado académicas y desconectadas de lo real. Construir conocimiento

colectivo incluyendo a los actores comunitarios. • Hablar con franqueza del problema social, ponerlo en evidencia, “hablar de lo que no se quiere hablar”.

Hacer un análisis franco y realista de los factores de riesgo y de protección en cada entorno. • Valorar la investigación de manera estratégica para posicionar el tema de las drogas en el ámbito

político. En esa medida, ofrecer datos y estadísticas sobre el fenómeno de “uso práctico” para los responsables políticos.

• Generar un punto de equilibrio entre la investigación y la acción, tanto en esfuerzos como en recursos.

10. Algunos elementos sobre planificación: • Necesidad de un conocimiento adecuado de la realidad. • Es fundamental tener claridad sobre prioridades y objetivos. • Necesidad de participación y articulación con todos los sectores. • Utilizar herramientas adecuadas al entorno comunitario.

19

• Adoptar la cultura del seguimiento y la evaluación, de la transparencia de los procesos, sin temor a su fiscalización.

• Buscar grados altos de cumplimiento respecto a lo planificado. • Flexibilidad de los instrumentos de planificación en la medida en que evoluciona la problemática y el

contexto.

11. Otros elementos de calidad: • Necesidad de sistematizar y transmitir conocimientos y experiencias. • Definir claramente los procesos de actuación, basados en evidencia científica y probada. • Contar con recursos humanos especializados en todos los procesos. • Capacitar a actores comunitarios como estrategia de sostenibilidad. • Exigir el respeto a derechos fundamentales, incluyendo a las minorías. • Estrategia de comunicación como acompañante necesario de la política local. Necesidad de diseñar

estrategias imaginativas para ingresar el tema de reducción de la demanda en la agenda de los medios de comunicación. (Tener en cuenta medios universitarios, jóvenes como comunicadores) Así mismo, mejorar la calidad de las piezas de información.

• Innovar, investigar y hacer uso de las nuevas tecnologías y de nuevos modelos. • Buscar en las actuaciones la capacidad de réplica en otras comunidades o entornos. • Incorporar al sector privado en el marco de la responsabilidad social. • Promover la gestión pública y transparente. Ofrecer garantías y confianza a todos los actores sociales.

12. Acciones fundamentales para garantizar la sostenibilidad de las políticas locales sobre drogas:

• Es necesario ofrecer a los ciudadanos propuestas sociales de calidad, integrales, articuladas y eficaces.

• Disponer de un modelo de política nacional comprometida con el desarrollo humano, en el que se incluyan el resto de las políticas sociales.

• Integrar las políticas de drogas en el marco de las políticas locales de desarrollo, beneficiándose de líneas de financiación suficientes dentro de los presupuestos regulares de las instituciones.

• Articular estratégicamente, desde la problemática de las drogas, con el resto de actores y políticas del sector social y de desarrollo humano.

• Promover la militancia activa de la comunidad y de las ONG en la defensa de la continuidad de las políticas sociales y, más específicamente, de drogas.

• Anclar las acciones en la comunidad para darles continuidad: los técnicos desaparecen, la comunidad permanece.

• Crear estrategias para limitar la pérdida de programas y recursos humanos calificados por la rotación política en lo local.

• Fortalecer el financiamiento desde lo público, aunque es positivo incorporar estrategias de captación de recursos y de generación de recursos propios.